SALUDO DE LA RESIDENCIA
RUBÉN FERNÁNDEZ GARCÍA
Desde el Grupo Residencias Lorenzana os queremos desear felices fiestas y así, aprovechamos para invitaros a visitar nuestros centros residenciales. Centros acogedores y hogareños donde se pueden disfrutar de todos los servicios que tenemos a su disposición. Se encuentran a tan solo 10 kilómetros de León, en la localidad de Lorenzana, con buena comunicación de transporte. Os invitamos a conocernos en persona y así observar por vosotros mismos las instalaciones de los centros, el buen ambiente, la naturaleza de su alrededor y por supuesto, nuestro gran y espectacular Belén, el cual, ha sido donado por Doña Paula Moral que se encuentra disponible en el centro Residencial Lorenzana II.
Nuestro objetivo esta remarcado en el modelo asistencial centrado en la persona, en mantener su autoestima, bienestar físico y mental, como afianzar la confianza de nuestros residentes y familias en el buen hacer de nuestro personal, que están volcados con este proyecto. Queremos recordar que la dignidad de las personas mayores es un derecho, el cual, hay que preservar de manera incondicional independientemente de las limitaciones, tanto físicas, cognitivas como ambas. Se debe ser siempre respetuoso y vigilar las palabras, los gestos y la actitud que van dirigidas a nuestros mayores. Las familias forman parte de uno de los pilares en la estabilidad emocional de los residentes, llegando a conocer mejor sus inquietudes y sus problemas para llegar a una atención mucho más especializada y dirigida a preservar una buena calidad de vida. La calidad de nuestros centros recae en la actividad de todos nuestros profesionales desde los técnicos hasta los profesionales de las diferentes áreas de servicios que ofertamos. Gracias a su profesionalidad, y a las diferentes habilidades desarrolladas a lo largo de todos estos años se intenta proporcionar a nuestros residentes como a sus familias un trato excepcional.
Rubén Fernández García
ARTÍCULOS
PETRA BARRIO BARRIO
El trabajo de antes era muy bruto. Yo trabajé en el campo, labré y segué. Hice muchas cosas que eran más de hombres que de mujeres, pero teníamos que hacerlo por aquellos hermanos que eran más pequeños y que había que ayudarles porque no podían realizarlo. Además, tampoco había dinero y había que comer. Cargábamos el trigo para trillar, segábamos a hoz lo que no se podía agarrar con la guadaña. Lo hacíamos como podíamos, a veces no teníamos fuerza. Éramos delgadas y era tarea dura.
Al segar, caía la grana más que la paja y luego teníamos que agacharnos a coger el grano de las espigas para echarlo en el mandil que nos poníamos. Nosotras echábamos al carro y los más pequeños lo recogían. Nos llevaban durmiendo en el carro, a nosotras nos daban galletas o un cacho pan y a los hombres orujo para combatir el frío de la noche.
El trabajo de ahora es diferente, cada uno puede dedicarse a lo que quiere y hay muchos más instrumentos que facilitan las labores. Antes no había de nada y ahora hay de todo. Antes el trabajo lo realizábamos las personas, ahora tienen máquinas que les ayudan. Ahora cogen una máquina, se sientan en el asiento y la máquina va haciendo la labor.
HERMINIO SECO MIGUELEZ
Considero que el trabajo de antes era duro. Para mí, fue fácil porque era a lo que estábamos acostumbrados, pero hoy en día nadie lo quiere. En invierno era frío y en verano se pasaba mucho calor.
El campo había que atenderlo, cada uno lo hacía a su manera. Un día se cuidaban las legumbres, otro se atendía al huerto, otro te ibas a la siega y otro a la labranza…y así entre una tarea y otra, íbamos pasando los días. Era de lo que vivíamos y había que atenderlo para poder comer. Desde que salíamos de casa, algunos, teníamos que recorrer largas distancias hasta llegar al campo.
El trabajo era más pesado, ahora se trabaja mucho menos en el campo, hay más maquinaria y más terrenos. Antes, el trabajo dependía de nosotros, nuestra fuerza y nuestra labor a mano.
Los accesos al trabajo tampoco son lo mismo ahora que antes. La juventud de ahora no sabe lo que era aquello. Si yo pudiera elegir ahora, elegiría otro trabajo y me quedaría con la época de trabajo actual.
TERESA PRADA ALONSO
Antes eran trabajos muy pesados para las mujeres porque había que hacer lo de los hombres. Ir a segar, a cavar viñas, arar, trillar…y también teníamos que realizar las labores de casa.
En épocas de guerra, andábamos por el campo como los hombres y como ellos tuvieron que irse allí nosotras tuvimos que ocuparnos de sus tareas en el campo y mandarles lo que obteníamos a ellos. Cuando no estaban en la guerra, nosotras les ayudábamos en el campo. Aquella vida nuestra fue un poco dura.
Aquel trabajo de antes no gustaba pero había que hacerlo para poder comer. El trabajo de ahora es muy diferente, hay más maquinaria y más cosas que antes no había, muchos adelantos que hacen la vida más fácil. Antes todo había que hacerlo a mano y era muy duro.
Las mujeres ahora viven mejor, trabajan poco en el campo y si lo hacen es de diferente manera.
Lo pasado, pasado fue. A mí me gustó trabajar en el campo porque era a lo que estábamos acostumbrados, lo hacíamos con cariño e ilusión. ¡Cuánto trabajamos! ¡Cuánto trabajamos!
Lo hablamos muchas veces pero de la vida de antes a la de ahora, ¡Cuánta diferencia hay!
PURIFICACIÓN SÁNCHEZ
Con tanto como esto ha cambiado, no es fácil poderse expresar correctamente, pero todo hay que intentarlo.
Antiguamente, se realizaban trabajos de todo tipo con más o menos acierto, pero está muy claro que de aquellos principios nos han situado a las nuevas tecnologías de hoy en día, muy avanzadas de las que estamos gozando, pero si estamos perdiendo otros factores que hacen la vida muy agria.
Hoy en día no se compaginan los trabajos con la atención a nuestros mayores.
La vida se pasa y se pisa sólo una vez, de nada sirve amontonar placeres cuando nada tenemos nuestro.
El ser humano para y posa por este mundo y necesita salud, trabajo, dinero y amor… Todo lo demás está fuera de todo uso. Me explico....
FELISA GARCÍA GONZÁLEZ
El trabajo en el campo ha evolucionado mucho, antes era a mano y ahora son máquinas o tractores.
Antes yo trabajaba en el campo y tenía también ganado. Para tirar el abono, que eran los excrementos del ganado, lo metía en el carro y a veces lo tirábamos desde él y si no, lo ponía a montones y después desde allí lo esparcíamos. Ahora lo tiran con tractor y son bolitas pequeñas de nitratos.
Para sembrar yo usaba un saco o un caldero colgado y lo iba esparciendo a mano y ahora lo hacen las sembradoras.
Cuando ya estaba crecido y seco lo segábamos con la hoz o a guadaña y después lo apañábamos, lo atábamos a manojos y lo amorenabamos. Mas tarde lo acarreabamos con carro y la pareja, claro, lo llevábamos a la era y hacíamos la meda, después trillábamos (con el trillo y las vacas). Cuando trillábamos teníamos que ir con caldero o una pala para recoger los excrementos de las vacas.
Cuando estaba trillado hacíamos la parba y lo teníamos que tirar al aire para que quedara la paja sola para un lado y el grano para otro. Luego lo cribábamos con una criba, para que estuviera limpio para meterlo en los sacos.
Esto ahora lo hace una cosechadora, que lo hace todo. Desde luego ahora es mejor, porque era mucho trabajo, pero ahora una persona sola lo hace todo. Para regar usábamos un burro y la noria con calderos y ahora se riega todo con tubos o a manta.
REMEDIOS FERNÁNDEZ DÍEZ
La gente que tenía antes alguna minusvalía y sobre todo en los pueblos, tenía más dificultades para incorporarse a la vida laboral. Yo por ejemplo tuve suerte desde que salí de la escuela me compraron una máquina para hacer punto y estuve prácticamente toda la vida para hacer prendas de vestir de encargo y así me gané la vida y tuve una profesión. No me acuerdo cuando salió exactamente la LISMI, pero hasta entonces no se percibía ninguna prestación para las personas con minusvalía y eso fue un punto de inflexión en nuestra integración laboral, aunque esto no te suponía mucho pero era un avance.
Ahora la gente estudia y esta mas integrada en la sociedad porque antes estábamos mas apartados, sin las oportunidades que hay ahora, para todo, hasta para trasladarse porque ahora hay
sillas eléctricas y mas medios para acceder tanto al mundo laboral como para estudiar. Yo para ir a la escuela tenía que ir en burro o encima de otra persona (algún hermano…) pero ahora para desplazamientos voy en mi silla de ruedas.
Ahora el gobierno saca hasta plazas para personas con discapacidad, que eso antes no existía lo cual facilita el acceso al trabajo. Una asociación que nos abrió mucho las puertas y a hacernos visibles en León fue “La fraternidad cristiana de enfermos” gracias a ella pudimos viajar tanto por España como fuera de ella
JERÓNIDES LOZANO RODRÍGUEZ
El trabajo es cualquier ejercicio humano que se hacer manual o intelectualmente para obtener una utilidad de cualquier orden. Según nos enseñaban en la escuela, de pequeñitos, Dios castigó a Ada y Eva por haber comido del fruto del árbol prohibido a trabajar con la famosa frase: “ganaras el pan con el sudor de tu frente”. La realidad es que el trabajo es consustancial a la vida del hombre para la subsistencia. Por tanto, es un aspecto fundamental de la persona. Pero hay otro aspecto complementario, que es el ocio y que el hombre necesita para descansar y relajarse del esfuerzo que supone el trabajo, divirtiéndose y gozando de los placeres que le ofrece la vida literalmente.
Del primer aspecto, el poeta romano Virgilio nos dejó esta frase: “labor omnia vincit improbus”,” el trabajo arduo todo lo consigue”. Y hay otro proverbio italiano, que figura en una canción moderna: “qui non labora non fa el amore”, relacionando los dos aspectos, el trabajo y los placeres, en general. Ahora bien, el trabajo manual, mas que el intelectual ha evolucionado mucho, a lo largo de la historia.
En la Edad de piedra, los instrumentos eran de piedra. En la Edad de los metales se hacían de hierro, cobre, bronce, etc.. Luego se inventó la rueda para los carros tirados por animales; el arado para remover la tierra, también tirados por animales pero el hombre tenía que ir detrás dirigiendo y apretando con las manos en la mancera para clavar la reja en el suelo. Trabajo muy duro; y se usaba el pico y la pala y la azada para remover la tierra y en la construcción. Todos trabajos muy duros, a costa de la salud y acortar la vida de la gente. – y con estos instrumentos y sistemas se trabajó durante siglos. –
En la Edad antigua, existían los esclavos, que eran tratados como animales o cosas, y los dueños podían venderlos o comprarlos en las ferias, y hasta matarlos, careciendo de libertad. Hasta los grandes sabios de la época como platón y Aristóteles lo consideraban normal. Y con ellos, a veces atados con cadenas, se construyeron las grandes obras de la antigüedad, como el Partenón, en Atenas, el coliseo en Roma, las pirámides de Egipto, y la muralla china, etc.. Incluso, en la Edad Media existían los siervos de la gleba, que trabajaban para el señor feudal a cambio de la protección y cobijo en el castillo o palacio y que podía venderlos o comprarlos, lo mismo que las tierras que cultivaban. El sistema e instrumental seguía siendo el mismo, rudimentario, descrito anteriormente, en resumen: arado, pico y pala. El tipo de navegación seguían siendo las naves de remos o velas, y el transporte por carreteras y caminos, los carros de ruedas tirados por animales. En el Renacimiento, se van aliviando las tareas y trato que se daba a los trabajadores revalorizando su condición humana. Pero tuvo que llegar la Revolución francesa del año 1789, con la toma de la Basílica en París siendo condenados a muerte y ejecutados, primero el rey Luis XVI y más tarde su esposa María Antonieta. Y por primera vez, en la constitución francesa se declaran los derechos del hombre con el lema de “liberté, égalité et fraternité”. Lo que quiere decir que todos somos iguales ante la ley, libres y con plenitud de derechos fundamentales humanos. En el siglo
XVIII el escocés James Watt inventó la máquina de vapor, que revoluciona todo el sistema de trabajo en las fábricas y el transporte marítimo, fluvial y terrestre. Ya no es el aire o remos el que mueve las naves, ni los animales los coches sino el motor a vapor. A principios del siglo XX se instan los aviones para el transporte aéreo. En la agricultura aparecen las máquinas segadoras tiradas por animales, dirigidas por el trabajador, que va sentado en el lateral de la máquina, y las máquinas de limpiar, primero manuales y luego movidas por un motor eléctrico acoplado. En este siglo todo evoluciona continuamente: aparecen los tractores, que sustituyen a los animales y reducen al mínimo el esfuerzo del trabajador, desapareciendo la hoz y guadaña casi por completo; como el pico y la azada y la pala. Para la construcción llegan las grúas, para elevar los materiales de construcción a las partes altas de la obra, sustituyendo las poleas, manipuladas por el obrero desde el suelo. En el campo burocrático, últimamente con los ordenadores y la informática se escribe con más facilidad y eficacia, desapareciendo los tinteros y la goma de borrar. Es decir, que en resumen, se reduce el tiempo y el espacio y se produce mucho más, lo cual, por otra parte, ha ocasionado distintos disturbios sociales, al tener que prescindir de muchos trabajadores, que van al paro. Igualmente los problemas de la contaminación atmosférica, que tanto nos preocupa por el cambio climático. Concluyendo, digamos que el trabajo es intrínseco a la condición humana, pero en su justa medida, dando su espacio y tiempo al ocio, la diversión y los placeres humanos y lícitos. Ambas cosas conforman la personalidad equilibrada y sana de las personas. Y para terminar: una advertencia, que no hay que confundir el ocio con la ociosidad; el ocio es el tiempo libre del trabajo, para descansar, distraerse y relajarse con actividades deportivas, culturales, artísticas o cualquier otra afición que se hace por placer, construyendo al bienestar y felicidad de la persona. La ociosidad, en cambio, es inacción, holgazanería, pereza, pues como dice el refrán: “la ociosidad es la muerte de todos los vicios”. Vale.
TELVA MARTÍNEZ MENENDEZ
Antes los trabajos eran muy duros, sobre todo la labranza y la minería porque se hacían mas a mano y no había maquinaria. La gente ya no trabaja como antaño, además hasta están desapareciendo ciertos trabajos, como la minería. La minería ha sido un empleo muy importante en la provincia de León y dejó riqueza en la región.
Hay que mencionar que también se comenzaron a conocer las enfermedades laborales, por ejemplo, mi marido tuvo Silicosis que le afectó a los pulmones y esto fue producido por la mina Te jubilaban con la enfermedad y te dejaban una paga y mis tiempos de mis padres eso no era así.
En el campo, el trabajo de la labranza, cuando los padres ya no podían realizar los trabajos, estos eran asumidos por los hijos, pero ahora no quedan en el campo estudian una carrera y buscan otros trabajos.
ANTOLIN VACA BENAVIDES
A los catorce años en la escuela nacional para los pobres ya no había lugar, entonces, tenías que trabajar a la fuerza, aunque ya habías trabajado algo para casa.
En mi caso, había mucho trabajo en la construcción, comencé de pinche y hasta los 14 años no se cotizaba a la seguridad social, antes de esa edad era todo trampas.
Si llevabas un tiempo, pasabas a peón y después si te habías especializado en algo pasabas a oficial.
En el trabajo de la construcción han cambiado muchas cosas, ahora hay grúas y maquinas de todas las clases (para preparar hasta la masa para el ladrillo, la hormigonera) y antes se envolvía la masa a pala para mezclar el cemento con la arena, se utilizaban poleas y el cigüeñal para sacar el agua del pozo. Todo era a base de fuerza bruta y ahora… Eso si, se trabajaba mucho mas y se cobraba mucho menos, cuando llegaron las maquinas se hacía más trabajo en menos tiempo y con menos esfuerzo.
de la Navidad:
La Navidad es una época preciosa del año, llena de sorpresas, de regalos e ilusión que sobre todo para los más pequeños, están llenos de intriga y de excitación por ver debajo del árbol los regalos que han escrito con letra temblorosa a los reyes magos.
Para los padres de esas criaturas, la navidad es probablemente una de las épocas más difíciles del año, con más gastos financieros, con más desplazamientos para ver a la familia y a veces, más tensiones porque todo salga bien, sin poder descansar lo suficiente durante estas fechas.
En cambio, para los más mayores de la familia, estas fiestas, vuelven a ser especiales, llenas de ilusión, pero esta vez, no por ver los regalos que hay debajo del árbol, sino, por ver a sus hijos, a sus nietos, a su familia y amigos.
Poder pensar en la gran cantidad de experiencias tanto buenas como malas de su vida y compartirlas con todos. Experiencias con personas que han dejado un hueco en sus vidas y que por mucho que pase el tiempo siguen presentes.
La Navidad se ha convertido en una tradición que a lo largo de los años ha ido evolucionando hasta ser lo que vemos hoy en día. ¿Cómo comenzó todo?
Si nos remontamos muchos, pero muchos años atrás, los romanos celebraban la Saturnalia, el 25 de diciembre, para honrar al dios Saturno y así daban la bienvenida al solsticio de invierno. Eran fiestas donde la alegría primaba por encima de todo, había música, baile, grandes comidas y festejos. Por lo tanto, las fiestas de la Navidad comenzaron siendo unas fiestas paganas que nada tenían que ver con la religión.
Unos años después, alrededor de años 200 d.C comenzaron a aparecer los primeros escritos sobre la posible fecha del nacimiento de Jesús y se asociaron a esas festividades. Ya en la edad media, esta fiesta de la Navidad cobró mucha importancia en el mundo cristiano, unificándose dichas fiestas en una sola.
BENJAMÍN GÓMEZ RABANILLO (Trabajador Residencias Lorenzana) Cuento
Hoy en día, las Navidades han sobrepasado la religión, ahora incluso los que no son creyentes celebran estas fiestas. En la actualidad las fiestas de Navidad son unas de las más importantes del año, ya que son momentos reservados para reuniones familiares donde se intercambian regalos, y se hacen grandes comidas.
Fiestas muy similares a las de nuestros antepasados los romanos cuando celebraban las Saturnalias, pero ahora se escriben cartas a los reyes magos y los niños esperan con ilusión los regalos debajo del árbol, los padres intentan que todo salga bien en los grandes banquetes y que los regalos estén en su sitio y los más mayores esperan poder disfrutar con ilusión la compañía de sus más allegados y poder recordar los mejores momentos compartidos.
Feliz Navidad a todos.
ESTRELLA LAVADO SEQUERA (Trabajadora residencia Lorenzana I)
Nuestras abuelas consumían platos enérgicos que les permitían afrontar las labores duras del campo y de la casa sin tantas comodidades como de las que hoy en día disfrutamos. Practicaban la cocina de aprovechamientos sin dejar de lado los buenos sabores y dedicando a la cocina un tiempo que hoy en día es casi imposible dedicar. Ahora en su día a día, la cocina se adapta un poco a sus características y necesidades. Servimos dietas bajas en sal, ricas en verduras, adaptadas a las personas diabéticas, y también bajas en grasas, centradas un poco en la cocina de antaño para que recuerden los platos de toda la vida.
MARISOL GARCÍA MACHÍN (Trabajadora residencia Lorenzana II)
“Navidad” una fecha especial y cuyo término proviene del latín “Nativitas”, nos encanta porque nos reunimos con familia, amigos, una tradición por herencia de nuestras familias, no importa la cultura ni el lugar pero se celebra con alegría, amor y buena voluntad; con el color verde que simboliza la vida, el rojo la sangre de Cristo y el dorado que hace referencia a la riqueza, a la realeza y a la luz. “Feliz Navidad”.
REBECA BARRIOLUENGO FERNÁNDEZ(Trabajadora Residencias
Lorenzana-Peluquera)
“La peluquería en las residencias” Cuando alcanzamos la tercera edad, pueden verse alterados algunos hábitos, rutinas o gustos personales a causa de los límites de movilidad o de ciertas características que pueden acompañarnos y que nos impiden realizar las actividades que solíamos llevar a cabo de la misma manera en la que las estábamos realizando. Por ello, dar acceso y contribuir a seguir manteniendo esas preferencias personales de cada uno de nuestros residentes es muy importante. Los servicios de peluquería que se llevan a cabo son: Peinados, tintes, permanentes, marcado, etc
El peinado es uno de los servicios que más se suelen realizan y que más demanda tiene. Contribuye a subir la autoestima y verse elegantes y guap@s. Están presentes en el día a día, puesto que, las señoras sienten que deben asistir a la peluquería para estar siempre arregladas. En algunas ocasiones, se atreven con cambios de look que les hacen sentir más seguridad con ellas mismas. Lavar y cortar
El hecho de que el profesional en la peluquería les lave el cabello con productos especializados, favorece el cuidado dermatológico del cuero cabelludo y pelo. Además, al masajear la zona, mejora el flujo de sangre en el cráneo y les hace sentir un rato de cuidado y mimo agradable. Depilación y afeitado
La depilación en las mujeres les hace sentir sus rostros cuidados y con buen aspecto. El afeitado en los hombres, es de gran importancia para verse como a ellos les gusta, y en los casos en los que no pueden realizarlo por sí mismos siguen manteniendo su rutina de siempre con apoyo del profesional.
Manicura y pedicura
En el servicio de peluquería, se incluye la manicura y la pedicura para mimarlos aún más y acercarnos más a sus costumbres de antes, especialmente en el caso de las mujeres. Ellas tienen la posibilidad de elegir el color de uñas que les gusta ponerse y ayudan en la actividad.
Estacostumbreeralaexcusaperfectaparaquetodalafamiliasereuniera.
Se vivía como una fiesta entrañable, todos nos preparábamos para recibir a nuestros familiares queveníandesde suscasas para ayudarnos año trasañoa cortar unosracimos deuva.
No solo era un trabajo, disfrutábamos del madrugón del sonido del despertador que nos anunciabaeliniciodeldía,deesosbollos recién hechospara eldesayuno, todoanunciabala fiestadelavendimia.
Terminabaelverano y con las temper aturasmásbajas,nosvestíamosconropasviejasque había en el armario botas de agua para no mojarse con el rocío de la mañana y nos encaminábamos hacia la viña,o majuelo como le llamaban entonces nuestros padres y abuelos.
Había gente que cortaba mucha uva, el que sólo se pasea y daba ánimos o el que llegaba tarde porque se había dormido. El que descargaba los cubos de uva en el remolque,el gracioso que no para de contar chistes, el bromista y el que siempre contaba las mismas anécdotas de la infancia. ¡Ahhhhh! y el que siempre se quejaba de lo duro que era y de lo cansadoqueestaba Diariamente, amediamañana,sesentíaelolorapancetaalabrasa,asalchicha…nuestras abuelas se iban un poco antes del majuelo y hacían lumbre para que todo estuviera preparadoparaelalmuerzoalahoradeldescanso
Otro momento de descanso era cuando todos nos poníamos a hacer guerra de uvas, compartíamos unas risas, y los más pequeños y no tan pequeños se subían al remolque para pisar las uvas con los pies Era muy habitual que aunque te pusieras guantes,las manos se tiñeran de negro y con el paso del tiempo no ha dejado de ser normal el dolor que teníasde riñones.
Una vez terminada la recogida de la uva cargada en los remolquesy transportada hasta el lagar, que era el lugar donde se echaba la uva, nos disponíamos a disfrutar con nuestros
ANTONILA BARRALLO ALAIZ (Familiar de Mª Verani Alaiz)
familiares deunaricacomida alcalor delalumbre.
Por la noche, después de cenar, nos reuníamos enel lagar para preparar y pisarla uva en la pila.Estofue cambiandoy muchos tenían una potenteviga quese unía a la pilay presionaba el fruto,más fácil y rápido que pisarlo. Ya casi entrada la madrugada, volvíamos a casa cansados, pero felices de haber pasado un día juntos en familia y haber compartido anécdotas, risas y estados emocionales.
Para nosotros ahora, los mayores, este día de vendimia era un día de felicidad, celebrábamos otro día de fiesta a parte de los que había durante años.
JOSE AMEZ DEL POZO (Familiar de Rosalía del Pozo)
¡Querida mamá!
Estimados compañeros de Rosalía y personal de la residencia de Lorenzana: El tiempo pasa tan deprisa… da tanto vértigo que… ya estamos otra vez en Navidad. Para nosotros estas fechas siempre han sido especiales. Era la época para reunirnos y recordar aquellas historias que nos contábamos.
Con el tiempo nos hemos dado cuenta que hemos crecido y que en la mesa faltan personas. Unas porque están lejos y otras porque han emprendido un último viaje.
Marta y Amy (nieta y bisnieta)
Estas fechas sacan la nostalgia que hay en nosotros. Cuando de niños nos cuidabas tanto, te preocupabas de cada detalle, eso… con el tiempo se valora muchísimo. Todo tu esfuerzo por llevar a la mesa cosas sabrosas, el trabajo de tenerlo todo a punto y la
recompensa de vernos disfrutar a todos.
No siempre resulta fácil expresar lo que sentimos, pero lo que sí tenemos claro es nuestro sentimiento de “profunda suerte”. La misma de tenerte y de recordar a papá porque ya no está con nosotros. Por todo esto mamá, te damos las gracias. Para terminar, sólo desearte que tengas una FELIZ NAVIDAD, y que disfrutes de cada momento vivido, porque al fin y al cabo en eso consiste la vida, en disfrutar los momentos.
Te quieren tus hijos, nietos y Amy. Gracias a todo el equipo de personas que forman tu nueva casa, y lo dicho: ¡FELIZ NAVIDAD!
FRANCISCO GABELA ORDOÑEZ (Familiar de Isidora Ordóñez).
La boina Confundidos entre un maremágnum de libros emergen una lámpara minera, en la parte superior del mueble, una boina negra. Son recuerdos de mi padre, fallecido hace más de un año que he traído a Barcelona.
En un estante cercano sobresale "Somos el olvido que seremos" de Héctor Abad Facioline. El título está extraído de la primera frase de un poema atribuido al gran escritor Borges
El autor expresa en la novela su gran cariño y amor a su padre muerto asesinado por sicarios en una Colombia insegura y violenta.
"Estamos condenados al polvo y al olvido, después de muertos permaneceremos por unos años, pero en cada instante que pasa tiende el recuerdo a desaparecer"
Para Borges la muerte es volver a la nada en la que vivimos, es una desgracia pero al mismo tiempo es un alivio y un descanso.
En obras literarias es poco frecuente encontrar textos exaltando las virtudes del padre y las excelentes relaciones con sus hijos.
A nuestros padres los comprendemos mucho mejor cuando pasamos de ser hijos al rol de padres con los imperativos ejercer autoridad, aconsejar a los hijos aunque casi nunca los sigan, prevenirles de los males actuales (drogas, coches, etc).
Revindico estas líneas la figura de todos los padres fallecidos y por una vez, sin que sirva de precedente estoy en desacuerdo con Borges y cambio la frase "SOMOS EL RECUERDO QUE SEREMOS"
RUSELA PÉREZ PÉREZ (Familiar de Ulpiano Pérez)
“
”
Nativitas
Veo el azul del mar porque un día naciste, aunque, a menudo, no recabamos en ello: es absoluta certeza que sin ti no estaría en este momento escribiéndote este texto. Oficialmente consta en los años 40, pero aconteció las Navidades pasadas, durante una oscura noche en que un tenebroso hilo separa tu existencia entre nosotros del abismo. Fueron cientos de kilómetros, entre la niebla, para poder comprobar si tu corazón latía, en qué el tiempo, mal compañero de viaje, iba corriendo a la contra Como en todo alumbramiento, hasta el llanto inicial no se comprueba si hay vida, y por la tuya se iba derramando mi alma hasta llegar a encontrarte…Entonces si, allí estabas por fin, tan frágil y débil, que por incubadora tenías hospitalario cuarto, en cuya puerta colgaba un minúsculo adorno, apropiado en esas fechas, que no mitigaba el dolor, pero por unos instantes distraía de la desesperación. Minutos que fueron haciéndose horas, días, en comenzaste a respirar, a moverte, a mirar… a recobrar un pulso que creíamos perdido. Permaneciste, luchaste, y entraste como un guerrero romano (de ahí tu nombre: Ulpiano) en una Nueva existencia con ánimos renovados. Te esperaba un nuevo hogar con una familia apropiada, para cuidarte con el mimo requerido por todo recién nacido: con cada detalle a su hora y pendientes en todo momento de tu salud, tu comida, tu vestir y hasta tu pelo, que dices cortan muy bien, con tu gran conocimiento de haber sido barbero. Ahora, alimentan tu felicidad con actividades varias, entretenimientos, bailes y muchas celebraciones, como cada miércoles hacéis de vuestro Nativitas con todos los compañeros. Es pues, por estas fechas, otra vez tu cumpleaños, aunque en tus documentos conste el 14 de enero, tu nacimiento fue la Nochebuena pasada, cuando cruzaste el umbral de tu casa en Lorenzana, y por eso, desde la distancia, yo vuelvo a ver el mar de nuevo. Para papá, Rusela.
Rosa Barrallo Álvarez, nació en un pueblo de la ribera del Órbigo, Santa Marina del Rey, hace algo más de 95 años (17/04/1927). Era la mayor de 4 hermanos y se crió siempre rodeada de su familia humilde y muy trabajadora. Ella nos cuenta cómo iba a lavar al río desde que era una niña, cómo trabajaban las tierras de sol a sol y cómo, cuando ya era una mujercita, ayudaba en la carnicería familiar. En el mismo pueblo, al lado de la iglesia, vivía la familia González Vaca, unos hombres también muy trabajadores, que tenían que alimentar muchas bocas, entre las que estaba la de Balbino, el cual, en un baile de domingo le pidió bailar a Rosa y ya jamás se separaron. Fueron un matrimonio digno de admirar, todo lo consiguieron con su sudor y esfuerzo. Tuvieron 2 hijos y les dieron los estudios que pudieron, pero sobre todo, una educación que a día de hoy se ve claramente reflejada. Fueron muy felices, juntos se hicieron una casa donde les encantaba pasar los veranos con su gente, hijos, nietos, sobrinos, hermanos…. había veranos que allí había más de 20 personas en las comidas familiares, recuerdos que quedan para siempre. Hicieron las bodas de platino, se dice pronto, 60 años, y con ese amor incondicional que sentían el uno por el otro. Ahora Rosa ya no tiene a su Balbino, la enfermedad les separo hace unos años pero no hay día que no rece ni se acuerde de él, eso es la definición del AMOR.
MAITE GARCÍA ALIJA (Familiar de Florentina González González)
NAvidAd con “A” de AbuelA
Abuela: una persona que te quiere incondicionalmente, que te consiente casi todo y te presenta ante los demás como lo mejor del mundo. Esa persona con la que nunca te quedas con hambre porque como ella dice: “en el comer va la ganancia”. Reconocerás sus platos entre un millón con los ojos cerrados: la tortilla, la
NURIA CASADO GONZÁLEZ (Familiar de Rosa Barrallo)
La Rosa del Órbigo
paella, las patatas con congrio, las patas de cerdo, la sopa de marisco, el cordero, las orejas, las rosquillas… ¡Madre mía que rico está todo!
Siempre tiene historias vividas que contar y recuerdos dignos de recordar. De todo sabe y todo te enseña si sabes escuchar. Puedes aprender desde cuando se plantan los ajos, cómo se podan los rosales, refranes de todo tipo, picardías en tiempos de hambre, trucos de cocina…, hasta como coger la grana para plantar perejil y como regatear en la plaza. Cualquier momento es bueno para tomar un café bien caliente o zampar un pastel de merengue. La despensa siempre tiene que rebosar porque le gusta tener de todo por si vienen visitas. Es alguien a quien le encanta echar aceitunas y pimientos a sus platos. Alguien para quien la cebolla, el ajo, el aceite, el pimentón y una hoja de laurel son la base de todo guiso que se precie.
Forma parte de una generación de luchadoras de las que tanto tenemos que aprender y a las que tanto debemos cuidar y no dejar nunca en el olvido. Ellas han conseguido criar a sus hijos de la mejor manera posible y a veces con muy poco. Se han preocupado tanto de sus mayores como de los pequeños de la casa. Las nuevas generaciones se preocupan por ellos mismos y a veces olvidan que están aquí por esos abuelos y abuelas que tiraron hacia delante por la familia. Ahora, ella es la mayor y yo sigo preocupándome de ella hasta el infinito y más allá. Se llama amor. Esas ganas de compartir cada momento con alguien y de hacerle partícipe de tu vida, enriquece el alma de las dos partes. Poder presumir de: eso lo hice con mi abuela, aquí estuve con mi abuela, comí aquí con ella, allí nos hicimos una foto, esto se lo regalé a mi abuela…no se paga ni con todo el oro del mundo. La sociedad y todos y cada uno de nosotros les debemos respeto, admiración y amor. En mi caso, casi me duele el corazón de tanto querer…
Estas serán las primeras navidades que pasemos separadas y va a ser complicado para todos, pero seguro que los corazones se conectarán porque los sentimientos puros conectan a la gente Echaré de menos decorar la casa, cocinar todo el día entre risas, comer las uvas con esa sensación de que no te da tiempo, brindar con sidra el gaitero, jugar al parchís y al bingo, y ver los programas de cantantes hasta las tantas de la noche.
Con este escrito, quiere destacar que en los últimos años de la vida se necesita tanto cariño y dedicación como un bebé al iniciar su camino.
Para nuestros mayores, es complicado gestionar lo que han vivido, lo que han sentido..., con lo que viven y sienten ahora que el tiempo corre en su contra. Por eso, es vital compartir ese valioso tiempo con abuelos y abuelas, ayudándolos así a vivir más felices, sintiéndose importantes y útiles para sus familiares. Necesitan ser escuchados, los abrazos, muchos mimos y largas sonrisas. Mi abuela siempre agradece los besines y a mí siempre me gusta dárselos.
Los abuelines y abuelinas, deberían ser eternos e inmortales. Gracias por estar ahí, os queremos...
A todo el que lea esto, le deseo de corazón, una muy FELIZ NAVIDAD y un 2023 lleno de cosas buenas y momentos mágicos e inolvidables junto a los seres queridos.
TOMAS FERNÁNDEZ CASTAÑO (Familiar de Félix Fernández Palomo)
Me pierdo en mis propios recuerdos, me olvido del hoy, me acuerdo del ayer, y no sé si me acordaré del mañana.
Viejo, como el reloj que llevo en la muñecaque las
agujas se atrasan o se adelantan. Y el tiempo se convierte en algo efímero e irreal.
Una guerra en ciernes en mi cabezame provoca una locura transitoria. Y los momentos de lucidez desaparecen, como la noche a la llegada del alba.
Mis ojos solo desprenden cansancio y tristeza, y ya solo brillan, con las lágrimas que brotan de mi alma, al recordar lo que pudo haber sido y no fue, una vida llena de zancadillas y trabas
Ahora me encuentro en el jergón, en una habitación inundada de niebla espesa, donde solo alcanzo a ver la sombra de lo que fui en una tarde de nubes grises y lluvia azotada.
Mi memoria se agota, mis recuerdos se disipan como la calima con el viento de tramontana, como se disipan las esperanzas de un final de camino digno, y de una vida casi malograda.
NUESTRAS RECETAS
BIZCOCHO DE YOGUR
Ingredientes: • Yogur • Azúcar • Harina • Levadura • Aceite • Mantequilla
Preparación-Pasos:
1. Echamos en un recipiente el yogur.
2. Batimos los huevos y los añadimos al recipiente anterior.
3. En el mismo recipiente, echamos un vasito azúcar, tres vasitos de harina y vasito de aceite. (el azúcar, harina y aceite se miden utilizando el vasito vacío del yogur)
4. Echamos el sobre de levadura e integramos bien todos los ingredientes mezclando bien todo.
5. Cogemos un molde y lo untamos con una poca mantequilla. Espolvoreamos un poco de harina y lo sacudimos un poquito.
6. Vertemos toda la mezcla en molde y lo introducimos en el horno unos 30 minutos aproximadamente. (lo vamos vigilado. Podemos introducir un palillo para ver el punto de cocción. Cuando éste salga limpio es que ya se puede sacar)
JULIANA CUENCA FERNÁNDEZ (RESIDENCIA LORENZANA I)
CASADIELLES
Ingredientes:
• Harina
• Huevos
• Aceite
• Nueces
• Levadura
• Anís
• Azúcar
Preparación-Pasos:
1. En un bol echamos la harina, los huevos batidos y el sobre de levadura. Lo revolvemos todo mezclándolo bien.
2. En otro bol, añadimos las nueces picadas. Añadimos un chorrito anís y lo dejamos 10 minutos reposando para que adquiera más sabor.
3. Integramos los ingredientes de los dos recipientes y lo mezclamos. Una vez esté todo bien integrado se empieza a realizar las formas.
4. Añadimos aceite a una sartén y echamos las formas de casadielles para empezar a freírlas.
5. Una vez fritas, las sacamos y espolvoreamos por encima un poco azúcar.
REMEDIOS FERNÁNDEZ ARES (RESIDENCIA LORENZANA I)
CROQUETAS DULCES
Ingredientes:
• Harina
• Azúcar
• Leche
• Aceite
Preparación-Pasos:
1. Mezclamos en un recipiente la harina con el azúcar, revolvemos bien hasta que la harina coja un poco de color dorado.
2. Añadimos la leche. Revolvemos hasta conseguir una pasta semi-dura.
3. Luego, cogemos una cuchara y colocamos sobre ella un poco de masa. Moldeamos de forma alargada consiguiendo la forma de croqueta. Y así sucesivamente con el resto de la masa conseguida.
4. En una sartén, añadimos aceite y vamos echando las croquetas a freír.
EDUVIGES GONZÁLEZ ÁLVAREZ (RESIDENCIA LORENZANA I)
TORTA DULCE DE NAVIDAD
Ingredientes:
Agua
Azúcar
Anís
Levadura panadera
Preparación-Pasos:
1. Diluimos un poco de sal en agua templada
2. En una paellera mezclamos la harina con el agua templada y vamos integrando poco a poco la lavadura panadera y amasamos la mezcla
3. Hacemos una cruz en la masa y dejamos que fermente (“duerma”) hasta que la cruz desaparezca.
•
•
•
•
•
• Harina
Aceite • Sal
Mientras reposa, ponemos el aceite con la monda de naranja en la paellera y refreímos. Dejamos enfriar el aceite.
4. Mezclamos el aceite frío, el azúcar y el anís con la masa y mezclamos hasta que adquiera una consistencia líquida.
5. Untamos un recipiente de horno con aceite y vertemos la mezcla. Espolvoreamos un poco de azúcar por encima y horneamos.
¡Esta torta gusta a todo el mundo y es muy fácil! NIEVES ARIAS GONZÁLEZ (RESIDENCIA LORENZANA II)
ROSCÓN DE REYES
Ingredientes: • Harina de fuerza • Leche • Levadura • Azúcar • Mantequilla • Huevos M • Aroma de azahar • Ralladura de 1 naranja • 1 pellizco de sal
Preparación-Pasos:
1. Mezclamos en un bol la levadura con la leche templada, el azúcar y un poco de harina hasta que no queden grumos.
2. Añadimos la mezcla anterior a la harina que nos queda y lo mezclamos con los huevos, la rayadura de naranja, el aroma de azahar, la mantequilla y un poco de sal.
3. Amasamos hasta que se vuelva una masa y dejamos reposar.
4. Hacemos la forma del roscón y lo metemos al horno.
5. Se puede decorar al gusto o rellenarlo con crema o nata.
AZUCENA GARCIA GARCIA (RESIDENCIA LORENZANA II)
ALUBIAS CON ALMEJAS
Ingredientes: • Alubia blanca • Almejas • Cebolla • Ajo • Pimiento rojo y verde • Laurel • Un puerro • Sal • Perejil
Preparación-Pasos:
1. Poner a remojo las alubias la noche anterior. 2. En una cazuela con agua ponemos a hervir las alubias con laurel. 3. Echamos sal y dejamos hervir hasta que estén tiernas. 4. Mientras tanto preparamos un sofrito rehogando en aceite la cebolla y los pimientos picados y el perejil y añadimos las almejas 5. Por último, incorporamos las almejas a las alubias y removemos. ADELINA CAÑÓN MORÁN (RESIDENCIA LORENZANA II) CALDO
DE CASTAÑAS
cuchara (sopera) de manteca de cerdo
Ingredientes: • ½
• 2
• 1
•
Kg de castañas secas peladas
litros de agua
Sal Preparación-Pasos:
6. Ponemos una cazuela al fuego con 2 litros de agua y cuando este caliente añadimos la cuchara de anteca de cerdo y la sal.
7. Echamos las castañas de cocer durante 1 hora.
8. Cuando las castañas estén blandas y se puedan deshacer las desmenuzamos con un tenedor en el mismo caldo y listo.
ESTRELLA LAVADO SEQUERA (COCINERA RESIDENCIA LORENZANA I)
TORTILLA, PAELLA,
NATILLAS, PISTO, SALMOREJO, GAZPACHO,PAN. T O R T I L L A E R T O A O C S A L M O S T J E L C O I T A N M S E P P L N C G A Z P S R I N A E A I S S A L O V C O L A D N A I M N E S R E P I O C X L H T R M E C O H L S A X L P L K O E P M I S T A R I T A C C L E P A N T H S T N E R A A P B L U L T M A X A G A Z P A C H O M T N S
OTRAS SECCIONES. SOPADELETRAS Buscarlassiguientespalabras:
COCIDO,
CHISTES
“Jaimito, ¿cuánto es 2 x 2? Empate ¿Y 2 x 1?
¡Oferta!”
“
¿Qué le dice un jardinero a otro? Nos vemos cuando podamos.”
“¿Qué hay peor que encontrarse un gusano en una manzana? Encontrarse medio.”
“Pepito, sal del coche y mira si funciona el intermitente. Ahora sí, ahora no, ahora sí, ahora no, ahora sí, ahora no…”
“¿Qué le dice un techo a otro? Techo de menos.”
“Ramón, ¿dónde has estado?
En una clínica donde te quitan las ganas de fumar. ¡Pero si estás fumando! Ya… pero sin ganas.”
ADIVINANZAS
➢ Una señorita muy aseñorada, que siempre va en coche y siempre va mojada FRANCISCO PÉREZ GARCÍA (LORENZANA II)
➢ Vive en España. Come en España, duerme en España, pero no anda en España. FRANCISCO PÉREZ GARCÍA (LORENZANA II)
➢ Por fuera muy colorido, por dentro una sorpresa, un lazo y una cinta, y el nombre de un ser querido.
➢ Nunca me quito la ropa, pero me pongo un disfraz sobre mi vestido verde al llegar la Navidad.
➢ Me pones y me quitas, me tomas y me dejas, conmigo no tiritas y estoy hecho de madejas.
Soluciones: la lengua, el pardal, el regalo, el árbol de Navidad, el jersey.
REFRANES
“No te olvides suegra que fuiste nuera”
“Sol madrugador, cura caleyero y aldeano cortés, para fastidiarlos a los tres”. “Marzo y septiembre son como hermanos; marzo despide al invierno y septiembre al verano”.
OLVIDO MARTÍNEZ BARDÓN (LORENZANA II)
“Agua que no has de beber déjala correr”
“De tal palo, tal astilla”.
JUAN BAUTISTA DÍEZ RODRÍGUEZ (LORENZANA II)
CANCIÓN POPULAR
“Este pandero que toco tiene el aro de nogal y la niña que lo toca de cubilas natural.
Este pandero que toco tiene el aro de azabache y el pellejo de merina del rebaño de mi amante. “
ADELINA CAÑÓN MORÁN