4 minute read

Estaciones de servicio, negocios que detonan la economía

Para conocer la diferencia entre una estación de servicio y una gasolinera, Martha Reyes entrevistó en Índigo Energía a Mario Zamudio Martínez, presidente de la AMPES

Al cierre de 2022, en México había 13 mil 350 estaciones de servicio, sin contar las que se encuentran tramitando su apertura y algunas otras que están cerradas o abandonadas, con las cuales se alcanzaría la cifra aproximada 13 mil 500 estaciones.

Para conocer un poco más sobre la diferencia entre una estación de servicio y una gasolinera, así como de su aporte para seguir diversificando los energéticos en el país, Martha Reyes entrevistó en Índigo Energía a Mario Zamudio Martínez, presidente de la Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio (AMPES), un organismo que, a 30 años de su creación, integra a empresas profesionales que prestan servicios, venden equipos y son asesores, para el sector de las estaciones de servicio.

“Antes solo eran gasolineras porque únicamente se dedicaban a la venta de combustible, pero ahora, las estaciones de servicio tienen tiendas de conveniencia, lavanderías, farmacias o cualquier otro negocio complementario que detone un área comercial muy fuerte”, explicó el dirigente de la AMPES.

Comparativamente con Estados Unidos, que tienen cinco veces más territorio que México, ellos tienen más de 200 mil estaciones y nosotros, con una quinta parte de territorio solo tenemos 13 mil, lo que quiere decir que hay mercado para muchísimo más, pero se requiere hacer un cambio en la filosofía, en la que los empresarios gasolineros planteen su estrategia de negocios para que puedan tener de combustible, sino que puedan ofrecer más servicios en las estaciones y que las vuelvan negocios más completos.

Diversificación de la matriz energética

De acuerdo con Zamudio Martínez, las estaciones de servicio son un negocio muy proclive a la utilización de tecnología para poder obtener ahorros, por ejemplo, a través de paneles solares para alimentar su consumo eléctrico, ya que, en una estación de servicio, después de los sueldos, su principal gasto es la energía eléctrica, por lo que en la Asociación tratan de buscar que los clientes puedan reducir sus costos a base de ahorros para eficientar su operación.

“En todo el mundo hay una tendencia de buscar cómo sustituir los combustibles fósiles y para ello se están buscando productos alternativos, tanto de combustibles renovables como de otras fuentes, y en México se está implementando mucho la instalación de estaciones multimodales, donde no nada más se venden combustibles líquidos, sino también se busca ofrecer la venta de gas natural comprimido, gas lp o incluso electrolineras donde se puedan cargar los vehículos eléctricos, que es la tendencia a nivel mundial”, precisó.

Mario Zamudio, concluyó diciendo que la AMPES va de la mano con las políticas públicas que está implementando el gobierno, sin embargo, trata de ser un brazo técnico para llevar a las autoridades la información de lo que ocurre en el mercado, no solo en el país, sino en el mundo y aunque a veces las decisiones no sean congruentes, su labor es informar para insertar el concepto de las estaciones de servicio en un mercado global.

De autosuficiencia energética y más…

Por Rocío Abreu Senadora de la República Presidenta de la Comisión de Energía @RocioAbreuA

El petróleo y la electricidad han tenido un papel determinante en el desarrollo de México desde la década de los treinta. Hoy, la energía continúa siendo una de las actividades económicas más importantes del país y la fuente principal de los ingresos públicos federales. El sector energético representa 3% del producto Interno bruto (PIB) nacional.

Tan solo en el último año, dentro del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, hemos sido testigos de la materialización de diversos proyectos; así como el inicio de otros tantos, que sin duda buscan una alta eficiencia, para garantizar una verdadera transformación y que México, alcance la soberanía, la seguridad y la autosuficiencia energética.

Apenas el 24 de enero pasado, la secretaria de Energía, Rocío Nahle informó que el primero de julio de este año, la Refinería de Dos Bocas, procesará su primera carga,

#Combustibles

subrayando que, con la rehabilitación de las 6 refinerías, la compra de Deer Park, y la entrada en operación de la refinería Olmeca, México alcanzará la autosuficiencia en gasolina y diésel en diciembre de 2023.

Desde el inicio de este sexenio, todos estos proyectos del sector hidrocarburos, han sido prioridad y son un logro más de este gobierno, ya que con ellos se dejará de importar gasolinas y se disminuirá el precio de esta, para todos los consumidores, para el pueblo, quien ha sido el más afectado y menos beneficiado.

Como hemos dado cuenta en este y otros espacios, como senadora he venido trabajando en conjunto con la secretaria de Energía, la Ing. Rocío Nahle, sin quitar el dedo del renglón, y señalando con urgencia la necesidad del gasoducto en la península, el cual se espera que en 2 años esté listo para que pueda fluir el gas en los estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo, haciendo hincapié que mientras el sur sureste siga aislado en gas, las plantas de ciclo combinado seguirán siendo las más caras y los costos de luz aún más, ya que el precio del kilowatt en toda la península, es el más caro del país, teniendo como consecuencia la no industrialización de todo el sur sureste.

Queridos lectores, cuando le digo que es una de las actividades económicas mas importantes, lo digo con conocimiento de causa, pues al ser de Ciudad del Carmen, he sido testigo de que desde que se descubrió el macro yacimiento complejo Cantarell, ha representado ingresos hasta por más de 12 mil millones dólares, siendo el 40% de los ingresos totales en la economía mexicana, perfilando a México como uno de los principales proveedores de crudo a Estados Unidos.

Por último, queridos amigos, les comparto que seguimos trabajando en el cumplimiento por parte de Petróleos Mexicanos (Pemex) que se comprometió a que este año se termine con la quema de gas en el magayacimiento Ixachi, el campo terrestre más importante de los últimos 15 años. Será necesario que Petróleos Mexicanos (Pemex) invierta en plantas para limpiar el gas de los yacimientos y no quemarlo a cielo abierto como se hace actualmente.

This article is from: