PORTAFOLIO DE HISTORIA Y TEORIA DE ARQUI II

Page 1

Facultad de Ingieneria y Arquitectura Carrera de Arquitectura Ciclo 2022-1
HISTORIA
TEORIA
SECCION 524 CARCEDO MURO DE MUFARECH, MARIA DE LA PALOMA
PORTAFOLIO DE
Y
DE LA ARQUITECTURA
DE: RENZO PAOLO SANCHEZ ROMERO
PORTAFOLIO DE HISTORIA Y TEORIA DE LA ARQUITECTURA II SECCION 524 2022 - 2 DOCENTES CARCEDO MURO DE MUFARECH, MARIA DE LA PALOMA RENZO PAOLO SANCHEZ ROMERO 20201942
CONTENIDO DEL CURSO ACTIVIDAD 1 ...................................... 06 lecturas de roth ACTIVIDAD 1 ...................................... 12 brunelleschi ACTIVIDAD 3 ...................................... 20 palacios renacentistas ACTIVIDAD 4 ...................................... 30 alberti y bramante ACTIVIDAD 5 ...................................... 42 manierismo y palladio ACTIVIDAD 6 ...................................... 58 barroco europeo ACTIVIDAD 7 ...................................... 74 ensayo academico ACTIVIDAD 8 ...................................... 88 edificio eclesiastico

CRITERIOS RIBA

CG-2

Conocimiento adecuado de las historias y las teorías de arquitectura y las relacionadas al arte, la tecnología y las ciencias humanas.

CG-3

Conocimiento de las bellas artes, como una influencia sobre la calidad del diseño arquitectónico.

CG-4

Conocimiento adecuado del diseño urbano, planeamien to y las habilidades relacionadas al proceso de planeamiento.

CG-5

Comprensión de la relación entre las personas y las edificaciones y las edificaciones y su medio ambiente, y la necesidad de relacionar las construcciones y los espacios entre estas y las necesidades humanas y su escala.

CG-7

Comprensión de los métodos de investigación y preparación de un sumario para un proyecto de diseño.

ACTIVIDAD

1

CONTENIDO

“ROTH”

(Se explicara brevemente la importancia de la columna, el dintel, el arco, la boveda y la armadura de cubierta; y como estan fueron utilizadas en distintas epocas de la historia)

EXPLICACIÓN DE ELEMENTOS SUSTENTANTES Y SUSTENTANDOS ARQUITECTURA Y PROPORCIONES ARQUITEC TONICAS

“ROTH Y VITRUVIO”

(Se comentara sobre las cualidades arquitectonicas y como las propor ciones humanas ayudan al desarrollo del proyecto arquitectonico)

REFERENTES

“REFERENTE”

(Adjuntaremos los referente utilizados para desarrollar el ejercicio)

01 02 03

01. ¿Cuál es la importancia de la columna, el dintel, el arco, las bóvedas y las armadu ras en la construcción? ¿Qué ejemplos arquitectónicos egipcios, griegos, romanos, bizan�nos, gó�cos y renacen�stas u�liza para explicarlo?

Segun Roth el sistema estructural de la columna y el dintel es tan an�guo como la propia construccion en si , este siste ma recibe el nombre de adintelado o arquitravado. Como primer ejemplo podemos observar al “TEMPLO DEL VALLE”(IMAGEN 1), el cual queda al este de la piramide kefren y se puede observar como las columnas o pilares estan unidas por dinteles rectos los cuales son el del mismo material y �ene base y seccion cuadrada. Como segundo ejemplos iremos a ver “La Entrada al Acropolis de Atenas” (IMAGEN 2) donde fueron usadas las columnas de propileos las cuales estaban formadas por la basa, el fuste y el enta blamiento, cabe resalatar que estas son muy importantes ya que van a ser muy u�lizadas y modificandolas en la epoca romana, estan son principalmente de tres ordenes: dórico, jonico y corin�o. Roth, L. M. (2007)

Con la misma funcion que el dintel se creo el arco el cual fue uno de los descubrimientos arquitectonicos mas importan tes, como ejemplo tenemos “Los acueductos romanos” (IMAGEN 3) los cuales estan construidos uno encima de otro, estos arcos tenian dos ventajas: la primera es que estaban construidos por muchas partes pequeñas en formas de cuñas llamadas dovelas y la segunda es por cues�ones de fisica, ya que este pude cubrir distancias mucho mayoes que un dintel de piedra. Despues aparecen las bovedas, cons truidas por arcos que actuaban estrucuturalmente en un solo plano con la cual creamos una “Boveda de Cañoñ” (IMAGEN 4) estas se apoyaban sobre muros pero debido al excesivo peso de las mismas �enden a separarse por su parte superior, pero pueden ser contrarestadas mediante robustos contrafuertes o aumento de de grosor en los muros. Y por ul�mo tenemos la armadura de cubierta, estas fueron empleada por los romanos para cubrir grandes edifi caciones estaban hechas de piezas de madera la cuales formaban cerchas triangulares, usaban esta forma debido a que eran geometricamente indeformables a menos que se flexione o distorcione en alguno de sus lados, como ejemplo tenemos “La catedral go�ca de Amiens”(IMAGEN 5) en la cual observamos el uso de este sistema.Roth, L. M. (2007)

ELEMENTOS SUSTENTANTES
ARQUITECTURA
Y SUSTENTADOS DE LA
IMAGEN 1: “Fotografia del Templo del Valle”, Fuente: minube.com IMAGEN 2: “Fotografia de la entreda a la Acropolis de Atenas”, Fuente: viajes.na�onalgeographic.com.es IMAGEN 3: “Fotografia de los acueductos de roma”, Fuente: rtve.es IMAGEN 5: “Fotografia de la interior de la catedral de Amiens”, Fuente: viajealpatrimonio.com IMAGEN 4: “Dibujo de la boveda de cañoñ”, Fuente: Libro de roth

02. Vitruvio en el capítulo tercero del Libro I (p. 36) ¿A qué cualidades de la arquitec tura se está refiriendo?

Vitrubio se referia a las cualidades de seguridad, u�lidad y belleza, ya que estos son los principios basicos mas importantes al desarrollar un proyecto arquitectonico, primero debe presentar seguridad donde se se deben asegurar que el proyecto este trabajado con los mejores materiales y tenga una adecuada estructura, despues la u�lidad donde se establece adecuadamente las partes de un edificio con el fin de no obstaculizar al habitan te y por ul�mo la belleza deonde el proyecto aparte de ser agradable y esmerado debe tener partes donde se plasma la simentria. Vitruvio, M. P. (1997)

03. ¿por qué piensan que fue tan importante durante tantos siglos comparar las medi das del cuerpo humano con las proporciones arquitectónicas?¿A qué cualidades de la arquitectura se está refiriendo?

A través de los años, el Hombre de Vitruvio ha sido denominado como canon de las proporciones humanas, y se ha u�lizado como referencia en mul�tud de estudios, y como modelo de perfección en oficios y obras de arte. Asimismo, se considera funcional con respecto a la arquitectura. Esto se en�ende como proporciones perfectamente simétricas, tal como demuestra que el hombre encaje en el cuadrado y el círculo del dibujo, y que pese a que cambia la posición de brazos y piernas, el ombligo permanece en el mismo si�o. Gracias a este descubrimiento y su aplicación, la comparación entre cuerpo y proporción permi�eron el correcto desarrollo de edificaciones arquitectónicas siendo estas funcionales para sus usuarios pues tenían una referencia clara en cuanto a escala. Roth, L. M. (2007)

ARQUITECTURA Y PROPORCIONES ARQUITECTONICAS
IMAGEN 6: “El hombre de Vitruvio de Leonardo da Vinci”, Fuente: wikipedia.org

Roth, L. M. (2007) “Solidez”: ¿Cómo se sos�ene un edificio? En: Entender la arquitectura. Sus elementos, historia y significado. Capítulo 2, pp. 19-45. Barcelona: Gustavo Gili.

- “Deleite”: ver la arquitectura. En: Entender la arquitectura: Sus elementos, historia y significado. Capítulo 4, pp. 59-93-. Barcelona. Gustavo Gili.

Vitruvio, M. P. (1997) Los diez Libros de Arquitectura (De Architectura). Prólogo Del�n Rodríguez Ruiz y tradu cida por José Luis Oliver Domingo. Editorial Alianza Forma. Madrid

REFERENTES

ACTIVIDAD

2

(Se explicara las caracteristicas arquitectectonicas de la iglesia de santa maria de las ore.”)

BASILICA DE SAN LORENZO

IGLESIA DE SANTA MARÍA DE LAS FLORES REFERENTES

(Se explicara las caracteristicas arquitectectonicas de la basilica de san lorenzo)

“REFERENTE”

(Adjuntaremos los referente utilizados para desarrollar el ejercicio)

01 02 03
|

El elemento principal para poder culminar el proyecto de Santa María de las Flores y además por el cual es representa� vo del es�lo Renacen�sta, fue la cúpula. Se diseñó en el año 1417, pero se finalizó en el 1434. La elaboración de la cúpula de la catedral Santa María de la Flor fue un desa�o para Filippo Brunelleschi. Él fue un orfebre en su época, que estudió cuida dosamente el desa�o hasta que finalmente diseñó la cúpula que podemos observar en la FIGURA 1.

El es�lo de la iglesia trabaja una planta de cruz la�na y con�e ne una cúpula apoyada a un tambor. La cúpula está inspirada en los sistemas de construcción romanos, especialmente en la Cúpula del Panteón de Agripa y asimismo, en la tradición gó�ca que unifica y centraliza el espacio del edificio.

Según Johnson (2015), Brunelleschi aseguró que la construc ción de la cúpula no necesitaría cimbras, el complicado siste ma de armaduras u�lizado en las catedrales gó�cas para levan tar las bóvedas eran de piedra.

Los materiales u�lizados fueron ladrillo, piedra y mármol principalmente, aunque adicionalmente la cúpula cuenta también con �rantes de madera y anclajes metálicos.

El sistema construc�vo de la cúpula fue elaborado a base de emparejamiento de ladrillos huecos mediante el es�lo de espina de pez, con un doble cascarón con un espacio vacío en medio: el cascarón interno era de forma semiesférica, el exter no era apuntado. Este fue dividido en ocho partes triangulares divididas por nervios exteriores de mármol. En el exterior, diversas semicúpulas de descarga son las encargadas de alige rar el peso, mientras que en el interior, una serie de cos�llas horizontales concéntricas y nervios ocultos se ocupan de este propósito.

La iglesia de Santa María de las Flores está ubicada en la ciudad de Florencia, Italia. Perte nece al es�lo renacen�sta debido al uso de diferentes elementos de otras épocas, especí ficamente de los griegos y romanos. Lo que pide el encargo se basa en recoger diversos elementos, ya sean estructurales, decora�vos o arquitectónicos, de siglos anteriores y así u�lizarlos de forma que permita la creación de una nueva corriente que responda a las nece sidades y tendencias del momento. Por ello, Brunelleschi volvió a poner en valor elemen tos como las cúpulas con ligeras modificacio nes en el sector de la construcción.

FIGURA 1: “ Iglesia Santa Maria de las Flores”, Fuente: wikipedia FIGURA 2: “Dibujo de la cupula Iglesia Santa Maria de las Flores”, Fuente: elaboracion propia
|

La Basilica de San Lorenzo queda ubicada en Florencias, Italia. Construida entre los años de 1421 - 1460 y perteneciente al Renacimiento Italiano.

Segun Roth (2013) en el año 1948, Juan de Medecis encargo a Filippo Brunelleschi la reconstruccion de la Iglesia de San Lorenzo (FIGURA XX) con la condicion de que mantenga el es�lo go�co existente y que se enfoque en la sacris�a vieja.

Segun Pereira, J.R. (2012) la Basilica de San Lorenzo es un gran ejemplo del uso de la perspecitva linea y la axilidad, ya que brunelleschi lo renueva completamente creando orga nismos nuevos, usando modulos simples y elementeales manteniendose constante en toda la arquitectura.

Brunelleschi verifica el transito de la axialidad a la centrali dad ya que esta se relaciona con los espacios de la planta centralizada algo que es propio de los siglos XV y XVI.

La edificacion �ene elementos como pilastras corin�as y columnas jonicas, cabe resaltar que las columnas son delgadas y sobre ellas, aumenta un cubo para aumentar su altura.

En la parte central hay una cupula nervada como entrada de luz y tambor.

SACRISTIA ABSIDE

TRANSEPTO CRUCERO

NAVE CENTRAL

NAVES LATERALES

La materialidad de esta edicicacion como en las an�guas basilicas cris�anas era principalemente el techo de madera y el uso de colores de piedra, blanco y gris.

FIGURA 3: “Basilica de San lorenzo”, Fuente: wikipedia FIGURA 4: “ Interior de la Basilica de San lorenzo”, Fuente: wikipedia

Alonso Pereira, J.R. (2012) El Renacimiento En: Introducción a la Historia de la arquitectura: de los orígenes al siglo XXI. Capitulo14, pp. 129-136. Editorial Reverté. Barcelona

- El proyecto y la perspec�va renacen�sta. En: Introducción a la Historia de la arquitectura: de los orígenes al siglo XXI. Capitulo15, pp. 137-142. Editorial Reverté. Barcelona

-El lenguaje clásico en los siglos XV y XVI. En: Introducción a la Historia de la arquitectura: de los orígenes al siglo XXI. Capitulo16, pp. 143152-142. Editorial Reverté. Barcelona

Vitruvio, M. P. (1997) Los diez Libros de Arquitectura (De Architectura). Prólogo Del�n Rodríguez Ruiz y tradu cida por José Luis Oliver Domingo. Editorial Alianza Forma. Madrid

Roth, L. M. (2013). Arquitectura del renacimiento y manierismo. En: Entender la arquitectura: Sus elementos, historia y significado. Capítulo 16. (pp. 340-388). Barcelona: Gustavo Gili.

ACTIVIDAD

3

ENCARGO N°3

El alumno/os dibujará, ya sea a mano ya sea a través de otros dibu jos, pero retocados con sus explicaciones, la fachada y la planta de un palacio renacen�sta floren�no del S. XV y otro romano o floren �no del S. XVI. Podrá tambiénponer detalles arquitectónicos.

Debe señalar la ciudad en que se ubica, fecha de ejecución, el arquitecto que lo realiza, como se refleja su pensamiento arquitec tónico en la construcción, las influencias que pudo tener de otro arquitecto, es�lo arquitectónico, u edificio y caracterís�cas forma les arquitectónicas y estructurales del mismo. También, explicará las diferencias entre la arquitectura de los palacios dibujados del S. XV y del XVI .

PALACIO MEDICI-RICCARDI

(1440 - 1460)

(Se explicara las caracteristicas arquitectectonicas del palacio MEDI CI-RICARDI el cual fue construido por un arquitecto y un escultor y queda ubicado en Florencia.)

PALACIO FARNESE

(Se explicara las principales caracteristicas arquitectectonicas de la fachada y la planta del palacio FARNESE .)

REFERENTES

“REFERENTE”

(Adjuntaremos los referente utilizados para desarrollar el ejercicio)

01 02 03
|

El Palacio Medecci-Ricardi esta ubicado en Florencia, Italia. Patrocinado por el principe Come de Médicis en el año 1444.

Este palacio (FIGURA 1) consta de 3 plantas y un pa�o interior central el cual esta abierto, en la pimera planta encontramos oficinas, en la segunda se encuentran habitaciones las cuales rodean todo el pa�o central.

Segun Roth, L.M. (2013) Con respecto a la fachada las principales caracteris�cas eran que estaban esculpidos medallos entre los arcos de medio punto y las ventanas tenian aberturas de medio punto mas bovedas sime tricas como se observa en la FIGURA 2.

Tambien estaba perimetralmente rodeadas por columnas corin�as y presentaban orna mento con estatuas an�guas como la del Heroico DAVID DE DONATELLO.

2: “ Elevacion del palacio Medici con trazos mostrando la simetria y los llenos y vacios”, Fuente: h�p://artegumiel.blogspot.com/

Segun Roth, L.M. (2013) las caracteris�cas generales del palacio, eran que pesentaban un cuidado y seguimiento por la gravedad, tambien tenian en cuenta la proporcioin y en especial la altura del edificio con respecto a la cornisa los cuales estaban adapatada a modelos romanos an�guos.

En La Figura 3, se observa la primera planta donde como es el ingreso al palcacio lo recorridos que �ene y que envuel ven al pa�o central, la ubicacion de las oficinas y las esclaras.

FIGURA 1: “ Palacio Medici Ricardi”, Fuente: feelflorence.it FIGURA
RECORRIDO PATIO CENTRAL ESCALERAS OFICINAS
peris�lo.wordpress.com INGRESO VACIOS LLENOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9
EJE DE SIMETRIA
FIGURA 3: “ Planta del nivel 1 del palaccio señalando recorridos y algunos espacios”, Fuente:
|

Segun (Il Palazzo Farnese, s. f.) Esta edificación fue ordenada por el cardenal que se volvió Papa Alejan dro Farnese, debido a ello, el nombre. Fueron varios arquitectos que desarrollaron el proyecto tales como, Antonio da Sangallo il Goiovne (1516) quien es conocido como el asistente de Bramante, Miguel Ánguel (1546-1549), Jacopo Barozzi (Vignola) (1569-1573) y Giacomo Della Porta (1589). Fue cons truido para la familia romana Farnese en Caprarola, Segun (Il Palazzo Farnese, s. f.) Para la fachada, los arqui tectos no abusaron de adornos, pues estos u�lizaron ladrillos mezclado con mármol para el orden gigante para las pilastras. Adicionalmente, los baluartes de las esqui nas hechos de piedra se recortaron para formar una terraza, pero ellos y otros elementos hacen alusión a su an�gua condición de fortaleza. Estos se consideran interesantes gracias a sus jardines a la italiana, tanto los inferiores como los superiores.

En la corte con galerías, hay columnas jónicas empareja das con nichos que con�enen bustos de emperadores romanos. Otro detalle de Bramante es el entablamento que abre paso sobre las columnas uniéndose en la parte superior, mientras se colocan sobre bases separadas. El Palacio Farnese es un ejemplo importante de una residencia semiurbana manierista del renacimiento italiano.

En los baluartes de los vér�ces, se insertaron terrazas abiertas en el campo circundante y se talló la colina en forma de escaleras para aislar el palacio y al mismo �empo insertarse armoniosamente con el entorno.

SEGUN (Il Palazzo Farnese, s. f.) Posee una planta rectangular y un diseño totalmente simétrico. Esto, heredado de los palacios del Qua�rocento tanto como la horizontalidad de las fachadas, así como los tres niveles. En la planta, se puede evidenciar la evolución del uso de las formas que eran clásicas y mostraban mayor sencillez, pues estas pasaron a ser más detalladas.

Portal
Modillón de voluta Almohadillado Dintel de ventana Tímpano
Ventana - Arco medio punto Columnas Orden
Columnas Orden
FIGURA 6: “Fachada del Palacio Farnese”, Fuente: Elaboración propia
Jónico
Corin�o

Alonso Pereira, J.R. (2012) El Renacimiento En: Introducción a la Historia de la arquitectura: de los orígenes al siglo XXI. Capitulo14, pp. 129-136. Editorial Reverté. Barcelona

- El proyecto y la perspectiva renacentista. En: Introducción a la Historia de la arquitectura: de los orígenes al siglo XXI. Capitulo15, pp. 137-142. Editorial Reverté. Barcelona

-El lenguaje clásico en los siglos XV y XVI. En: Introducción a la Historia de la arquitectura: de los orígenes al siglo XXI. Capitulo16, pp. 143152-142. Editorial Reverté. Barcelona

Roth, L. M. (2013). Arquitectura del renacimiento y manierismo. En: Entender la arquitectura: Sus elementos, historia y signi cado. Capítulo 16. (pp. 340-388). Barcelona: Gustavo Gili.

Il Palazzo Farnese. (s. f.). Musei di Palazzo Farnese | Piacenza. Recuperado 25 de septiembre de 2022, de https://www.palazzofarnese.piacenza.it/it/il-palazzo

ACTIVIDAD

4

ENCARGO N°4

El alumno/os deberá analizar la arquitectura renacen�sta de León Ba�sta Alber� y Donato Bramante. Para ello, elegirán 2 edificios, uno de Alber� de planta longitudinal, San Andrés de Mantua (1462-1494) y para Donato Bramante la construcción de planta centralizada del Templete de San Pietro in Montorio. Analizarán ambas construcciones primero comentando la geniali dad de ambos arquitectos en estos nuevos diseños arquitectóni cos, como cada uno cambia la arquitectura que se estaba haciendo en su época por el “nuevo” es�lo, cuales son sus referentes arqui tectónicos y cuáles los teóricos de ambos y como los aplican en su arquitectura que deben analizar. Comenten en el caso de Alber� como aplica sus teorías arquitectó nicas (como teórico con su “reaedificatoria”) aplicadas en la iglesia de San Andrés de Mantua y en Bramante en San Pietro in Monto rio. Comenten también la elección de ambos si�os, qué había antes, cual es la genialidad del arquitecto en aplicar sus teorías en cada edificación. Después, con dibujos de las plantas, fachadas, alzados y detalles construc�vos, comenten las caracterís�cas ante riores (influencias griegas, romanas y nuevas aplicaciones en la arquitectura de ambos arquitectos).

SAN ANDRÉS DE MANTUA

(1462 - 1494)

Se explicará las características arquitectectónicas de la Basílica de San Andrés de Mantua el cual fue diseñado por León Battista Alberti.

TEMPLETE DE SAN PIETRO IN MONTORIO

(1502 - 1510)

Se explicará las principales características arquitectectónicas del templete de San Pietro in Montorio, obra del arquitecto cinquecenista Bramante.

REFERENTES

“REFERENTE”

Adjuntaremos los referente utilizados para desarrollar el ejercicio.

01 02 03
|

Para la construcción de la Iglesia de San Andrés de Mantua, Alber� se dedicó al servicio de los Duques de Gonzaga en Mantua. A diferencia de Brunelleschi en San Lorenzo, él diseña completamente la iglesia y la construye plana como una basílica paleocris�ana. (Roth, 2013, p. 366).

FIGURA 1: “Planta de la Iglesia San Andrés de Mantua”,

Fuente: h�p://view.genial.ly/5a25c16010ce3d226c96d4ff/interac�

ve-content-san-andrea-de-mantua-ma�as-gonzales-y-camila-pedroza-historia-1-copy Retocado por autores

BOVEDA DE CAÑÓN

Cubre la nave central y tamiza la luz CORNISA FRISO

VANOS EN FORMA DE ARCO DE MEDIO PUNTO

FIGURA 2: “Pa�o Iglesia San Andrés de Mantua”,

Fuente: h�p://view.genial.ly/5a25c16010ce3d226c96d4ff/interac�

ve-content-san-andrea-de-mantua-ma�as-gonzales-y-camila-pedroza-historia-1-copy Retocado por autores

SIMETRÍA

FRONTÓN TRIANGULAR

Decorado con óculos. Un óculo ciego y dos abiertos a cada lado.

DOBLE ANCHURA Y

ALTURA

Cuerpo central con vano a modo de profundo atrio, cubierto con una bóveda.

PILASTRAS

Se divide en tres cuerpos separados por pilastras corin�as que cierran lateral mente la fachada.

FIGURA

FIGURA 4:

FIGURA 5: “Planta Iglesia San Andrés de Mantua”, Fuente: h�p://view.genial.ly/5a25c16010ce3d226c96d4ff/interac� ve-content-san-andrea-de-mantua-ma�as-gonzales-y-camila-pedroz a-historia-1-copy

Su altura es igual a su anchura, pero la bóveda de cañón de la nave llega muy por encima del ápice del frontón. Posee elemen tos como las pilastras , el entablamiento o el frontón triangular que se alinean y marcan ejes para manetener esta proporción cuadrada en la fachada.

FIGURA 6: “Fachada Iglesia San Andrés de Mantua” - Medidas y proporciones, Fuente: h�p://view.genial.ly/5a25c16010ce3d226c96d4ff/interac� ve-content-san-andrea-de-mantua-ma�as-gonzales-y-camila-pedroza-historia-1-copy

Retocado por autores

3: “Planta Basílica Ulpia”, Fuente: (Roth, L. M. p. 236). Retocado por autores “Planta Iglesia San Juan”, Fuente: (Alonso, 2012, p. 103). Retocado por autores Retocado por autores
|

FIGURA 7: “Planta Tempie�o di San Pietro”, Fuente: h�p://intranet.pogmacva.com/es/obras/55701 Retocado por autores

REMATE

Con esfera y cruz. LINTERNA Potencia eje axial. CÚPULA SEMIESFÉRICA Nervada sobre tambor.

FRISO

Con triglifos y metopas (con bajorrelieves).

ROTONDA

Formada con 16 columnas toscanas.

BASAMENTO

Sobre escalinata con pequeño podio.

CRIPTA CIRCULAR

SIMETRÍA

FIGURA 8: “Alzado Tempie�o di San Pietro”, Fuente: h�p://intranet.pogmacva.com/es/obras/55701 Retocado por autores

MURO CIRCULAR

Presente en el cuerpo superior, ar�culado mediante alternancia de vanos adintelados.

ORDEN ARMÓNICO DE TODOS LOS ELEMENTOS A par�r de un módulo baso en columnas.

MURO CIRCULAR

En el cuerpo inferior, está organizado en tomo a cuatro puertas.

9:

Además de estar basado en modelos y elementos an�guos, el diseño de Bramante es original, ya que las columnas exteriores no solo com binan y reinterpretan diferentes elementos, sino que también coinci den con las pilastras que soportan el tambor interior (Johnson, 2011). Muestra lo que hay en el Renacimiento en su máximo esplendor al reinterpretar los rasgos de la arquitectura an�gua y aplicarlos en su diseño.

GRECIA, P. HELENÍSTICO GRECIA, P. ARCAICO

FIGURA 10: “Planta de Monopteros”,

Fuente: American School of Classical Studies At Athens Retocado por autores

ROMA, P. REPÚBLICA

FIGURA 11: “Planta Tholos de Athenea Pronaia”, Fuente: h�p://apuntes.santanderlasalle.es/arte/gre cia/arquitectura/tholos_de_delfos_planta.png Retocado por autores

RENACIMIENTO

renacen�sta de la arquitectura greco romana de planta centralizada en la que el círculo es fundamental como imagen de la perfección divina tanto en la planta como

Bramante se inspiró en los templos roma nos y griegos, en las edificaciones llama das “Tholos”. En templos romanos como el Tholos de Atenea Pronaia (Figura 11) por ejemplo, pero, añade otros elementos de la época como la cúpula. Por otro lado, para la idea inicial de que el pa�o tome la misma forma del templo central, Braman te se podría decir que se basó en el teatro romano de la Villa Adriana o el Panteón de

FIGURA 12: “Planta del Templo de Vesta”, Fuente: Velásquez, Isidro (1765-1840). Recuperado de h�p://bdh-rd.bnp.es/viewer.-vm7id=0000022866 Retocado por autores

FIGURA 13: “Planta de Tempie�o di San Pietro”, Fuente: h�p://intranet.pogmacva.com/es/obras/55701 Retocado por autores

Es el primer edificio renacen�sta en u�lizar triglifos y metopas. “El friso fue diseñado por el mismo Bramante, ciertamente inspirado en el del Templo de Vespasiano, con la diferencia de que los elementos del ritual pagano se transforman aquí en elementos del ritual de la Misa y en símbolos papales, sobre el modelo romano”. (Roth, 2013, p. 358). FIGURA “Tempie�o di San Pietro” - Medidas y proporciones, Fuente: h�p://intranet.pogmacva.com/es/obras/55701 Retocado por autores

Alberti, L.B. (2011) [ 1404-1472] De re aedi catoria libri decem. Manuscrito 1442-1452. El Vaticano, Biblioteca Apostólica Vaticana. Los diez libros de arqui tectura. En: Teoría de la Arquitectura del Renacimiento a la actualidad 89 artícu los sobre 117 tratados. pp, 22-27. Editores: Everns, Bernd y Christof Thoenes. Tomo 1. Editorial TASCHEN.

Ching, F.D.K y Mark M. Jarzombek, Vikramaditya Prakash (2011) La catedral de Florencia y el Renacimiento. En: Una Historia Universal de la Arquitectura, del S. XV a nuestros días. Vol. 2 pp. 30-45. Editorial Gustavo Gill, SL, Barcelona

Johnson, P. (2001). Arquitectura del Renacimiento. En: El Renacimiento, pp. 125-159. Barcelona: Penguin Random House

Roth, L. M. (2013). Arquitectura del renacimiento y manierismo. En: Entender la arquitectura: Sus elementos, historia y signi cado. Capítulo 16. (pp. 340-388). Barcelona: Gustavo Gili.

Vitruvio, M.T. (1997) [s.f.] De Architectura. Opus in Libren Decem. Traducción: José Luis Oliver Domingo. Edito rial: Alianza Forma. Madrid

ACTIVIDAD

5

ENCARGO N°5

El alumno deberá analizar edificios que tengan o bien una planta longitudinal, centralizada o combinada (centralizada con longitudi nal) de arquitectos del S. XVI que pertenezcan al Renacimiento italiano y manierismo: elegirán entre Miguel Ángel, Giulio Romano, Vignola, o Palladio. Los 3 edificios para analizar �enen que ser de arquitectos diferentes.

Si el trabajo consta de 1 alumnos, serán 2 edificios uno del manie rismo y otro de Palladio; si son 2 alumnos serán 3 edificios y si son 3 serán 4 edificios.

Este análisis se sustentará tanto con material gráfico, dibujos, de plantas, alzados y de detalles, así como fotográfico si lo considera relevante.

El alumno/ alumnos deberá incluir en sus comentarios referentes arquitectónicos de otros edificios o construcciones de la arquitec tura clásica, griega o romana, en los que piense que el arquitecto se haya podido fijar para u�lizar y diseñar los diferentes elementos tanto construc�vos como de plantas o decora�vos.

En su comentario sobre el edificio a analizar, deben comentar al MENOS 1 TRATADISTA visto en clase como Vitrubio, Alber�, Vigno la, Sebas�ano Serlio o Andrea Palladio.

BASILICA DE SAN PEDRO

MIGUEL ANGEL

Se explicará las características arquitectectónicas de la Basilica de san pedro .

PALACIO DEL TÉ

GIULIO ROMANO

Se explicará las principales características arquitectectónicas del palacio del té.

IGLESIA DEL GES

VIGNOLA

Se explicará las características arquitectectónicas de la Iglesia del Gesù el cual fue diseñado por Vignola.

CHIESA IL REDENTORE

ANDREA PALLADIO

Se explicará las principales características arquitectectónicas de la iglesia chiesa il redentore .

REFERENTES

“REFERENTES”

Adjuntaremos los referente utilizados para desarrollar el ejercicio.

01 02 05
03
04
|

La Basilica de San Pedro, construida en Roma entre los años 1506 y 1626, tardó más de un siglo y fue diseñada a lo largo del �empo por muchos arquitec tos. Dentro de estas, se encontraba Miguel Ángel, del cual se estudiara el diseño que propuesto.

Cabe recalcar que su contribución a la basílica fue la mayor de ellas, ya que fue el único arquitecto que cuyos planes se con�nuaron sin cambios significa� vos después de su muerte.

TIPOLOGIA ARQUITECTONICA

La �pología arquitectónica predominante es la centralizada. Según Kostof, S., (2015), esto es así, pues es una caracterís� ca principal del lenguaje manierista.

FUNCIÓN

Según Kostof, S., (2015), su principal función es religiosa, pues buscaban rememorar la muerte de San Pedro .

AXIALIDAD

Según Kostof, S., (2015), Miguel Ángel da jerarquía al diseño en cruz griega. Asimismo, ha esto se le agrega la construc ción de la cúpula, teniendo un eje central.

SISTEMA CONSTRUCTIVO

Parte importante del sistema construc�vo que elaboró Miguel Ángel en la Basilica de San Pedro fue su intervención en la cúpula, así como se muestra detalladamente en la figura 2. Asimismo, Miguen Ángel da solución a los muros, pues los cuatro pilares centrales de la cúpula descansan sobre el cuadrado del muro exterior. Kostof, S., (2015).

MATERIALIDAD

Mármol blanco u�lizado para las columnas y el reves�miento de su superficie.

En el interior se u�liza mármol coloreado, estuco y bronce dorado.

FIGURA 2: “Cupula de la Basilica de San Pedro”

Fuente: Elaboración propia

FIGURA 1: “Basilica de San Pedro” Fuente: Artehistoria.com

CIRCULACIÓN Y MOVIMIENTO

LEYENDA

Miguel Ángel, siguió con el plan de Bramante de la planta centraliza da, como se muestra en la figura 3. Se explicará las partes de cada una de estas ÁBSIDE CON PILASTRES CÚPULA PRINCIPAL CÚPULA MENORES

CIRCUITO INTERNO

Todo el planteamiento gira en torno a la cúpula principal

Cupulas secundarias en cada extremo

Eje principal desde el coro hasta la fachada principal.

Pór�co de columnas inspirado en el Panteón.

Ingreso Ingreso Ingreso Ingreso

El circuito interno de la Basílica de San Pedro, por Miguel Ángel, yace en, que por su forma, la concentración dinámica, debido a su esquema céntrico cuadrilobulado. Kostof, S., (2015).

ANALISIS DE CUPULA

La cúpula, en su interior �ene un espesor aproximado de 1.38 m y su sección presenta gradas para poder ascender a la linterna a través del espacio que queda entre ambas caras. Al exterior, con 0.93m, perforada en cada uno de los gajos por tres aberturas. López M., (1998).

INGRESO DE LUZ

El ingreso de luz se da mediante las cupulas, pues estas �enen ciertas perforaciones, que permiten la iluminación y la ven� lación de este espacio. López M., (1998).

COLUMNA DE ENTRADA

Capitel corin�a para la fachada de La Basílica de San Pedro, así como se muestra en la figura 5, su principal caracterís�ca son la decoración con hojas de acanto.

INGRESO DE LUZ

Como se observa la figura 6, la facha da presenta simetría.

Elemento de jerarquía Espacio de repe�ción y ritmo Cúpula secundaria

FIGURA 3: “Planta de la Basilica de San Pedro” Fuente: Elaboración propia
FIGURA 4: “Corte de la Basilica de San Pedro” Fuente: Pinterest.com
FIGURA 4: “Columnas de la Basilica de San Pedro” Fuente: Freepik.es- Con intervención
FIGURA 5: “Elevación de la Basilica de San Pedro”
Fuente: Freepik.es- Con intervención
|

Segun Roth (2013), El Palacio del te fue diseñado por Giulio Romano por orden de Federico II en 1526. Este palacio esta ubicado en uno de los establos de la familia de Isola del Te y fue diseñado esxclusivamente para el ocio, construido junto a los famoso establos de Gonzoga.

En la figura 6 podemos observar que �ene razgos y es�los arquitectonicos de diferentes edifcios an�guos

En la figura 7 observamos la planta general de todo el palacio del té.

Segun Roth (2013), Giulio Romano logro en esta edifi cicacion el caracte ludico y traviso dis�n�vo del manierismo, la fachada principal exteriorior de la edificiacion es destacada principalmente por su empleo rus�co ya que esta cons�tuido por pilastras doricas las cuales tenian influencias romanas y eran exageradamente monumentales.

Las cuatros Fachadas Exteriores �ene pilastras planas contra paredes de caracter rus�co y la fachada orien tal (Figura 8) se dis�ngue de las otras tres por tener mo�vos paladianos en su pilastra y una loggia abierta en su centro mas que en un arco en el pa�o.

Eje Simetria
7: “Planta del palacio del té” Fuente: Elavoración propia
FIGURA
FIGURA 8: “Foto de fachada del palacio del té”
Fuente: Pinterest.com
EJES INGRESO CIRCULACION
FIGURA 6: “Foto de la fachada del palacio del té” Fuente: Pinterest.com

En la figura 9 podemos observar como se presencia el ritmo en las pilastras y como se repiten estas en la fachada y asu vez solo dos rectangulos componen sus niveles y el techo no parece aba�do proporcionalmente.

COMENTARIO

En mi opinion este edificio es un claro ejemplo de como el manierismo fue un es�lo muy revolucionario, y giulio gracias a los razgos dis�n�vos que tenia el palacio del te (figura 10) logro pasar a la historia, me gusto bastante como organizo todo este palacio y como quizo que las personas que vengan a este no solo a tener un lugar de ac�vidades culturales sino que lo hizo como una gran experiencia para todos los intelectuales que se encuen tren ahi.

a a a a a 2a a a a a a a a a a a 2a a a a a a Eje Simetria Segun Roth (2013) la fachada interior del palacio cuenta con ciertos elementos arquitectonicos exagerados, tanto por su forma y tamaño como la posicion en la que se encuentran fresnte al resto de elemento, algunos de este estan eliminados directamente de la composicion. FIGURA 9: “Elevación del palacio del té” Fuente: Pinterest.com FIGURA 10: “Foto general del palacio del té” Fuente: Pinterest.com
|

FIGURA 11: “Planta de la Iglesia del Gesù”

Fuente: Elaboración propia

CRUZ

Potencia eje axial.

Fuente: Elaboración propia

CÚPULA Y CONTRA FUERTES

No se pueden apreciar a simple vista en la fachada.

FRONTÓN

Triangular recto inscrito en uno circular (manie rista).

PORTADA

Diseñada por Vignola, pero modificada y terminada por Giaco mo della Porta.

TRES INGRESOS

A una sola nave

FIGURA 12: “Alzado Iglesia del Gesù”

VALORES PLÁSTICOS

Formas regulares se encuentran en toda la composición de la fachada, como el círculo, los frontones triangulares y cuadra dos para marcar su proporción. Desde el exterior se marca la monumentalidad de su única nave u�lizando pilastras de orden corin�o, las cuales establecen módulos y separan las capillas.

FIGURA 13: “Medidas y proporciones Alzado Iglesia del Gesù”

Fuente: Elaboración propia

a 2a 2a a a b a a a 2a 2a

La fachada está inspirada en la Iglesia San Andrés de Mantua de León Ba�sta Alber�; sin embargo, se pueden apreciar diver sos elementos manieristas también. En este proyecto, se marcó un cambio con la decisión de regresar a la planta de cruz

Según Vignola (2011), la técnica para medir las proporciones de los dis�ntos órdenes de columnas llevaba a un cálculo exhaus�vo y decidió simplificarlo con sus propios métodos. Este �po de pensamiento también se ve reflejado en este proyecto por cómo terminó marcando un modelo base para las iglesias del Barroco y su influencia en toda Europa.

FIGURA 14: “Alzado Iglesia del Gesù”

Fuente: h�p://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Character_of_Renaissan ce_Architecture_0124.jpg Retocado por autores

FIGURA 15: “Alzado Iglesia San Andrés de Mantua”

Fuente: h�p://view.genial.ly/5a25c16010ce3d226c96d4ff/interac� ve-content-san-andrea-de-mantua-ma�as-gonzales-y-camila-pedroza-historia-1-copy Retocado por autores

|

FIGURA 16: “Fotografia de la Iglesia”

Fuente: Urbipedia.com

FIGURA 17: “Planta de chiesa il redentore”

Fuente: Alamy.com

AREA DE GESTION

PLANTA CENTRALIZADA

Esta iglesia (figura 16) queda en venecia y fue diseñada por Andrea Palladio, un dato curioso de esta es que fue funda da por invocar al redentor para que librara de la panade mia a la ciudad de venecia, la peste de esta epoca se dio entre 1575 y 1576.

Esta situada en la isla de Giudecca, la cual esta un poco alejada del corazon de venecia. fue acabada en 1577 por el arquitecto Andrea Palladio uno de los arquitectos mas renombrados de la epoca, gracias a crear su propio es�lo de arquitectura pero a base de los tratados de virtubio y vignola y otros arquitectos manieristas.

CAPILLAS INTERCONECTADAS

ESPACIO DE LITURGIA TRANSEPTO ACORTADO

NAVE CENTRAL

PLANTA LONGITUDINAL

Esta edifcacion presenta una planta mixta, ya que posee dos �pos de plantas, las cuales serian la centralizada y la longitudinal como se puede observar en la figura 1.

Esta combinacion le quita la apariencia de cruz , en esta observamos que existe una nave central y capillas interconectadas laterales.

En la fachada (figura 18) esta compuesta por pilastras y columnas que enmarcan la gran puerta central a cada lado del volumne principal donde se repiten mo�vos de frontones triangu lares.

FIGURA 18: “Fachada de chiesa il redentore”

Fuente: Urbipedia.com

Ching, F.D.K y Mark M. Jarzombek, Vikramaditya Prakash (2011) La catedral de Florencia y el Renacimiento. En: Una Historia Universal de la Arquitectura, del S. XV a nuestros días. Vol. 2 pp. 30-45. Editorial Gustavo Gili, SL, Barcelona.

Norberg-Schulz, C. (1999) La Arquitectura Manierista. En: Arquitectura Occiden tal, pp. 132-149. Barcelona. Gustavo Gili.

Lajo, R, y Surroca, (1997) Léxico de Arte. Ediciones Akal. Madrid.

Rowe, C. y Satkowski, L. (2013) Autoridad y subversión: Giulio Romano en Roma y Mantua En: La arquitectura del S XVI en Italia: Artistas, mecenas y ciudades Estudios Universitarios de Arquitectura N°23 Ca IV Pp 87-116

Editorial Reverté. España

Suárez D. (2008) Centenarios de Vignola (2007) y Palladio (2008). Apuntes, acen tos. Madrid: Anales de Historia del Arte.

Roth, L. M. (2013). Arquitectura del renacimiento y manierismo. En: Entender la arquitectura: Sus elementos, historia y signi cado. Capítulo 16. (pp. 340-388). Barcelona: Gustavo Gili.

Suárez D. (2008) Centenarios de Vignola (2007) y Palladio (2008). Apuntes, acen tos. Madrid: Anales de Historia del Arte.

ACTIVIDAD

6

ENCARGO N°6

El presente trabajo consis�ó en analizar la arquitectura de cuatro edificios que tengan o bien una planta longitudinal, centralizada o combinada (centralizada con longitudinal). Dichas construcciones deben enmarcarse en la arquitectura barroca europea teniendo en cuenta los siguientes países: Italia, Francia, Inglaterra, España, Austria y el Sur de Alemania.

Este análisis se sustentará tanto con material gráfico como dibujos de plantas, alzados y detalles, así como fotográfico si lo considera relevante.

IGLESIA DE LOS CATORCE SANTOS

(1743- 1763)

Se explicará las características arquitectectónicas de la Iglesia de los Catorce Santos, la cual fue diseñada por Johann Balthasar Neumann.

IGLESIA SAN CARLO ALLE QUATTRO FONTANE

(1638 - 1641)

CARTEDRAL SAINT PAUL

04

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

(Preguntas y respuestas)

REFERENTES

“REFERENTES”

Adjuntaremos los referente utilizados para desarrollar el ejercicio.

01 02 05
Se explicará las principales características arquitectectónicas de la Iglesia de San Carlo alle quattro fontane en la cual predomina la piedra y el mármol. Dicha obra realizada por Francesco Borromini. 03
Se explicara las principales caracterisitcas de la catedral de Saint Paul (1666 - 1713)
| FIGURA: “Iglesia de los Catorce Santos” Fuente: h�ps://www.artehistoria.com/es/obra/iglesia-de-los-catorce-santos-vierzenheiligen

El Santuario de los Catorce Santos, ubicada en Franconia, Alemania del Sur; fue diseñada por Balthasar Neumann. Este santuario fue una de las que culminó la evolución de la iglesia barroca. La iglesia es de planta combinada, y es que el es�lo Barroco se caracteriza también por el uso de plantas combinadas, mejor dicho, alargadas; pues como muchos de ellos tenían una fuerte admiración por la planta centrali zada, buscaban combinar las dos �pologías que darían forma a gran des edificios religiosos que hasta la actualidad pueden considerarse como íconos de la arquitectura europea.

FIGURA 1: “Planta Basílica de los Catorce Santos”

Fuente: h�ps://issuu.com/solisirina00/docs/solis_ac�vidad_5-barro co_en_europa/s/11356803

SIMETRÍA

INGRESO

CIRCULACIÓN

FIGURA 2: “Planta Basílica de los Catorce Santos”

Fuente: h�ps://www.josemariamarco.com/arquitecturas/arquitectura-neu mann-soufflot-sergio-perdiguer/ Retocado por autores

Esta iglesia, como se ve en la (Figura 2 y Figura 3), exteriormente la basílica �ene la forma de una iglesia de cruz la�na, cuya fachada posee torres gemelas que según Norberg-Schulz (1999): “Fusionan la retórica barrica con el ver�calismo medieval”. (p. 164). Por otra parte, se evidencia que en la planta se combi naron dos sistemas: uno biaxial parecido al de la iglesia de la Corte de Neumann y una planta de cruz la�na. El sistema biaxial mencionado no coincide con la intersección del crucero con la nave, lo cual hace que sea muy evidente. Normalmente, se suele poner la bóveda en el centro de la iglesia; pero, en el caso de este proyecto, esta se encuentra sobre el crucero. Esta bóveda no se evidencia debido al cruce de las bóvedas de cuatro espacios que se penetran entre ellos. (Norberg-Schulz, 1999, p. 165).

Por otro lado, la luz funciona como un elemen to importante en este es�lo, por lo que el muro que envuelve toda la obra, a pesar de ser sobrio, con colores de la misma paleta que man�enen una uniformidad, está perforado por grandes ventanas para crear un efecto de transparencia (Norberg-Schulz, 1999) y refor zar el ingreso de luz. En la fachada principal (Figura 3), podemos observar estas ventanas en la composición exterior.

LEYENDA

ELEMENTOS SUSTENTANTES Y SUSTENTADOS

FIGURA 3: “Alzado Basílica de los Catorce Santos”

Fuente: h�ps://assets.isu.pub/document-structu re/201121082953-4f285bc4e080302af76101cd87ef3520/v1/fa8d7c626274ab37791aee 5baebc0bbd5.jpg

Retocado por autores

ARCO DE MEDIO PUNTO

COMENTARIO

PILASTRAS COLUMNAS ESCALINATA

PARTE CENTRAL CONVEXA

Enfa�za la zona de acceso. CORNISA An�cipa la presencia de un segundo nivel.

FRONTÓN

Triangular recto.

Esta edificación pertenece al periodo barroco de la arquitectura, posee caracterís�cas como la parte convexa central de la basílica que resalta la riqueza y el dinamismo del interior. El interior es luminoso y da la sensación de estar inmerso en un lugar “infinito”. Tiene una serie de baldaquinos elíp�cos que están organizados según el principio que tenía Guarino Guarini (1624-1683) sobre la interpretación del espacio en una composición compleja que se estructura con columnas y pilastras inmensas. En el presbítero se encuentra el gran altar mayor que resalta el eje longitudinal de la iglesia, pero el centro de forma de elipse está marcado por otro altar a relieve de es�lo rococó de los Catorce Santos. (Norberg-Schulz).

FIGURA 4: “Alzado Basílica de los Catorce Santos”

Fuente: h�ps://issuu.com/solisirina00/docs/ solis_ac�vidad_5-barro co_en_europa/s/11356803

FIGURA 5: “Silueta Alzado Basílica de los Catorce Santos”

Fuente: h�ps://hmong.es/wiki/Basilica_of_ the_Fourteen_Holy_Helpers Retocado por autores

FIGURA: “Iglesia San Carlo Alle Qua�ro Fontane” Fuente: h�ps://es.wikiarquitectura.com/edificio/san-carlo-alle-qua�ro-fontane/
|
IGLESIA SAN CARLO ALLE QUATTRO FONTANE

Según Ching (2011), esta fue una iglesia dedicada a un santo de la Contrarreforma. Francesco Borromini fue quien se encar gó de diseñarla, haciendo un trabajo sumamente detallado, sobre todo en la fachada. Buscó específicamente que encajara en su contexto.

FIGURA
6:
“Planta Iglesia de San Carlo alle qua�ro fontane”

ELEMENTOS SUSTENTANTES Y SUSTENTADOS

PILASTRAS

Se engruesan y se emplean como perfiles mix�lineos que le dan movimiento visual a la fachada.

Esta edificación pertenece al periodo barroco de la arquitectura, en la que se evidencia una única cara del proyecto expuesta pues esta posee un lado barroco y detallado, mientras que el otro trata de adaptarse al mismo es�lo del edificio colindante de tal forma que parezca con�nuación de este; a pesar de que man�ene el es�lo barroco de todo el proyecto.

Según Guarini (2011), en la arquitectura se pueden corregir las reglas ya establecidas y reemplazarlas por unas nuevas, el sen�do de la belleza depende del lugar donde se ejecute la obra y está some�do a una con�nua evolución. En este proyecto, cambia totalmente el es�lo de proporciones que se venía u�lizando desde la an�güedad, pero a pesar de no ser el mismo, �ene su propia manera de expresar un orden y uniformidad.

FIGURA 8: “Alzado Iglesia de San Carlo alle qua�ro fontane”
h�ps://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/10024/EGA_14_
por autores
Fuente:
MiradaFrontal.pdf Retocado
LINTERNA CÚPULA
|

Esta catedral pertenece al barroco ingles , ebica da en Londres, Reino Unido(figura 9), construido por el arquitecto Cris�oher Wren entre los años 1666 y 1713.

Segun Roth.2007 La historia de esta catedral es muy interesante ya que fue destruida en el incen dio de londres a finales de 1666, y una de las contadas inglesias en ser reconstruidas . fue en ese momento donde el arquitecto wren vio una oportunidad de par�cipar en la construccion de esta. (roth2007)

Ya que la catedra Saint Paul (figura 10)�ene una planta longitudinal wren se apegaba mas a las plantas centra lizadas, ocurrio una gran problema�ca con el clero de esa epoca, no obstante wren al final logro reconstruirla con la planta longitudinal y tambien logro la acepta cion de construir una cupula con remate de aguja encima de esta.. (roth 2007)

En la figura 11 se ve la planta de la catedral la cual tenia una gran correspondencia entre lo largo y lo ancho por los elementos que esta incluye, como la cupula.

En el caso del coro y la nave, ambas �ene una seccion tracicional es decir naves laterales bajas y nave central alta,

INGRESO NAVE CUPULA NAVE LATERAL NAVE CENTRAL CORO
FIGURA 10: “Foto de la catedral Saint Paul” Fuente: wikipedia FIGURA 9: “Mapa mostrando reino unido” Fuente: wikipedia FIGURA 11: “Planta de la catedral Saint Paul”
Fuente: wikipedia Retocado por autores

1- ¿De dónde piensan que el arquitecto tomó las ideas construc�vas para realizar

Como bien se sabe uno de los representantes del barroco fue Borromini, con el proyecto iglesia de san carlo. En este se ve cómo se combina las líneas rectas y curvilíneas propias del movimiento arquitectónico. Asimismo, según Cuevas del Barrio, J. (2007) San Carlino �ene cierta influencia de Guarini. Asimismo, este será incorporado más adelante en el proceso evolu� vo de los espacios elíp�cos.

2-¿En qué edificaciones o problemá�ca creen que se fijó el arquitecto para proyectarlo?

Existen muchas hipótesis sobre cómo el arquitecto desarrolló la Iglesa de San Carlino. Según Cuevas del Barrio, J (2007) una de ellas es que el origen de la planta es un óvalo interno en cuyos ejes principales se abren cuatro nichos. En su forma, Stein berg propone la alterna�va de leer el proyecto como si Borromini hubiese querido reflejar en el interior de una sola estruc tura la presencia de tres formas importantes, estos son el óvalo, la cruz y el octógo.

3- ¿Qué novedades arquitectónicas introduce el arquitecto en el edificio elegido?

Como bien se sabe uno de los representantes del barroco fue Borromini, con el proyecto iglesia de san carlo. En este se ve cómo se combina las líneas rectas y curvilíneas propias del movimiento arquitectónico. Asimismo, según Cuevas del Barrio, J. (2007) San Carlino, no puede ser comparada con ningún proyecto de la época, debido a su forma elíp�ca; sin embargo este será incorporado más adelante en el proceso evolu�vo de los espacios elíp�cos, Cuevas del Barrio, J (2008).

4- ¿Cómo piensan que este �po de construcciones impactó en los siguientes siglos?este edificio?

San Carlino impactó en los demás proyectos, pues tuvo cierta influencia en los edificios de planta oval de Vignola y de la iglesia de San Giacomo de Francesco da Volterra, Cuevas del Barrio, J (2008).

Campbell, Colen (2011) [1676-1729] Vitruvius Britannicus 3 Vol. Londres 1715-1725. Vitruvio británico. En: Teoría de la Arquitectura del Renacimiento a la actualidad sobre 117 tratados, pp.- 415-421. Tomo 2. Editores, Everns, Bernd y Christof Thoenes. Editorial TASCHEN.

Ching F.D.K., Mark M. Jarzombek y Vikramaditya Prakash (2011) La basílica de San Pedro en Roma: En: Una Historia Universal de la Arquitectura: un análisis cronológico comparado a través de las culturas. Vol. 2, pp. 44- 46 y pp. 117-120 Ed. Gustavo Gili, SL.

Guarini, Guarino (2011) [1624-1683] Disegni di architectura civile ed ecclesiasti ca. En: Teoría de la Arquitectura del Renacimiento a la actualidad sobre 117 tratados, pp.- 126- 137. Tomo 1. Editores, Everns, Bernd y Christof Thoenes. Editorial TASCHEN.

Kostof, S. (1988). El Renacimiento: Ideal y Capricho En: Historia de la Arquitectu ra. Vol.2, Cap. 17, pp, 703-752. Madrid: Alianza.

Roth, L. M. (2007) El manierismo: El renacimiento en transición. En: Entender la arquitectura. Sus elementos, histo ria y signi cado. Capítulo 16, pp. 369-373. Barcelona: Gustavo Gili.

Norberg-Schulz, Christian (1999). El edi cio y articulación. En: Arquitectura Occidental,pp. 153-168. Editorial Gustavo Gili. Barcelona.

ACTIVIDAD

7

ACTIVIDAD

8

reflexión final

Historia y teoria de la arquitectura ii a sido un curso muy interesante, a lo largo de todo el ciclo logre aprender mas sobre la arquitectura y como esta fue evolucionando a lo largo de toda la historia, me parecio muy interesante cuando entramos a estudiar la arquitectura de vitrubio, un arquitecto que no se consideraba arquitecto, tambien brunelleschi uno de los mas importantes y revolucionarios arquitectos por construir la cupula de santa maria de fiore. Estos y varios arquitectos que descubrimos a lo largo de todo el ciclo fueron muy importantes para entender como las nuevas arquitecturas surgian con la base de la primeras en ser creadas, entre estas esta principalmente en neoclasico y el modernismo.

informacion personal

RENZO PAOLO SANCHEZ ROMERO

SOBRE MÍ: EDUCACIÓN:

Mi nombre es Renzo Sánchez y para mí ser estudiante de arquitectu ra es una forma de utilizar la creatividad y poder lograr cosas extraordina rias. Además, me apasio na el arte en todos sus aspectos y sé que en esta carrera puedo canalizar esa pasión hacia objetivos profesionales.

IDIOMAS:

INGLÉS FRANCÉS ESPAÑOL CONTACTO: 950 621 633

BOSTON HIGH SCHOOL 2008 - 2013

LEONARDO DA VINCI 2013 - 2018

UNIVERSIDAD DE LIMA 2020 - ACTUALIDAD

PROGRAMAS:

AUTOCAD REVIT PHOTOSHOP ILUSTRATOR

...

.. .. ...

INTERESES: MODA FOTOGRAFIA DIBUJAR PINTAR RENXOSR@ GMAIL.COM FILADELFIA ATE

informacion del curso

El curso de Historia y Teoría de la arquitectura II, es una asignatura teórica obligatoria. Su contenido ofrece un panorama del desarrollo de la historia y la teoría de la arquitectura occidental desde el Renacimiento en el siglo XVI (Cinquecento) hasta el Eclecticismo decimonónico.

II. OBJETIVO GENERAL

Otorgar al estudiante una visión de la Arquitectura en Europa y parte de América entre los siglos XV y XIX.

III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Conocer y reconocer las principales corrientes arquitectónicas, en lo estilístico y en la teoría de la arquitectura entre los siglos XV y XIX.

2. A través de la teoría y el análisis de proyectos, generar la comprensión del devenir de la arquitectura y sus ideas, partiendo de la historia.

3. Profundizar en el desarrollo de habilidades de investigación científica. Enfatizar en la lectura, análisis y discusión de textos de época.

4. Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS:

- Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.

- Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países

- Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.

I.
SUMILLA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.