P
I. GEODINÁMICA INTERNA 1.
Microzonificación Sísmica. a) ZONA I: La zona está conformada por material areno limoso a arena pobremente graduada con presencia de grava mal graduada, con una capacidad portante menor a 0.90 Kg/cm² y nivel freático alto menor a 1.00 m. de profundidad. En esta zona se emplazan el balneario de Cerro Azul, la calle Primavera y las áreas colindantes a la antigua vía de acceso del Distrito. b) ZONA II: Esta zona es de menor peligro y su suelo está compuesto de material areno limoso a arena pobremente graduada con presencia de gravas cuya capacidad portante es mayor a 0.90 kg/cm² y presenta nivel freático a 1.50 mt. de profundidad. En esta zona se emplaza el casco antiguo y centro de la ciudad hasta la altura del muelle que concentra la mayor parte de la población e instituciones político administrativas como la Municipalidad, el Puesto Policial, la Iglesia y la Posta Médica.
VULNERABILIDAD EN VIVIENDAS DE MATERIAL RÚSTICO AFECTADO POR LA HUMEDAD Y SALES las siguientes zonas: a. La zona afectada por Tsunamis, que corresponde a la franja del litoral hasta los 3.0 m.s.n.m. en el que está emplazado todo el Balneario y casco antiguo de la ciudad. b. La zona afectada por Sismos: que corresponde a los suelos con una capacidad portante menor a 0.90 kg/cm². y napa freática alta, sobre el cual se encuentra la calle Primavera y las áreas colindantes a la antigua vía de acceso del Distrito. Zonas de Peligro Medio. Representa un área amenazada por fenómenos de intensidad mediana que pueden ocasionar daños moderados; está conformado por las siguientes zonas: a. La zona afectada por Tsunamis, es la franja del litoral que se encuentra entre las cotas de los 3.0 a los 5.0 m.s.n.m., sobre la que se emplazan el Colegio Gerardo Salomón Mejia Sacco, el colegio José Olaya y limitado por el sur hasta la altura del Campo Deportivo.
PUESTO PNP, DEMUNA Y MUNICIPALIDAD
b. Por Sismos, suelos con capacidad portante mayor a 0.90 Kg/cm². y nivel freático a 1.50 m. de profundidad como mínimo, sobre el que se ubican el P.J. Nuevo Cerro Azul y el A.H. Ketín
2.
Tsunami
Vidal.
Considerando la eventualidad de la ocurrencia de un sismo tsunamigénico de Ms=7,5 frente a las costas de Cerro Azul, el tiempo de llegada para la primera ola sería de 25 minutos. Sin embargo se debe considerar un tiempo de llegada menor para sismos de mayor magnitud. La zona de inundación por efecto de tsunami está delimitada con la zona norte de Cerro Colorado, comprendiendo la zona urbana de este sector. Las olas llegarían a la ciudad por la zona del muelle. II. GEODINÁMICA EXTERNA La principal amenaza está relacionada con un ramal del canal de San Miguel, el cual pasa por el límite del casco urbano, en caso de colmatación se desbordaría hacia los terrenos de cultivo sin ocasionar daños de consideración al sector productivo. III. MAPA DE PELIGROS Zonas de Peligro Alto. Esta zona representa un grado de destrucción alto pero que puede ser reducido con adecuadas medidas de mitigación; está comprendido por
244
Atlas de Peligros Naturales del Perú
VÍA DE ACCESO A LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE CERRO COLORADO EN
MAL ESTADO