Guia de Formación de Clubes Estudiantiles para la Promoción del Desarrollo Sostenible

Page 1


Guía de formación de Clubes Estudiantiles para la Promoción del

Desarrollo Sostenible

Dirección Nacional de Educación Ambiental

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Complejo Corozal, Cárdenas, Cuidad de Panamá

Dirección Nacional de Educación Ambiental

Teléfono: 515-7390

www.meduca.gob.pa educación.ambiental@meduca.gob.pa

RET

Calle Evelio Lara 135 Ciudad del Saber

Ciudad de Panamá, Panamá Telefono: +507 309 - 1030

USAID/BHA

La revisión y reproducción de este manual ha sido posible gracias al generoso apoyo del pueblo estadounidense a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID/BHA), en el marco del proyecto " Fortalecimiento de la gestión integral del riesgo de desastres a nivel local en Costa Rica, Panamá, México y la República Dominicana," implementado por RET en colaboración con Ministerio de Educación. El contenido no refleja necesariamente las opiniones de USAID y el Gobierno de los Estados Unidos.

Autoridades

MARUJA GORDAY DE VILLALOBOS

Ministra de Educación

ARIEL RODRÍGUEZ GIL

Viceministro Académico

JOSÉ PÍO CASTILLERO

Viceministro Administrativo de Educación

RICARDO SÁNCHEZ

Viceministro de Infraestructura de Educación

JULIO ESCOBAR

Asesor Presidencial en Temas Educativos

GUILLERMO ALEGRÍA

Director General de Educación

CARMEN ESTHER APARICIO GUZMÁN

Directora Nacional de Educación Ambiental

Elaboración de la Guía para la Formación de los Clubes Estudiantiles para el Desarrollo Sostenible

José Aristides Ponce S.

Keycha Valdelamar

Migdalia Ponce

Nadeska Arrocha

Lina Martiz

Apoyo Técnico RET

Iris Polanco

Sophia Robson

Itabé Medina

Diego Monroy

Leonarda De Gracia

Diseño y diagramación

Miriam Hernández Tenorio

ÍNDICE

Objetivo de la Guía

Propósito y Utilidad de la Guía

Siglas y Acrónimos

Gestión Integral de Riesgos de Desastres en La

Educación para el Desarrollo Sostenible

Descripción del Proyecto

Objetivos del CEDS

Objetivo General:

Objetivos Específicos:

Funciones del CEDS

Valores del CEDS

Lema

Estructura Organizacional del Club Estudiantil de Gestión Integral de Riesgos de Desastres

Equipos de Intervención/Brigadas y los Roles de sus

Integrantes

Salud Y Primeros Auxilios

Prevención De Incendios

Seguridad, Vigilancia Y Protección

Protección Ambiental, Cambio Climático Y Eco Eficiencia

Soporte Socioemocional Y Actividades Lúdicas

Señalización, Evacuación Y Comunicación

Objetivo de la guía

Orientar a los directivos y personal docente de los centros educativos oficiales y particulares a nivel nacional, para la formación del Club Estudiantil para el Desarrollo Sostenible, incluyendo la participación activa de los más vulnerables.

Propósito y utilidad de la Guía

"La Guía de Formación de Clubes Estudiantiles para la Promoción del Desarrollo Sostenible de sensibilización, orientación y planificación dirigido a la comunidad educativa, con el fin de proporcionar lineamientos prácticos en la conformación de brigadas estudiantiles, para el fortalecimiento de la cultura ambiental y la gestión integral del riesgo de desastres; con un enfoque en el desarrollo sostenible, que consolida las capacidades, el liderazgo y el empoderamiento estudiantil que les permita afrontar con sentido lógico, analítico y crítico la toma de decisiones ante situaciones de la vida cotidiana en sus entornos escolares"

¿A quién va dirigida esta guía?

La presente guía está dirigida a:

Todos los Centros Educativos oficiales y particulares de:

Preescolar y Primaria

Educación Básica General

Educación Pre Media

Educación Media

Siglas y Acrónimos

ATTT: Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre

BCBRP: Benemérito Cuerpo de Bomberos de la República de Panamá

CEBG: Centro de Educación Básica General

CEDS: Club Estudiantil para el Desarrollo Sostenible

COSE: Comité de Seguridad Escolar

DNEA: Dirección Nacional de Educación Ambiental

ET: Equipo de Trabajo

FECE: Fondo de Equidad y Calidad de la Educación

GIRD: Gestión Integral de Riesgos de Desastres

INEE: Red Interagencial para la Educación en Situaciones de Emergencia

IPTA: Instituto Profesional y Técnico Agropecuario

MEDUCA: Ministerio de Educación

MINGOB: Ministerio de Gobierno

NNAJ: Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes

PEC: Proyecto Educativo de Centro

PEGIRD: Plan Escolar de Gestión Integral del Riesgo de Desastres

RECOSAT: Red de Comunicaciones y Sistema de Alerta Temprana

SENAFRONT: Servicio Nacional de Fronteras

SEM: Servicios de Emergencias Médicas

SENAN: Servicio Nacional Aero Naval

SIACE: Sistema para la Administración de los Centros Educativos

SINAPROC: Sistema Nacional de Protección Civil

SbN: Soluciones basadas en la Naturaleza

Gestión integral de riesgos en la educación para el desarrollo sostenible

El objetivo 4 de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS) trata sobre “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”, lo que constituye la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS).

La Gestión Integral de Riesgos, a pesar que no se encuentra de manera explicita dentro de los ODS, es una acción que desarrollan las sociedades humanas como un eje transversal dentro de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible, siendo esta una herramienta fundamental para la reducción, prevención y mitigación de los riesgos, así como la disminución de las pérdidas de vidas y bienes materiales producto de un incidente adverso, el cual pudo ser ocasionado tanto por fenómenos naturales, antrópicos y socionaturales.

El Ministerio de Educación, a través de la Dirección Nacional de Educación Ambiental (DNEA), coordina la educación ambiental y la gestión integral de riesgos a nivel nacional; conjuntamente con el Ministerio de Gobierno proponen la creación de los Clubes Estudiantiles para el Desarrollo Sostenible (CEDS), con el fin de inculcar en los estudiantes panameños una cultura en prevención de riesgos. Además, motiva la participación en los cuerpos de voluntarios que actúan en los escenarios de la gestión integral de riesgos de desastres a nivel nacional, como lo son el Cuerpo de Voluntarios del Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC), las Compañías Voluntarias del Benemérito Cuerpo de Bomberos de la República de Panamá (BCBRP), la juventud Cruz Roja y el Cuerpo de Socorrismo de la Cruz Roja Panameña, entre otros.

DESCRIPCIÓN DEL

PROYECTO

Un club estudiantil es una herramienta pedagógica destinada al desarrollo de actitudes, es un espacio de participación con los que se busca potenciar y formalizar las instancias en que los estudiantes se agrupan en función de sus intereses o afines. Estos grupos pueden ser de diversas índoles (deportivos, religiosos, culturales, ambientales, académicos y de voluntariado, entre otros).

La formación de los Clubes Estudiantiles para el Desarrollo Sostenible (CEDS) en cada centro educativo, que emanan del PEGIR, permitirá contar con ciudadanos responsables y capacitados que tomarán medidas y acciones basadas en la educación para el desarrollo sostenible, para prevenir, disminuir y mitigar los efectos adversos de un incidente mediante Soluciones basadas en la Naturaleza y responder adecuadamente en caso de una emergencia o desastre, logrando a mediano y largo plazo una comunidad educativa más resiliente.

La DNEA, en la búsqueda de fortalecer las capacidades de la comunidad educativa para la reducción integral de riesgos, propone la ejecución del Programa CEDS, con el liderazgo docente, voluntariado o miembros de la comunidad educativa (Coordinadores e Instructores), capacitados por la DNEA, BCBRP, SINAPROC, entre otras instituciones u organismos y con la participación activa de los estudiantes de todos los niveles educativos.

