Revista reviewbolivia edicion octubre

Page 1

Lámparas Coloniales de Copacabana Volver al futuro

Mesa de Todos Santos Tradiciones para el Amor

Edicion No 10

NUTRI TIPS Viajes: SENAJO La Empatia

Lugares: SAHUIÑA

Tradición


Registro de propiedad intelectual en proceso Bajo licencia Creative Commons Review Bolivia no se hace responsable de los conceptos vertidos en la revista, ni del contenido de las notas promocionales y mensajes publicitarios. Distribución gratuita – prohibida su venta

2


E DI TOR I AL OCTUBRE: Tradiciones y costumbres Estimados lectores; Un mes más nos permitimos acompañarlos con una nueva edición, llena de tradiciones y costumbres tanto de nuestra tierra como algunas extranjeras. En esta entrega de su revista REVIEW Bolivia les queremos mostrar las tradicionales celebraciones de Todos Santos y el día de los Difuntos, fechas arraigadas en nuestra cultura, adquiridas desde la colonia española, matizadas con costumbres propias de nuestras raíces. El mes de Octubre también trae su propia celebración, Halloween, aunque controversial, es una celebración que ha ido cobrando fuerza en nuestro país siendo bien recibida especialmente por niños y jóvenes. Más allá de imponer creencias o ideas queremos mostrarles en nuestras páginas la diversidad de ambas celebraciones. Asimismo, como ya es costumbre, no dejamos de lado fechas especiales como: El Día Internacional de Lucha Contra el Cáncer de Mama, la caída del Muro de Berlín y otras más que encontraran en esta edición. Contaremos también con entrevistas, artículos y notas sobre sus temas favoritos. La directora

STAFF

Maria Teresa Flores Direccion y edición General

Elle Vargas Coordinación ejecutiva y generadora de contenidos

Jessica Rocha Direccion de Imagen y Diagramacion

Fátima Moscoso Coordinación Comercial y Generadora de Contenidos

Paula Muñoz Reyes Especialista en pareja y sexualidad

Miguel Yucra Generador de contenidos Software Libre y Cultura Geek

REVIEW BOLIVIA©™ Bolivia Edición digital No. 9- Septiembre 2015

Encuentranos en

PORTADA: Angel Por: Cristhian Flores

Oscar Gonzales Psicologia y Tecnologia Colaboradores: Mercedes Banegas Alice Coronel Mariane Alaniz Plaza Adriana Lara María Teresa Paredes Diego Vásquez Millán Lex Lin

La Paz - Bolivia Santa Cruz - Bolivia

3


SUM AR I O

03 Editorial 04 Sumario 05 Breves 06 360:25 años derrumbando muros 07Lugares: Sahuiña: Ecoturismo a orillas del lago 10 Un paso hacia el mar 15Agenda cultural Review 17 El Retro:McGyver 18 Halloween y Día de los Muertos 29 Diccionario de la moda: Cosplay de terror 30 Tradiciones para el amor 30 La empatía 37 Peter pan 38 Mascotas felices 39 Poesia: Princesa sanguinaria 40Guía de compras: Terror de película 50 A 46 años de LO 52 Gamers: Mario Bros 56 Ranking: Fito Paez 57 Guía de maquillaje: Pestañas postizas 59 4 Habitos que te ayudaran a estar mas Guapa 60 NutriTips 62 Recetas: Tradiciones 65 DIY : Flores de papel 66 DECO: Halloween 67Gastronomia: Veganos 68 Fiesta de Todos Santos 71 Recomendados: Horacio Acosta 72 Recetas.

12

REVIEW Fotografía: Cementerio General de Sucre 41 Eventos: Caminando por la vida 43 APP´s de horror y de terror 45 Películas: Blockbuster II 46 Redes sociales: Snap chat 48 Comics:The End HULK 49

Lamparas coloniales de la Basilica Nuestra Señora de Copacabana

22 Senajo: Quien te vea se enamora

4

25

34

Editorial de Moda: Disfrázate

Top 3: Consejos antes de empezar una relación seria

36

54

55

Ser positivos: La tristeza

Volver al futuro

Fito Paez: A 30 años de “Giros”

61

64

73

Tips: Auto examen

Mesa de Todos Santos

¿Sabías qué? El origen de Halloween


ACTUALIDAD

Una Mirada a Nuestro Mundo

BREVES

Terror al extremo En México se vive la fiesta del terror al máximo, el claro ejemplo son sus casas de terror que parecen salidas de un cuento de terror, una de las que se lleva el punto máximo en originalidad y atractivos es la mansión Clover Lawn, que cuenta con una casa antigua remodelada y un parque de atracciones temático: Scream park.

Ciudad fantasmal Según cuenta un video en youtube el pasado 7 de octubre en la ciudad de Foshan en China, varios rascacielos fantasmales pasaron por encima de la ciudad rodeados de un color verdoso. El fenómeno fue captado por un youtuber quien inmediatamente compartió el material. Según los expertos esto nada tiene de fantasmagórico, se habría tratado de un espejismo ocasionado por la retractación de la luz. Aunque el evento se ha repetido en dos ocasiones más en China. Y ¿ustedes que opinan?

Bodas de miedo Y si pasamos por casas y ciudades espeluznantes ¿Qué tal si ahora vamos a una boda? En algunas poblaciones en China aún pervive la tradición del Minghun, que consiste en celebrar un matrimonio entre dos cadáveres con el fin de alejar la mala suerte de las familias celebrantes. Esto ocurre cuando una persona joven y soltera fallece, entonces las familias se dan el trabajo de buscar una pareja que haya fallecido en circunstancias similares, casando a los cadáveres y enterrándolos juntos.

5


360

ACTUALIDAD

25 años derrumbando muros El pasado 3 de octubre Alemania celebraba los 25 vida, el inquebrantable espíritu humano se negaaños de unificación de las dos Alemanias dividi- ba a aceptar la separación, mientras más intentos das hasta entonces. de fuga se daban más se reforzaban las defensas, el muro estaba rodeado de malla metálica, trinLa historia del Muro de Berlín comienza después cheras, bunkers, puestos de vigilancia y trampas de la II Guerra mundial, cesados los conflictos mortales para quienes intentaran la casi imposibélicos empezaron nuevos conflictos, esta vez ble misión. Sin embargo se llegaron a contabilide carácter político y diplomático. Tras la derro- zar unas 5000 fugas, 192 personas dejaron sus ta del Tercer Reich, las potencias que resultaron vidas en el intento, 200 fueron heridas, 57 persovencedoras, decidieron también la suerte de Ale- nas serían recordadas por cruzar por un túnel de mania, dividiendo su territorio. Dando como re- 145 metros que los llevó a la libertad, Uno entre sultado la creación de dos Alemanias en 1949: tantos fue Peter Fechter quién murió a la vista de La Republica Federal de Alemania (RFA) terri- los medios internacionales y quien inspiro tamtorio ocupado por los aliados vencedores y la Re- bién la canción “libre”. publica Democrática de Alemania (RDA) bajo la influencia de Moscú. El 9 de noviembre de 1989 Gunter Schabowski, anuncia que a partir de ese momento Más adelante en 1961 la RDA inicia los ciudadanos del Este podrían ir la construcción del Muro de Proa Alemania del Oeste sin necetección Antifascista, el objetisidad de visado. A partir de vo del muro era defender a la este momento la gente se lanAlemania del bloque del este zó hacia el muro tratando contra los fascistas que amede cruzar, en varios puntos nazaban la construcción de empezaron abrirse las fronun estado socialista cubrienteras, sobrepasados y mal do con estas declaraciones la informados los militares perverdad escondida detrás del mitieron el pase libre de los muro, la emigración masiva de ciudadanos de ambas regiones. la población de Alemania del Este Finalmente el muro cae ante la después de la segunda guerra munvista del mundo entero en uno de los dial. Desde 1941 la fuga de ciudadanos haeventos trasmitidos alrededor del mundo y bía ascendido a la cifra de 3,5 millones, situación que dio pasó a las grandes cadenas informativas, que ya no se podía permitir. El muro de 45 kiló- la noticia recorrió país tras país como emblema metros dividía Berlín en dos y se había conver- de libertad y esperanza. tido en el símbolo de la brecha generada por la guerra fría. La planificación de la construcción se El 3 de octubre de 1990 finalmente se hace efectillevo a cabo en sigilo total, en la noche del 12 al va la unión mediante la entrada en vigor del Tra13 de Agosto de 1961se construyó casi la totalidad tado de Unificación por el que la antigua RDA se del muro mientras se dejaba una fuerte vigilan- integra en la República Federal. Cumpliendo así cia militar en el segmento faltante. Los medios las palabras de Willy Brandt “Deben crecer unide transporte fueron detenidos entre las dos re- dos los que provienen del mismo origen”. giones, solamente el tren elevado y el subterráneo continuaron sus rutas, pero sin detenerse en las estaciones de la nueva frontera. EL muro fue reforzado y mejorado a lo largo de los años, María Teresa Flores dejando a familias separadas en un encierro que parecía interminable. Muchas personas trataron de burlar la frontera en busca de libertad y mejores oportunidades de 6


ACTUALIDAD LUGARES

Fotpgrafia: Alice Coronel (Misallie) 7 7


Bitácora de viaje

SAHUIÑA: Ecoturismo a orillas del lago

Muy temprano en la mañana de sábado partía desde La Paz rumbo hacia el lago Titicaca, había nevado en El Alto, y hacia bastante frío. Durante el viaje, nos detuvimos un par de veces en el camino para admirar la belleza del lago, mientras que el frío clima parecía disiparse. Nuestro destino estaba ubicado a más o menos 15 minutos de Copacabana. Alrededor de las 12:30 p.m. llegamos a Sahuiña, nos recibieron dos guías turísticos originarios del lugar y dos señoras de polleras de colores muy vistosos, quienes nos pusieron pétalos de flores en la cabeza para darnos la bienvenida. Jaime, el guía, expresó la alegría de tenernos en su comunidad y, asimismo, mencionó la importancia que representa el turismo en la zona, pues es una actividad que incentiva la protección del medio ambiente y la interculturalidad.

la khoa. Nos mostró como al frotarla entre las manos y acercarla a la nariz, el aspirar su aroma abría las fosas nasales y uno podía respirar mejor, y créanme realmente funciona. Esta asombrosa plantita es también conocida como uno de los ingredientes principales del Wallake. Siguiendo el recorrido se nos enseñó a un lado del camino un pequeño altar donde una vitrina protege la imagen de una Virgen pintada naturalmente sobre una piedra. Se la conoce como “La Virgen del Lago” y fue encontrada un 1ero de noviembre hace unos años atrás muy cerca del lago entre unos pedregales.

Al seguir avanzando pudimos observar algunos de los cultivos que tienen en la orilla. En Sahuiña se cultivan alrededor de 80 variedades de papa, además de haba, choclo y algunas hortalizas, en su mayoría para el autoconsumo. Se sirven de la técnica tiwanakota conocida como sucacollos De esta forma, continuamos el recorrido por el que consiste en mantener una separación entre lugar, a la vez que nuestros guías nos hablaban surco y surco, con el fin de formar un canal y persobre su cultura y su historia. En el recorrido, el mitir que el agua de lluvia circule hacia el lago. guía nos detuvo para enseñarnos una plantita: 8


Luego llegamos a un espacio en el que habían armado una mesa para compartir el almuerzo y donde además, nos esperaban cuatro músicos quienes nos deleitaron con música autóctona mientras que las alegres cholitas nos invitaban a bailar con ellas. Creo que ninguno de los visitantes pudimos igualar el ritmo de su baile, pero contagiados de la alegría dejamos en la “pista” nuestros mejores movimientos.

que tenía de 2 a 3 años y nos comentó la difícil tarea que ha asumido la comunidad: preservar esta especie. Lastimosamente esta rana gigante está en peligro de extinción debido a la caza indiscriminada y su tráfico ilegal. Luego nos enseñó un par de truchas.

Terminado el almuerzo y después de un rato de esparcimiento, nos embarcamos en un bote para acercarnos a apreciar las distintas variedades de aves que habitan en los alrededores como la gaviota, la choca y el flamenco. Pudimos observar algunos nidos muy de cerca entre las totoras. Prosiguiendo con el tour en el bote, que por cierto estaba siendo navegado por María, una mujer con mucha fuerza en los brazos, nos dirigimos a una isla flotante revestida totalmente de totora. Subimos a la isla y entonces Jaime nos enseñó que a un costado de la plataforma estaba una especie de jaula submarina, dónde mantenían a la rana gigante del lago y a algunos peces. Con una red el guía se dispuso a sacar a los animales para que podamos observarlos, primero la rana

Es así como me despedía de este magnifico lugar, que había sido desconocido para mí hasta ese día, pero que definitivamente me invitaba a regresar. Ahora me encuentro en la espera de que se introduzca el hospedaje o el área de camping dentro de su plan de turismo comunitario para volver a visitarlos. Y si tú mi estimada/o lector todavía no has recorrido Sahuiña te invito a que tomes una mochila, empaques ropa abrigada, un buen protector y una gorra y emprendas un viaje en el que puedas relacionarte directamente con la comunidad y aprendas algo más de su forma de vida.

Al retornar a tierra me di cuenta de que esta visita ya llegaba a su fin, así que me tomé un tiempo para recorrer el lugar y encontrar un lugar para Después de la pequeña fiesta, pasamos a ver sentarme y disfrutar del aire fresco y la paz que como estaban preparando el almuerzo. Era una sólo estos rinconcitos ocultos ofrecen. práctica culinaria ancestral muy conocida por Cerca a las 5 p.m., una lancha rumbo a la Isla estos lugares, la Watía, que consiste en cocida de la Luna nos esperaba. Las señoras del lugar bajo tierra y piedras. Con las pancitas exigiendo se acercaron a despedirse y aprovecharon para alimento, pasamos a la mesa a degustar un deli- ofrecernos delicados souvenires realizados por cioso plato de pescado relleno junto con camote, ellas mismas, llaveros y muñequitos de lana tejipapa, oca, plátano y ensalada, y para acompa dos a mano, y unas pequeñas artesanías de baacompañarlo un buen fresco de cebada. rro y arcilla.

