7 minute read

GÍA

que los permisos para el sector gasolinero ya están fluyendo, los gaseros siguen a cuentagotas, pues existen alrededor de 2,000 autorizaciones pendientes que representan una inversión de entre 4 mil 500 y 6 mil 500 millones de pesos.

¿Quién es Leopoldo Vicente Melchi García?

Ingeniero químico por la Universidad Veracruzana, Leopoldo Melchi cuenta con diversos diplomados dentro de los que destacan, administración por el Instituto Panamericano de alta dirección de empresas, en instrumentos de política y protección ambientales por la Universidad Autónoma Metropolitana y en uso eficiente del agua y control de calidad por la Universidad Nacional Autónoma de México.

El pasado 10 de enero, Melchi García presentó su Plan de Trabajo para este periodo, el cual consiste en realizar las actividades encomendadas en materia de regulación, atención de trámites y cumplimiento de obligaciones, así como el manejo de información confiable y transparente.

En su periodo anterior, lideró, dirigió y supervisó diversos planes y programas con resultados positivos y alineados a la estrategia nacional.

Impulsar la existencia y autonomía del órgano regulador

La Comisión Permanente de la Cámara de diputados aprobó por mayoría calificada de 35 votos, incluidas dos abstenciones, la designación de Leopoldo Melchi García como Comisionado Presidente de la CRE, quien triunfó en una terna que incluía a

Alfonso López Alvarado y Víctor David Palacios Gutiérrez, aspirantes que no recibieron ningún voto.

Poco antes de la elección, la senadora Noemí Camino Farjat (Morena) consideró la necesidad de que no haya ningún caso de conflicto de interés en la CRE. Asimismo, la diputada Annia Sarahí Gómez Cárdenas (PAN) dijo que su grupo parlamentario extendió un voto de confianza en este nombramiento porque se quiere impulsar la existencia y autonomía del órgano regulador.

Por su parte, la diputada Ana Laura Huerta Valdovinos (PVEM) expresó que quien esté al frente de la CRE debe apuntar a seguir recuperando la soberanía nacional en el sector, al tiempo de regularlo de manera adecuada y garantizar que la actividad en el mismo redunde en desarrollo y bienestar para la población.

62

Estaciones otorgó la CRE en la última sesión de 2022

2,000

Autorizaciones pendientes para el sector gasero

33

Votos a favor y 2 abstenciones avalaron la continuidad de Melchi al frente de la CRE

La CRE tiene como atribuciones fomentar el desarrollo eficiente de la industria, promover la competencia del sector energético y proteger los intereses de los usuarios.

Chapapote

Por Alejandro Montufar. CEO en PETROIntelligence @HeluJimenez

En esta columna, les platicaré sobre los últimos sucesos en la Comisión Reguladora de Energía

Bienvenid@s a la columna “Chapapote”, que consistirá en una serie de opiniones sobre el sector energético en MX (con mayor enfoque en los hidrocarburos que en la electricidad), siempre intentando considerar las 2 caras de la moneda, tal como lo ilustran las palabras Chapapote y Chapopote, ambas válidas, vigentes y apoyadas por distintos bandos. La primera se registra en la Real Academia Española en 1899 para denominar el asfalto de voz caribeña y del Golfo de México, y la segunda en 1927, para denominar el asfalto como lo utilizaba la población al interior del país.

En esta columna, les platicaré sobre los últimos sucesos en la Comisión Reguladora de Energía. A finales del 2022, terminó el encargo del Comisionado Presidente (CP) y de otro Comisionado, existiendo 3 vacantes en total en dicha Comisión, considerando también la vacante que ya existía por la renuncia de una tercera persona hace tiempo. Dicho órgano debería estar compuesto por 7 Comisionad@s, en términos de la Ley.

Conforme terminaba el 2022, se comentaba sobre el deseo de una Comisionada de dirigir la CRE. En ese momento, se tenía como posibilidad un cambio de dirección en la CRE debido a las declaraciones de dicha Comisionada, donde era posible observar un choque de opiniones y criterios con el CP. Es importante recalcar que algunos de los comentarios respecto a impactos en competencia, revisiones laxas y existencia de procesos judiciales son interesantes, aunque en varios casos la Ley no dota de mecanismos ni dientes a la CRE, a pesar de ser buenos “tips” para el Poder Legislativo.

Sin embargo, el 5 de enero del 2023, nuestro Presidente sometió al Senado la terna para elegir al CP, siendo la misma terna sometida hace años, donde el Ing. Leopoldo Melchi resultó seleccionado.

Una vez conocida la ratificación del Ing. Melchi el 18 de enero, quedó en el aire qué sucedería con las 2 vacantes restantes. Aquí es dónde se observan 2 bandos: ¿proponer las 2 ternas o no? Razones existen en ambos casos.

En la primera, ¿qué se gana con 2 ternas? Contar con 2 especialistas adicionales a los 5 especialistas ya existentes en 2 áreas complementarias/específicas que fomenten mayor riqueza de conocimiento en las decisiones que toma la CRE. Recordemos que es la institución que regula la comercialización, distribución, transporte (ductos, pipas y tren), almacenamiento y expendio de hidrocarburos y electricidad, que en su conjunto contemplan un número muy grande de empresas; tan sólo en las gasolineras hay más de 6 mil con una gran cantidad de trabajadores. Ahora, si consideráramos el expendio de GLP y GNV, dicho número sería más amplio, y aún más, si sumamos conductores de pipas, trabajadores en terminales, en ductos o redes de distribución y el gran sector eléctrico.