Para el desarrollo de este programa se trabaja en coordinación con: las Direcciones Regionales de Educación, Supervisores Nacionales y Regionales, Coordinadores Regionales de GIR, Direcciones Nacionales de Asuntos Estudiantiles, Educación Inicial, Básica General, Media Académica, Educación Especial, Profesional y Técnica, Particular y la Dirección de Servicios Psicoeducativos y Dirección Nacional de Intercultural Bilingüe, quienes participarán como enlace en la coordinación de las actividades de los clubes estudiantiles CEDS.

Los CEDS, se sub dividirán a su vez, en los diversos Equipos de Trabajo (ET) que se encuentran establecidas en el PEGIR, para promover la participación estudiantil y hacer más eficiente su funcionamiento.

OBJETIVOS DEL CEDS

Objetivo general:

Formar líderes estudiantiles empoderados en la gestión integral de riesgos y protección ambiental para que todos los estudiantes adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible tanto en el centro educativo como en sus comunidades.

Objetivos

específicos

Salvaguardar las vidas y bienes del centro educativo.

Fortalecer la resiliencia de la comunidad educativa a los eventos adversos que puedan presentarse en el centro educativo.

Preparar a los estudiantes del CEDS para las diferentes etapas de la gestión integral de riesgos.

01 02 03

FUNCIONES DEL CEDS

Implementar acciones educativas contempladas en el PEGIR.

Promover la participación de la comunidad educativa (estudiantes, docentes y padres de familia) en el fortalecimiento de la cultura en gestión integral de riesgos y manejo responsable de los recursos naturales, con los aliados estratégicos (SINAPROC, BCBRP, Cruz Roja Panameña, SENAN, ATTT, SENAFRONT, Policía Nacional, Miambiente, Gobierno Locales, Autoridades Tradicionales y otros).

Organizar, coordinar, ejecutar y evaluar la realización de los ejercicios (simulaciones y simulacros), de acuerdo a la realidad fenomenológica del área, con el acompañamiento de la Dirección Regional de Educación a través de los Coordinadores Regionales, supervisores regionales y los estamentos de primera respuesta.

Implementar la RED DE COMUNICACIONES Y SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA (RECOSAT) para el procesamiento e intercambio de información durante los simulacros, situaciones de riesgos, emergencias y desastres en las actividades propias de las comunidades educativas.

Participar en los ejercicios, talleres, campamentos y/o competencias regionales y nacionales de gestión integral de riesgos que se programen para el fortalecimiento de las capacidades de las brigadas que conforman el CEDS.

Promover la reducción de riesgos de desastres con soluciones basadas en la naturaleza (SbN).

Mantener una comunicación fluida con los aliados estratégicos como instituciones, organismos de primera respuesta y otros.

Realizar trimestralmente evaluaciones sobre los riesgos presentes y potenciales a los que se encuentra expuesto el centro educativo, así como del recurso con el que se cuenta para la prevención, disminución y mitigación de los mismos.

Realizar una evaluación e informe sobre los daños ocurridos al centro educativo y los procedimientos utilizados durante la emergencia.

Ayudar en los procesos de recuperación del centro educativo luego de un desastre.

Disciplina

Valores del CEDS

Respeto

Honradez

Inclusión

Solidaridad

Responsabilidad

Lema “Educar salva vidas”

Estructura

organizacional del club estudiantil de gestión integral de riesgos de desastres

ET de seguridad, vigilancia y protección

ET de señalización, evacuación y comunicación

Coordinador Club estudiantil para le desarrollo sostenible

ET de soporte socioemocional y actividades lúdicas

ET de salud y primeros auxilios

ET de protección ambiental, cambio climático y eco eficiencia

ET de prevención de incendios

¿QUÉ ES Y QUIÉNES INTEGRAN EL CEDS?

El CEDS, es un conjunto de miembros de la comunidad educativa que se organiza para contribuir en la promoción de acciones enfocadas en la educación ambiental y la gestión integral de riesgo para el desarrollo sostenible, como parte del fortalecimiento de la cultura de EA y GIRD, que ha sido priorizada por la Ley N°38 del 2 de diciembre de 2014.

Sus integrantes cuentan con roles diferenciados en el ciclo de la gestión integral de riesgos, de acuerdo al ET a la que pertenezcan, para la preparación, reducción, mitigación y respuesta ante incidentes, emergencias o desastres, manteniendo el enfoque de las SbN para la reducción de riesgos y el desarrollo sostenible; impulsando actividades de acuerdo a los calendarios ambientales y de GIR a nivel nacional, regional y mundial.

El CEDS, de acuerdo a la realidad y contexto del centro educativo, estará integrado por:

1 2 3 4

Coordinador, es quien coordina en conjunto con los instructores, el trabajo colaborativo entre las brigadas del CEDS. Debe ser un/a docente u otro adulto integrante de la comunidad educativa.

Instructor, son adultos/as (docentes u otro miembro de la comunidad educativa) que tienen la responsabilidad del cumplimiento de las funciones del ET a su cargo.

Líder de ET, son los/as estudiantes, que, de acuerdo a su experiencia y liderazgo, cumplirán con el rol de apoyo a sus instructores de ET y coordinador de CEDS.

Miembro del ET, son los/as estudiantes: niños, niñas y adolescentes que, de acuerdo a su derecho de participación, cumplirán con los roles sugeridos en las funciones específicas de cada ET.

FUNCIONES

Coordinador

Participar como miembro del Comité de Seguridad Escolar (COSE), en la elaboración y actualización del PEGIR.

Organizar los diferentes ET del CEDS.

Elaborar el Plan Operativo Anual del CEDS, en conjunto con los instructores.

Coordinar con la DNEA, instituciones y/o especialistas en Gestión de Riesgos, Emergencias y Desastres a través de los coordinadores regionales, la realización de actividades propias al fortalecimiento de la enseñanza de la EA-GIR para el Desarrollo Sostenible.

Coordinar con los aliados estratégicos como instituciones y organismos de primera respuesta para proporcionar una respuesta oportuna y eficiente en caso necesario.

Revisar la elaboración y ejecución de los planes de trabajo de cada ET.

Coordinar el buen funcionamiento de los ET durante las actividades escolares y emergencias.

Promover la participación estudiantil en el CEDS.

Asumir responsablemente las acciones del Club durante el desarrollo y ejecución del PEGIR.

Presentar al COSE, el consolidado de los informes sobre las actividades o incidentes que se dieran, una vez estos hayan finalizados.

Instructor

Elaborar el Plan de Trabajo Anual de su ET.

Participar como miembro del COSE, en la elaboración y actualización del PEGIR.

Capacitar a los miembros de CEDS en las actividades propias de la GIR y de la EA para garantizar el óptimo cumplimiento de su función.

Se encargará de la organización del ET a su cargo.

Organizar con el coordinador CEDS, la realización de actividades propias al fortalecimiento de la enseñanza de la EA-GIR para el desarrollo sostenible.

Ejecución de los planes de trabajo de su ET.

Monitorear, con los instructores y coordinador CEDS, el desenvolvimiento de su ET durante las actividades escolares y emergencias.

Promover la participación estudiantil en el CEDS.

Asumir responsablemente las acciones del Club durante el desarrollo y ejecución del PEGIR.

Presentar al coordinador CEDS, los informes sobre las actividades o incidentes que se dieran, una vez haya finalizado.

Coordinar con los aliados estratégicos como instituciones y organismos de primera respuesta para una atención oportuna y eficiente en caso necesario.

Líder de Equipo de Trabajo (Estudiante)

El Líder de un ET, es aquel que posee cualidades de liderazgo y ha demostrado un gran compañerismo para motivar a su equipo.

Sus funciones serán las siguientes:

Mantener el orden y la disciplina de los miembros de su ET.

Apoyará a los instructores del Club en la organización de las actividades propias del equipo.

Promoverá la participación activa de los miembros de su ET en las actividades propias del CEDS.

Miembro de ET

Es aquel estudiante (niño, niña o adolescente) interesado en ser parte del CEDS y sus funciones serán las siguientes:

Participar en las actividades propias del ET y en las del CEDS.

Para la conformación del CEDS, se debe tomar en cuenta los enfoques de inclusión y de equidad de género.

EQUIPOS DE TRABAJO/ INTERVECIÓN

Y LOS ROLES DE SUS INTEGRANTES

En las siguientes páginas se conocerán los equipos de intervención que tendrá el CEDS, para lograr un manejo efectivo y eficiente de la EA y GIRD para el desarrollo sostenible de las comunidades.

Salud y primeros auxilios

Integrantes: Coordinador(a), estudiantes (2 o más por nivel y contextualizado según las características del centro educativo). Considerar la participación personal administrativo y/o padre de familia

Color: Azul

Objetivos:

Promover acciones de higiene y cuidado de la salud personal en el centro educativo.

Brindar en caso de urgencia o emergencia la asistencia o primeros auxilios a los necesitados.

ANTES

DURANTE

Participan en actividades establecidas en el Plan de Trabajo.

Participa en campañas de promoción de la salud: práctica de la higiene personal a fin de prevenir enfermedades emergentes.

Participa en actividades lúdicas relacionadas a la higiene personal y primeros auxilios.

Participa en la elaboración del plan de trabajo.

Organiza a la comunidad educativa para promover la participación en actividades colaborativas relacionadas a la salud.

Promueve acciones para la práctica de la higiene personal a fin de prevenir enfermedades emergentes.

Programa actividades de capacitación en el centro educativo sobre primeros auxilios y temas relacionados.

Revisa y realiza el inventario de los equipos de primeros auxilios como botiquines, camillas u otros, ubicándolos en lugares accesibles.

Participa de forma permanente en las capacitaciones de primeros auxilios.

Participa en talleres de destreza, simulacros y otras actividades propias de los primeros auxilios, para mejorar la capacidad y actualizar los procedimientos de atención en primeros auxilio.

Retira a los curiosos que obstruyen las acciones de primeros auxilios.

Avisa a un adulto sobre la situación.

DESPUÉS

Colabora con el coordinador del ET para el control y registro de la población atendida

Reconoce las acciones realizadas

Adopta medidas correctivas según el Plan de trabajo.

Evalúa al afectado, físicamente, para brindarle el auxilio que requiera o avisar a un adulto de la situación.

Determina, señaliza e implementa el Área de Concentración de Víctimas (ACV)*, de ser necesario.

Traslada los botiquines y equipos de primeros auxilios al ACV.

Contribuye en las operaciones de preparación para el traslado de las personas afectadas.

Maneja estratégicamente la información sobre personas con discapacidad identificadas en la zona de desastre y asegurar su acceso a la asistencia requerida.

Lleva un registro de la población atendida.

Mantiene el control y registro de la población atendida.

Elabora y presenta un informe de las actividades realizadas durante el incidente a través de un FODA.

Realiza las adecuaciones necesarias para mejorar la capacidad de respuesta.

Reunión con personal del gabinete psicopedagógico para la evaluación y atención pscioemocional.

*ACV Aun cuando no se trata de hospitales, clínicas o centros de atención médica, las ACV serán necesarias en incidentes que involucran víctimas que exceden la capacidad de atención. Al llegar la primera noticia confirmada de víctimas y debido a que el tiempo puede ser crítico, un ACV debe ser instalado rápidamente para tratamiento de emergencia.

Preescolar – Primaria
Pre Media-Media

EQUIPOS DE TRABAJO/ INTERVECIÓN

Y LOS ROLES DE SUS INTEGRANTES

Prevención de incendios

Integrantes: Coordinador(a), estudiantes (2 o más por nivel y contextualizado según las características del centro educativo).

Considerar la participación personal administrativo y/o padre de familia

Color: Rojo

Objetivos:

Velar por el cumplimiento de las medidas de prevención y mitigación de incendios en el centro educativo.

Intervenir en caso de un conato de incendio, para evitar su propagación en el plantel.

ROL

ANTES

DURANTE

Participa en actividades establecidas en el Plan de Trabajo.

Coordina con los bomberos campañas sobre la prevención y control de incendios dentro del centro educativo.

Participa del reconocimiento de instalaciones eléctricas y áreas de alto riesgo de incendios.

Participa en actividades lúdicas relacionadas a la temática y simulacros por conatos de incendios.

Identifica los diferentes tipos de alarmas.

Establece un “compañero seguro”.

Participa en la elaboración del plan de trabajo.

Participa de forma permanente en capacitaciones sobre la prevención y control de incendios.

Verifica periódicamente que los equipos contra incendios se encuentren en buen estado y fecha vigente. Comunica de presentarse alguna anomalía.

Identifica las instalaciones eléctricas donde se podría dar un corto circuito.

Sensibiliza e instruye en el manejo de la alarma contra incendios.

Verifica que los extintores se encuentren instalados en lugares visibles y accesibles en sus respectivos porta-extintores, ganchos o gabinetes.

Coordina con los bomberos campañas sobre la prevención y control de incendios dentro del centro educativo.

Participa en simulacros de conatos de incendios.

Establece un “compañero seguro”.

Evacua hacia la zona segura . Solicita ayuda de ser necesario.

DESPUÉS

Mantiene el control y registro de la población atendida.

Evalúa el Plan y las acciones realizadas.

Adopta medidas correctivas.

Pre Media-Media

Llama a la estación de bomberos más cercana.

Ataca oportunamente los conatos de incendio que puedan presentarse.

Si el incendio es de gran magnitud, la brigada evacuará hacia la zona segura y se tomarán medidas preventivas para evitar la propagación del incendio.

Hará un reconocimiento del lugar para identificar pérdidas materiales.

Los miembros de la brigada se reunirán con el COSE para evaluar el trabajo realizado y reforzar conocimientos.

Elabora y presenta un informe de las actividades realizadas durante el incidente.

Realiza las adecuaciones necesarias para mejorar la capacidad de respuesta.

Reunión con personal del gabinete psicopedagógico para la evaluación y atención pscioemocional.

Preescolar – Primaria

EQUIPOS DE TRABAJO/ INTERVECIÓN

Y LOS ROLES DE SUS INTEGRANTES

Seguridad, vigilancia y protección

Integrantes: Coordinador(a), estudiantes (2 o más por nivel y contextualizado según las características del centro educativo). Considerar la participación personal administrativo y/o padre de familia

Distintivo: Ojo vigilante en fondo amarillo

Color: Amarillo

Objetivos:

Estar vigilantes ante posibles situaciones que pongan en riesgo al Centro Escolar.

ROL

ANTES

Participa en actividades establecidas en el Plan de Trabajo.

Participa en la identificación de amenazas y riesgos dentro y fuera del centro educativo.

Participa en actividades de educación vial.

Participa en los ejercicios de simulacros.

DURANTE

Preescolar – Primaria

Evacua hacia la zona segura.

Solicita ayuda de ser necesario.

DESPUÉS

Mantiene el control y registro de la población atendida.

Evalúa el Plan y las acciones realizadas.

Adopta medidas correctivas.

ANTES

Participa en la elaboración del plan de trabajo.

Coordina con los estamentos de seguridad la capacitación para los miembros del ET.

Mantiene actualizada la información de los padres de familia o acudientes de los estudiantes.

Elabora el directorio de contacto de las autoridades locales y lo mantiene actualizado.

Organiza capacitaciones en temas de seguridad vial para la comunidad educativa.

Realiza trimestralmente simulacros de educación vial.

Identifica amenazas y riesgos dentro y fuera del centro educativo.

Colabora en acciones preventivas de tránsito y de cultura vial segura.

Coordina el orden, en las áreas destinadas para dejar y recoger a los estudiantes.

Coordina estrategias para la entrega de los estudiantes ante una situación de emergencia.

DURANTE

DESPUÉS

Ayuda en la evacuación de la población estudiantil.

Restringe el ingreso de personas no identificadas durante la atención de la emergencia.

Apoya en la ubicación de los vehículos de emergencias para facilitar su movilización.

Apoya en la ubicación del área asignada para recoger a los estudiantes.

Mantiene el control y registro de la población atendida.

Elabora y presenta un informe de las actividades realizadas durante el incidente a través de un FODA.

Realiza las adecuaciones necesarias para mejorar la capacidad de respuesta.

EQUIPOS DE TRABAJO/ INTERVECIÓN

Y LOS ROLES DE SUS INTEGRANTES

Protección ambiental, cambio climático y eco eficiencia

Integrantes: Coordinador(a), estudiantes (2 o más por nivel y contextualizado según las características del centro educativo). Considerar la participación personal administrativo y/o padre de familia

Color: Verder claro

Objetivos:

ROL

ANTES

Sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia del uso responsable de nuestros recursos naturales y la conservación del ambiente para la reducción de riesgos.

DURANTE

DESPUÉS

Preescolar – Primaria - Pre Media y Media

Elabora un plan de trabajo para la conservación y uso responsable de los recursos naturales en el centro educativo y sus alrededores.

Celebrar las fechas del calendario ecológico.

Promueve acciones sobre el consumo responsable y eficiente para minimizar los desechos, a través de las diversas prácticas de economía circular.

Identifica focos de contaminación ambiental para reducir vectores en el centro educativo.

Apoyar a las demás comisiones de darse un incidente, accidente, emergencia o desastre.

Incluir, proteger y asistir a las personas con discapacidad.

Reunirse para evaluar las acciones realizadas durante la emergencia y realizar un análisis de las fortalezas y debilidades.

Elabora el informe general a las autoridades, sobre las acciones realizadas y la identificación de daños ambientales ocasionados.

Según la evaluación, establece acciones para mejorar y realiza las adecuaciones necesarias para incrementar la capacidad de respuesta.

ANTES

DURANTEDESPUÉS

Preescolar – Primaria - Pre Media y Media

Activa u organiza el grupo de los Cazamosquitos escolar.

Realiza campañas de sensibilización para la reducción de emisiones de los gases de efecto invernado y para la implementación de acciones de reducción de la huella de carbono.

Promueve el embellecimiento y ornamentación de las áreas verdes.

EQUIPOS DE TRABAJO/ INTERVECIÓN

Y LOS ROLES DE SUS INTEGRANTES

Soporte socioemocional y actividades lúdicas

Integrantes: Coordinador(a), estudiantes (2 o más por nivel y contextualizado según las características del centro educativo). Considerar la participación personal administrativo y/o padre de familia

Color: Celeste

Objetivos:

Sensibilizar a la Comunidad Educativa sobre las diferentes reacciones emocionales que se pueden presentar durante una emergencia y para mantener la serenidad y la calma.

ROL

ANTES

Elabora el plan de trabajo del ET identificando aquellas áreas donde podría brindarse el apoyo emocional.

Promueve y organiza jornadas para brindar soporte socioemocional y el desarrollo de actividades lúdicas.

Fortalecimiento al docente en aspectos relacionados a los distintos tipos de discapacidad, desarrollo de metodologías y herramientas para dar atención a estos temas.

DURANTE

DESPUÉS

Brindar seguridad emocional y física a las personas que han sido afectadas por la emergencia o desastre.

Apoyar las estrategias y técnicas para el control de las emociones.

Ayudar a la evacuación de la población educativa que se detecte con problemas emocionales.

Mantener informado al encargado del incidente de las acciones que realiza la brigada y solicitar los requerimientos para realizar las tareas.

Elabora un informe con el número de personas que necesitan apoyo emocional.

Apoya programas para facilitar procesos de recuperación psico-afectiva para el retorno a la normalidad y cotidianidad

Dar seguimiento a los casos tratados durante la emergencia.

Evaluar el plan y las acciones realizadas.

Reunirse para discutir sobre las acciones realizadas durante la emergencia, y realizar un análisis de las fortalezas y acciones por mejorar.

ANTES

Preescolar

Participar en los simulacros para probar la efectividad del plan y evaluar al personal que es parte del comité y su capacidad de apoyar a otros en estas acciones

Realizar una investigación sobre las reacciones vistas en eventos anteriores que sirvan de referencia

Prepara un plan de acción para aquellos niños (as), adolescentes que requieran una ayuda especial individualizada

DURANTEDESPUÉS

Primaria - Pre Media y Media

Elaborar y Presentar un informe de las actividades realizadas durante el incidente.

Realizar las adecuaciones necesarias para mejorar la capacidad de respuesta.

EQUIPOS DE TRABAJO/ INTERVECIÓN

Y LOS ROLES DE SUS INTEGRANTES

Señalización, evacuación y comunicación

Integrantes: Coordinador(a), estudiantes (2 o más por nivel y contextualizado según las características del centro educativo). Considerar la participación personal administrativo y/o padre de familia

Color: Verde Oscuro

Objetivos:

Ayudar a la pronta y oportuna evacuación del centro educativo en caso de ser necesario.

Mantener la comunicación fluida en la comunidad educativa.

ROL

ANTES

Participa en las actividades establecidas en el Plan de trabajo del ET.

Participa en la señalización de las rutas más seguras de evacuación en caso de situaciones de emergencia o desastres.

Identifica los puntos de encuentros y áreas seguras, dentro y fuera del centro escolar.

Apoya en el aula para el desplazamiento a los puntos de encuentro y zonas seguras señaladas.

DURANTE

Aplicar y dirigir la ejecución del plan de evacuación, en el centro educativo.

Dirigir la evacuación a las zonas seguras.

Instala un puesto de comunicaciones en el Puesto de Comando.

Apoya en la evacuación de heridos y el área de atención, si es necesario.

DESPUÉS

Evaluar el plan de evacuación y acciones realizadas.

Reunirse para discutir sobre las acciones realizadas durante la emergencia y realizar un análisis de las fortalezas y acciones por mejorar.

Elaborar y presentar un informe de las actividades realizadas durante el incidente.

Realizar las adecuaciones necesarias para mejorar la capacidad de respuesta.

ANTES

Identifica estudiantes y personal con discapacidad para evacuar de forma segura y elabora una lista de ellos.

Organiza talleres de comunicación con todas las brigadas.

Coordina con el COSE y participa en la colocación de las señales de seguridad, evacuación, equipos contra incendio, etc.

Realiza simulacros para evaluar la efectividad del plan y realizar correcciones necesarias.

Apoya en la actualización del Mapa de Riesgo del Centro Educativo.

DURANTE

DESPUÉS

Apoya a los docentes en el control de las personas evacuadas, de todo el centro educativo.

Informa sobre las actividades de evacuación al puesto de comando.

BIBLIOGRAFÍA

UNICEF, MEDUCA. Guía para la Elaboración del Plan de Seguridad Escolar para la Gestión del Riesgo (2010) Actualización 2022 Guía para la Elaboración del PEGIR.

USAID, RET, IPHE. Guía para la Gestión Integral del Riesgo de Desastres en Centros de Educación Inclusiva

CEPREDENAC, UNICEF. Versión Resumida de las Normas para la Inclusión, Protección y Atención de las Personas con Discapacidad en las Emergencias y Desastres

Breña Pacahuala, R. Z. (2018). Gestionando los riesgos de desastres para el logro de aprendizajes significativos desde la Institución Educativa Pública N° 138.

Chuquisengo, O., Pinedo, L., Torres, A., & Rengifo, F. (2005). Guía metodológica para la gestión de riesgos de desastres en los centros de educación primaria (Vol. 29). Soluciones Prácticas.

Melgar, A. S., Bello, T. C. B., Vargas-Vargas, G., & Haro, I. M. C. (2021). Gestión de riesgo de desastres en el marco de la cultura preventiva. Revista Venezolana de Gerencia, 26(94), 903-914.

Olivera, J., Mariscal, J., & Ferradas, P. (2005). Manual de gestión de riesgo en las instituciones educativas. In Manual de gestión de riesgo en las instituciones educativas (pp. 87-87).

Torres Deza, Y. L. (2020). Modelo curricular “Escuela sin Riesgos (ESIR)” para desarrollar competencias en gestión de riesgos de desastres.

ANEXOS

BANDERINES Y PAÑOLETAS DE LAS IDENTIFIACIÓN DE LAS BRIGADAS O EI

Salud y Primeros Auxilios

Prevención de Incendios

Apoyo socio emocional

Evacuación

Ambiental

Vigilancia

Guía de formación de Clubes Estudiantiles para la Promoción del

Desarrollo Sostenible

Dirección Nacional de Educación Ambiental

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.