
2 minute read
La tripleta del éxito: capacitación, información y herramienta
¿Cuántas veces ha pasado que llega un carro al taller con un fallo y no se puede resolver?
Al principio se le invierte mucho tiempo y se está trabajando con base a la prueba y error. Como no se puede reparar se deja por mucho tiempo parqueado, lo que causa que el cliente se impaciente y el carro se va igual que como llegó.



Por ejemplo, es imprescindible dominar las herramientas informáticas. Una de las tendencias que va en aumento es la falla de componentes electrónicos. Si bien es cierto, cada vez son más las herramientas de diagnóstico que ayudan a detectar los fallos, el responsable del taller debe saber manejar estos dispositivos e interpretar adecuadamente los resultados de las lecturas.
Otras veces se rechazan los trabajos y se le dice al cliente que el taller no se dedica a eso y que es mejor que lo lleve a otro lado.
La evolución de los carros en los sistemas mecánicos, eléctricos y electrónicos obliga al mecánico a formarse constantemente para estar al día.
Cada vez son más complejos los vehículos. Cuentan con muchos sistemas electrónicos, algunos para hacer más eficiente la parte mecánica y otros para ayudar al manejo.
Identificar correctamente la avería es la clave para una buena reparación y será muy complicado hacerlo sino hablamos el mismo idioma que la herramienta.

En otras ocasiones, el vehículo tiene algunos fallos intermitentes que no provocan un código de falla. Esto hace más difícil la reparación, porque si no hay código no hay una idea de por dónde empezar la reparación.

Click aquí e ingresa al video

tecnología avanza muy rápido y fácilmente se queda atrás.
Un ejemplo es el siguiente: llegó a un taller un carro con problemas de sobrecalentamiento, el ventilador a veces se activa y a veces no.

La PCM envía una señal digital al módulo para que este active el ventilador. En este caso la señal llega al módulo, pero este no activa el ventilador. La solución es cambiar el modulo que esta defectuoso y el ventilador ya funcionará.
El carro lleva dos semanas en el taller y los mecánicos no son capaces de resolver el problema porque no entienden cómo funciona el sistema. Desconocen que que el ventilador, según el fabricante o diseño, puede encender a los 90, 100 y algunos hasta los 110 grados.

Click aquí
A continuación, se muestra el diagrama eléctrico del sistema de enfriamiento del motor.

El problema es sencillo, la PCM recibe la información de los sensores de temperatura, el módulo del ventilador tiene el voltaje de batería proveniente de los fusibles y su conexión a masa.



El problema de ese taller es que los mecánicos no podían interpretar el diagrama y no sabían que la PCM envía señales digitales hacia otros módulos o a los actuadores.
Este es un problema que se puede resolver en poco menos de una hora y el ejemplo muestra que el vehículo lleva dos semanas ocupando lugar en el taller.
Esto no queda allí. Es imprescindible contar con la información técnica del modelo. Si volvemos al caso anterior, sin el diagrama eléctrico hubiera sido más complicado resolver este problema.
Click aquí
Conoce las herramientas correctas.