Redacción y fotografía: Alice Coronel (Misallie) 9


ENTREVISTA

ACTUALIDAD

Entrevista con Antonio Mariaca

B

olivia está viviendo un momento histórico en el largo camino de la reivindicación marítima, después de años de relaciones diplomáticas y negociaciones estancadas por fin se ve la luz al final del túnel. El año 2013, marcado de esperanza en el calendario de todos los bolivianos, se presenta la demanda marítima contra Chile en la CIJ. A partir de ese momento estamos observando de cerca un proceso esperanzados como un país unido.

cerlo. Ahora se podrá entrar a los temas de fondo. Es decir yo creo que ganamos dos cosas importantes, continuar el tratamiento en la haya, Chile se ve en un trance que tal vez no lo tenían previsto y durante el proceso haremos conocer nuestra fundamentación sobre los compromisos que habría asumido chile por medio de los actos unilaterales

El segundo punto es que se posiciono muy bien el tema marítimo a nivel internacional, hay una conciencia internacional Asimismo muchas dudas van de que existe un diferendo que surgiendo a lo largo del proceafecta a un país que se quedo dimiento, nosotros quisimos sin cualidad marítima. conocer la opinión de un profesional en el área por lo que re- Creo que el trabajo del vocero currimos al Internacionalista: y de nuestro agente en la haya, Antonio Mariaca, quien con los ex presidentes Carlos Mesa mucho gusto ayudo a despejar y Eduardo Rodríguez Veltze fue excelente y en el curso del pronuestras dudas. ceso su acción deberá ser muy REVIEW: ¿Cuál es su opinión importante. sobre el reciente fallo del tribu- R: ¿Cómo especialista en el nal de la Haya sobre su compe- tema cuales cree que son los tencia en la demanda marítima? próximos pasos a seguir para Bolivia? Antonio Mariaca: Bolivia festejó este fallo de la corte...y A.M. Bueno, Chile en julio de creo que hay razones para ha- 2016 deberá presentar y formu10

lar sus criterios a la demanda y documentos centrales que presento Bolivia, este proceso ante la corte puede ser largo, duran dos o tres años. Bolivia debe hacer u n seguimiento muy de cerca de todo esto, el equipo de abogados que contrato Bolivia es de muy alto nivel encabezados por el profesor, Remiro Brotons, quien me dio algunas clases prácticas cuando yo estudiaba en España. De verdad creo y deseo que a Bolivia le vaya bien en el proceso, pero nuestro optimismo debe ser moderado debido a que la corte en la resolución de hace pocos días hace unas precisiones que debe aclararnos bien y moderar nuestro optimismo y esas manifestaciones irracionales de entusiasmo según las cuales ya estaríamos tocando el mar con la mano. La corte nos dice que no entrara a vigilar, supervisar una eventual negociación entre Bolivia y Chile. La negociación para el derecho internacional tiene un marcado carácter de voluntariedad. Negociar podría ser una obligación


de medios no de resultados. En mis intervenciones y trabajos digo siempre que: “con Haya o sin Haya tendremos que negociar con Chile. R: ¿Cuál será el papel de la Diplomacia durante este proceso? A.M. En el petitorio de nuestra demanda en la corte pedimos negociación y tendremos negociación. Ahora lo que está claro es que La Haya no puede obligar a Chile menos que esa negociación tenga una satisfactoria decisión para Bolivia, es decir acceso soberano al océano pacifico. Aun ganemos el diferendo en La Haya, ni la corte ni nadie nos puede garantizar que el resultado de la negociación nos acercaría al mar fatalmente eso dependerá de la voluntad de Chile. Sería lo más inteligente llegar lo mejor posible a esa negociación por eso debemos parar esa hostilidad con Chile con sus autoridades, que pare ya la batalla en los medios, creo que es tiempo que se actué con medios diplomáticos hay que crear una

comisión post Haya para ir tratando temas con Chile, las negociaciones hay que prepararlas hay que ir puliendo los planteamientos, con soluciones, las negociaciones no pueden ser un diálogo de sordos, deben existir planteamientos y respuestas

compensación de territorios... debemos también plantearnos un posible restablecimiento de relaciones diplomáticas con Chile.. Es decir tenemos que tener consensuados estos temas internamente para iniciar una negociación que tenga ciertas garantías de éxito...mar graChile podría decir que negociatis, no será posible...Además la rá una salida soberana al mar a vigencia plena del tratado de través de un corredor pero con 1904 y el pacto de Bogotá no compensación territorial. ¿Qué hacen posible que la CIJ pueda responderíamos a eso? ¿Estapronunciarse sobre temas de líríamos dispuestos a un canje mites y soberanía. territorial en base a la negociación de Charaña? ¿habría un Agradecemos el tiempo y genconsenso nacional para eso? tileza de Antonio Mariaca y les Esta será la hora de la diplomarecordamos que pueden estar al cia tanto de este y otros temas de interés internacional en su páR: Por último ¿Podría darnos gina de facebook: una visión global del proceso de la demanda marítima desde su punto de vista? ¿Qué nos espera en este proceso? A.M.: Yo creo que fatalmente llegaremos a una negociación con Chile donde deberemos sincerarnos internamente si estamos conscientes a dar el paso Maria Teresa Flores de negociar, como ya lo hicimos en Charaña sobre la base de una 11


ARTICULO

ACTUALIDAD

En

el mes de la fundación de La Paz, se cuentan muchas historias que envuelven a esta ciudad y a sus lugares turísticos que conforman este hermoso departamento. Las tradiciones, anécdotas o construcciones arquitectónicas son a veces pasadas por alto y lastimosamente no hay registros en internet o alguna biblioteca en especial donde uno pueda recurrir para averiguar un poco más de la historia propia de la ciudad; pero en este caso nos encontramos con un dato curioso, una travesía de meses para cumplir una promesa y llegar a los pies de la Virgencita de Copacabana. La adoración a la Virgen de la Candelaria de Copacabana surgió en 1845 en el pueblo de Copacabana a orillas del Lago Titicaca, a 139 Km de la ciudad de La Paz, es uno de los centros religiosos más importantes de Bolivia. En 1925 fue coronada y denominada Reina de la Nación Boliviana por el Papa Pio XI. 12

Tal fue la Fe de los seguidores, que la adoración a esta Virgen se expandió por Brasil (su barrio y su playa conocida a nivel mundial, se debe al nombre de la Virgen de Copacabana llevados en el siglo XVII), Argentina, Perú, Venezuela y Colombia, son otros países que adoptaron a la virgen, llegando a España en los últimos años sus milagros y las promesas que hacen sus feligreses cada año. Muchas historias envuelven a la imagen de la Virgen de Copacabana o también llamada Virgen Morena, creada por Tito Yupanqui en 1580, imagen que ocupó el altar mayor de la iglesia en aquellos lejanos años de la colonia; tiempo después la creación de las edificaciones mayores en 1601 y terminados en 1640 aumentaron la fe en los ciudadanos; ya en la época republicana y del nuevo siglo, entre los años de 1960 a 1975 se hicieron nuevas remodelaciones quedando en nuestra actualidad los indicios de la arquitectura renacentista, dando paso en los años 80´s a que el patio fuera adornado por miles de piedrecillas recogidas de las playas del Lago Titicaca, que alfombran el gran patio interior de la Basílica actualmente.


Cuando un viajero llega a los pies de la imagen de la Virgen de Copacabana, o va a misa por la noche, se verá rodeado de la luz de las grandes lámparas colgantes que adornan el techo de la Basílica, y en una de las paredes, entre miles de placas conmemorativas, si uno va leyendo con paciencia, se encontrara con varias historias de milagros o agradecimientos, y entre ellos se encuentra el regalo que hizo un devoto a la Virgen Morena.

carretera asfaltada, hacían que se ausente constantemente para cerciorarse de las medidas que deberían tener las lámparas, el diámetro, altura, separación de luces y sobre todo, que materiales se utilizaría para lograr una buena estética y a su vez resistencia. También tenía que ver a qué altura se colocaría cada lámpara, y como se haría la instalación de las cuatro piezas; para eso contó con la colaboración del párroco de Copacabana, el padre de origen español de nombre Ozza. Fue una de las personas que ánimo y Cincuenta y dos años atrás, a mediados del mes alentó constantemente a mi padre.” de enero de 1963, el señor Gregorio González Gutiérrez, en su taller de metal mecánica, em- “Después de varios diseños en borrador y viapezó a diseñar de manera artesanal lo que ahora jes entre semana, el proyecto final se terminó adorna la Basílica de la Virgen de Copacabana. satisfactoriamente en la mesa de dibujo. El mes Cuatro lámparas de estilo colonial, que actual- de febrero de 1963 se empezó con la realizamente penden de la cúpula del templo del san- ción material de las lámparas, para las cuales tuario. Su hijo, Adolfo Gonzales Calderón relata mi papá Goyo, devoto de la virgencita y con mulo siguiente: cha fe, empezó el trabajo, para esto contrató los servicios de dos jóvenes colaboradores: Manuel - “En aquellos tiempos el diseño era muy com- Narváez y Francisco Rivas (Pancho), los cuales plejo, no había computadoras con programas es- hicieron un buen trabajo apoyando en la forja y pecializados, el ingenio y la imaginación hacían corte de los metales. Veía que Pancho cortaba cosas maravillosas; Yo un muchacho de catorce muchas piezas de una misma medida y otras años aproximadamente, veía como mi papá que tantas de otra medida, mi papá y Manuel forjade cariño le llamaban “Goyo”, utilizaba escua- ban e igualaban las muchas labores en hierro; dras, reglas, compás, cerchas, y varios pliegos ese trabajo duró aproximadamente unas ocho de papel, en el diseño de varios modelos para semanas; Luego empezaron el armado de todas lograr un diseño adecuado, tal vez unas fotos y cada una de las cuatro lámparas. Una de maen blanco y negro daban pautas de la ubicación, yor diámetro que las otras tres. En la instalación tamaño y peso. Claro y el lugar donde estarían eléctrica mi papá contrato los servicios de un destinadas.” maestro electricista, el Sr. Ángel Pareja, El hizo la instalación de cuarenta luces en la de mayor “Mi papá viajaba constantemente a Copacaba- tamaño y de treinta y cinco luces en cada una de na, en esos años el camino de tierra y que pa- las tres de menor tamaño”. saba por otros lugares cercanos a lo que es la 13


- “Para el 20 de julio el trabajo de las cuatro lámparas, estaba concluido en su totalidad: llego el momento del traslado al santuario de Copacabana; se contrató un camión de mediano tamaño, donde con sumo cuidado acomodaron las cuatro lámparas y en el fueron: mi papá Goyo, Manuel, Pancho y Ángel, partiendo del taller que se ubicaba en la calle Pinilla, entre 6 de agosto y Av. Arce, a hrs.8.00 a.m. Con sumo cuidado y mucha paciencia, llegaron a Copacabana a hrs. 4.30 p.m., debido al camino de tierra y lo serpenteado del mismo, más que todo, en el sector de Jankho Amaya y Tiquina que fue un trecho muy cansado, así también era de Tiquina a Copacabana, un camino estrecho y polvoriento”. - “El 25 de julio se empezó la instalación de las lámparas en el templo. Con ayuda del padre Ozza y los demás padres que en ese momento atendían el Santuario. El Trabajo de colgar las lámparas, fue arduo y pesado ya que se tuvo que recurrir a toda la fuerza física de las personas que se encontraban en dicha labor: pero al fin con gruesas sogas y poleas se logró el objetivo de colocar en su lugar respectivo, con lo que se concluyó el trabajo”. - “Fue el 3 de agosto de 1963 que se encendieron las cuatro lámparas coloniales que fueron trabajadas por mi papá “GOYO”, para la virgencita de Copacabana, con una misa y con las cuatro lámparas encendidas, mi papá Goyo con mucha fe agradeció, a la virgencita la aceptación de su donativo, para la iluminación de su templo” Un dato importante y a la vez anecdótico contado por Gregorio González y su hijo Adolfo, es que se desconoce las razones de que una de las lámparas, la mayor, colocada en la Basílica de Copacabana, fue trasladada a la Iglesia de San Pedro, en pleno Centro de la Ciudad de La Paz, a unos pasos de la Plaza Sucre. Si usted tiene curiosidad de ver una de estas lámparas o nunca ha ido a Copacabana, pues podrá apreciar fácilmente una de estas obras de metal y luz, que adornan la iglesia de San Pedro y que comparte con la Basílica de la Virgen Morena. El 3 de agosto pasado, se cumplieron cincuenta y dos años alumbrando a los fieles de toda edad que visitan a la Virgen Morena, muchas cosas pasaron pero aún se mantienen como ejemplo de devoción y gratitud. 14

Agradecimiento a Adolfo González Calderón por su tiempo y las fotos. Escrito por: Oscar Gonzales Iturri Haz una visita en video a la Basílica Nuestra señora de Copacabana


Agenda REVIEW

¿QUE HACER EN COCHABAMBA?

¿QUE HACER EN SANTA CRUZ?

•Del 16 de octubre al 23 de Diciembre se exhibe la cuarta versión de Arte Contemporáneo: CONTEXTOS en el palacio Portales, evento que se inauguró con más de 120 personas asistentes el pasado 16 contando con la presencia de 12 artistas contemporáneos exponentes. El tema conductor de cada una de las obras trata sobre: EL MESTIZAJE:

Durante el mes de octubre Santa Cruz tiene una serie de actividades culturales a realizar, destacaremos por esta vez el quehacer cultural del Centro Simón I. Patiño de esta ciudad ubicado en la Calle Independencia 89 Esquina Suarez de Figueroa.

“Mestizaje, cruce, mezcolanza, combinación, mixtura, chejchi. El mestizaje no como concepto biológico donde se mezclan razas, sino como mezcolanza de elementos culturalmente distintos. A veces existe un intercambio entre culturas; en otras ocasiones una cultura invade a otra, de cualquier modo siempre se influyen mutuamente. Ninguna cultura es estática.” Visitas gratuitas de martes a viernes 15:30 19:00 y sábados y domingos de 10:00 a 12:00 (Foto: extraída de la página del Centro Simón I Patiño Cbba)

•Del 20 AL 22 DE OCTUBRE Música Sesiones abiertas del ensamble Encuentro Internacional de Bronces Lugar: Salón Exposición Hora: De 13:00 a 14:30 Organiza: Instituto Superior de Bellas Artes y Centro Simón I. Patiño Ingreso libre •VIERNES 23 DE OCTUBRE Música Encuentro Internacional de Bronces “Vientos del Sur” Concierto educativo Lugar: Avión Pirata Hora: 17:00 Organiza: Instituto Superior de Bellas Artes y Centro Simón I. Patiño •MIÉRCOLES 28 DE OCTUBRE Proyección Todos somos especiales: Ciclo de documenta

les y conversatorios sobre la diversidad funcional “Palabras al viento” conversatorios sobre la diversidad funcional “Palabras al viento” Lugar: Salón Auditorio Hora: 19:00 Organiza: Biblioteca Villa Primero de Mayo y Centro Simón I. Patiño •MIÉRCOLES 28 DE OCTUBRE Artes Visuales Inauguración de Exposición colectiva “Imaginarios urbanos” Resultado del Taller de Fotografía Básica Lugar: Salón de Exposición Hora: 19:30 Organiza: Centro Simón I. Patiño •VIERNES 30 DE OCTUBRE Actividad Infantil Cuenta Cuentos Hansel y Gretel A cargo de: Glenda Rodríguez Hora: De 16:00 a 17:00 Organiza: Ludoteca Infantil del Centro Simón I. Patiño •VIERNES 30 DE OCTUBRE Música: Concierto a dúo A cargo de: Alberto Puerto (guitarra) y Ana Lucía Dalence (Set de percusiones) Lugar: Salón Exposición

15

AGENDA

¿Qué hacer?

ACTUALIDAD

Si esta es la preg unta que te hace s al salir de la oficina, créem e que REVIEW la respondió por ti, dime ¿Qué crees que tienen en común el mestizaje, cuen tos infantiles, cem enterios y hasta Metallica? La respuesta está en la agenda de ac tividades por ciudades que Review preparo co n el afán de que no solo es tés pegado al mon itor de una computadora , y que puedas sa lir a tomar aire y estirar las piernas. A contin uación te describo una seri e de eventos que podrías aprovechar esta temporada.


Hora: 19:30 Organizan: Centro Simón I. Patiño Costo: 40 Bs. adultos 30 Bs. Estudiantes

¿QUE HACER EN LA PAZ? Ya que en este mes de Octubre La Paz celebra su 467 aniversario de su fundación, las actividades en esta ciudad son variadas, empecemos con: EXPOSICION DE ANTIGUEDADES EN EL MUSEO COSTUMBRISTA JUAN VARGAS Se exhibirán fotos y cuadros de una La Paz de antaño, la inauguración fue el martes 13 y estará abierta al público hasta el 30 de este mismo mes. Están en exposición desde la primera botella de cerveza de la CBN hasta trajes de beneméritos de la guerra del chaco. La atención es de martes a viernes de 09:30 a 12:30 y de 15:00 a 19:00 y los fines de semana de 09:00 a 13:00 en la calle Sucre casi llegando a la Plaza Riosinho y el teléfono para cualquier consulta es el 2280758.

UNA NOCHE EN EL CEMENTERIO Tal vez parezca el titulo de una película de terror , pero no es así, se trata de una de las actividades mas anunciadas durante estos días de la Alcaldía Municipal de esta ciudad ,pero no

16

tiene nada que ver con el terror mas por el contrario se trata de una noche cultural relacionada a las vísperas de todo santos. Esta actividad que se realiza ya desde hace unos 5 años empezara con un recorrido al cementerio general el viernes 23 de Octubre a partir de las 19:00 hasta las 00 horas del día 24 informando sobre nuestro campo Santo que data desde la época Colonial, durante el recorrido se apreciaran diferentes personajes de la historia Boliviana y paceña (artistas disfrazados) como también diferentes escenarios por ejemplo una puesta en escena de algún ritual funerario de la apoca prehispánica. El recorrido del circuito, que comprende ocho representaciones, durará una hora. El ingreso será en la puerta número cuatro del Cementerio General (Av. Bautista esquina calle Chaco). El circuito finalizará en la puerta número seis. También se realizaran ciertos recorridos el 26, 28 y 30 de octubre .

“La idea es hacer un concierto sinfónico y a la vez un tributo al grupo” dijo uno de los miembros de la sinfónica, la selección de los temas esta en base a uno de los discos en versión sinfónica de la banda y promete ser un evento con un gran despliegue de luces y equipo. A continuación y para que tengas la idea de lo que presenciaras ese día te dejo con el link “ Untill it sleeps “

Si quieres saber más de la movida Boliviana o tal vez contarme cómo es que te fue en uno de estos eventos envíame un mensaje a una de mis cuentas.

METALLICA SINFONICO Si es que alguna vez escuchaste “Untill it Sleep” o “Nothing else matters” de Metallica en su versión sinfónica de seguro lo que te voy a comentar a continuación te enloquecerá como a mi. La sinfónica nacional de Bolivia a cargo de su director Mauricio Otazo está trayendo este 6 de noviembre al coliseo del colegio Franco (Achumani) lo que será uno de los eventos más esperados por la mayoría de los rockeros como yo: Metallica concierto sinfónico ¡

Fatima Moscoso


TENDENCIAS Y ENTRETENIMIENTO RETRO

Angus MacGyver, tenía una clal recién pasado 29 de sep- ra tendencia pacifista, prefería echar mano de su inteligencia y tiembre, la mítica serie: cumplió 30 años de sus famosos inventos de últidesde su primera emisión en ma hora antes que recurrir a las armas, a pesar de ser un agenEstados Unidos. te al servicio de la Fundación La serie creada por Lee Da- Phoenix, no recurría a la violenvid Zlotoff, protagonizada por cia y usaba sus invenciones en defensa propia. Lo que creaba fue emitida por siete años una atmosfera única en la serie y una gran expectativa en los sea partir de 1985. guidores de la misma que espeLos nostálgicos seguramente re- raban cada episodio para ver de cordaran sus capítulos favoritos qué nueva situación escaba el en los que el personaje central personaje con tan solo algunos Macgyver se las ingeniaba para clips metálicos, neumáticos, pacrear algún artefacto utilizando pel, chicle, fósforos y claro su unos cuantos elementos a su fiel navaja suiza y otros tantos alcance. Es así que podíamos objetos cotidianos que convever al épico personaje crean- nientemente se encontraban a do armas, aparatos explosivos su disposición. y toda suerte de artilugios para escapar de algún peligro y claro, cumplir con éxito sus misiones La popularidad del programa trascendió al tiempo, tanto así asignadas en cada episodio. que el término: ‘MacGyver’ fue

incluido recientemente en el diccionario Oxford en calidad de verbo: “Hacer o reparar algo de una manera improvisada o ingeniosa, haciendo uso de cualquier cosa que se tenga a mano”. Hace poco nos sorprendió la noticia del regreso de esta serie a la pantalla chica, un reboot anunciado por la CBS que tratará sobre los primeros años del agente y su entrenamiento para resolver cualquier situación. Esperamos para ver si esta serie llenará nuestras expectativas mientras tanto podríamos ver viejos capítulos de la original: MacGyver. Escrito por:

17


ARTICULO

TENDENCIAS Y ENTRETENIMIENTO

l 31 de éste mes, se celebra Halloween en varios lugares del mundo, al día siguiente, se celebra a las almas en la fiesta de Todos Santos. Dichas festividades, son motivo de Coslplay y fiestas temáticas, al momento de pensar en Halloween, imaginamos una calabaza, al igual que para el día de los muertos, automáticamente, se nos viene a la mente una calavera, la pregunta es, ¿Qué es lo que significan? y ¿De dónde surgen?, entonces, puntualicemos la historia detrás de estos personajes escogidos para cada fecha.

Este ícono de la cultura popular mexicana, originalmente llamada fue creada por el caricaturista mexicano José Guadalupe Posada, quien hizo un grabado satírico alrededor de 1910, su intención era, que ésta fascinante dama de vestido Victoriano y sombrero, se burlara de la desesperación que muchos tenían por subir su posición social, a costa de sacrificarse, no comer y lucir cadavéricos. “La muerte es democrática, ya que a fin de cuentas, güera, morena, rica o pobre, toda la gente acaba siendo calavera”- José Guadalupe Posada Más adelante, Diego Rivera (otro muralista mexicano) la presenta en el mural denominado “ Sueño de una tarde Dominical” en la Alameda Central, y es ahí donde se la Bautista como, La Catrina.

es la historia de un granjero irlandés, que intenta engañar al diablo haciéndolo subir a un manzano y clavando cruces para impedir que baje, al final llegan a un acuerdo y Jack promete liberarlo siempre y cuando no se lleve su alma, el diablo accede, más adelante Jack muere, y no tenía lugar en el cielo ni el infierno (por haber burlado al diablo) pero éste le hace un regalo irónico y le da una llama que jamás se extinguiría y guiaría su camino, entonces Jack clava la llama dentro de un nabo, es así como concluye la leyenda, por ésta razón, los niños en Irlanda tenían lámparas hechas de nabo para el baile folklórico de Jack, la pregunta es: ¿De dónde surge la calabaza? Les explico, cuando ésta leyenda llega a Norteamérica, no existían plantaciones de nabo, pero sí de calabazas, entonces tuvieron que conformarse con ésta y construían lámparas con cabezas de calabazas para los niños, llegando a convertirse así en el emblemático personaje de Halloween. Ahí tienes entonces a los personajes característicos de dichas festividades y su origen. Elle Vargas

18


TENDENCIAS Y ENTRETENIMIENTO

En los zapatos de…

Una CEBRITA

EN LOS ZAPATOS DE

V

iernes por la tarde era la cita para vestir una piel diferente a la mía, éramos aproximadamente 15 personas las que estábamos dispuestas a ser cebras por un día. Alrededor de las 15:00 ingresamos a la habitación de preparación para realizar un calentamiento físico y algo de meditación, para luego conocer a la que sería mi compañera: Heidy, quien muy amistosamente me entregó el traje a rayas que tanto anhelaba vestir. Recargadas de mucha energía salimos rumbo al sector conocido como “los gallos”, en pleno Prado paceño. En el trayecto saludamos a todas las personas que se cruzaban en nuestro camino, algunas respondían el saludo mientras que otras se quedaban mirándonos y fue sólo un muchacho quien nos saludo primero con un “buenas tardes”. Al llegar al lugar comenzamos nuestra tarea, ambas pasamos de acera a acera saltando, dando vueltas e incluso bailamos en el paso de cebra durante los contados segundos que duraba el semáforo en rojo. De repente se acercaron unos amigos cruceños para pedirnos una foto, más tarde serían unos extranjeros y luego, una mamá con una pequeña de 4 años. Del mismo modo, sin anticiparlo, unos hermanitos se acercaron para abrazarnos con la ternura típica de la niñez y al ir pasando los minutos más niñas y niños nos saludaron con mucha emoción y nosotras nos acercábamos para abrazarlos y conversar un poquito con ellas y ellos. Y claro, también saludamos a conductores, voceadores, pasajeros y transeúntes, y les pedimos con mucha educación que respeten las normas viales.

“Conquistar a las personas con amor” Daniel Osorio

“Ahora más que nunca me siento súper feliz cuando un niño se acerca, me abraza, me cuenta como le ha ido en la escuela” Daniel Osorio

19


Debió pasar como una hora (perdí la noción del tiempo) hasta que un miembro de la alcaldía nos informó que debíamos retornar a las oficinas. Al volver, seguimos la misma práctica de interactuar con las personas y los abrazos de los más pequeños no faltaron durante el retorno. Ingresamos a la habitación para escuchar las palabras de cierre de Amanda Silva, coordinadora de Acción Cebra. Como acto final todos nos comprometimos a ser participes del Club Cebra… es así como terminaba mi inusual tarde.

Daniel Osorio se puso la piel cebra hace 5 años y desde entonces se siente parte de una gran familia en la que ha crecido como persona y continúa haciéndolo junto a sus hermanitos. Me cuenta que el ser cebra le ha ayudado a reforzar sus valores y le ha permitido tener las herramientas necesarias para su diario vivir, pues ahora tiene mayor facilidad para desenvolverse con el resto, es más amigable, nunca se olvida de dirigirse a los demás con calidez y respeto, y siempre está dispuesto a robarle una sonrisa a las personas que lo rodean. Pero quizás el tesoro más grande que ha conseguido en estos años es el cariño de los niños y siente además una mayor satisfacción cuando los chiquitines replican el consejo que les ha dado, “niño que vemos, niño que se va con un abrazo y un mensaje positivo”, dice Dani. De igual forma, se siente orgulloso al saber que la labor que realizan las cebritas en La Paz tiene un alto impacto en otros departamentos e incluso fuera del país, por lo que sabe que es muy importante que cuando llegan visitantes a la ciudad, se les debe tratar con mucha amabilidad y compartir un momento con ellos con el fin de que se lleven un buen recuerdo. Sumado a esto, el aprender cosas nuevas, ponerlas en práctica, ayudar a construir una ciudad más ordenada y el ser un agente de cambio conforman la dicha que siente en su interior cuando se transforma en ese personaje ícono paceño. Después de charlar con Daniel, lo acompañé a la calle Colombia para verlo en acción, su energía y buen humor inundó aquella esquina y si bien no podía divisar su sonrisa sé que había una muy grande dentro del traje.

20


Niño que vemos, niño que se va con un abrazo y un mensaje positivo. (Daniel Osorio)

Este 19 de noviembre las cebritas apa- Agradecimientos especiales a Heidy, garan otra velita por sus 14 años de servicio a la Miriam Pereira, Wendy Azurduy, Amanda Silva ciudad, serán 14 años de generar conciencia y de y a Daniel Osorio. incentivar el cambio que todos deseamos para nuestra querida La Paz. Si bien en un principio no Si quieres formar parte del Club Cebra fue fácil para ellas salir a las calles, y que aún en puedes ponerte en contacto a través el presente tienen que batallar algunas dificultade su página en Facebook: Las Cebras des, sabemos que hoy las cebritas se han ganado de La Paz o pasar por las oficinas ubiel cariño de propios y extraños y ha sido gracias cadas en la calle Batallón Colorados, a su esfuerzo, su alegría, su optimismo, su toleEdificio Tres Cruces rancia, su amor y sus enseñanzas. Ahora les puedo asegurar que para mi significan mucho más, porque el tener puesto el traje aunque sea por un ratito me hizo caer en cuenta de la magnitud de su labor, del sacrificio que puede significar y del cariño que tienen para compartir. Para terminar este artículo, debo confesarles que el más lindo recuerdo que me dejó esta experiencia fue ver a las niñas y los niños gritándonos “¡cebritas!” y que, en algunos casos, se aproximarán corriendo a abrazarnos (como si fuésemos superheroínas), me sentí maravillada por su cariño aunque creo que estas palabras se quedan cortas para describir aquella sensación. Entonces, sólo me queda decir: y tú… ¿te animas a ponerte la piel cebra?

Escrito por: Alice Coronel Fotografía: Alice Cornel (Misallie)

21


VIAJES

TENDENCIAS Y ENTRETENIMIENTO

Pajarillos del bosque vengan a cantar conmigo, de muy lejos he venido para alegrarme contigo linda paisanita mi senajeñita amor que me mata por ti mi vidita, así cantaba un gran compositor Gordiano Plaza Davalos, tocando su charango contagiando su pasión y alegría.

HISTORIA Senajo conocido también como Cenajo, Pueblo hermoso dentro del verdor de molles tupidos y flores, se ubica en la tercera sección municipal de la provincia de Chayanta al norte de Potosí, Senajo ha sido fundado por los emigrantes e inmigrantes españoles pusieron el nombre debajo de la similitud en España del rio Embalse de Senajo en España y el rio grande de Senajo, ellos fueron por oro. Como descendientes de los inmigrados españoles se han generado en Senajo las familias Salvatierra, Plaza, Martínez, Ordoñez, Murillo, Robles y de los inmigrados portugueses Oporto y Castelo. Escrito el Senajeño Abogado: Dr. Hugo Salvatierra(+)

22


SENAJO QUIEN TE VEA SE ENAMORA

seleccionadas con anticipación y que tocan casa por casa para proseguir con la fiesta, esta vez en Nuestra Bolivia cuenta con lugares maravillosos, su misma vivienda. Como hay varios cabecillas, que a veces ignoramos encontrar, Senajo llego a la competencia se hace más graciosa y se apuesta ser una extraordinaria experiencia, un lugar don- a la picardía de cada uno. “Por favor visítenos en de el camino como proyecto recién había llegado, la casa”, dice uno, “primero a la mía, o la comida según me contaban mis abuelos el encanto de no se enfría”, comenta otro. contar con electricidad y llegar caminando al lugar era toda una aventura de peregrinos aman- Y la música? No podría faltar la hermosa músites de su Amado Senajo, presentes en diferentes ca de los Hermanos Maldonado Vasquez agarrafestividades que son celebradas en determinadas dos de sus charangos guitarras zampoñas llegan fechas. Entre ellas una de las más destacadas y al lugar que con tanto cariño esperan visitar, la visitadas el Carnaval Senajeño la celebración fiesta comienza y la alegría es contagiosa, permadura siete días, desde el lunes de Carnaval has- necer sentado es imposible ya que contamos con ta el Domingo de Tentación, lunes comienza el nuestro bastonero que se encargan de que toCarnaval. El mejor amigo del fallecido o un ter- dos los presentes disfruten de la fiesta, el pueblo cero lo personifica y hasta viste su ropa para que cuenta con 25 a 30 personas que viven en Senajo al atardecer los pobladores, liderados por este pero cuando llega el carnaval sobrepasamos los “difunto”, asistan a un determinado espacio para 250, ya con la carretera a lo alto se escuchan las vivir la fiesta. No solo se recuerda a un fallecido, bocinas de los visitantes entre nietos, bisnietos, por lo que se forman varios grupos. Al llegar se sobrinos, hermanos, tíos y otros familiares que escucha el discurso principal y el encargado es el llegan de diferentes ciudades y de pueblos veque personifica al extinto. Los mensajes son po- cinos un Senajeño no olvida su pueblo, donde la sitivos para la comunidad, de cooperación mutua amabilidad y la generosidad nunca faltan, se lley bienestar a la familia que perdió a su ser que- na de juventud a medida que pasan los años, las rido. Tal es el discurso que hasta el comunario canciones son composiciones de nuestros abuemás “insensible” derrama lágrimas. Comienza los entre ellos para mí uno de los más respetados el baile al son de una banda que toca guitarras y y queridos Gordiano Plaza Davalos, que con su charangos. El “difunto” aprovecha la distracción canción “Mi Senajeñita “agarrado de su charango de los comunarios que lo acompañan y desapa- lograba compartir con pasión la letra de cada una rece, mientras los más atentos, al verlo, le lanzan de sus canciones que hasta la fecha siguen siendo frutas o alimentos andinos. El martes, los prota- representativas del pueblo. gonistas son los cabecillas del pueblo, personas 23


El día no acaba en el ocaso ya que aparece el famoso “Kukuli madrugadora, a las cuatro de la mañana”, cantan entre todos. que se encarga de sacarte de tu cuarto y acompañar a la comparsa, prohibido enojarse o negar la entrada, el pueblo lo sabía y estaba dispuesto a seguir disfrutando la fiesta y quien no salga los kukulis (especie de fantasma), se encargan de tapear puertas con piedras y ramas. El jueves, viernes y sábado, las invitaciones y fiestas en las viviendas continúan, mientras los visitantes van dejando sus pueblos para volver a la ciudad y a sus fuentes laborales. El domingo llega con más festejo y acompañado de platos con carne de cordero y cerdo. “Toda la semana es fiesta. RELATOS QUE CUENTAN Senajo es un pueblo lleno de sorpresas, sus calles pedregosas están llenas de historias, los comunarios cuentan muchos relatos desde espíritus malos “Guerra mallku” que aparecen en forma de una mujer a los hombres que se encuentran solos, van detrás de la mujer pero al despertar se encuentran sobre los cactus y medio idos o loquitos pero tienen cura, aprendiendo a no ir mas solos tienen que estar en comparsa y retirarse con varios, también les pasa a las mujeres , esto suele suceder en festividades de carnavales hasta tentación, uno de los momentos más interesantes donde las historias se vuelven realidades suceden en fecha del la fiesta de TODOS SANTOS, los comunarios dolientes arman las respectivas mesas para recibir a sus difuntos, las mesas tienen cosas desde frutas y platos que eran del agrado del ausente, a las doce de la noche los difuntos anuncian su presencia, lanzando cosas que se encuentran en la mesa o emitiendo algún ruido. 24

Quien te vea Senajo se enamora de ti, de tus calles pedregosas, de tus ríos sonando, del trino de tus aves, de tus nubes, de tus empinados caminos, de tus verdosos paisajes y floridas colinas, donde tu paz se conecta con tus sentimientos y solo puedes decir SOY SENAJEÑO DE CORAZON. Este artículo está elaborado en honor a todos los Senajeños que ya forman parte de nuestra vía Láctea, iluminándonos desde arriba, dejando enseñanzas y alegrías, en especial a mi abuelito Gordiano Plaza Davalos, que vivirá siempre en cada una de sus composiciones y canciones que ya son parte del pueblo de Senajo Texto y fotografía de: Mariane Alejandra Alaniz Plaza


MODA EDITORIAL DE MODA

es la ocasión perfecta para mostrar tu creatividad, si vas a disfrazarte y aún no escogiste tu atuendo estas opciones te van a encantar.

Do it!!! Atrévete con este original y sencillo disfraz evocando la lucha femenina, estarás cómoda y quedaras muy bien en cualquier fiesta a la que asistas. 25


26

Hippie: un disfraz sencillo y muy chic, opta por un top de estampado floreado o ĂŠtnico, unos pantalones acampanados, mucho color en los accesorios y claro zapatos de plataforma.


Breackfast at Tiffany’s: Un sencillo vestido negro y un hermoso collar de perlas son un elegante y clåsico disfraz, recuerda las gafas y los accesorios para lucir impecable. 27


Sandy: Un look ganador, combina unos leather pants con un top negro y zapatos rojos. No te olvides del cintur贸n, una chaqueta de cuero, la peluca rubia y claro la actitud Grease

28


MODA

A

Vamos a conocer un poco más acerca de este movimiento que va más allá de una simple moda hasta convertirse en una forma de vida. Este movimiento es relativamente nuevo, muy visto en convenciones de fans de anime y comics, en sus orígenes el ‘cosplay’ consistía en disfrazarse como un personaje animado, casi siempre de Anime, aunque no se queda en solo el hecho de usar el disfraz, el truco

esta en imitar sus características, forma de hablar y acciones. Poco a poco el fenómeno cosplayero fue adaptándose a otros medios y empezaron a mostrarse caracterizaciones de personajes de video juegos, series y comics, saltando así de los dibujos animados a personajes reales, llegando a héroes de películas y claro en figuras clásicas del terror también. Por lo general el cosplayer se compenetra tanto con su personaje que ocupa bastante tiempo en aprender movimientos, gestos y actitudes para copiarlos a la perfección. Muchos cosplayeros también diseñan sus disfraces, maquillaje y pelucas, trabajan en cada detalle, algunas veces utilizando materiales reciclados, telas, plásticos e incluso comprando accesorios para completar el atuendo. Así que ya saben, cuando vayan a disfrazarse tomen en cuenta a los dedicados ‘cosplayers’ como inspiración. 29 29

DICCIONARIO DE LA MODA

Cuando hablamos de disfraces y terror lo primero que nos viene a la mente es: través de los años los ‘Coshalloween. players’ han ido ganando fuerza en nuestro medio, pero veamos Una fiesta que va ingre- primero ¿Quiénes son y en qué sando a nuestro país mez- consiste el ‘Cosplay? clándose con costumbres propias, que a pesar de la ‘Cosplay’ es un término que fue controversia surgida por utilizado por primera vez por la intrusión de esta fiesta el editor de revistas: Takahashi foránea, muchas personas Noboyuki, es la contracción de la han adaptado a sus cos- dos palabras: Costume y Play. La tumbres. costumbre de disfrazarse surge en Japón allá por los años 70, en Entre los que reciben y espe- grupos de jóvenes. ran halloween cada año se encuentran los cosplayeros, quienes ven en esta fiesta una oportunidad más para mostrar sus habilidades con los disfraces.


PSICOLOGIA

PSICOLOGIA Y SEXUALIDAD

A

Tradiciones para el Amor

unque suena muy cursi el título que decidí asignar a este nuevo artículo, pienso que será algo muy bonito pues compartiré con ustedes uno de mis pensamientos sobre como deberíamos vivir nuestras tradiciones. Según Wikipedia, una tradición es cada uno de aquellos acuerdos que una comunidad considera dignos de constituirse como una parte integral de sus usos y costumbres. La tradición, que por considerarla especialmente valiosa o acertada pretende extenderse al común, así unas generación los transmitirán a las siguientes a fin de que se conserven, perduren y consoliden. Ahora propongo, ¿Qué tal si le cambiamos a la

esa cocina estaba la abuela, los hijos, los primos, era un delicioso pretexto para realizar algo íntimo, vinculante, chistoso, también algo un poco caótico, pero finalmente algo ¡NUESTRO! Lastimosamente hablo de algo que era, pues hubieron muchos cambios familiares que no permitieron que esto se siga dando, pero a mí me dejó algo, la sensación de unidad, de familia, de amor… y que creen, aquí en mi La Paz, y como buena paceña que soy, planeo mantener esa tradición y por qué no, darle mi propio matiz y toque con nuestras propias tradiciones, hacer un sincretismo tradicional ¿ por qué? Porque quiero que en mi propia y nueva familia se viva eso que viví yo de pequeña con mi abuela, mi mamá, mi hermana, a veces mi papá…. Quiero incluir a mi esposo, que mis hijos conozcan de sus tierras, que vivan esa sensación de familia… que tengan esos maravillosos pretextos a los que yo hoy muy cursimente llamo tradiciones de amor familiar. Ahora achicaré el sistema, me voy a la pareja, y pienso en todas las tradiciones que implican a las

definición una palabra?, en vez de comunidad, remplazarla por familia y luego por pareja y luego por mí misma/o. Entonces tendríamos una tradición familiar, de pareja o individual que como fin tendría dejar un legado, una enseñanza, un buen mensaje que por ser realmente bueno y efectivo debería pasarse de generación en generación, pero ya veremos de que manera.

parejas, la del 21 de septiembre, la de los festejos de los aniversarios, dar un anillo de compromiso, incluso el matrimonio que si bien es un sacramento de la iglesia católica, tiene mucho de tradición en él y dentro de él, el vestido blanco, Cuando me refiero a realizar una tradición fami- el ramo, la liga, etc etc… pero lo que yo pretendo liar para el amor, sugiero la posibilidad de reto- en este artículo y principalmente en relación a la mar antiguas tradiciones o generar nuevas que pareja, es generar sus propias tradiciones, que si permitan que todos los componentes de una fa- bien no es necesario que pasen de generación en milia se reúnan y trabajen en pro de este aconte- generación (sería bonito pero no necesario) decimiento. Por ejemplo, en mi casa mexicana se berían pasar de año en año, de mes en mes, del solía reunir toda la familia, incluidos hombres tiempo que gusten al tiempo que gusten por que tíos y primos para cocinar los buñuelos de Navi- es su tradición; por ejemplo en mi casa todas las dad/ Año nuevo, todos ayudaban, cada uno hacía noches mis padres se juntan a jugar juegos de inalgo, golpear, estirar, freír los buñuelos y luego genio, principalmente sudoku, mis primos una juntarnos todos a comer lo que nuestras mani- vez al mes se van a cenar absolutamente solos tas sagradas habían hecho con tanto cariño. En con sus parejas, unos tíos se van de viaje aunque 30


sea a Coroico cada cierto tiempo… otras parejas se juntarán de vez en mes para cocinar a la luz de la vela, otras se irán al cine cada viernes, que se yo, muchas actividades que son de la pareja, y que tienen como finalidad generar un espacio sagrado par los dos.

Considero que eso debería volverse tradición, pues ayudaría a la pareja a verse a la cara más seguido, a recordar lo que les gustaba hacer, a generar un espacio de los dos, de encuentro, intimidad, armonía, alegría, sensualidad y lo que ustedes gusten… el punto es estar juntos como algo sagrado y necesario. De esta manera y a pesar de tener hijos, cosas que hacer etc, etc… estrían de alguna manera obligados a hacer algo que los saque de la norma y los devuelva a sus raíces de encuentro. ¿Me dejo entender? Entonces ¿qué de estas tradiciones deberían pasar de generación en generación? Tal vez no realmente los hechos, porque esos son muy personales, pero si el concepto de la necesidad de tener un momento establecido para los dos.

que se vuelva tradición… que se yo… una vez al año hacer un gran autoregalo, por que te lo mereces, por que lo trabajas, por que si, así que puedes irte de compras, hacerte unos masajes, incluso, ¿por qué no? Salirte de viaje, ¡lo que gusten!… Creo que es elemental encontrarnos a nosotros mismos por ley cada cierto tiempo… deberíamos tener un día marcado en el calendario… “día de hacer lo que me de la gana” (obvio sin transgredir límites) como tradición íntima de autoamor. ¿Qué tal? Deberíamos hacerlo pues debo confesar es algo que ni yo hago… por eso decía que es una propuesta para todos nosotros… creo que es algo bueno, si, hagámoslo.

En fin, esta es mi propuesta del mes… generar nuestras propias tradiciones que nos permitan tener momentos sagrados y fijados con fecha y tiempo para hacer cosas positivas que nos permitan vincularnos con los demás más importantes de nuestra vida y con nosotros mismos, nuestras raíces, lo que nos gusta, nos satisface, lo que nos importa. ¿Qué piensan hacer ustedes? ¡Espero sus respuestas! Saludos y hasta el próximo mes.

Lic. Paula Muñoz Reyes Benítez Psicoterapeuta-sexóloga clínica. Y por último las tradiciones personales y más difíciles de lograr pues la verdad, de lo que más solemos olvidarnos es de uno mismo, nos dejamos para lo último, y muchas veces ni siquiera nos acordamos de nosotros, de que nosotros también merecemos un momento, un espacio para autoamarnos, mimarnos, apapacharnos… y ahí está la tercera propuesta…. Hacer algo para nosotros

31


ARTICULO

PSICOLOGIA Y SEXUALIDAD

Este aspecto puede ayudar a cualquier persona en su largo caminar de la vida. Por ejemplo, en un maestro, en un profesor, este “valor” será de una trascendencia importante, pues podrá llegar a influir positivamente en seres tan “indefensos” y faltos de formación. Se aprovechará esta “inocencia” para ayudar, colaborar en la mejor formación tanto cognoscitiva, personal, espiritual inclusive. Los que trabajamos con jóvenes podemos comprender la necesidad de utilizar esta estrategia, pero nacida del corazón, no forzado, pues nuestros/as alumnos y alumnas necesitan que se les transmita sinceridad, atención, lealtad, compañerismo, liderazgo de parte de nosotros.

a empatía, para mí es un valor que hay que formarlo, hay que desarrollarlo o reafirmarlo, pues, en esta época especialmente, por la vida acelerada de todas las personas, debemos utilizar este mecanismo para buscar que todos nos sintamos bien, muy bien y la vida sea más amena y llevadera. 32

De alguna manera, este “valor”, implica en sentir como propia todas las emociones, frustraciones, gozos, etc. que les suceden a otras personas, especialmente aquellas que se encuentran a nuestro rededor.

Ellos necesitan confiar plenamente en una persona adulta, para que su camino posterior en la vida sea con conocimiento de causa. Recordemos a San Ignacio de Loyola que plantea básicamente la atención personal o personalizada a los alumnos/ as. Este mecanismo ignaciano se llama “cura personalis”, es decir una atención dedicada, responsable, amable y delicada, dado que se trata de la vida de una persona. El maestro en estas escuelas o centros educativos se


considera como el que dirige la formación en la vida del “menor”, del alumno/a. Es fundamental, por lo tanto que el que trabaja o se dedica a la educación debe ser una persona excelentemente formada, para poder “dirigir” una vida y más si es de un menor.

vanidades del mundo no nos llevan a nada, sólo a destruirnos. Es importante, entrar en uno mismo, mediante el raciocinio e ir contemplando y discurriendo lo que pasa a nuestro alrededor y de repente más allá, viendo lo que sucede en otros lugares del mundo y empezar a cambiar por nosotros mismos, Para fundamentar lo último di- buscando siempre con el ejemcho, quiero hablar con un poco plo, propagar este “comportade detalle de una persona que miento empático” a los que nos vivió por el siglo XV, pero que rodean, para ser un fermento después de tanto tiempo, toda- y que el mundo al final viva el vía sigue vigente como un mo- Reino de Dios aquí y ahora. delo de vida, una manera diferente de encarar la vida y buscar Tenemos que buscar, el mecasiempre la mayor gloria de Dios. Importante esto para una persona que “está saliendo del cascarón”, no les parece? Esta persona es Ignacio de Loyola, el Santo fundador de la Compañía de Jesús. San Ignacio nos ha dejado un gran legado, para poder ponerlo al servicio de los demás. Pienso, sin temor a equivocarme, que San Ignacio ha sido un experto en manejar la empatía en beneficio de los demás, este era su mayor deseo y trabajó incansablemente para que los demás se sientan plenos y atendidos, consolados y acompañados.

nismo, el modo de discurrir, de analizar todo nuestro rededor para buscar ese nuevo “modo de proceder”, con las ideas claras de lo que queremos, supongo que se dan perfectamente Quiero reforzar lo anteriormen- cuenta que estamos en este te enunciado para que nos de- mundo por algo y para algo. mos cuenta que personas que Este tiene que ser el motor que vivieron hace mucho tiempo, se arranque nuestra vida y hacer han preocupado por los demás, que los demás nos sigan, pues no debemos perder este “con- se darán cuenta que lo que escepto” para poder hacer la vida tamos haciendo, “hacer sentir grata a los demás. bien” a los demás. No nos olvidemos que el otro, el próximo, Razonando y discurriendo, de- el prójimo es para nosotros lo bemos darnos cuenta que las más importante.

Otro punto fundamental en este tema, pienso que es otro de los aspectos fundamentales que San Ignacio nos enseña y es la contemplación. Muy pocos de nosotros tenemos esta “virtud”, el ponernos en los zapatos del otro. Reflexionemos y realmente pongámonos a pensar y a discurrir sobre los problemas, las dificultades, las limitaciones,…… de los demás. ¿Es por tanto necesario ponernos en el lugar del otro? Reflexiona y realmente piensa en el otro, en tu hijo, en tu esposa, en tu esposo, en tu amigo, en personas que están a tu alrededor, ¿qué pensarán, que harán, que estará sucediendo en su alma, en su interior, ¿serán felices? Ahora después de tu reflexión, ¿estás de acuerdo conmigo? Saca conclusiones que te servirán más adelante. Abrir los ojos del entendimiento, es otro aspecto fundamental que debemos tomar en cuenta para ser empáticos, deben ser observadores de todo, especialmente del espíritu. Me preguntarán ¿cómo se hace esto? Sólo creo yo que debemos observar los rostros de las personas, los ojos de las mismas, ahí nos daremos cuenta de lo que pasa. Esperando que estas líneas te hagan reflexionar, pensar y actuar, me despido hasta otra oportunidad.

Profesor de Ciencias Biológicas y Química 33


SEXUALIDAD

PSICOLOGIA Y SEXUALIDAD

TOP 3 CONSEJOS ANTES DE EMPEZAR UNA RELACIÓN SERIA A veces me pongo a pensar que sería de la gente si en el colegio se le enseñara un poquito de psicología aplicada a la vida; en la universidad se orientara a las personas a tener buenas vidas, mejores relaciones o más civismo, entre otras tantas cosas de la vida diaria… pienso que tal vez habría menos violencia, más respeto, menos divorcios… Pero no, a la gente le importa que aprendan química, matemáticas, física, historia, lenguaje, etc. pero no nada sobre habilidades sociales y resolución de conflictos. Eso lo aprendes sobre el pucho, acierto y error… pienso que tal vez vendría muy bien un poquito de orientación. Es por eso que hoy decidí hablarles sobre un gran paso que la gente da a veces sin saber dónde se está metiendo, basándose única y exclusivamente en el “amor”… si es que es eso, por que la mayoría de los casos, tal vez se basan principalmente en el enamoramiento.

Cuando nos vamos a casar o a ir a vivir con una persona, debemos hablar sobre un montón de cositas que a la hora de la hora podrán vislumbrar si realmente queremos caminar por el mismo camino o no y en caso de que si, facilitar nuestra convivencia. A continuación les pondré cosas que yo considero importantes antes de tomar este paso.

Primero, y muy importante: procuren no casarse enamorados. ¿¡Qué!? Si, eso es lo primero, ¿por qué? Pues por que cuando están enamorados (primera fase de una relación) están netamente idiotizados, embrujados, ciegos por la persona. En ese estado de ceguera comúnmente la gente idealiza a la pareja

34

viendo únicamente las virtudes de su amorcito (todo esto con fundamentación científica) todo su cuerpo está dopado, como drogado por este sentimiento; por lo que casarse aquí, en este bello estado, puede ser un grave error ya que una vez que terminan el efecto de la dopamina y oxcitocina (entre otros…) se darán cuenta de la persona que realmente es, con defectos y virtudes. Y muchas veces esos defectos se vuelven insoportables, pero ya es demasiado tarde… están “unidos hasta que la muerte los separe”. Por lo tanto, esperen a que el efecto del enamoramiento termine (suele durar más o menos dos años) y cuando vean los defectos reales, decidan si quiere o no seguir. Si quieren seguir con defectos y virtudes entonces, ahora si, tienen el pase para el matrimonio, pues ya saben con quién se están metiendo y le dieron lugar al verdadero amor. ¿Estamos de acuerdo? Eso si, nunca sabrán realmente con quién están hasta que conviven con la personita en cuestión… pero por lo menos tendrán una mejor idea.

Segundo: Hablen sobre sus aspiraciones de vida. ¿Quieren tener hijos? ¿Cuántos hijos quieren tener? ¿Cómo consideran que deberían ser educados? ¿Dónde van a vivir? ¿Quieren vivir en el extranjero? ¿Van a trabajar ambos?¿Qué tan importante es el dinero para cada uno de ustedes? ¿Cómo manejarán el dinero? ¿Quieren seguir estudiando?¿Cuáles son sus prioridades en la vida? ¿Cómo van a distribuir las labores del hogar? ¿Los papás son importantes como para que tengan la llave de su departamento y puedan entrar cuando quieran o no? Todas esas preguntas se las tienen que hacer antes de decir “acepto”, pues bajo advertencia no hay engaño.

Si las cosas están claras, entonces no deberían haber tantas quejas. Lógicamente que sobre el pucho es cuando realmente sabes como es la cosa, a veces uno es puro “bla bla” y a la hora de la hora no hace nada de lo dicho, pero por eso es también importante que sean observadores, si la gente hace lo que dice, entonces van por buen camino, porque es congruente, pero si dice mucho y hace poco, entonces OJO. Algo muy bonito que me explicó un catedrático en clases y que se me pegó tanto para mi vida personal como para ayudar a las parejitas, es


que el matrimonio es como una empresa, una empresa donde todo debe estar en orden, donde los “empleados ” se sientan felices, estimulados, alentados por los compañeros, encuentren ingresos económicos, tengan momentos de esparcimiento, las reglas estén claras, los objetivos sean compartidos y las metas sean una lucha diaria para sacar al negocio adelante… eso es el matrimonio. Y el valor agregado es el AMOR que hará que todo esto marche a la perfección porque los que componen esta empresa se adoran y quieren que todo salga bien.

Es entonces cuando probablemente hayan muchos problemas en la pareja en cuestión. Es por eso que yo los invito a hablar sobre eso, sea que son abstemios o no, mucho más en el caso de los que optan por la castidad, pero eso no quiere decir que los que ya son activos sexuales lo deben dejar de lado, en lo absoluto.

Y para esto de ver la compatibilidad sexual, Langdon Parks, un ingenioso hombre de California (EE.UU.) inventó algo que me pareció demasiado genial para dejarlo pasar. Hizo The Purple-red scale, que te permitirá ver en que Tercer: Conocer su temperamento sexual, ¡Ufff… cuadradito de la tabla estás en relación a que tan que es importante! Aunque son pocas, existen sexual o asexual eres y a quién orientas ese detodavía parejas que deciden mantenerse castos seo sexual midiendo que tan homosexual o hehasta el matrimonio, eso está bien en la medida terosexual eres, es decir, tu orientación sexual. que así lo quieran, pero a veces se llevan sorpre- (Hablaré más de esta tabla en la próxima edisas a la hora de las relaciones sexuales, donde ción) pero por lo pronto les paso la misma para encuentran que no hay ninguna compatibilidad que le vayan dando una revisada. sexual. ¿Recuerdan que en artículos anteriores escribí sobre el triángulo del amor? Donde mencionaba que en una relación debe haber intimidad (capacidad de ser amigos), compromiso

(capacidad de permanecer al lado de la persona) y pasión (deseo sexual por la pareja) para que haya mas o menos un buen equilibrio en el amor de una pareja. Pues bien, si ustedes no saben como es el lado pasional, pueden encontrarse con grandes desastres, ya que una persona puede ser de temperamento sexual muy ardiente y otra muy fría y ahí tener varios encuentros no muy agradables, o por ejemplo un individuo puede ser nocturno, y otro diurna, entonces ¿en qué momento harían el amor? Peor aún si alguno tiene alguna disfunción, miedo, idea, concepto religioso, influencia cultural, familiar o social sobre la actividad sexual que difiere o genera problema en el otro.

Bien, entonces, esos fueron mis top 3 consejos. Hay más, pero vamos con calma. Y como siempre, los invito a que hagan este análisis con sus parejas, sabiendo obviamente que siempre hay una excepción a la regla, pero en todo caso, es mejor tomar estas precauciones que saltar a la piscina sin antes ver que haya agua. Lic. Paula Muñoz Reyes Benítez Psico-terapeuta sexóloga clínica.

35


SER POSITIVOS

PSICOLOGIA Y SEXUALIDAD

Cuando su padre, el gran príncipe del bosque le dice a Bambi; << Debes ser valiente porque tu mamá no volverá nunca más>>, a la mayoría de los espectadores se les empaña la mirada con una neblina de lágrimas que desdibuja la gran pantalla. La historia del pequeño ciervo que pierde a su mamá a manos de los cazadores que le dan muerte en aquel bosque que despierta en primavera es verdaderamente triste. Cuidado con la tristeza es un vicio

a tristeza es estar bajo de ánimo, de vez en cuando es algo natural. Tal vez en esta situación no hayas logrado algo que deseabas o padeces una enfermedad o alguien que quieres te haya decepcionado. Una tristeza pertinaz puede llevarte a la apatía.

FLAUBERT

“El optimista ve una oportunidad en cada calamidad. El pesimista ve una calamidad en toda oportunidad”. Los problemas siempre existen pero afrontarlos positivamente puede ayudarnos a llevar una existencia mucho más gratificante.

A veces se nos dá por recordar pasajes que vivimos añoramos aquellos tiempos y sentimos Otra forma de evitar la tristeza o depresión es nostalgia, cualquier olor, música nos reporta al controlar nuestros pensamientos evitando que pasado, esto es negativo. los malos entren a nuestra mente. Son como las visitas indeseables que entran a nuestra casa y no Una tristeza profunda sin darnos cuenta nos lleva quieren salir. a reaccionar con agresividad por sentirnos acongojados, con impotencia o no poder soportar al- “Es mejor encender una vela que maldecir la osgún dolor emocional. curidad”. Confucio Lo que nos enseña la tristeza: Nos enseña a evitar situaciones que la provocan, también a reflexionar sobre nuestros errores. Nos impulsa a protegernos sobre la agresividad de los demás o a llamar la atención o inspirar compasión. Actúa como una llamada de ayuda que se propone captar la atención en busca de ayuda. Así pues si estas triste no te censures, trata de madurar reflexionando pero dándole vueltas a la situación aprende a defenderte sacando experiencia para vencer la tristeza, no te enganches en ella. Depende mucho de cómo veamos la vida, los pesimistas siempre dirigen sus pensamientos hacia lo fatal y los optimistas captan cualquier mensaje como algo bueno y oportuno. 36

Si estos sencillos consejos no te sirven puedes buscar ayuda profesional. María Teresa Paredes


FAMIMLIA TIPS

37


MAITE

38

FAMIMLIA TIPS


FAMIMLIA

POESIA

POESIA ¿Quieres compartir tus relatos cortos o poemas? Envíalos a: reviewbolivia@gmail.com 39


GUIA DE COMPRAS

FAMIMLIA

Estamos en el mes de Halloween, fiesta que antes no era tan conocida y popular como lo es ahora que está tan de moda adoptar tradiciones de otros países. Con este motivo, todos los puestos de Dvd y blueray serán invadidos por películas de terror, entonces te propongo que leas mis sugerencias sobre las que NO puedes dejar de ver. Por lo general, en la guía, siempre doy 5 opciones, ésta vez,me costó muchísimo, fué muy difícil decidir... Por lo tanto, vamos a clasificarlas y según eso te doy las sugerencias. Espero te gusten.Comencemos! catalogada una de las mejores , no puede faltar en las que veas la noche del 31. Trata de un niño que asesina a su hermana mayor, y es enviado al psiquiátrico. 20 años después, escapa y regresa al pueblo donde sucedieron los hechos, allí comienza nuevamente el baño de sangre, pero ésta vez, el asesino Michael Myers, usa máscara para cometer asesinatos.

La historia de este asesino caracterizado por su máscara de jockey, comienza el año 1957 en el Lago Crystal lake, donde muere Jason Voorhess, un niño con hidrocefalia y discapacidades mentales. Este asesino increíblemete alto y con poder de regeneración sobrenatural, fuerza sobrehumana y caracterizado por su brusca respiración, nos dió 12 entregas en la saga Friday the 13th (viernes 13) que no puedes dejar de ver.

1,2 Freddy’s coming for you. 3,4 Better lock your door 5,6 grab a crucifix 7,8 Gonna stay up late 9,10 Never sleep again... Sin duda ésa melodía marcó la infancia de muchos... Todo surge en 1984, con la primera aparición del emblemático personaje de rostro deformado por el fuego,guante terminado en cuchillos y aquella singular chompa a rayas: Freddy Kruger, quien fuera quemado vivo por asesinar niños, entonces decide atacar en los sueños, cuando más frágiles somos... Creada y dirigida por el fallecido West Craven, es sin duda una

favorita de ésta categoría.

Quién podría olvidar ésa singular escena de Regan MacNeil en la cama, con la cabeza girando... yo la tengo grabada desde pequeña en mi miedosa mente! Y es que sin duda, William Peter Blatty no se equivocó llevando su novela a la Pantalla gigante, ésta película

40

Trata de un matrimonio que se muda a un edificio sobre el que se rumora, existe una maldición, son muy bien recibidos por unos vecinos,con quienes entablan amistad y juegan un papel muy importante. Rosemary queda embarazada y le queda el recuerdo de ser violada por una criatura, más adelante descubre, que se trataba de Satanás. Ésta película tiene además una de las historias más recordadas, ya que, un año después de su estreno, Sharon Tate, esposa del director Roman Polanski, es asesinada de la forma más violenta en la historia de Hollywood, estando embarazada. Trata del nacimiento de un niño, Damian Thorne, en circunstancias algo enigmáticas, siendo adoptado por un emergente político americano en Europa, al pasar los años, sucesos malignos rodean la vida de este niño, de tal modo que un sacerdote trata de advertir al padre adoptivo de Damian de lo que en verdad es su hijo.

Mi absoluta favorita, basada en la novela de Stephen King, dirigida por Stanley Kubrick, The Shining es sin duda una obra maestra, nadie que la haya visto puede pasar por alto la brillante actuación de Jack Nicholson interpretando a Jack Torrance, escritor y ex alcohólico, a quien contratan para vigilar un hotel durante el invierno en las montañas, por varios factores, se torna violento con su esposa y su hijo, a quien todos recordamos repitiendo “REDRUM” (murder), ambos(madre e hijo) son paralelamente atacados por fenómenos sobrenaturales, nadie puede dejar de verla! Ahí la tienes entonces, mi lista de infaltables para el 31 y para cualquier colección de terror.


REVIEW FOTOGRAFIA

Cuando hablamos de historia y tradición es imposible no mencionar al Cementerio General de Sucre, uno de los campos santos más importantes del país. Un cementerio monumental altamente valorado por la calidad urbanística y artística de sus obras de arte, estructuras y jardines. En el año de 1777 se inicia la construcción del cementerio, sufriendo una modificación en el siglo XIX en su estilo. Al ingresar al cementerio un portal espectacular recibe a los visitantes con la frase: “Hodie Mihi Cras Tibi”, “Hoy por ti, mañana por mí” .En el interior los pinos y álamos en avenidas rodeadas de naturaleza enmarcar los espacios de los mausoleos y criptas de nobles, próceres, presidentes y personajes notables que encontraron su última morada en este cementerio. Las estatuas y esculturas son una verdadera obra de arte. Un conjunto extraordinarios que trasmite paz a los visitantes. El fotógrafo Cristhian Flores, quien cuenta con varios reconocimientos a su trabajo, nacionales e internacionales, ha logrado captar la belleza de este patrimonio cultural en asombrosas imágenes que nos comparte para esta edición de REVIEW fotografía. Para conocer más de las fotografías de Cristhian Flores visita su página en Facebook 41


42


REVIEW EVENTOS

i hablamos de eventos que incentivan la solidaridad, el amor, nos llaman a la reflexión y son además, excusa para hacer deporte, tenemos que referirnos a “Caminando Por La Vida”. El domingo 11 de octubre, más de 3000 caminantes se dieron cita en el parque La Florida, para recorrer 12 kilómetros hasta el Club de Tenis de Huajchilla, con el HERMOSO propósito de ayudar a los niños con cáncer.

aportando con medicamentos. Y, ¿Cómo llegamos a esto? Con la compra de un ticket que cuesta 100 bolivianos, que son traspasados a la Fundación, quien compra las medicinas para donarlas a los niños. De esta forma, se han salvado como 12 niños.

Sussana B.- Esta es nuestra cuarta caminata y, es realmente increíble ver cómo hemos evolucionado, como cada año somos más camiLa Fundación San Luis nantes. nos abrió sus puertas y nos permitieron vivir de cerca Conversando con Sussy cada paso dado en esta mara- mientras recorríamos los 12 villosa caminata. kilómetros (así es, ¡ella tamPatricia Viscarra y Sussana bién los recorrió!), me contó Bedregal, nos comentaron un tantas historias y anécdotas poco sobre esta maravillosa increíbles... labor que realizan: Sussy B.- El primer año, no Patricia V. - Esta iniciativa contábamos aún con policías nace el 2012 para todos los que nos ayuden con el tráfico niños de la Sala de Oncolo- y todo el caos, entonces, nogía del Hospital del Niño, sotras teníamos que parary desde entonces, estamos nos en las calles, detener a 43


los autos para que den paso a nuestros caminantes, y es tan lindo ver cómo se sumaban personas que nos ayudaban con tanto amor.

Para mí fue un honor sumarme a ésta causa el domingo, fue hermoso ser una caminante más y vivir de cerca todo. Mi agradecimiento y admiración para Patty, Sussy y todo su maravilloso equipo ya que, realmente fue un arduo trabajo el que realizaron. Si bien el evento duró hasta mediodía, ellas se fueron muchas horas después y todo lo que ellas hacen es realmente impresionante y admirable.

Un ejemplo que Sussy me daba llamó mucho mi atención: “Nuestro primer spot publicitario lo hizo un amigo muy querido, Alejandro Miguel Rodríguez (quien cada año participa con su familia, trotando y colaborándonos), tomó imágenes que teníamos, le di música de mi celular y listo! Teníamos Es muy importante que no nuestro Spot!” solamente nos unamos a esta campaña los que perdimos El día de la caminata, tuve la familiares a causa del cáncer, oportunidad de ver cómo ese los que amamos y conocedía él y su familia estuvieron mos sobrevivientes o teneahí desde temprano, vi y co- mos a quienes siguen en esta nocí muchas personas que lucha, es importante ayudar Patty y Sussy me presenta- y formar parte de esto tan ron y son sin duda esos lin- hermoso ya que, Caminando dos corazones que año tras Por la Vida, somos TODOS. año van sumándose a esta causa lo que hacen que uno Facebook de Caminando: diga, realmente existen personas con corazones de oro, dispuestas a dar desinteresaElle Vargas damente.

44


Tener la pantalla de tu I phone o android rota o rajada de seguro es una de tus peores pesadillas, pues esta vez la pesadilla se convertirá en una broma cuando uses esta aplicación la cual simula las rajaduras en tu touch screen. Es una aplicación gratuita, tiene un tamaño de 5,6 MB y es compatible con iphone y Android

MELON METER

Con esta aplicación podrás jugar una divertida broma a tus amigos es gratuita y además cuenta con veinte bromas en uno, entre ellas una maquina de eructos, otra que simula diferentes sonidos de gases (sabes a cuales me refiero) como también Pegatinas divertidas para las fotos. Descárgalo en su versión 4.24.0 tiene un tamaño de 32 MB La puedes tener para Android como también para iOS ¡es un gasta bromas Único!

Esta aplicación es una de las más terroríficas del mercado y ¿Por qué? simplemente según encuestas fue escogida como una de las peores aplicaciones que existe. Resulta que esta aplicación sirve para poder medir la maduración de cierto tipo particular de fruta como ser los melones o sandias, acercando el touch screen a la fruta, cuenta con un medidor que te dirá cual es el grado de maduración de la misma. Si es que por simple curiosidad decides descargártela Es una aplicación gratuita y solo para Iphone. 45

APP’S

PED* MACHINE EXTREME. 21 juegos en uno (DE TERROR)

PANTALLA ROTA

REVIEW

Ya que octubre es un mes con un aire de “Terror” podríamos decir, a continuación REVIEW APP’s les presenta aplicaciones de “horror” las cuales no son exclusivas para el día de Halloween ni el día de los muertos, sino mas bien, aplicaciones que causen terror solo por tenerlas, en esta lista encontraras algunas bromas pesadas y claro las peores aplicaciones, esas de terror.


PELICULAS

Blockbusters Verano 2015 SEGUNDA PARTE...

REVIEW

By: Diego Vasquez MillaN 10 Los 4 Fantásticos Después de 8 años del Flop¡¡ del Silver Surfer existía la mínima esperanza de que la FOX había recapacitado y no simplemente agarrar todos los clichés habidos y por haber, y meterlos en una bolsa y ver qué es lo que pasa, pero no¡ ya los trailers eran regulares y las expectativas eran bajas, pero creo yo que no nos merecíamos esto, una película aburrida donde se dedica a más de la mitad del film a solo el origen el cual es malo y cansino. El argumento deja mucho que desear, la interacción de los 4 personajes principales es nula ya que durante un año dentro de la película no se ven y lo importante de este grupo es que tienen un lazo familiar intenso, también está el personaje de Victor Von Doom que tiene los poderes de un Dios que no los utiliza cuando los enfrenta, a tal punto llega ser mala esta película que ni siquiera Stan Lee realiza su tradicional Cameo. No entiendo en qué momento se les ocurrió dejar de lado el concepto de los 4 Fantásticos que es muy simple: aventureros, científicos, familia unida y por eso es que no son un equipo de superhéroes es una familia de superhéroes y algo que los destaca es que siempre tienen una historia bien optimista y es de lo que carece este film en su totalidad. Para terminar lo único que podemos decir es que no hay mal que por bien no venga después de 10 años de espera vienen LOS INCREIBLES 2 (lo más cerca que estaremos de ver una película de los 4 fantásticos en toda regla).

9 Ant-Man Ant-Man ha sido una nueva forma de entender el mundo de los superhéroes brindándonos nuevas ideas y más humor del que estamos acostumbrados, lo malo es que es muy lenta en lo respecto al origen de Scott Lang y mantiene los mismos clichés que se están generando alrededor de todas estas películas de superhéroes donde tú ya no te sorprendes como lo hubieras hecho antes. La parte visual es muy bien manejada donde los efectos especiales están muy bien logrados un ejemplo es el Vs que tiene con Falcon (personalmente una de mis partes favoritas), lo importante es que sales entusiasmado después de haberla visto, ya que podemos apreciar como el universo cinematográfico de Marvel crece a pasos agigantados y tenemos una escena final que nos deja con ganas de una Civil War en toda regla. 46


7 Los Minions

8 Misión Imposible – Nación Secreta Misión Imposible – Protocolo Fantasma supuso en 2011 un renacimiento para la franquicia, es por eso que Nación Secreta llega a mantener el mismo carisma donde Cruise sigue siendo la estrella de la función y el eje de los momentos de las escenas de riesgo en conjunto a los personajes como a la historia recuperándose la esencia de la película de Brian de Palma. Esta entrega de Misión: Imposible destaca en el conjunto de la saga, y también supone un gran capítulo intermedio para una segunda trilogía que habría comenzado en Protocolo fantasma y cuyo último capítulo ya está en marcha como lo confirmo Paramount Picture. Lo cierto es que esta nueva trilogía de Misión Imposible marcara un antes y un después de las tres primeras, por lo que esperamos que la conclusión sea igual de bueno que el mismo comienzo.

De principio a fin uno no para de reírse, se agradece mucho la apuesta que se hizo por estos pequeños amiguitos una apuesta con un muy buen gusto innegable. Esta precuela hecha para toda la familia nos muestra el desarrollo de los minions desde el principio de los tiempos en la que adopta una estructura de adorable sucesión de flashbacks/estampas históricas, a través de la historia en busca del mejor villano al cual servir. La simplicidad de esta película puede afectar la apreciación de la misma, no hace falta decir que uno cuando va a ver este film pueda esperar algo complejo y elaborado, uno va directamente a divertirse y disfrutar de estos pequeños amiguitos y que mejor hacerlo en familia.

6 Inside Out Pixar demuestra porque es la mejor en lo que hace trayéndonos esta sensacional aventura. La palabra “fantasía”, es la clave. Porque Inside Out puede entenderse como un film de animación superlativo, está claro; pero aún por encima de ello está la alucinante aventura fantástica a la que le avoca la película. Un film para padres e hijos ya que es una película que te arranca las lágrimas a través de las mismas emociones que gobiernan el metraje donde todos los recuerdos acaban convirtiéndose en recuerdos tristes y es que sin tristeza, no se entiende la alegría (y viceversa). Inside Out llega a ser un espejo al que el espectador se enfrenta y ve todo aquello que perdió al paso del tiempo para convertirse en la persona que es ahora. 47


REDES SOCIALES

REVIEW

EDITAR FOTOS: Snapchat cuenta con algunos filtros geolocalizados, para acceder a ellos desliza la pantalla a la derecha.

COMPARTIR: Cuando tengas tu foto/video listo puedes compartirlo en tu historia con el icono de +.Si prefieres mandarlo a tus amigos individualmente usa el icono de la flecha y selecciona destinatario(s)

DURACIÓN: DIBUJA: Para dibujar sobre tu foto o video pulsa sobre el icono en forma de lápiz. Usa la gama de colores según tu elección.

Cuando compartes en: “Mi historia” tus fotos estarán disponibles por 24 horas. Puedes guardar tus fotos o videos al desplazar la flecha que aparece mientras se reproducen tus historias.

CHAT PRIVADO:

ESCRIBE:

Si solo quieres mandar textos cortos a tu amigo puedes hacerlo accediendo al chat privado. Si ambos se encuentran conectados al mismo tiempo el icono amarillo de foto/video se volverá azul.

Usa el icono T para agregar texto a tus fotos o videos. Tu texto aparecerá en un cuadro negro, pero si vuelves a tocar el área de texto verás las otras opciones de texto.

48


REVIEW COMICS

C

onsiderado como uno de los mejores guionistas que ha tenido Hulk, Peter David hace equipo nuevamente con Dale Kwon (dibujos) y Joe Weems (tintas) para traernos esta increíble historia post-apocalíptica, publicada en agosto del 2002.

Si bien la idea no era nueva, ya se vio en ‘Superman en el Fin del Mundo’ (1995) y luego continuó con la línea ‘The End’ de Marvel Comics. Pero nos encontramos frente a la que a mi parecer es la mejor historia de todas (de todas las que he leído por lo menos).

La historia transcurre en un futuro post-apocalíptico luego de un holocausto nuclear que acabó con toda la humanidad y casi toda la vida del planeta, excepto claro está por Hulk (ya que la radiación lo hizo más fuerte) y a algunos bichos y plantas mutantes. No sabemos cuánto tiempo ha pasado pero Bruce supone tener unos 200 años (además de haber pasado un tiempo indeterminado en una cueva). Como supondrán se trata de un monólogo Bruce/Hulk, sin embargo Peter introdujo un pequeño artefacto, algo así como una video-cámara voladora (cortesía de un robot alienígena que vino a asegurarse de que todos los humanos estén muertos). Artefacto con el que Bruce interactúa de vez en cuando y con el que hasta puede echarle un vistazo a su contraparte (obviamente a Hulk no le agrada nada que este artefacto lo esté siguiendo constantemente). Nos encontramos con una historia de desesperación (por vivir y por morir), pero principalmente de soledad, pues nos encontramos con dos personajes que son como las caras opuestas de una misma moneda que jamás pueden verse frente a frente aunque estén irremediablemente unidos el uno al otro. Por Lex Lin. 49


ARTICULO

TECNOLOGIA

A

Pero con tanta sobrecarga de información, los humildes inicios de la “poderosa red de internet” pasan olvidados al igual que el inventor de unque usted no lo crea, recurriendo a la la televisión o el creador del primer microchip. frase de un viejo programa, y sumergidos actual- Con la misma emoción que unos padres que mente en el mundo de los mensajes de texto, di- esperan las primeras palabras de su bebé, hace fícilmente nuestros mayores que tienen 60 años cuarenta y seis años atrás, un hacia arriba han podido adaptarse a esta nueva en las primeras pruebas de forma de comunicación; pero nuestros niños nala red llamada (origen militar de lo cen con la tecnología en la mano; los jóvenes se que después sería el Internet) surgió la idea de sumergen en esta nueva era de constantes lluvias transmitir un “menaje de texto” entre dos comde inventos y sistemas de comunicación, que reputadoras. voluciona constantemente la vida diaria, más allá de limitarse solos a la oficina o la empresa.

Atrás dejamos los mensajes en clave Morse, telégrafos, teletipo y fax, poco a poco muere el correo tradicional y los servicios de mensajería de documentos importantes. El Siglo XX en sus últimos diez años sede a la avalancha de los e-mails, y como un aliado en la comunicación aparecen los mensajes de texto (SMS) en los teléfonos móviles; el internet es una nueva autopista de la información sin fronteras, al instante. 50


Con una distancia de casi 6 horas de viaje en movilidad entre Los Ángeles y San Francisco (Estados Unidos); un día entero de preparar cables y programas diseñados para crear contacto entre dos computadores, el profesor y su alumno de las áreas de investigación de la Universidad Stanford y de California, prepararon el primer mensaje que sería recibido por su colega,

Con mucho entusiasmo y llegando a horas de la noche, algo fría, programando a los computadores para realizar tal proeza, alrededor de las , se propusieron a enviar una sola palabra, no una frase o texto importante, solo una palabra: (ingresar o acceder). Lamentablemente por los errores que actualmente sufrimos los usuarios, caídas o saturaciones de red, este primer paso en la comunicación entre dos computadores sufrió un error de proceso, llegando a recibirse solo las letras Una hora después, llegó la palabra completa, al calibrar nuevamente los programas.

En la historia primitiva del Internet, estas dos letras pasaron a ser la primera en pasar a la historia de la comunicación entre dos computadores. No fue un texto histórico, frase elocuente o discurso de algún presidente. De este origen humilde llegamos a 1999, Microsoft nos trae el servicio de mensajes instantáneos conocido como MSN Messenger. Las famosas salas de chats nos permitían hablar sin ningún retraso con personas de nuestro mismo país o extranjeros. Podíamos comunicarnos a bajo costo, y esto se expandió como un nuevo mercado, los celulares son claro ejemplo de la comunicación multimedia y todo por la idea simple de comunicarse con nuestro amigo o familiar. Escrito por: Imágenes obtenidas de la WEB 51


GAMERS

TECNOLOGIA

E

n este pequeño planeta azul, en especial en estos últimos 115 años, la humanidad ha tenido muchos momentos de alegría y trágicos, llevados por los libros, comics, la radio y televisión; la gran imaginación de esos elegidos nos trajeron a héroes y villanos inmortales, viviendo guerras, viajes espaciales u otras aventuras que hicieron vivir a cada generación esperando saber que sucedía con nuestro héroe. Saltaron de las hojas de papel a la imaginación colectiva de la humanidad y ni que decir estan en los corazones de cada uno que fue tocado con la mística de su personaje favorito. La mayoría de estos iconos mundiales ya tienen más de 80 años, en edad humana son unos veteranos que acompañaron a nuestros abuelos, padres, a nosotros mismos y aun acompañan a las nuevas generaciones. Pero el tiempo pasa tan rápido que los jóvenes de este nuevo milenio olvidan los humildes orígenes de nuestros personajes, nosotros mismos añoramos la nostalgia y los momentos que frente a un televisor vivimos una gran aventura. Así en la historia actual, un pequeño personaje 52

vio la luz en , no era la estrella, solo era un pequeño saltarín que tenía que derrotar a un gran gorila o dar golpes a pequeñas tortugas, donde JumpMan solo era un personaje más. Pero en con la caída en ventas de los videos juegos caseros y un mercado libre para cualquier empresa con ideas frescas, de Japón vino una nueva forma de aventura de la mano del “Padre de los videojuegos modernos”, el “Walt Disney del mundo del video juego”: Shigeru Miyamoto, mencionar su nombre llena de emoción al saber que de su imaginación brotaron tantas historias y personajes que ahora son parte de la cultura popular, y con las experiencias de su niñez y de la rutina de su trabajo a su casa, creo un universo nuevo que fue el deleite de niños y grandes. Fue la pauta para que una nueva generación de jóvenes se vuelva seguidora de los videojuegos caseros, la maldición de las madres que renegaban al ver a sus hijos prendidos al televisor y un control o mando. había nacido y salió a la venta en ese lejano mes de septiembre de 1985, junto a la consola NES (Sistema de Entretenimiento Nintendo). En compañía de su


hermano Luigi, recreaban una de las historias eternas de la humanidad; salvar a la princesa pasando por castillos y laberintos infinitos para derrotar al dragón. Pero en este caso Mario, no vestía una armadura, solo era un pequeño fontanero italiano, con su gorra roja y unos bigotes inconfundibles, saltando, rompiendo ladrillos, buscando honguitos y flores de fuego, secretos por descubrir y crear estrategias para superar los 8 niveles con una música inconfundible que todo “GAMER” (videojugador) no importa si ahora es de Xbox o Sony, sabe reconocer y moverle las fibras de la nostalgia de la vieja tecnología y magia de los 8 bits. El mundo de aquí en adelante nunca sería el mismo, el decimo arte había nacido con Mario.

Aunque algunos críticos del mundo Gamer piensan que solo es una figura de marketing, pues las mejores ideas lo son, y este se reinventa, se acomoda a las nuevas generaciones. Actualmente el mundo del videojuego tiene sus seguidores selectivos, pero sigue siendo pauta de imitación e inspiración.

Feliz cumpleaños Mario, el pequeño fontanero Treinta años de Super Mario Bros en el mundo que vive en el corazón gamer. y cómo ha evolucionado desde los pixeles a los dibujos digitalizados que superan las creaciones de Pixar, Nintendo junto a otras empresas revolucionaron el mundo con este personaje tan querido por muchos, imitado y odiado por la competencia, pero su influencia como su creador trajo tantas historias que ahora un mundo sin videojuegos, sin Mario es impensable. Hablar de él es hablar de una empresa, de su creador, la música y las largas horas que nos regaló frente a una tv o pequeñas pantallas. El sonido de las monedas, sus enemigos, su hermano, el universo donde vive, y una vesícula hinchada por no poder pasar sus niveles o esa satisfacción de haber llegado al final del nivel que tanto costo superar. Es tanto el impacto de nuestro amigo el fontanero que aun hoy con el celular moderno, quieren jugar el clásico Mario Bros, o con emuladores hacer correr en la computadora nuestras viejas aventuras. Mario ha influenciado la cultura popular al nivel de que ahora está entre los 100 personajes principales en Japón. EWn España, en Zaragoza tiene su nombre en una calle. Mantiene el record de ventas de videojuegos, con una pésima incursión Visiten su página en supermario.nintendo.com, en la pantalla grande, aun es un joven héroe que verán un hermoso video por los 30 años del cumtiene muchos años por delante. pleañero.

Veterana Gamer Imágenes extraídas de internet. Derechos reservados para Nintendo 53


NOTA

TECNOLOGIA

¿Qué es lo primero que viene

PUBLICIDAD HOLOGRÁFICA: ¿Tiburón 19? Quién no a tú mente cuando escuchas: “ recuerda el holograma promo”? cional de la película tiburón 19 que sale de la nada para asustar Estoy segura que tu imagina- a Marty. En nuestros días aún ción te transporta a la fantasía no contamos con este recurso de ciencia ficción presentada publicitario, pero sin con la evopor esta popular película y em- lución del cine en 3D. piezas a recapitular tus frases favoritas, las escenas y diálo- HIDRATADOR DE ALIgos. ¿Y si te preguntó acerca de MENTOS: Un invento que mu“Volver a Futuro II”? En este chos quisiéramos materializar, caso recordaras la secuela de la un conveniente electrodoméstimítica saga de ciencia ficción y co donde introduces el alimento casi podría apostar que me da- escogido en pequeño y que luerás un listado de los fabulosos go de un proceso de hidratación inventos y adelantos tecnológi- es entregado al consumidor en cos mostrados en la película de tamaño real. ¿Genial no? la década de los 80’s. Volver al Futuro II planteaba un viaje en el tiempo con destino, al futuro. ¿La fecha de arribo? 21 de octubre del 2015 ¿te suena familiar? Estamos a días de esta fecha que para los geeks y fans está marcada en sus calendarios. Pero, ¿Qué tanto de ha materializado de la visión del 2015 de “Volver al Futuro”? Comparemos la realidad futurística que nos mostraban en la pantalla grande y nuestro presente: AUTOS VOLADORES: Según la película para el 2015 el medio de transporte habitual serían los autos voladores. En nuestro 2015 se ha realizado varios prototipos buscando igualar las habilidades del auto volador, aunque no se ha logrado el objetivo aún.

54

ROPA INTELIGENTE: los wearables o ropa inteligente están en pleno desarrollo, a partir de aplicaciones y accesorios se empieza a dar capacidades “inteligentes” a la ropa. Claro no al nivel mostrado en la película pero vamos bien encaminados. GOOGLE GLASS: uno de los aciertos predictivos de la película son los aparatosos lentes que te permiten contestar una llamada en nuestro futuro se llaman: google glass. ENERGIA SUSTENTABLE: Si bien en los años 80 el tema de la energía sustentable era incipiente en nuestros días es uno de los primeros en la agenda y claro en el 2015 de la película existen los reactores caseros

que aprovechan la basura para generar energía. PATINETA VOLADORA (HOVERBOARD): La popular patineta que Marty usa en el centro de la ciudad en nuestros días está en desarrollo, aunque no a la venta masivamente existen algunos prototipos en desarrollo o terminados. ZAPATILLAS DEPORTIVAS: Autoajustables al tamaño de tu pies y además se abrochan solas, en nuestros días algunas empresas especializadas están generando accesorios inteligentes, esto incluye a NIKE que recién lanzó al mercado sus Zapatillas deportivas inteligentes que se enfrían o calientan según ciertas condiciones del entorno. ¿El primer paso para los zapatos autoajustables? Esperemos que sí. Y mientras disfrutamos del futuro hoy ¿Qué les parece si vemos Back to the future una vez más?


MUSICA Y para una celebración de lujo ¿qué mejor que recrear “Giros” en Vivo? El músico argentino acaba de anunciar esta noticia. Las funciones se llevaran a cabo el 27 y 28 de noviembre en el teatro Gran Rex. Y un recital adicional en su ciudad natal en el teatro “el círculo” Las grandes canciones de este álbum como: “Yo vengo a ofrecer mi corazón”, “11 y 6” volverán a sonar, canciones a las que le tenemos un afecto muy especial. El propio Fito Paez menciona sobre el álbum: “Fue maravilloso hacer este álbum. Nadie sería quien es sin su pasado a cuestas. Estoy muy orgulloso de él. Sobre todo de sus errores. Y de sus contactos inconscientes o atávicos con ideas y canciones que marcaron un norte que no era mío, sino de un grupo grande de gente. Nadie compone o hace SU música. La herencia te toma, decía un filósofo francés hace unos años solamente. No se decide tener contacto con ella. Sin Enrique Santos Discépolo y su genial «Yira, yira» este álbum jamás hubiera surgido”. Así que si eres fan de este grande de la música no te puedes perder estos 3 recitales de lujo en argentina. Los tickets ya están a la venta en Ticketek.

55

ARTICULO

Fito Paez figura del rock argentino y latinoamericano está de fiesta este mes, su álbum: “Giros” lanzado en 1985, está cumpliendo 30 años.


RANKING

P O

MUSICA

T

F

5

o t i

P

a

z e 1 “Mariposa Tecnicolor” Una canción con una letra sencilla y profunda a la vez, dedicada a Rosario su ciudad natal.

Ya que estamos celebrando los 30 años del álbum “giros” de Fito Paez en esta ocasión nuestro top 5 está dedicado a este mítico músico argentino.

2 “11 y 6” Una historia de amor entre dos jóvenes con carencias que a pesar de todo sacan adelante su romance.

3 “Cable a tierra” Canción dedicada a su amigo Charly García, mientras atravesaba problemas de adicciones.

4 “139 Lexatins” Letra escrita en Cali durante una gira contando una fuerte separación.

5 “Un vestido y un amor” Canción que narra el romance con Cecilia Roth, una de sus canciones más versionadas. 56


SALUD Y BELLEZA

TIP: recuerda que la calidad del producto manda. Los ojos son una zona muy delicada

GUIA DE MAQUILLAJE

Consigue una mirada al estilo de Kim Kardashian con un look único y sorprendente, sin gastar mucho dinero ¿Cómo? Atrévete a usar pestañas postizas. 57


C

omo bien sabemos los ojos son la ventana del alma y las pestañas son el marco que embellece nuestra mirada. Las pestañas postizas, ya sean de materiales naturales o plástico han sido un gran recurso para los maquillistas desde siempre, pero si tú no tienes tiempo para ir a largas sesiones de colocado, aquí tienes los pasos para aplicártelas en casa. Mide las pestañas Antes de aplicarlas mide el ancho de las pestañas sobre tu parpado. Si es necesario: Corta el sobrante PegaAplica el pegamento en el dorso de tu mano, pasa por encima la tirita de pestañas, empareja la cantidad de pegamento con una paleta o espátula, así evitaras un exceso de pegamento.

Para retirar las pestañas usa un producto desmaquillante de confianza. Aplica el producto en un hisopo y aplica con mucho cuidado para retirar las pestañas sin dañar las naturales.

AplicaDeja secar un poco el pegamento y acerca las pestañas a tu parpado, aplícalas lo más cerca que puedas de tus pestañas naturales, desliza la tira de pestañas de arriba hacia abajo para alcanzar todas las zonas del parpado.

Recuerda que la piel del parpado y los ojos son zonas muy delicadas, prueba si tienes alguna reacción alérgica al pegamento antes de usarlo, cuida la higiene en tus manos antes de aplicarte las pestañas.

MaquillaUna vez que el pegamento se haya se- Siguiendo estos consejos podrás disfrutas de una cado de forma natural aplica un poco de rímel mirada de impacto hecha en casa. ¿Te atreves? para que tus pestañas naturales se unan a las postizas, aplica delineador liquido o en gel para By: Maite cubrir la zona del nacimiento de las pestañas. Recuerda que las pestañas postizas son una solución ocasional, no puedes usarlas a diario. Aplica un buen aceite hidratante a tus pestañas naturales para fortalecerlas. 58

Imágenes: Beautytips Consultas: @maite525


SALUD Y BELLEZA TIPS DE BELLEZA

By: Jess

Informacion obtenida de la web

59


60 60

SALUD Y BELLEZA NUTRICION


SALUD Y BELLEZA TIPS

61


Receta en la pagina 74

62

DECO Y Y COCINA COCINA DECO

RECETAS RECETAS


Receta en la pagina 74

FOTO: @MaxGlaser (La Paz metro-blog) 63


64 64

DECO Y COCINA

INFO


DECO Y COCINA

2) empieza a cortar tiritas de unos 2 cm de grosor tal como muestra la imagen. Te quedaran una especie de flecos.

DIY

FLORES DE PAPEL By: Adri

Una forma muy fácil de decorar cualquier es-

3) empieza a enrollar cada uno de esos flecos hasta llegar al extremo. Te quedará una tirita con varios bucles. Aparte crea un tallo usando papel o cartulina verde, enrosca y pega para darle fuerza.

pacio es usando flores, ¿Qué tal si hacemos unas flores de papel? Podrás usar material reciclado si lo deseas. MATERIALES: • Papel de colores (de tu elección) • Tijeras • Pegamento

4) Pasa pegamento en la parte de atrás de tu tirita de color y sobre el tallo que acabas de crear ve pegando en forma de espiral. Deja secar.

1) ) dobla el papel por el centro y una vez más por el centro, en el extremo de los dobleces marca unos 2 cm y dobla una vez más

papel de seda, l e p a ifep ezclar d eba con m u r s p e : d e P I u es T tulina, p btener diferent r a c o e crep ara o xturas p e t s e t n re os. resultad

Listo, ya tienes tus originales flores de papel, puedes hacer tantas como quieras combinando cuantos colores desees. Extraido de: Icraft 65


DECO

DECO Y COCINA

En el mes de Octubre se pone muy de moda todo lo que tenga que var con Halloween, por eso hoy les traigo un ejemplo de como poner una mesa para estas fechas.

1

2 4 3 5

1 Utiliza un mantel en forma de telara単a 2 Que tal estos servilleteros e forma de ara単as 3 No te olvides de los centros de mesa, estas calabazas se veran muy lindas. 4 un hermoso adorno en un vaso con ramas y unos pajaros montadas en ellas y como base unos dulces de los colores tipicos de esta fecha 5 Que no se nos olviden las velas!! estas velas en forma de calabaza daran un toque especial. 66


DECO Y COCINA

Veganismo

¿Cuál es la diferencia entre la dieta vegana y vegetariana? • Los vegetarianos no consumen carne pero El veganismo es una de las for- si alimentos de origen animal uando hablamos de Vemas más respetuosas y armo- como leche, yogur, queso. getarianismo y Veganismo, no niosas de armonizar con la nasolo hablamos de alimentación, turaleza. • Los veganos como ya mencioestamos refiriéndonos a un estinamos no consumen NINGUN lo de vida y a mejorar la calidad VENTAJAS: tipo de alimento de origen anide la misma a través de la nutrimal. ción y el respeto por la naturaleEntre las múltiples ventajas del za y los animales. veganismo están desde luego los También existen variaciones beneficios de una dieta sana en de la dieta vegana como el crudi En el caso del veganismo se el organismo, aumento de ener- veganismo que es una modalitrata de una alternativa ética y gía, buena salud física y mental. dad en la que se consumen los sana al consumo de productos Asimismo los beneficios espi- alimentos crudos. De acuerdo no adecuados a las necesidades rituales o para la conciencia al a las necesidades o filosofía de físicas y espirituales de nuescontribuir con el cuidado del las personas pueden interpretar tro organismo. Más claramenmedio ambiente y la protección estas dietas de una manera más te alimentos como: La carne, el de los animales. personal ya que este estilo de pescado, lácteos, huevos, miel, vida es una elección propia. los productos de origen animal, DIETA VEGANA: incluso los artículos de origen animal como el cuero y las pieLa alimentación vegana se basa les. principalmente en vegetales, By: Maite granos y cereales frutas y fru67

GASTRONOMIA

tos secos en general. Se busca una dieta equilibrada y saludable. Los aceites vegetales y algunos vegetales brindan calorías y grasas necesarias para el organismo.


ARTICULO

MISCELANEOS

FIESTA DE TODOS SANTOS: El porqué de las ofrendas.

T’anta Wawa.-

Vaso Con Agua Bendita.- Este se coloca para

Es la representación del difunto y al mismo tiempo de su pureza. Antiguamente estas t’anta wawas eran hechas de otros materiales o inclusive se las representaba como una muñeca de estuco.

rociar la ropa del ser querido y bendecir su llegada y su retorno. Coca, Cigarros Vino y Refresco.- Estos elementos usualmente se los ofrece al alma para que se sienta satisfecha al momento de su visita.

Escalera De Pan.- Significa “ayuda para la ascensión del espíritu al cielo”, este elemento contiene connotaciones católicas. Se menciona que es la ayuda fundamental para el difunto al momento de retornar al otro mundo a las 12 de medio del 2 de Noviembre.

sirve de bastón para que las almas puedan desplazarse. Se suele usar cuatro cañas largas de azúcar para adornar cada una de las esquinas de la mesa pero eso no le quita la función de bastones para las almas, ya que estas llegan de un viaje tan largo están cansadas y con estos “bastones” alivian su cansancio y regresan con ellas al otro mundo.

Cebollas En Flor O “Tuquru”.- Sirven para que

el difunto lleve agua para su viaje en el momento de su retorno al mundo de los muertos.

Caballitos De Pan.- Tienen tres funciones según

los relatos orales: -Son como una distracción para el ajayu porque se cree que cuando regresa el alma a visitar a los vivos, estos suelen tener forma de niños. -Tienen la función de ayudar al ajayu a transitar por los caminos más difíciles en el mundo de los espíritus. -Se menciona que el alma utiliza al caballo para poder transportar los regalos y ofrendas que sus familiares ofrecieron en la mesa. En ciertas regiones la representación del caballo es remplazada por la forma de una llama de pan, una visión más andina, pero sin variar el significado de la imagen.

Flores.- Usualmente al momento de armar la mesa de

los difuntos se colocan retamas, los cuales sirven para ahuyentar a los espíritus enemigos, combatir maldiciones o energías negativas. En la parte inferior de la mesa o altar se colocan flores de color blanco o amarillas, como las ya mencionadas las retamas o los tallos de cebolla más conocidos como tocoros, estas se colocan en las cuatro esquinas de la mesa para que no le falte agua junto a los “bastones”. 68

Caña de Azucar o “ALMA THUXRU”.- Este

Pasanq´Allas Multicolores.- Se las coloca al-

rededor del altar sobre las cañas de azúcar para asemejar “las estrellas del cielo”.

Dulces, Bizcochueles, Kispiñas Y Suspiros.- Todos estos tienen el significado de “endulzar la

vida” como un presagio de que tendrán días mejores pese a la pérdida de un familiar.

La Música.- Tiene un papel fundamental en la despe-

dida de los ajayus, al día siguiente del retorno se los despide con música y cantos en una celebración por su grata visita y para que estos se vayan felices. Cabe recalcar que la música es un aspecto que solo se lo realiza el 2 de Noviembre, es decir al momento que el alma retorna al mundo de los muertos, ya que el primero de Noviembre la familia y todos los presentes en la mesa del difunto evitan de producir cualquier tipo de sonido ya que estos están pendientes de cualquier tipo de manifestación a su alrededor que den pautas de que el alma del fallecido o fallecidos han llegado.

Platos De Comida.- El ajayu llega donde sus seres

queridos con apetito por el largo viaje, es por eso que los familiares ponen al centro de la mesa la comida favorita del difunto junto con su bebida de mayor agrado (jugos, chica, vino, gaseosas, etc.).


Es preciso recalcar que cuando se trata de almas pequeñas, jóvenes y solteros no hay bebidas embriagantes ni comidas picantes, solo se colocan refrescos, dulces, galletas, frutas, guirnaldas multicolores predominando blanco como color de pureza del difunto llamado “angelito”.

encendidas, un crucifijo velado por un tul oscuro y la fotografía del difunto más reciente, rodeado todo de masas, frutas, bizcochuelos, dulces, t’anta wawas, cañas de azúcar, cebollas, coronas, etc., cuyos significados ya se explicaron previamente en el presente trabajo.

Los Manteles:

La preparación se termina antes de las 12:00 a.m., para recibir a las almas, con dinamitas, petardos, bombos y platillos además existen grupos musicales que hacen alegrar al alma visitante. Posteriormente proceden a almorzar, todos los presentes quienes dicen que las almas también almuerzan junto con ellos.

• Mantel negro utilizado solo para los altares de las almas de personas mayores. • Mantel blanco, utilizado cuando se trata de niños. Muchas veces el altar puede acoger a almas de ambas edades por lo cual se va a poner en la mitad del altar un mantel blanco y en la otra mitad un mantel negro, distribuyendo las respectivas ofrendas en cada lado según las preferencias de los difuntos.

En la tarde proceden a hacer rezar, por la salvación de las almas. Esta costumbre consiste en recibir grupos de personas para que recen y retribuirles con masas, viandas crio“EL ALMA DESPACHO” llas, refrescos y chicha. Lo propio ocurre en la noche, gruConsiste en recoger la mesa al medio día, pidiendo al alma pos musicales vestidos de diferentes personajes visitan al que regrese al año siguiente para volver a compartir con alma para hacerle alegrar y rezar por la salvación del alma, sus seres queridos. El ritual de despacho dura tres años son retribuidos con masas, refrescos, bebidas y otros. desde el momento del deceso del ser querido, consiste en PREPARATIVOS 2DO DE NOVIEMBRE satisfacer el alma del ser querido con abundantes tributos y regalos hasta el punto en que se encuentra tan satisfecho Todos visitan el cementerio, allí preparan sobre el nicho una que pasados los tres años ya no sea necesario su retor- mesa, que contiene masas de pan (T’hanta wawa, t’anta no y pueda descansar en paz; está representado durante achachi, escaleras, coronas, caballos, mulas, cruces, malos tres primeros años en abundantes mesas y posterior sitas, biscocho, galletas, empanadas, rosquitas y otros) a estos tres años en mesas que representa y sirven para todos estos elaborados de harina y algunos de quinua; recordar a los muertos en el mundo de los vivos, más que también frutas (naranja, lima, banano, piña,), cebolla con para satisfacer las necesidades de los muertos. tocoro, caña de azúcar, huevo, queso, flores, coca, y otros El objetivo principal de estos rituales de despacho es poder espantar la pena del difunto buscando su satisfacción en todos los aspectos para evitar que este se convierta en un alma en pena.

todo lo que gustó en vida a las almas. Además llevan comida preparada, bebidas y velas, refrescos, también llevan dinero para hacer rezar.

“Alma despacho” consiste en recoger la mesa a las 12:00 pm pidiendo a las almas que regresen al año siguiente para volver a compartir. Tiene relación con el reza chicu el “levantar la mesa”, que así se denomina a la invitación a rezar, cuyo final del acto es la repartición de golosinas y manjares que se han puesto a la vista de los asistentes rezadores (el “despacho del alma debe ser una fiesta alegre con el propósito de que el alma se vaya contenta y no se quede a penar). PREPARATIVOS 1º DE NOVIEMBRE. La fiesta de Todo Santos empieza el 1ro de noviembre con los preparativos de la mesa, para recibir a las almas. Se efectúa el “reza chicu”, en casa de los dolientes. Allí se cantan “los alabados” o “alabanzas”, que la mayoría son coplas de inspiración popular y constituyen una tradición en la fiesta. Los familiares, vecinos y personas especiales son los que asisten a la casa de la familia doliente, allí se arregla sobre una mesa algo así como un altarcito, velas

69


Los familiares hacen rezar a los niños pobres que visitan ese día el cementerio, también rezan personas mayores que vienen individualmente o en conjunto. Al medio día también rezan por almuerzo y por la tarde proceden a rezar por las cosas que están en la mesa. Conclusión

celebrar al espíritu en su camino al descaso eterno. En cualquiera que sea el caso, el significado de estos rituales con sus características y propias singularidades tienen como propósito el seguir dando valor y conciencia sobre la pérdida de un ser querido y en el caso de Bolivia la celebración de

Si bien tanto la locación de la mesa puede variar, el simbolismo y significado de sus elementos no, el orden y presencia de los mismos si lo hacen pero eso gira en torno a gustos particulares tanto del difunto como de los que ofrendan en nombre de estos.

Todo Santos se realiza como parte de un ritual de apoyo y celebración para el espíritu en su camino al descanso eterno.

El ritual, es decir el armado de las mesas, los rezos, visitas al cementerio, etc., podría considerarse un medio viabilizador, se ha podido llegar a la conclusión que esto conjuntamente con los rituales denominados “llegada de almas” y “despacho de almas” son medios viabilizadores, estos son objetivos generales que conforman un objetivo es decir un significado general.

2009 MINISTERIO DE EDUCACION ECUADOR. RUNAKAY KAMUKUNA Yachakukkunapa Shimiyuk Kamu Ecuador.

El ser humano lleva miles y miles de siglos tratando de comprender lo que no conoce, los misterios del mundo siempre han mantenido al ser humano ocupado, la muerte en particular siempre ha sido un misterio para el hombre y ante este misterio el ser humano ha respondido a través de rituales de veneración y respeto. El caso de Todo Santos en Bolivia representa esta ausencia de conocimiento y comprensión de la misma muerte, pero aun así se quiere forma parte de ella y ser partícipes en procesos como la ascensión de un ser querido al cielo. Los significados que pueden conformar este tipo de ritual pueden variar en sus características y poseer singularidades, pero en el caso de Todo Santos están dirigidos a generar conciencia sobre la pérdida del ser querido y al ser un elemento viabilizador tiene como propósito de apoyar y

70

BIBLIOGRAFIA

2009 CAJÍAS FERNANDO. Relaciones sociales e identidad en fiestas urbano-mestizas de la región andina de Bolivia. En X ENCUENTRO PARA LA PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO INMATERIAL DE PAÍSES IBEROAMERICANOS FIESTAS Y RITUALES. Dupligráficas Ltda. Lima – Perú. 1989 VAN DEN BERG, HANS. La celebración de los difuntos entre los campesinos Aymaras del Altiplano. En COLLECTANEA INSTITUTI ANTHROPOS. Berlín – Alemania.

Escrito por: Andrea Flores Pérez & Alba M. Cox Romero FOTOGRAFÍAS: Andrea Flores Pérez, Alba M. Cox Romero


Para esta edición, tenemos a Horacio Acosta, ex bajista y compositor en Almitra. Actualmente forma parte de Azul Viral como vocalista, compositor y bajista

Lo que lee:

uAsí Habló Zarathustra (Friedrich Nietzsche) Un libro para todos y para nadie, considerado la obra maestra del filosofo alemán Friedrich Nietzsche

vFilosofía en el Tocador (Donatien Alphonse Françoise de Sade AKA Marqués de Sade) Una obra escrita de forma anónima en 1795, atribuida al célebre Márquez de Sade, un ofrecimiento para los libertinos según su propia descripción.

wEl Perfume (Patrik Süskind).La historia de un asesino, es el primer libro de Patrick Süskind, posteriormente se adapto una película en esta obra.

Lo que escucha:

1. Rocket Queen (Guns N’ Roses) 2. When The Music Is Over (The Doors) 3. Sonata Pathetique mov. 2 (Ludwig van Beethoven) [14/10 00:24] 71

RECOMENDADOS

Te recomienda

MISCELANEOS

Horacio acosta


Lo que ve en el cine: vThe Godfather II Secuela magistral de “EL Padrino” emitida el año 1974, bajo la dirección de Francis Ford Coppola, la segunda entrega de la trilogía.

uThe Godfather I .- Considerada

la mejor película del mundo, incluida en la lista de las 100 mejores de la revista Times, El Padrino es una película de 1972 basada en la novela homónima de Mario Puzo

wShine Frida.-Conocida

también como Claroscuro, es una película que narra la historia del pianista: David Helfgott, acerca de su genio musical y el colapso nervioso que sufre a raíz de los problemas en su infancia

Sus frases favoritas: “Los militares no dan cultura al pueblo, porque si el pueblo fuera culto no los aceptaría” (Ernesto “Che” Guevara) “Clark Kent is Superman’s critique on the whole human race”. (Personaje de Bill en Kill Bill vol. 2 Quentin Tarantino) ”Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad” (Albert Einstein) “When you make your peace with authority, you become authority” (Jim Morrison) 72


MISCELANEOS

El origen de

¿SABIAS QUE?

El 31 de octubre se celebra la fiesta de Halloween principalmente en el hemisferio norte, una fiesta que poco a poco se ha esparcido a varios países incluyendo Bolivia lo que genera opiniones encontradas a favor o en rechazo de la festividad extranjera. A nosotros nos gustaría compartirles los orígenes de esta celebración. Halloween es una fiesta de origen pagano que tiene su cuna en la ceremonia celta conocida como Sanhaim, marcando el fin del verano. Festival que coincide con el “Año Nuevo Celta”. La creencia dice que durante esta festividad los difuntos caminan entre los vivos. Cuando el emperador romano: Constantino decreta que los habitantes de Roma se conviertan al cristianismo varios rituales paganos se infiltraron, incluyendo el Samhain. En el siglo VIII la iglesia cristiana empezó a celebrar la fiesta de Todos Santos, una celebración para aquellos santos que no tuvieran una fiesta particular. Pronto ambas fechas se fueron entremezclando y se fueron denominando “All hallowmas” (La fiesta de la masa de todos los santos) y la noche anterior al 1 de noviembre fue conocida como: “All Hallows Eve” (víspera de Todos Santos) nombre que fue cambiando a “Halloween”. Entre las tradiciones de esta celebración estaban los rituales de comunicación entre vivos y muertos, invocación y magia. También estaba la costumbre de dejar velas encendidas en las ventanas de las casas. 73


RECETAS TRADICIONES

500g de calabaza o zapallo 1 litro y medio de agua 1 cebolla picada 3 dientes de ajo picados 3 cucharas (sopa) de mantequilla 1 cuchara (sopa) de aceite Un poco de jengibre rallado Sal y pimienta al gusto

Pelar la calabaza, quitar las semillas y cortar en cubitos. En una olla grande, mezcle la mantequilla con el aceite de oliva y rehogue la cebolla y el ajo. Añada los pedazos de calabaza y rehogue durante dos minutos. Agregue la mitad del agua y cocine por 20 minutos o hasta que estén tiernos. Caso necesario, agregue más agua durante el cocino. Deje enfriar y puré en la licuadora. Retorne la crema de calabaza para la olla y añada el resto del agua. Sazone con jengibre, sal y pimienta y deje cocinar por unos minutos más para resaltar los sabores. Servir con las semillas de calabaza ligeramente tostadas o con trocitos de pan recién hecho. Cortesía de: la casa sin tiempo

74

3 libras harina blanca 1 tajada levadura fresca 1/2 libra azúcar molida 2 cuchllas sal molida 1 libra margarina regia 4 unid. huevos 1 sobrecito canela molida 1 sobrecito colorante amarillo huevo 2 tazas leche

1. Cernir la harina 2. Mezclar la harina con la margarina que se forme como arena 3. Formar una corona y agregar al centro la levadura, el azúcar y la sal 4. Incorporar los huevos, el colorante y la canela molida e ir mezclando con la leche poco a poco. 5. Sobar bien y dejar descansar 15 minutos, el mismo procedimiento 4 veces 6. Formar bolas del tamaño de las figuras que desee armar, dejar madurar 30 minutos. 7. Con las caritas de estuco que venden en esta época se dan formas de guaguas, caballos, escaleras, etc. 8. Pasar con huevo batido por encima para que tenga brillo 9. Colocar en honor moderado de 15 a 20 minutos Cortesía de: Calendario de sabor Bolivia


NO 10 - Octubre 2015 REVIEW BOLIVIA - TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

Registro de propiedad intelectual en proceso Bajo licencia Creative Commons Review Bolivia no se hace responsable de los conceptos vertidos en la revista, ni del contenido de las notas promocionales y mensajes publicitarios. Distribución gratuita – prohibida su venta

75


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.