Noticias del arte 088 089
Premio Nacional Armando Reverón 2015 La junta directiva de la Asocia ción Venezolana de Artistas Plásti cos (AVAP) y el jurado formado por los curadores Bélgica Rodríguez, Víctor Guédez, Lorena González y los artistas Carlos Medina y Édgar Sánchez, anunció los Premios Armando Reverón 2015 en sus diversas modalidades.
Escultura: Harry Abend. Pintura: Ana María Mazzei. Fotografía: Luis Brito (+). Arte no conceptual: Pedro Tagliafico. Artista joven: Luis Mille. Trayectoria artística: Gilberto Bejarano y Antonio Nuez. Divulgación y promoción: Nelson Garrido. Promotores artísticos en el exterior: Andreína Nina Fuentes y Alí Cordero Casal.
La AVAP es una organización no gubernamental fundada el 2 de abril de 1979 por un grupo de artistas plásticos profesionales venezolanos y extranjeros, cuyo motivo principal fue la "protección de los artistas plásticos en Vene zuela así como también su proyec ción dentro y fuera del país". A raíz de la fundación de la AVAP Caracas se han creado dieciocho sedes regionales en los estados Táchira,
Mérida, Lara, Falcón, Yaracuy, Portuguesa, Barinas, Apure, Cara bobo, Aragua, Miranda, Anzoáte gui, Monagas, Sucre, Delta Amacuro, Nueva Esparta, Bolívar y Amazonas. Si bien estas asocia ciones son autónomas poseen una directa correspondencia con AVAP Caracas, ubicada en La Campiña, y en cuyo diseño de la fachada refleja el arte de nuestros grandes maestros, en nuestro caso, la engalana el trabajo del artista Mateo Manaure. El acto de premiación de este año 2015 se llevará a cabo próxima mente en la ciudad de Caracas.
La XII Bienal de La Habana: “Entre la idea y la experiencia” Por: Aura Belén Ramos
La duodécima Bienal de La Ha bana, Cuba, celebrada entre el 22 de mayo y el 22 de junio del año 2015, fue el escenario del evento artístico que denominó al reco rrido temático de este proyecto curatorial Entre la idea y la expe riencia, un suceso que en esta oportunidad no tuvo un núcleo central de exhibición, ni se llevó a cabo en galerías o salas de expo siciones tradicionales, sino que se instaló en los espacios urbanos, con la intención de incorporarse a la vida de la ciudad y entrelazarse con la cotidianidad habanera. En conferencia de prensa del equipo curatorial de esta edición de la bienal, presidida por Jorge Fernández, director del Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam, declaró entre otras cosas, que la bienal se abre a todos los ámbi tos de la creación, el cine, el teatro, la danza, la música, pretende ocu par todos los sentidos. Representó entonces una especie de fiesta de ideas y creatividad con incidencia en la comunidad. Es en la calle donde se crearon maneras diferentes de sociabilidad, de interconexión, y de “sentir” a la
ciudad y su gente, involucrándose y dejándose intervenir por el arte con gusto y satisfacción. Más de un centenar de artistas de cuarenta y cuatro países se congregaron para mostrar el trabajo creador de los más diversos géneros artísticos y así promover la fusión y el diá logo entre el artista con el público y el arte, y así generar un intercambio cultural en el calificado como evento de arte más trascendente de la isla. Entre la idea y la experiencia, más que tema, fue un método y práctica de trabajo en la Bienal, y reunió a artistas plásticos junto a un equipo multidisciplinario que incluyó a científicos, botánicos, his toriadores, sociólogos y antropólo gos, para trabajar en el concepto de expansión del arte, su relación con los contextos y la incorpora ción de saberes. En la Bienal de la Habana partici paron artistas plásticos de varios países, entre ellos Albania, Aruba, Brasil, Cuba, Jamaica, Canadá, Argentina, Afganistán y Venezuela, entre otros. En representación de nuestro país, estuvieron presentes el colectivo Pico Estudio y el maes tro Juvenal Ravelo.
DÓNDE, CÓMO Y POR QUÉ INVERTIR EN ARTE
Las imágenes de
Jürgen Mahnert-Lueg Por: Aura Belén Ramos
Desde el 15 de marzo y hasta el 15 de abril la galería Graphic Art expuso en la sede de la Asociación Cultural Humboldt, ubicada en San Bernardino, Caracas, la obra del fo tógrafo alemán Jürgen Mahnert Lueg (19421999), a través de una selección de imágenes que evo caba lo habitual y lo periódico, y se apropiaba de ellas en su recorrido por el mundo en las últimas déca das del siglo XX, presentándolas con su característico ojo avizor. Su encantamiento con Vene zuela lo llevó a recorrerla con su objetivo y en la década de los no venta realizó exposiciones tanto
en el anteriormente denominado Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber, como en los más importantes espacios expositi vos del interior del país. El detalle y la especificación son componentes fundamentales de la obra de MahnertLueg, por lo que sus muestras fotográficas revelan su capacidad de ver más allá de los simples objetos que la cotidianidad y la naturaleza le podían brindar; es a partir de allí que creó imáge nes de alto sentido estético que lo llevaron a exponer en importantes museos del mundo.