En el ideal, 2 especialistas permitirían innovar en criterios, propuestas y análisis para mejorar la calidad del servicio y precios: es usual escuchar quejas ante recibos de gas natural que “estiman” el consumo en momentos donde no hay nadie en la casa-hogar, litros y kilos incompletos, huachicol fiscal, puntos de autoconsumo sin permiso, la esperada apertura real en el mercado de turbosina, entre otras áreas de oportunidad.

Por otro lado, el no llenar dichas vacantes suena lógico considerando que: i) hay un distanciamiento real de la población ante ciertos puestos de gobierno cuya remuneración se considera excesiva, lo que llevó al Gobierno Federal en turno a aplicar una política de austeridad en temas salariales y de índole ejecutiva; ii) cada sexenio, existe una queja generalizada sobre la no continuidad de los planes – el famoso reinicio cada 6 años; iii) hay quorum suficiente para que la CRE resuelva los asuntos respectivos y los votos suficientes para asegurar una coordinación entre ésta y el Gobierno Federal, y iv) no es posible una controversia constitucional al estilo “COFECE” para obligar al Poder Ejecutivo a proponer estas 2 ternas. Dicho lo anterior, ¿qué motivos existen para el nombramiento de estas posiciones?

Rocío Robles Serrano @RocioRoblesMx

El órgano regulador del sector petrolíferos, ha sufrido una serie de cambios desde el 2018. Renuncias y despidos han sido la constante desde el inicio de esta administración federal

Como todos sabemos, el órgano regulador del sector petrolíferos, Comisión Reguladora de Energía (CRE), ha sufrido una serie de cambios desde el 2018.

Renuncias y despidos han sido la constante desde el inicio de esta administración federal.

Recientemente se concluyó el periodo de dos Comisionados: el Ing.

Leopoldo Melchí García, quien fungía como presidente sustituto del anterior (Guillermo García Alcocer); y el Lic. Guillermo Pineda Bernal, el “decano”, quien sí fue seleccionado desde la administración pasada y fungía como fiel de la balanza, único que sí se presentó en los foros y eventos del sector gasolinero.

En diciembre ambos concluyeron, pero en el caso del Ing. Melchí, tenía la prerrogativa de volver a participar en la elección para una de las tres vacantes de comisionados. Y así fue como sucedió, tras una fuerte labor de advocacy, por parte de su equipo y de varios “stakeholders” del sector, quienes avalaron su gestión, fue seleccionado por la Comisión Permanente del Congreso, contando con la mayoría de votos.

La verdad que, desde que fue propuesto junto con los otros 2 integrantes de la terna, ya se sabía que era el “ungido” por mi tocaya, Rocío Nahle, Secretaria de Energía y por el presidente Andrés Manuel López Obrador, seguro también con el aval del Director General de PEMEX.

Toda esta narración de hechos nos ayudan a entender que la lógica de esta designación no se sale mucho de la visión que ha imperado desde el 2018: favorecer a las empresas productivas del Estado. Esto no sería señalable, si en el inter se dejará de bloquear a las empresas del sector privado, quienes sí creen y le apuestan a la eficiencia y al sector energético. México, con su abundancia de recursos naturales (petróleo y sus derivados, gas natural, sol, viento), pudiéramos ser la potencia mundial en energía que se prospecto en la Reforma Energética (salvo los mas de 1.8 MDB, eso si fue una exageración). Ya nuestros aliados comerciales nos pidieron apoyo y declararon que, como país, tenemos una posición geográfica estratégica para convertirnos en proveedores de energía eléctrica e integrarnos a la visión regional que Estados Unidos de Norteamérica y Canadá, tienen para fortalecer su matriz energética.

En algunos estados de EUA ya se está regulando la obligatoriedad de solo poder vender (y usar) autos eléctricos, estufas eléctricas, calefacción, etc. Canadá por su parte, también está migrando a un modelo de eficiencia energética fomentando la producción privada de electricidad vía paneles solares. En el tema de electromovilidad, vemos sendos supercargadores en todas las ciudades principales y en la mayoría de pueblos o comunidades.

Dicho todo lo anterior y regresando a lo nacional, la pregunta es; ¿Ahora que se nombró “nuevo” presidente comisionado en la CRE, ¿cuál será su visión? ¿Fomentará el desarrollo eficiente de los mercados y fortalecimiento de la matriz energética? ¿Levantará la suspensión de plazos legales? ¿Resolverán los miles de trámites pendientes de autorización, como son las cesiones y actualizaciones de permisos? ¿Seguirá con esa curva ascendente en la emisión de permisos? ¿Se irá separando de la visión actual que solamente regula a favor de las empresas productivas del Estado (CFE y PEMEX)?

Año nuevo, CRE nueva, deseamos de todo corazón, que sea un periodo de éxito para todos, regulados y reguladores. Recordemos que esta nueva etapa abarca 7 años (2023 a 2030) en medio de una próxima elección presidencial y así como Guillermo García Alcocer, fue presionado a dejar el cargo por no estar alineado a los objetivos de la Política Energética de la Administración actual, así puede sucederle a quien no se alinee a lo que la nueva política energética mandate, pero sobre todo a quien no entienda su rol histórico para el desarrollo e integración de México a una economía Global.

*Consultora senior de www.lobbyingmexico.com

Maestra en Administración y Abogada experta en regulación del Sector Energético

#Combustibles

This article is from: