Una supervisión efectiva para la mejora del aprendizaje de nuestros alumnos 2

Page 1

Estrategia Nacional para la Formación de Supervisores Escolares

Una Supervisión efectiva Una para la mejora del aprendizaje de nuestros alumnos Cuaderno del Supervisor Segunda Parte

Diplomado para Supervisores de Educación Básica 2015 - 2016

Subsecretaría de Educación Básica



Estrategia Nacional para la Formación de Supervisores Escolares

Diplomado

Cuaderno del supervisor" TERCERA GENERACIÓN

Subsecretaría de Educación Básica


Secretaría de Educación Pública Aurelio Nuño Mayer Subsecretaría de Educación Básica Javier Treviño Cantú Dirección General de Desarrollo de la Gestión Educativa Germán Cervantes Ayala

Diseño y formación: Ricardo Muciño Mendoza

Subsecretaría de Educación Básica http://basica.sep.gob.mx


Índice

Pág. 7

Presentación

8 9 9

Propósitos Destinatarios Descripción 9 9 9 10 11 14

15

Enfoque de formación Premisas Modalidad de trabajo Duración Módulos y contenidos Criterios de evaluación

Calendario de sesiones Desarrollo de los módulos. Segunda parte

17

En línea

Módulo

6 Módulo

7 37

En línea

Módulo

8 Módulo

9

55

69

Módulo

10

Las escuelas y la zona escolar: comunidades de aprendizaje. Las funciones de la supervisión en relación con la mejora continua de las escuelas: diagnosticar, planear.

Las funciones de la supervisión en relación con la mejora continua de las escuelas: asesorar y acompañar.

Las funciones de la supervisión en relación con la mejora continua de las escuelas: seguimiento y evaluación de escuelas.

Las funciones de la supervisión en relación con la mejora continua de las escuelas: el Consejo Técnico Escolar, un espacio de decisión y formación.

Anexos

Subsecretaría de Educación Básica



Diplomado

PRESENTACIÓN

El país requiere una nueva escuela mexicana, que garantice el logro del aprendizaje de los alumnos, y asegure la eficacia del servicio educativo que se presta en la escuela. Por ello, el reto más importante del Sistema Educativo Nacional es mejorar la calidad de la educación y crear oportunidades para el desarrollo de aprendizajes de niños y adolescentes. El Sistema centra sus esfuerzos en asegurar que todos y cada uno de los alumnos de educación básica ejerzan su derecho a la educación, garantizado por el artículo 3º constitucional y la Ley general de educación; es decir, que todos alcancen los logros educativos que les permitan incorporarse a la sociedad como ciudadanos plenos. Esto asigna nuevos significados y funciones a los actores encargados de preservar la calidad educativa. En este sentido, la supervisión escolar y la figura de supervisor de zona cobran relevancia: la supervisión como espacio institucional cercano al plantel puede contribuir de manera directa en el logro de los aprendizajes que la sociedad actual demanda; el lugar del supervisor es un lugar de definición y adecuación de políticas educativas y de gestión de estrategias para la acción, y por lo tanto se constituye en una pieza clave en el apoyo a las escuelas.

• PRESENTACIÓN DEL DIPLOMADO • Cuaderno del supervisor

Estrategia Nacional para la Formación de Supervisores Escolares

Considerando lo anterior, la Subsecretaría de Educación Básica ha diseñado una Estrategia Nacional para la Formación de Supervisores Escolares, con la intención de promover acciones que fortalezcan las competencias profesionales de los supervisores. El diplomado Una Supervisión efectiva para la mejora del aprendizaje de nuestros alumnos forma parte de esta estrategia dirigida a mejorar las condiciones de estudio de los niños, actualizar las formas de enseñanza, fortalecer a los colectivos docentes y revalorar a la escuela pública, a partir de la profesionalización de los supervisores de educación básica. Este nuevo modelo de escuela pública requiere una supervisión de calidad, dinámica y constructora, centrada en que todos los estudiantes logren los aprendizajes previstos en el plan y programas de estudio de la educación básica, y se formen como ciudadanos de una sociedad democrática. Propiciar el desarrollo profesional de los supervisores y sus equipos cercanos, es una forma clara de mejorar los aprendizajes de los niños y los adolescentes de nuestras escuelas de educación básica.

Cuaderno del supervisor Subsecretaría de Educación Básica

7


• PRESENTACIÓN DEL DIPLOMADO • Cuaderno del supervisor

Diplomado

Estrategia Nacional para la Formación de Supervisores Escolares

PROPÓSITOS Propósito general Con el diplomado Una Supervisión efectiva para la mejora del aprendizaje de nuestros alumnos se pretende que los supervisores: Fortalezcan sus competencias profesionales orientadas a la asesoría y acompañamiento de los colectivos docentes de su zona para contribuir a la mejora del aprendizaje de los alumnos. Propósitos específicos Al término del programa de formación se espera que los participantes. Reconozcan: • • • • •

los principales cambios ocurridos en la sociedad actual y su influencia en la institución escolar y la docencia; que la misión primordial de la escuela es el desarrollo de habilidades superiores de pensamiento que permitan a los estudiantes seguir aprendiendo a lo largo de la vida; que los alumnos son el centro de la acción educativa; que la comunicación interna en la escuela es esencial para una acción docente colaborativa, y que las familias y la comunidad son parte fundamental del proceso educativo.

Desarrollen habilidades para: • • •

• • •

8

usar las diversas fuentes de información disponibles para diagnosticar la situación de los centros educativos de su área de influencia; evaluar los procesos educativos y de gestión de las escuelas a su cargo; impulsar acciones concretas con los colectivos docentes y sus directores para favorecer el desarrollo de las competencias señaladas en los planes y programas de estudio de los alumnos y fortalecer las competencias profesionales de los docentes; favorecer el diálogo reflexivo y la colaboración entre los profesores, los directivos escolares, y las familias de los estudiantes; promover un buen uso de los diversos materiales educativos disponibles en la escuela y en otros espacios, y usar las tecnologías de la información y la comunicación como medios que dinamizan los procesos formativos.

Cuaderno del supervisor Subsecretaría de Educación Básica


Diplomado

DESTINATARIOS Los destinatarios de esta propuesta formativa son los supervisores escolares de todos los niveles y modalidades de la educación básica.

DESCRIPCIÓN Enfoque de formación El trabajo de formación se focalizará en los supervisores escolares o aspirantes a la función, a partir de la premisa de que la supervisión escolar es la palanca privilegiada de impulso para la transformación educativa. El enfoque formativo del diplomado se caracteriza por recuperar la experiencia de los participantes y ofrecer apoyos conceptuales, prácticas colaborativas, planteamientos que generen espacios de reflexión personal y herramientas de intervención que constituyan una plataforma de crecimiento personal y profesional en el ejercicio del rol como supervisor. Premisas • • • • • • •

Todos poseemos experiencia y reflexiones sobre nuestra materia de trabajo. Todos tenemos algo que aportar al desarrollo de todos. Todos nos pueden aportar algo que nos enriquezca. Nuestras visiones del mundo y de los acontecimientos pueden ser diferentes, pero compartimos algo: somos profesionales de la educación. Trabajar juntos en nuestro desarrollo profesional es expresión de profesionalismo. Expresarnos con respeto es fundamental para el logro de nuestra formación permanente. Escuchar con atención y apertura es básico para aprender e interactuar.

• PRESENTACIÓN DEL DIPLOMADO • Cuaderno del supervisor

Estrategia Nacional para la Formación de Supervisores Escolares

Modalidad de trabajo El diplomado está organizado en 10 módulos con dos modalidades de trabajo: presencial y en línea. Los siete módulos presenciales combinan el manejo de elementos conceptuales con actividades destinadas a propiciar la reflexión de los supervisores en torno de su propio quehacer. Esto tiene el fin de que, en un diálogo entre pares y acompañados por especialistas, logren el desarrollo de habilidades y la construcción de estrategias de mejora para su función supervisora. Los tres módulos en línea contemplan actividades prácticas (que los participantes desarrollarán en su espacio de trabajo cotidiano), o bien, la revisión de materiales diversos. Para estas sesiones se colocará en la plataforma del diplomado, una guía de trabajo con actividades concretas por desarrollar y que servirán de insumo para algunas sesiones presenciales.

Cuaderno del supervisor Subsecretaría de Educación Básica

9


• PRESENTACIÓN DEL DIPLOMADO • Cuaderno del supervisor

Diplomado

10

Estrategia Nacional para la Formación de Supervisores Escolares

Además se proyectan videos y películas que llevan a reflexionar a los participantes acerca de su función supervisora. Adicionalmente, podrán acceder, por un lado, a propuestas de actividades que estarán colocadas en la plataforma, tales como: analizar un video o un texto o participar en un foro de discusión; por el otro, a diversos recursos para apoyar la asesoría y acompañamiento a las escuelas. Asimismo, en este sitio virtual “subirán” sus tareas y podrán tener una comunicación permanente con sus coordinadores de grupo.

Duración El diplomado se desarrolla en 120 horas: 84 horas son presenciales y 36 no presenciales. Las actividades de los módulos presenciales están organizadas para trabajarse en 12 horas distribuidas en dos sesiones, durante el ciclo escolar 2015-2016.

Cuaderno del supervisor Subsecretaría de Educación Básica


Diplomado

[ Módulos y contenidos ]

1. CAMBIOS EDUCATIVOS EN EL SIGLO XXI: ¿QUÉ TIENEN QUE VER CON EL SUPERVISOR? • • •

La función social de la escuela en un contexto de cambios permanentes Las expectativas sociales hacia la escuela El supervisor como líder. Sentir el liderazgo

2. PRINCIPIOS FILOSÓFICOS Y LEGALES DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO. DERECHO A LA EDUCACIÓN. INCLUSIÓN EDUCATIVA. QUÉ SIGNIFICAN EN LA PRÁCTICA DE LA SUPERVISIÓN.

Principios filosóficos y legales que orientan la educación en México: su observancia desde la función de la supervisión El liderazgo del supervisor y la eficacia de la escuela como fundamento del cumplimiento del derecho a la educación El derecho a la educación, ¿cómo vamos en el cumplimiento de nuestra responsabilidad?

3. LAS

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA GESTIÓN Y EL

• PRESENTACIÓN DEL DIPLOMADO • Cuaderno del supervisor

Estrategia Nacional para la Formación de Supervisores Escolares

APRENDIZAJE.

• • •

Las TIC como herramientas para la supervisión escolar Recursos de la computadora Recursos del teléfono celular

Cuaderno del supervisor Subsecretaría de Educación Básica

11


• PRESENTACIÓN DEL DIPLOMADO • Cuaderno del supervisor

Diplomado

Estrategia Nacional para la Formación de Supervisores Escolares

4. LOS FINES Y LOS ÁMBITOS DE LA FUNCIÓN SUPERVISORA. MISIÓN Y PROPÓSITOS DE LA SUPERVISIÓN ESCOLAR EN EL SIGLO XXI.

• • •

La misión y los propósitos de la supervisión escolar La supervisión escolar y sus funciones Liderar para transformar. ¿Qué opinan los líderes?

5. HABILIDADES

SOCIALES PARA LA FUNCIÓN SUPERVISORA: COMUNICACIÓN EFECTIVA Y

GESTIÓN DE CONFLICTOS.

• • •

Relaciones interpersonales adecuadas y comunicación efectiva Gestión de conflictos: tarea de la supervisión La negociación y la mediación en la gestión de conflictos

6. LAS ESCUELAS Y LA ZONA ESCOLAR: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE. • • •

El trabajo colaborativo: condición para la conformación de comunidades de aprendizaje Elementos que caracterizan a las comunidades de aprendizaje y los principios que las sustentan. De comunidades escolares a comunidades de aprendizaje. Fortalezas y dificultades de las escuelas de la zona. Estrategias para la transformación

7. LAS FUNCIONES DE LA SUPERVISIÓN EN RELACIÓN CON LA MEJORA CONTINUA DE LAS ESCUELAS: DIAGNOSTICAR, PLANEAR.

• • •

12

El diagnóstico: elemento básico de la planeación La planeación como herramienta para organizar el trabajo de la zona escolar Recursos para la planeación

Cuaderno del supervisor Subsecretaría de Educación Básica


8.

Diplomado

LAS FUNCIONES DE LA SUPERVISIÓN EN RELACIÓN CON LA MEJORA CONTINUA DE LAS ESCUELAS: ASESORAR Y ACOMPAÑAR.

• • • •

Asesoría y acompañamiento, compartiendo significados Sugerencias para la asesoría y el acompañamiento Implicaciones y compromisos de la asesoría Herramientas para la asesoría y el acompañamiento

9. LAS FUNCIONES DE LA SUPERVISIÓN EN RELACIÓN CON LA MEJORA CONTINUA DE LAS ESCUELAS: SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE ESCUELAS.

• • •

Importancia del diagnóstico de las escuelas para la toma de decisiones El seguimiento a las escuelas para la mejora de los aprendizajes La función del supervisor, evaluación del aprendizaje de los alumnos y la mejora de la calidad educativa

• PRESENTACIÓN DEL DIPLOMADO • Cuaderno del supervisor

Estrategia Nacional para la Formación de Supervisores Escolares

10. LAS FUNCIONES DE LA SUPERVISIÓN EN RELACIÓN CON LA MEJORA CONTINUA DE LAS ESCUELAS: EL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR, UN ESPACIO DE DECISIÓN Y FORMACIÓN.

• • •

La mejora del aprendizaje de nuestros alumnos y el impulso del trabajo colaborativo: funciones del supervisor El Consejo Técnico Escolar: espacio para el desarrollo profesional de los colectivos docentes El Consejo Técnico Escolar y el Consejo Técnico de Zona: espacios para la toma de decisiones colaborativas

Cuaderno del supervisor Subsecretaría de Educación Básica

13


• PRESENTACIÓN DEL DIPLOMADO • Cuaderno del supervisor

Diplomado

Estrategia Nacional para la Formación de Supervisores Escolares

Evaluación Para que un supervisor participante pueda ser evaluado, deberá cumplir con los requisitos que se presentan en el cuadro siguiente. La entrega oportuna de todos los trabajos solicitados en cada módulo; así como del producto final, que da cuenta de lo aprendido a lo largo del diplomado, lo que permitirá su evaluación de acuerdo con las "Orientaciones para evaluar los productos". La calificación de cada módulo será obtenida con el promedio de la calificación de sus productos. La calificación final será obtenida con el promedio de los diez módulos. Para acreditar el diplomado se requiere una calificación mínima de 7.

Participación y asistencia en al menos 90% de las sesiones presenciales Entrega de todos los productos parciales Participación en al menos 90% de las actividades en foros Entrega del producto final

14

Cuaderno del supervisor Subsecretaría de Educación Básica


Diplomado

CALENDARIO DE SESIONES Primera Parte

Módulo

Modalidad

Fecha/Periodo 2015*

1. Cambios educativos en el siglo xxi: ¿qué tienen que ver con

Presencial

Del 19 al 23 de octubre

Presencial

Del 17 al 23 de noviembre

En línea

Del 14 al 18 de diciembre

Presencial

Del 18 al 22 de enero 2016

Presencial

Del 15 al 19 de febrero 2016

el supervisor?

2. Principios filosóficos y legales de la educación en México. Derecho a la educación. Inclusión educativa. Qué significan en la práctica de la supervisión.

3. Las tecnologías de la información y la comunicación para la gestión y el aprendizaje.

4. Los fines y los ámbitos de la función supervisora. Misión y propósitos de la supervisión escolar en el siglo xxi.

5. Habilidades sociales para la función supervisora: comunicación efectiva y gestión de conflictos.

• PRESENTACIÓN DEL DIPLOMADO • Cuaderno del supervisor

Estrategia Nacional para la Formación de Supervisores Escolares

*Los módulos se desarrollan en 12 horas de trabajo, distribuidas en dos sesiones de 6 horas cada una. Las autoridades educativas de cada entidad establecerán los días en que se llevarán cabo las sesiones del diplomado, dentro del periodo arriba señalado.

Cuaderno del supervisor Subsecretaría de Educación Básica

15


• PRESENTACIÓN DEL DIPLOMADO • Cuaderno del supervisor

Diplomado

Estrategia Nacional para la Formación de Supervisores Escolares

CALENDARIO DE SESIONES Segunda Parte

Módulo

Modalidad

6. Las escuelas y la zona escolar: comunidades de aprendizaje.

Presencial

7. Las funciones de la supervisión en relación con la mejora

En línea

continua de las escuelas: diagnosticar, planear.

8. Las funciones de la supervisión en relación con la mejora continua de las escuelas: asesorar y acompañar.

Del 14 al 18 de marzo Del 18 al 22 de abril

Presencial

Del 16 al 20 de mayo

En línea

Del 13 al 17 de junio

9. Las funciones de la supervisión en relación con la mejora continua de las escuelas: seguimiento y evaluación de

Fecha/Periodo 2016*

escuela.

10. Las funciones de la supervisión en relación con la mejora continua de las escuelas: el Consejo Técnico Escolar, un

Presencial

Del 4 al 8 de julio

espacio de decisión y formación.

*Los módulos se desarrollan en 12 horas de trabajo, distribuidas en dos sesiones de 6 horas cada una. Las autoridades educativas de cada entidad establecerán los días en que se llevarán cabo las sesiones del diplomado, dentro del periodo arriba señalado.

16

Cuaderno del supervisor Subsecretaría de Educación Básica


Estrategia Nacional para la Formación de Supervisores Escolares

Diplomado

Módulo

6 LAS ESCUELAS Y LA ZONA ESCOLAR: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE

Subsecretaría de Educación Básica



Diplomado

Módulo

6

Módulo 6 Las escuelas y la zona escolar: comunidades de aprendizaje PROPÓSITO GENERAL Reconocer la pertinencia de gestionar los cambios necesarios para que sus escuelas y zonas se transformen en comunidades de aprendizaje en las que los esfuerzos de los agentes involucrados estén puestos en alcanzar una educación de calidad para todos los alumnos.

PROPÓSITOS ESPECÍFICOS Que los supervisores: • • • •

Comprendan la necesidad de generar una cultura de colaboración en las escuelas y zonas a su cargo como una condición para constituir comunidades de aprendizaje. Identifiquen los elementos que caracterizan a las comunidades de aprendizaje y los principios en los que se sustentan. Identifiquen las fortalezas y debilidades de su zona y escuelas que la conforman, para avanzar hacia la construcción de comunidades de aprendizaje. Determinen la realización de acciones específicas para avanzar en la construcción de comunidades de aprendizaje en las escuelas y la zona a su cargo.

CONTENIDOS • • •

• Las escuelas y la zona escolar: comunidades de aprendizaje • Cuaderno del supervisor

Estrategia Nacional para la Formación de Supervisores Escolares

El trabajo colaborativo: condición para la conformación de comunidades de aprendizaje. Elementos que caracterizan a las comunidades de aprendizaje y los principios que las sustentan. De comunidades escolares a comunidades de aprendizaje. Fortalezas y debilidades de las escuelas de la zona. Estrategias para la transformación.

PRODUCTOS Texto en dos cuartillas en el que se reporte: “¿Cuánto hemos avanzado como comunidad de aprendizaje en mi zona escolar?”. (a evaluar) • Registro de un ejemplo de la organización, desarrollo y resultado de una "comunidad de aprendizaje en su zona escolar". (a evaluar)

Cuaderno del supervisor Subsecretaría de Educación Básica

19


Módulo

• Las escuelas y la zona escolar: comunidades de aprendizaje • Cuaderno del supervisor

6

Diplomado

RECURSOS • • • • •

Presentación electrónica “Funciones específicas del supervisor” Videoconferencia Película Invictus Anexo 1: César Coll, Comunidades de aprendizaje Lecturas en la plataforma: La gestión basada en el centro: el olvido de lo fundamental, de Michael Fullan El papel de la supervisión en la mejora de la calidad de la educación, de Pilar Pozner

Distribución de tiempos y actividades Horario

Sesión 1

Sesión 2

20

Estrategia Nacional para la Formación de Supervisores Escolares

Duración

Actividad

8:30 a 10:00

1 h 30 min

Conferencia “Las comunidades de aprendizaje, una oportunidad para crear realidades”.

10:00 a 10:15

15 min

Receso.

10:15 a 10:30

15 min

Encuadre del módulo.

10:30 a 11:30

1h

La colaboración, base de la organización.

11:30 a 12:15

45 min

Trabajo colaborativo: un ejemplo.

12:15 a 13:30

1 h 15 min

Hacia la transformación de mi zona escolar como una comunidad de aprendizaje.

13:30 a 14:30

1h

Condiciones que favorecen la construcción de una comunidad de aprendizaje.

8:30 a 10:30

2h

El liderazgo compartido, herramienta para construir comunidades de aprendizaje. Proyección y análisis de la película Invictus.

10:30 a 11:00

30 min

Receso.

11:00 a 12:00

1h

Atención, comunidades de aprendizaje en acción.

12:00 a 12:30

30 min

Para fortalecer la colaboración, ayuda la autoevaluación.

12:30 a 14:00

1 h 30 min

Tiempo de mejorar.

14:00 a 14:30

30 min

Cierre del módulo. Acuerdos y compromisos.

Cuaderno del supervisor Subsecretaría de Educación Básica


Diplomado

Módulo

6

[ SESIÓN 1 ] Conferencia “Las comunidades de aprendizaje, una oportunidad para crear realidades” de la Dra. Yolanda Campos Campos.

{{ Responda la pregunta: “¿Qué es una comunidad de aprendizaje?”, utilizando sólo una frase o palabra.

{{ Comenten en plenaria sus respuestas y observen la conferencia del módulo. {{ Al término, recupere las ideas principales de la conferencia y comente: cuáles son los rasgos fundamentales de una comunidad de aprendizaje.

• Las escuelas y la zona escolar: comunidades de aprendizaje • Cuaderno del supervisor

Estrategia Nacional para la Formación de Supervisores Escolares

Receso

Actividades 1. ENCUADRE DEL MÓDULO El propósito de este módulo es reflexionar sobre la importancia de generar el trabajo colaborativo como fuente de creación de una comunidad de aprendizaje y su agilización utilizando las tecnologías de la información. { Observe la presentación electrónica “Funciones específicas del supervisor”. Señale las funciones que impliquen el trabajo colaborativo.

Cuaderno del supervisor Subsecretaría de Educación Básica

21


Módulo

• Las escuelas y la zona escolar: comunidades de aprendizaje • Cuaderno del supervisor

6

Diplomado

Estrategia Nacional para la Formación de Supervisores Escolares

En el siglo XXI, las funciones específicas de la supervisión invitan a promover el trabajo colaborativo de manera permanente. Para ello conviene reconocer las fortalezas de los integrantes de la comunidad y promover la acción conjunta, con objeto de hallar soluciones a los retos que enfrenta cada zona escolar.

2. LA COLABORACIÓN, BASE DE LA ORGANIZACIÓN

{{ Organizados en equipos resuelvan en 15 minutos los siguientes retos:

Elabore un cartel en el que se muestren acciones que previenen la exclusión; ilústrelo con fotografías. Diseñe una manera de compartirlo al grupo.

Escriba un par de estrofas que reseñen sus avances en las reuniones de Consejo Técnico Escolar. Utilice la melodía de una canción popular (la rielera; allá en el rancho grande; el rey, entre otras) para compartir sus creaciones.

Encuentre una solución para el siguiente reto matemático: “Un vendedor ofrece dos tipos de revistas; una cuesta $25 y otra $40. Si un día vende 100 revistas y obtiene $2800, ¿cuántas vendió de cada una?”

{{ Al concluir, cada equipo expone las respuestas a los retos planteados y comente lo siguiente: • •

22

¿Cómo se organizó el equipo para cumplir los retos? ¿Considera que su equipo logró identificar metas comunes?, ¿por qué?

Cuaderno del supervisor Subsecretaría de Educación Básica


Diplomado

Módulo

6

{{ Organizados en equipo, lean el siguiente texto y respondan a las preguntas: • •

¿Han identificado en sus zonas escolares “escuelas en movimiento”? ¿Qué condiciones consideran que las han hecho posible?

Colaboración Rosenholtz (1989), hablaba de dos culturas escolares claramente diferenciables; las denominó “escuelas estancadas” (o pobres en aprendizaje) y escuelas “que progresan” (o ricas en aprendizaje). Recapitulando, las escuelas estancadas se caracterizaban por niveles bajos de rendimiento de los alumnos y por el trabajo aislado y autosuficiente de los profesores, ¿Y qué hay entonces de las escuelas “que progresan”? Rosenholtz las describía como escuelas en las que los profesores trabajaban juntos con frecuencia. La mayoría de los profesores, incluso los más veteranos, creían que la enseñanza es intrínsecamente difícil. Creían además que los profesores no terminan nunca de aprender a enseñar; y puesto que la mayoría reconocían que enseñar es difícil, casi todos admitían que de vez en cuando necesitan ayuda. Por tanto, dar y recibir ayuda no implicaba incompetencia; era parte del propósito común de mejora continua. El disponer del apoyo y de la comunicación frecuente con sus compañeros acerca de su trabajo llevaba a estos profesores a tener más confianza, más seguridad sobre lo que trataban de conseguir y más información sobre lo bien o mal que lo estaban haciendo. Como observa esta autora, en las escuelas eficaces la colaboración está asociada con normas y oportunidades de mejora continua y de formación permanente: “Se asume que la mejora de la enseñanza es una cuestión colectiva más que individual y que el análisis, la evaluación y la experimentación conjuntas con los compañeros son las condiciones en las que los profesores aprenden y mejoran” (p. 73). En consecuencia, los profesores están más dispuestos a valorar, confiar y legitimar el saber compartido, la búsqueda de consejo y el ofrecimiento de ayudar tanto dentro como fuera de la escuela. Con ello, lo más probable es que sean cada vez mejores profesores: “Todo esto significa que es mucho más fácil aprender a enseñar, y aprender a enseñar mejor, en unas escuelas que en otras” (p. 104).

• Las escuelas y la zona escolar: comunidades de aprendizaje • Cuaderno del supervisor

Estrategia Nacional para la Formación de Supervisores Escolares

Para Rosenholtz, el efecto más importante de la colaboración entre profesores es su impacto sobre el grado de incertidumbre del trabajo; cuando dicho trabajo se afronta en solitario, la ausencia de colaboración puede destruir su sentido de la confianza. Igualmente. Ashton y Webb (1986) encontraron que el mayor beneficio de la colaboración es que puede reducir el sentimiento de impotencia de los profesores y aumentar su sentido de la eficacia. Parte del estudio de estos autores se centraba en el análisis comparativo entre una escuela secundaria más bien tradicional en cuanto a su estructura organizativa y otra escuela más inclinada a fórmulas organizativas progresistas. A pesar de que ambas atendían a alumnos de una misma procedencia social, los alumnos de la segunda escuela conseguían mejores resultados en habilidades básicas. Ashton y Webb atribuyeron esta diferencia al sentido de eficacia de los profesores y a la distinta percepción sobre su papel que como docentes tenían en ambas escuelas. En la primera escuela, los profesores eran un tanto “fatalistas” en cuanto al potencial académico de sus alumnos; opinaban que proponerse objetivos ambiciosos, como hicieron al comienzo de sus carreras, era simplemente ingenuo. Eran más realistas ahora, manifestaban. El fracaso académico de los alumnos se veía como un problema de motivación; un problema exclusivamente atribuible a los propios alumnos o a su procedencia.

Cuaderno del supervisor Subsecretaría de Educación Básica

23


Módulo

• Las escuelas y la zona escolar: comunidades de aprendizaje • Cuaderno del supervisor

6

Diplomado

Estrategia Nacional para la Formación de Supervisores Escolares

Los profesores de la segunda escuela poseían un sentido de la eficacia mucho más fuerte. “Tenían el convencimiento de que podían contribuir significativamente a las vidas de sus alumnos y estaban pública y personalmente comprometidos a hacerlo” (p. 106). Estos profesores tenían un mejor concepto de su profesión y de las responsabilidades que lleva aparejadas; la definición que hacían de su trabajo era más amplia —hacía hincapié en el desarrollo personal además del rendimiento académico; en el trabajo con los compañeros además del trabajo con los alumnos—. La colaboración entre profesores, la enseñanza en equipo y la toma compartida de decisiones constituían los rasgos organizativos de esta escuela, se compartían los recursos y materiales. La planificación se hacía conjuntamente en tiempos buscados para tal efecto. Los profesores hablaban sobre todo lo que ocurría en el centro; discutían sistemáticamente sobre los temas hasta alcanzar un punto de vista común, lo que determinaba un sentimiento compartido de “estar consiguiendo cosas”, de confianza en su eficacia. No debe interpretarse lo anterior como resultados peculiares de dos estudios aislados. Son resultados que se confirman una y otra vez dentro de una gran línea de investigación educativa. Lo verdaderamente incuestionable en estas investigaciones es la comprobación de que los profesores se hacen mejores profesores en algunas escuelas, mientras que en otras, o no cambian o tienden a ser peores profesionales. Esta conclusión aparece claramente en la comparación de las actitudes hacia el desarrollo profesional docente que tienen los profesores de las escuelas “estancadas” y de las escuelas “que progresan” de Rosenholtz. En estas últimas, “el 80 por 100 de los profesores respondieron [...] que aprenden constantemente, que aprender a enseñar es una empresa que dura toda la vida” (p. 80). Un comentario que se repetía con frecuencia era: “Nunca terminas de aprender. Es importante aprender a enseñar algo de cuantas más maneras distintas sea posible, de forma que puedas llegar a todos los alumnos. Yo siempre estoy a la búsqueda de nuevas ideas” (p. 80). Los profesores de este tipo de escuelas tendían a buscar ideas nuevas en sus compañeros, además de hacerlo en los seminarios, congresos y talleres de formación. Cuando surgían problemas, era más probable que estos profesores buscaran y recibieran consejo y apoyo de otros profesores y del director. Eran, en definitiva, profesores con una mayor confianza y compromiso con la mejora. En contraste, tan sólo el 17 por 100 de los profesores de las llamadas escuelas “estancadas” expresaron la posibilidad de aprender y desarrollarse profesionalmente por sí mismos. En ningún caso asumían que tuvieran algo más que aprender o manifestaban que fuera posible llegar a ser mejores profesores gracias a nuevas ideas procedentes del exterior de su aula. En las culturas colaborativas, el fracaso y la incertidumbre no se protegen y se defienden, sino que se comparten y discuten con la idea de obtener ayuda y apoyo. Las culturas colaborativas necesitan de un acuerdo amplio en cuanto a valores educativos fundamentales, pero también toleran el desacuerdo y, en cierta medida, lo estimulan activamente dentro de tales límites. Las escuelas que se caracterizan por una cultura colaborativa son también lugares donde se trabaja duro, donde existe un fuerte compromiso común, responsabilidad colectiva y un sentimiento especial de orgullo en la institución. Fullan, M., “La gestión basada en el centro: el olvido de lo fundamental”, en Monográfico, www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/.../re3040600492.pdf Consultado 20 enero 2014

{{ Registren sus respuestas en el siguiente recuadro:

24

Cuaderno del supervisor Subsecretaría de Educación Básica


Diplomado

Módulo

6

3. TRABAJO COLABORATIVO EN ACCIÓN: EJEMPLOS En palabras de una coordinadora: “Mi mayor reto como coordinadora es impulsar la figura del supervisor como agente que apoya la transformación de las escuelas que aprenden, a partir de estrategias de trabajo colaborativo.” Profra. Yolanda Ortiz del Ángel 10 de diciembre de 2013, 19:24 h

{{ Ingresen al sitio señalado por el coordinador y registren sus hallazgos.

Cuaderno del supervisor Subsecretaría de Educación Básica

• Las escuelas y la zona escolar: comunidades de aprendizaje • Cuaderno del supervisor

Estrategia Nacional para la Formación de Supervisores Escolares

25


Módulo

• Las escuelas y la zona escolar: comunidades de aprendizaje • Cuaderno del supervisor

6

Diplomado

Estrategia Nacional para la Formación de Supervisores Escolares

4. HACIA LA TRANSFORMACIÓN DE MI ZONA ESCOLAR COMO UNA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE A la supervisión le corresponde, por una parte, modelar formas colaborativas de participación, y por la otra, motivar a los directores para que reconozcan las fortalezas de sus profesores para que respondan de manera creativa ante los retos que ofrece cada comunidad educativa. { Utilice el siguiente cuadro para valorar los avances que ha tenido en la construcción de una comunidad de aprendizaje en su zona escolar. Marque con P los rasgos que puede identificar en su zona escolar. Coherencia en valores básicos: responsabilidad, tolerancia a la diversidad y solidaridad. Claridad sobre la finalidad del trabajo. Capacidad para concentrarse y generar actividades alternativas. Persistencia para alcanzar las metas, así como flexibilidad y creatividad para buscar caminos adecuados. Capacidad para asumir compromisos y para desarrollar la confianza en sus propias fuerzas. Tenacidad frente a los obstáculos y el avance en pequeños pasos. Audacia para alcanzar lo que se desea enfrentando desafíos. Clima de confianza para alcanzar los procesos de trabajo. Capacidad para reconocer y operar en los conflictos, logrando acuerdos negociados. Capacidad para detenerse a examinar cómo se está haciendo el trabajo, aprendiendo de cada experiencia. Capacidad para dar cuenta de los resultados de su acción. Capacidad para comunicar esos resultados a diferentes públicos y actores. Capacidad para trabajar con recursos limitados y aprovecharlos al máximo. Capacidad para transferir experiencias propias y tomar experiencias de otros.

Delconocimiento 14 al 18y colaboración”, de marzoen Diez módulos destinados a los responsables de los procesos de Tomado de Pozner, Pilar, “Trabajo en equipo: transformación educativa, IIPE, 2000, Buenos Aires.

{{ Elabore un “retrato hablado” de su zona escolar.

26

En una hoja rotafolio trace un mapa o diseñe un esquema de las escuelas que forman parte de

su zona escolar. Ilústrelo con fotografías. Destaque las fortalezas de los directivos con los que comparte la responsabilidad de la zona escolar.

Cuaderno del supervisor Subsecretaría de Educación Básica


Diplomado

Módulo

6

{{ Escriba alguna meta compartida que le haya fortalecido como equipo de trabajo.

La construcción de metas comunes es propiciada por un liderazgo compartido, con base en el reconocimiento de las habilidades de sus integrantes.

• Las escuelas y la zona escolar: comunidades de aprendizaje • Cuaderno del supervisor

Estrategia Nacional para la Formación de Supervisores Escolares

5. CONDICIONES QUE FAVORECEN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE {{ A continuación se presentan algunas condiciones que favorecen la construcción de una comunidad de aprendizaje. Subraye aquellas que considera estar impulsando en su zona escolar.

Para construir una comunidad de aprendizaje es útil: 1.

Guiarse por valores como: compromiso, esfuerzo, honestidad, tolerancia, solidaridad, y empatía para generar ámbitos de aprendizaje entre pares, donde, sin restricciones, pueda hablarse de éxitos y fracasos.

Cuaderno del supervisor Subsecretaría de Educación Básica

27


Módulo

• Las escuelas y la zona escolar: comunidades de aprendizaje • Cuaderno del supervisor

6

Diplomado

Estrategia Nacional para la Formación de Supervisores Escolares

2.

Reconocer que los conocimientos y las habilidades de los otros son tan importantes como los propios.

3.

Estar dispuesto a recibir opiniones sobre el desempeño profesional.

4.

Buscar el acuerdo en metas y expectativas.

5.

Negociar objetivos para alcanzar una visión y una plataforma común de acciones.

6.

Involucrarse en la resolución del problema.

7.

Compartir la responsabilidad de las decisiones.

8.

Respetar el tiempo de deliberación en caso de que se generen posturas contradictorias; no apresurar la toma de decisiones.

9.

Conversar destacando las fortalezas, ventajas y disposición de los miembros de la comunidad, antes que las debilidades o las adversidades de las circunstancias.

10. Modelar un pensamiento flexible y creativo en la búsqueda de soluciones. 11. Modelar con actitudes optimistas y de confianza en los logros de las metas trazadas. 12. Reconocer que es posible aprender juntos con otros y unos de otros. Secretaría de Educación Pública, Aprender entre pares. Una propuesta de desarrollo profesional para la mejora de la escuela, SEP, México, 2011.

{{ En plenaria lea y comente el siguiente testimonio.

[...] “Le comento: ya logré subir calificaciones; a nivel grupo tenemos algunos problemas para operar la plataforma, pero nos vamos apoyando en aquellos que tienen mayor habilidad en el manejo de la tecnología […] Lo que sí le garantizo es que es un grupo de extraordinaria disposición y alto sentido de responsabilidad [...] Existe una armonía plena, espíritu colaborativo y mucho entusiasmo, porque por vez primera hay un diplomado que nos fortalece a los supervisores. Profr. Óscar Armenta, Veracruz

{ Comparta con el grupo su testimonio.

28

Cuaderno del supervisor Subsecretaría de Educación Básica


Diplomado

Módulo

6

[ SESIÓN 2 ] 6. EL LIDERAZGO COMPARTIDO, HERRAMIENTA PARA CONSTRUIR COMUNIDADES DE APRENDIZAJE: PROYECCIÓN DE LA PELÍCULA INVICTUS {{ Observe la película Invictus. {{ Al final de la proyección, responda las siguientes preguntas: • • •

¿Qué cualidades puede destacar del líder que protagoniza la historia? Usted, en su zona escolar, ¿cómo inspira a su grupo de trabajo? ¿Cómo consigue obtener lo mejor de cada miembro de su comunidad?

{{ Escriba alguna frase para recordar las cualidades del líder que genera una comunidad de aprendizaje.

• Las escuelas y la zona escolar: comunidades de aprendizaje • Cuaderno del supervisor

Estrategia Nacional para la Formación de Supervisores Escolares

Receso 7. ATENCIÓN, COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN ACCIÓN {{ Organizados en cuatro equipos, lean el texto de César Coll (Anexo 1).  Equipo 1: El aula como comunidad de aprendizaje  Equipo 2: La escuela como comunidad de aprendizaje  Equipo 3: El territorio como comunidad de aprendizaje  Equipo 4: Comunidades virtuales de aprendizaje

Cuaderno del supervisor Subsecretaría de Educación Básica

29


Módulo

• Las escuelas y la zona escolar: comunidades de aprendizaje • Cuaderno del supervisor

6

30

Diplomado

Estrategia Nacional para la Formación de Supervisores Escolares

{{ Cada equipo, además de presentar una reseña del apartado correspondiente, menciona un ejemplo de su zona escolar que lo ilustre.

En palabras de una coordinadora: “Las TIC traen como consecuencia un nuevo alfabetismo y nuevas formas de organizarnos para seguir generando aprendizajes, como las comunidades de aprendizaje…”

Profra. Margarita Cota 10 de diciembre de 2013, 01:42 h

Cuaderno del supervisor Subsecretaría de Educación Básica


Diplomado

Módulo

6

8. PARA FORTALECER LA COLABORACIÓN, AYUDA LA AUTOEVALUACIÓN Su capacidad de gestión y el entusiasmo con el que vive la profesión, le ha dado la posibilidad de generar comunidades de aprendizaje en su zona escolar. Al llegar a este módulo del diplomado es oportuno valorar en qué medida ha avanzado en el desarrollo de este proceso formativo, para analizar su posible impacto en el fortalecimiento de una comunidad de aprendizaje en su zona escolar. •

Escriba una “X” en la casilla que responda al nivel de logro que alcanzó en cada propuesta.

3 Excelente

2 Muy bien

1 Bien

0 Regular 3

2

1

0

1. Logré participar en todas las sesiones presenciales del diplomado. 2. Apliqué los cuestionarios para valorar el clima escolar en algunas de las escuelas de mi zona escolar. 3. El análisis de los resultados obtenidos en los cuestionarios me permitió diseñar al menos una estrategia de apoyo para cada escuela. 4. He puesto en marcha acciones para prevenir la exclusión en las escuelas que están a mi cargo. 5. Participé con oportunidad en el foro propuesto en el módulo 2: “Liderazgo inclusivo". 6. Participé con oportunidad en el desarrollo de las actividades y foro del módulo 3. 7. Apliqué los cuestionarios a los directores de mi zona con el fin de valorar la comunicación existente en mi comunidad educativa. 8. Participé en el foro propuesto en el módulo 5: “Mejorar la comunicación para mejorar el aprendizaje de los alumnos”.

• Las escuelas y la zona escolar: comunidades de aprendizaje • Cuaderno del supervisor

Estrategia Nacional para la Formación de Supervisores Escolares

9. He consultado algunos de los documentos de apoyo sugeridos en la sección “Recursos” de la plataforma. 10. Considero que impulsé acciones de mejora en mi equipo de trabajo.

Sume los valores registrados y escríbalos en el recuadro. TOTAL

Cuaderno del supervisor Subsecretaría de Educación Básica

31


Módulo

• Las escuelas y la zona escolar: comunidades de aprendizaje • Cuaderno del supervisor

6

32

Diplomado

Estrategia Nacional para la Formación de Supervisores Escolares

Este “Inventario de acciones” es una oportunidad para revisar su proceso de formación durante el diplomado. A manera de valoración personal sobre sus avances, compare el resultado que obtuvo con los datos de la siguiente tabla y obtenga una visión de conjunto. No es una evaluación institucional, sino una oportunidad de mirar nuestro propio desarrollo profesional.

Puntaje obtenido

Valoración

30 - 25 Mi desempeño en el diplomado ha sido sobresaliente. 24 - 19 He logrado avances sustanciales en el desarrollo del diplomado. Menos de 19 He encontrado algunas dificultades para desempeñarme en el diplomado. Analizaré las causas.

A partir del resultado obtenido, escriba sus conclusiones personales.

Cuaderno del supervisor Subsecretaría de Educación Básica


Diplomado

Módulo

6

9. TIEMPO DE MEJORAR {{ Organizados en equipos y con base en las preguntas que se proponen a continuación, realicen una lectura comentada del texto de Pilar Pozner. • • •

¿Cuál es la concepción de aprendizaje que defiende la autora para hacer posible la transformación? ¿En qué consiste una “escuela como comunidad de aprendizaje”? ¿Cuál sería la función de una supervisión para favorecer la creación de comunidades de aprendizaje?

Para convocar a otros a cambiar y cambiar nosotros mismos, para realizar acciones de mejora y de transformación será preciso entonces considerar los siguientes principios de trabajo: 1. Identificar la realidad insatisfactoria, a partir de descubrir la diferencia entre lo que existe y lo que se quiere experimentar en un futuro. 2. Plantear la visión de futuro deseado, que es inventar para que se modifique lo que ocurre y es insatisfactorio. 3. Estimular la responsabilidad de los protagonistas para orientar la acción hacia esa visión. 4. Ponerlo en práctica, realizarlo, y… 5. Reflexionar observando las consecuencias y los impactos de la solución probada. 6. Y, sin duda, continuar… y continuar… y continuar. Y aquí habrá que ampliar la concepción de conocimiento y aprendizaje no restringida a saber más, sino como potencia de alcanzar los resultados que se desean. Claro que esto supone entonces, asumir con conciencia lo que no se sabe, habilitar la existencia de esa brecha y darse cuenta de ese no saber explícitamente, declararlo sin pudor y sin riesgos, porque ésta es la única manera de comprometerse con nuevos aprendizajes y exploraciones. El liderazgo moviliza la aspiración, que a su vez pone en movimiento la capacidad de acción conjunta, y éste, la comprensión, el sentido y el compromiso.

• Las escuelas y la zona escolar: comunidades de aprendizaje • Cuaderno del supervisor

Estrategia Nacional para la Formación de Supervisores Escolares

La escuela como comunidad de aprendizaje crece desde la experiencia acumulada al servicio del aprendizaje. En una escuela que avanza aprenden tanto los alumnos como los docentes. La institución en su conjunto, capta la realidad, encontrando formas de acción que son beneficiosas para el logro de sus objetivos. Hoy día, el aprendizaje es el propio cambio. Es en este sentido que la institución misma aprende. Así, en el día a día, eleva su capacidad de generar experiencias enriquecidas de trabajo para lograr el aprendizaje de todos los alumnos, dado que éste es el verdadero sentido del cambio y la mejora en educación. Tomado de Pozner, Pilar, El papel de la supervisión en la mejora de la calidad de la educación, sadmalvinasargentinas.pbworks.com/.../el_papel_de_la_ supervision_.Consultado 17 enero 2014.

Cuaderno del supervisor Subsecretaría de Educación Básica

33


Módulo

• Las escuelas y la zona escolar: comunidades de aprendizaje • Cuaderno del supervisor

6

34

Diplomado

Estrategia Nacional para la Formación de Supervisores Escolares

{{ Elijan un representante de cada equipo que comparta las conclusiones de la lectura realizada.

{{ Comparta con el grupo lo siguiente: Postulados de una comunidad de aprendizaje • • • • • •

Se busca aprender a aprender, no a depender para aprender. Sólo lo que interesa aprender, se aprende bien. De lo contrario se simula y desperdicia. El criterio de verdad, bondad y belleza están en nosotros, no fuera en algún experto. Si no juzgamos internamente la verdad, la bondad y la belleza no hay aprendizaje. El esfuerzo de aprender es personal; nadie lo hará por nosotros. Para aprender no hay soluciones automáticas. Sabemos algo bien cuando lo podemos expresar públicamente. El aprendizaje más completo se da al enseñar a otros lo que se aprendió. Cfr. Cámara Cervera, G. et. al. Comunidad de aprendizaje. Cómo hacer de la educación básica un bien valioso y compartido, México, siglo XXI, 2012, pp. 77-78.

Cuaderno del supervisor Subsecretaría de Educación Básica


Diplomado

Módulo

6

10. CIERRE DEL MÓDULO. ACUERDOS Y COMPROMISOS Trabajo posterior a la sesión {{ Las actividades que deberán desarrollar como producto del módulo son las siguientes: • •

Participación en el foro VI. “Recursos empleados para forjar una comunidad de aprendizaje”. Redacción de un texto de dos cuartillas que se titule Cuánto hemos avanzado como comunidad de aprendizaje en este ciclo escolar, incluyendo la argumentación de su respuesta.

Se han hecho inversiones extraordinarias para el mejoramiento de la educación: recursos financieros para las escuelas, remodelación de las instalaciones, distribución de bibliotecas y equipos de cómputo. Pero si nos asomamos a los salones de clase, no encontraremos mayores cambios en término de los aprendizajes de los alumnos. Y es que, con la prisa, se ha dejado a un lado el recurso principal para el buen aprendizaje: el tiempo. Tiempo para acompañar a maestros y alumnos por los accidentados caminos del aprendizaje que los conduzcan a recuperar la confianza en su propia capacidad para entender y, con ella, el interés por aprender y enseñar. Tiempo para revertir las inercias que, por años, se han formado en los salones de clase. Cfr. Cámara Cervera, G (coord.), Enseñar y aprender con interés, México, Siglo XXI, 2012, p.74.

No olvide llevar para la siguiente sesión presencial su Planeación anual; asimismo, responda en la plataforma la Evaluación del Módulo 6.

• Las escuelas y la zona escolar: comunidades de aprendizaje • Cuaderno del supervisor

Estrategia Nacional para la Formación de Supervisores Escolares

Recomendaciones Para ampliar la información acerca de las Comunidades de aprendizaje, lo invitamos a consultar los materiales que se encuentran en la plataforma del diplomado.

Cuaderno del supervisor Subsecretaría de Educación Básica

35


Diplomado


Estrategia Nacional para la Formación de Supervisores Escolares

Diplomado

Módulo

8 LAS FUNCIONES DE LA SUPERVISIÓN EN RELACIÓN CON LA MEJORA CONTINUA DE LAS ESCUELAS: ASESORAR Y ACOMPAÑAR

Subsecretaría de Educación Básica



Diplomado

Módulo

8

Módulo 8 Las funciones de la supervisión en relación con la mejora continua de las escuelas: asesorar y acompañar PROPÓSITO GENERAL Reconocer que la asesoría y el acompañamiento a los colectivos docentes y a los directores escolares son funciones básicas de la supervisión que inciden positivamente en los procesos de mejora, cambio e innovación.

PROPÓSITOS ESPECÍFICOS Que los supervisores: • • • •

Sitúen sus esfuerzos de asesoría en el fortalecimiento del trabajo en el aula, las formas de enseñanza, el aprendizaje de los alumnos y los maestros, la gestión y el ambiente escolar. Reconozcan las implicaciones que tienen la asesoría y el acompañamiento para quienes participan en estos procesos. Identifiquen las capacidades que se requieren para asesorar y acompañar a los colectivos docentes y directores escolares. Generen procesos de asesoría y acompañamiento que mejoren la calidad del servicio educativo que ofrecen las escuelas de su zona.

• • • •

asesorar y acompañar

CONTENIDOS Asesoría y acompañamiento, compartiendo significados. Sugerencias para la asesoría y el acompañamiento. Implicaciones y compromisos de la asesoría. Herramientas para la asesoría y el acompañamiento.

PRODUCTOS •

Registro de habilidades a fortalecer como supervisor que “asesora y acompaña” a sus colectivos docentes y directivos escolares. (a evaluar)

• •

Acciones de asesoría y acompañamiento a las escuelas de la zona. (a evaluar) Registro de la visita a la escuela/aula de su colega y reseña de la experiencia. (a evaluar)

Cuaderno del supervisor Subsecretaría de Educación Básica

• Las funciones de la supervisión en relación con la mejora continua de las escuelas: • Cuaderno del supervisor

Estrategia Nacional para la Formación de Supervisores Escolares

39


Módulo

asesorar y acompañar

• Las funciones de la supervisión en relación con la mejora continua de las escuelas: • Cuaderno del supervisor

8

40

Diplomado

Estrategia Nacional para la Formación de Supervisores Escolares

RECURSOS • • • • • • • •

Conferencia: “Autoridad pedagógica, y el cómo del enseñar”.

Tarjetas con frases de asesoría. Película “Más allá de la pizarra”. Tiras de papel bond. Pliegos de papel kraft de 60 cm de ancho por 2 metros de largo (una tira por equipo). Plumones, resistol y tijeras. Hojas blancas. Revistas, periódicos, tijeras, pegamento (para collage).

Distribución de tiempos y actividades Horario

Sesión 1

Sesión 2

Duración

Actividad

8:30 a 9:30

1h

Conferencia: ”Autoridad pedagógica y el cómo del enseñar”.

9:30 a 9:45

15 min

Receso

9:45 a 10:00

15 min

Encuadre del módulo

10:00 a 11:00

1h

Asesoría y acompañamiento ¿de qué estamos hablando?

11:00 a 12:15

1 h 15 min

Distintos caminos, un solo objetivo. Compartiendo experiencias

12:15 a 13:15

1h

Establecimiento de compromisos: Qué implica la asesoría

13:15 a 14:30

1 h 15 min

¿Qué necesitan los supervisores para asesorar?

8:30 a 10:00

1 h 30 min

Proyección y análisis de la película Más allá de la pizarra

10:00 a 10:15

15 min

Receso

10:15 a 11:30

1 h 15 min

Algunas sugerencias para la asesoría y el acompañamiento

11:30 a 13:00

1 h 30 min

Herramientas para la asesoría: visitas de observación

13:00 a 14:00

1h

Cualidades valoradas en la asesoría

14:00 a 14:30

30 min

Cierre del módulo. Acuerdos y compromisos

Cuaderno del supervisor Subsecretaría de Educación Básica


Diplomado

Módulo

8

Conferencia: ”Autoridad pedagógica y el cómo del enseñar”.

{{ Escuche y observe el video que presenta a supervisores que comparten su experiencia de asesoría y acompañamiento a sus directores y maestros de las escuelas de su zona. Recupere y registre las ideas o frases más significativas.

{{ Al finalizar la proyección, intercambie sus opiniones y las ideas recuperadas del video.

Receso

Actividad 1. ENCUADRE DEL MÓDULO { Participe en la recapitulación de lo trabajado en el módulo 7 respondiendo las siguientes preguntas: • • •

¿Cuál fue la actividad que les resultó más útil para su función? ¿Cuál representó mayores dificultades para su realización? ¿Por qué? ¿Cuál ha sido su avance en el manejo de las TIC entre el módulo 3 y éste?

asesorar y acompañar

[ SESIÓN 1 ]

• Las funciones de la supervisión en relación con la mejora continua de las escuelas: • Cuaderno del supervisor

Estrategia Nacional para la Formación de Supervisores Escolares

{{ Conozca los propósitos, contenidos y productos del módulo e identifique la continuidad que existe entre éste y el módulo siete.

Cuaderno del supervisor Subsecretaría de Educación Básica

41


Módulo

asesorar y acompañar

• Las funciones de la supervisión en relación con la mejora continua de las escuelas: • Cuaderno del supervisor

8

Diplomado

Estrategia Nacional para la Formación de Supervisores Escolares

2. ASESORÍA Y ACOMPAÑAMIENTO: ¿DE QUÉ ESTAMOS HABLANDO? {{ Escriba una palabra o frase y dibuje o recorte una imagen para representar cómo ha vivido su tarea de asesoría y acompañamiento a los colectivos y directores. Utilice los materiales que el coordinador(a) le proporciona. {{ Al terminar, colóquelos en una pared, para ir construyendo el “Muro de la asesoría”. {{ Para complementar este ejercicio, lea los siguientes párrafos: Cuando oímos hablar de asesoramiento, lo primero que se nos viene a la cabeza es la ambigüedad que tal expresión encierra, quizá como efecto del indiscriminado uso que se ha hecho de esta palabra. Hoy es frecuente encontrar el término “asesor” ligado a las más variadas tareas y profesiones. Parece como si cualquier actividad que implique una mínima relación personal fuese merecedora de tal consideración. …En nuestro caso, cuando aludimos a los asesores y las asesoras nos estamos refiriendo a unos agentes capaces de participar a través de un diálogo junto a un colectivo docente, con la intención de mejorar la práctica escolar a partir de un proceso de indagación compartida sobre los problemas y necesidades que afectan a la realidad educativa de los involucrados en el proyecto. Francisco José Pozuelos Estrada. “Asesorar desde la colaboración” en Cuadernos de pedagogía, no. 302, mayo de 2001, p. 50 (Tema del mes)

La asesoría a las escuelas consiste, básicamente, en el impulso del diálogo sistemático entre profesionales de la educación para conocer y analizar las principales problemáticas educativas, identificar sus posibles causas –especialmente las relacionadas con la organización escolar, la dirección y la enseñanza-, y diseñar alternativas de intervención que ayuden a superarlas. Se sustenta en la colaboración y en el interés por el aprendizaje de todos los que integran la comunidad escolar. Recupera los saberes y experiencias de los docentes y propone el desarrollo continuo de sus capacidades profesionales para atender las problemáticas que cada vez son más diversas y emergentes en la creciente complejidad del aprendizaje y la enseñanza. Secretaría de Educación Pública. Supervisión y asesoría para la mejora educativa, SEP/AFSEDF, México, 2009, pp. 43.44

La asesoría se concibe como un proceso de ayuda basado en la interacción profesional y orientado a la resolución de problemas educativos asociados a la gestión y organización escolar, así como a la enseñanza de prácticas educativas de directivos y docentes. Se centra en incrementar la calidad del aprendizaje de todos los alumnos, y está dirigida a la escuela porque propone involucrar a todos los miembros de la comunidad, promueve el trabajo colaborativo y el establecimiento de acuerdos mediante el consenso, con la finalidad de generar condiciones favorables que faciliten el aprendizaje y la formación de los alumnos durante su paso por los distintos grados y las asignaturas. SEP. SEP. 2011. Orientaciones para fortalecer las competencias profesionales de los equipos de supervisión en las Escuelas de Tiempo Completo. México, SEP, p. 27

42

Cuaderno del supervisor Subsecretaría de Educación Básica


Diplomado

Módulo

8

profesorado: rutas, espacios y tiempos donde poder hablar de inquietudes, necesidades o problemas. El asesoramiento es por consiguiente, una forma de reconocer las dificultades y adversidades cuando la tarea pedagógica supone cambiar todo o parte de aquello que está establecido para mejorar la escuela. Montse Ventura. 2006. Asesorar es acompañar. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado. http://www.ugr.es/local/recfpro/ rev121COL2.pdf

“Acompañar, según el diccionario, es un verbo transitivo, es decir, una acción que pasa o se transfiere de un sujeto a otro…Asimismo, implica estar cerca, a un lado; pero nunca plantea la idea de fusión o sustitución. Estas definiciones ayudan a comprender que, en el contexto de la asesoría, acompañar se refiere a estar junto a los profesores y a los directores para mantener una colaboración cada vez más cercana a sus necesidades y problemas.” C. Guerrero (coord.) 2011. ¿Alguien necesita ayuda?, México, SM, p. 46 (Somosmaestros)

{{ Registre alguna de las ideas contenidas en los textos y que usted no había considerado en el “Muro de la asesoría”.

3. PLANEAR PARA MEJORAR {{ Revise su planeación anual e identifique las acciones de asesoría y acompañamiento que planeó y llevó a cabo en este ciclo escolar, reconozca a qué necesidades obedecieron estas acciones, cuáles se realizaron, cuáles fueron ajustándose o incorporándose a medida que avanzó el ciclo escolar, cuál fue su temporalidad, qué recursos usaron y cuáles han sido los avances. Sea lo más descriptivo posible.

asesorar y acompañar

Entender el asesoramiento como una forma de acompañar a los docentes, significa trazar nuevas rutas de comunicación y relación con el

• Las funciones de la supervisión en relación con la mejora continua de las escuelas: • Cuaderno del supervisor

Estrategia Nacional para la Formación de Supervisores Escolares

{{ Haga su registro en el formato que le entrega el coordinador.

Cuaderno del supervisor Subsecretaría de Educación Básica

43


Módulo

asesorar y acompañar

• Las funciones de la supervisión en relación con la mejora continua de las escuelas: • Cuaderno del supervisor

8

Diplomado

Asesorado(s) Escuela/colectivo Grupo/profesor

Estrategia Nacional para la Formación de Supervisores Escolares

Necesidad identificada (diagnóstico)

Contenido de la asesoría

Estrategia, acción, modalidad de asesoría

Tiempo/ Recursos

Avances/ Dificultades

{{ Organizado en equipos, cada integrante presenta su estrategia a sus compañeros; los demás pueden hacer preguntas para aclarar el contenido o sugerencias para mejorar la implementación. Después coloque su registro en un lugar visible, así todos tendrán la oportunidad de conocer tantas estrategias como compañeros hay en el salón. {{ Este intercambio de experiencias nos muestra dos cosas: • •

Siempre tenemos algo que aprender de nuestros pares; en este caso, retomar algunas de las ideas para la asesoría que desarrollaron otros compañeros y adaptarlas a las necesidades específicas. No hay estrategias predefinidas, cerradas y estáticas, sino que cada asesoría implica su diseño debidamente contextualizado.

Hasta aquí ustedes han planteado, a través de palabras e imágenes, cómo han vivido su función asesora, y han hecho un recuento de las acciones de asesoría y acompañamiento que llevan a cabo con los colectivos docentes. Asesorar no es una tarea fácil, pues requiere ciertas condiciones y actitudes tanto del asesor como del asesorado; es decir, hay una serie de implicaciones para ambas partes.

44

Cuaderno del supervisor Subsecretaría de Educación Básica


Diplomado

Módulo

8

{{ Organizados en equipo, completen el siguiente esquema:

La asesoría implica

Para el asesor

Para el asesorado

{{ Un equipo lee lo registrado en el esquema y los demás complementen lo que consideren haga falta. Pueden organizar el contenido de cada recuadro por orden de prioridad y eliminar los elementos que el grupo juzgue innecesarios.

Cuaderno del supervisor Subsecretaría de Educación Básica

asesorar y acompañar

4. ESTABLECIMIENTO DE COMPROMISOS: QUÉ IMPLICA LA ASESORÍA

• Las funciones de la supervisión en relación con la mejora continua de las escuelas: • Cuaderno del supervisor

Estrategia Nacional para la Formación de Supervisores Escolares

45


Módulo

asesorar y acompañar

• Las funciones de la supervisión en relación con la mejora continua de las escuelas: • Cuaderno del supervisor

8

Diplomado

Estrategia Nacional para la Formación de Supervisores Escolares

5. ¿QUÉ NECESITAN LOS SUPERVISORES AL ASESORAR? Si bien la asesoría tiene un ámbito de intervención muy amplio, también existen límites; la asesoría debe centrarse en la mejora educativa, es decir, en la enseñanza, el aprendizaje y el trabajo en el aula, así como las condiciones de organización y gestión que lo favorezcan. {{ ¿Qué se deben proponer los supervisores al asesorar? Y ¿En qué deben centrar sus esfuerzos de asesoría? Para responder estas preguntas lea los siguientes textos: Propósitos de la asesoría •• Impulsar y apoyar la mejora continua de los procesos educativos fundamentales que afectan la enseñanza y el aprendizaje de los niños y jóvenes que asisten a las escuelas de educación básica. •• Promover y apoyar los procesos formativos necesarios para el desarrollo intelectual y profesional de directivos y docentes a través de la reflexión sistemática y científica sobre sus prácticas educativas y sus consecuencias. •• Promover acciones para que directivos y docentes comprendan y se apropien críticamente de planes y programas de estudio; manejen adecuadamente los enfoques teóricos y metodológicos de los materiales de apoyo a la enseñanza. •• Promover entre directivos y docentes la comprensión del contexto social en que se ubica la escuela y el respeto por filiación cultural de los alumnos y sus comunidades, así como apoyarles en el diseño de estrategias diferenciados para atender a su diversidad. •• Ayudar a los directivos y docentes en el diseño, puesta en marcha y evaluación de propuestas para solucionar los problemas educativos que enfrentan cotidianamente en la escuela y en el aula. •• Impulsar y orientar la coordinación del trabajo colegido en las escuelas de educación básica para la evaluación de la situación educativa del plantel, la mejora de la organización y gestión de la escuela, el intercambio de experiencias educativas y el establecimiento de alianzas con los padres de familia y otros miembros de la comunidad en favor de la educación de sus alumnos. •• Orientar a los directivos y colectivos escolares en la administración y el uso óptimo de los recursos materiales, tecnológicos, financieros y funcionales de los que disponen.

Los contenidos generales de la asesoría son: •• La mejora de los procesos y contenidos de la enseñanza y el aprendizaje considerando la diversidad de contextos, culturas y situaciones personales representadas por sus alumnos. •• La formación de una cultura escolar democrática en la que la legalidad sea el referente de las acciones y decisiones tomadas en las escuelas ya sea en el ámbito académico o administrativo. •• La transformación y mejora continua de la gestión escolar y del ambiente en el que se desarrolla el hecho educativo. •• El desarrollo intelectual y profesional de los directivos, docente y colectivos escolares para la mejora continua de sus prácticas educativas. SEP. 2005. Orientaciones generales para constituir y operar el servicio de asesoría académica a la escuela. México, SEP, P. 26-27

46

Cuaderno del supervisor Subsecretaría de Educación Básica


Diplomado

Módulo

8

{ Ahora que ya han revisado las implicaciones, así como los propósitos y contenidos de la asesoría y el acompañamiento, ¿qué competencias requiere un supervisor para brindar asesoría pertinente, oportuna y eficaz? Registre sus respuestas en el siguiente recuadro.

{ Organizados en equipo, dibujen en papel kraft la silueta de alguno de sus compañeros.

asesorar y acompañar

Escriban alrededor de la silueta las capacidades, habilidades, conocimientos y actitudes que consideran debe poseer o desarrollar un supervisor para cumplir de la mejor manera su función supervisora. Una vez que cada equipo termine su dibujo, lo pegan en la pared a la vista del grupo.

• Las funciones de la supervisión en relación con la mejora continua de las escuelas: • Cuaderno del supervisor

Estrategia Nacional para la Formación de Supervisores Escolares

Cuaderno del supervisor Subsecretaría de Educación Básica

47


Módulo

Estrategia Nacional para la Formación de Supervisores Escolares

{ Cuando estén colocados en la pared todos los dibujos, revísenlos e identifiquen las coincidencias, valoren aquellos aspectos que consideran básicos y aquellos que pueden eliminarse. { De manera individual reconozca los aspectos que debe fortalecer usted para brindar una asesoría eficaz así como lo que puede hacer para lograrlo y regístrelo.

asesorar y acompañar

• Las funciones de la supervisión en relación con la mejora continua de las escuelas: • Cuaderno del supervisor

8

Diplomado

48

Cuaderno del supervisor Subsecretaría de Educación Básica


Diplomado

Módulo

8

6. PROYECCIÓN DE LA PELÍCULA MÁS ALLÁ DE LA PIZARRA { Presencie la película “Más allá de la pizarra”. Anote los aspectos que llamen su atención y que se relacionen con el tema del módulo.

{ Al final de la proyección, comparta sus comentarios e impresiones de la película y lo que ésta puede aportarle al tema del módulo.

Receso 7. ALGUNAS SUGERENCIAS PARA LA ASESORÍA Y EL ACOMPAÑAMIENTO

asesorar y acompañar

[ SESIÓN 2 ]

• Las funciones de la supervisión en relación con la mejora continua de las escuelas: • Cuaderno del supervisor

Estrategia Nacional para la Formación de Supervisores Escolares

{{ En equipo lea y analice el texto que les entrega el coordinador(a); a partir del contenido del texto registren una o más sugerencias de asesoramiento. Por ejemplo si el texto dice:

La supervisión escolar y las escuelas producen gran cantidad de información de diversa índole, pero es común que esta información se desaproveche y sólo se usa para cumplir con requerimientos de las autoridades.

Cuaderno del supervisor Subsecretaría de Educación Básica

49


Módulo

asesorar y acompañar

• Las funciones de la supervisión en relación con la mejora continua de las escuelas: • Cuaderno del supervisor

8

Diplomado

Estrategia Nacional para la Formación de Supervisores Escolares

El equipo plantee algunas sugerencias o una actividad sencilla para revisar la información disponible acerca de los problemas de la escuela y el uso de la información con la que cuentan, así como para orientar al colectivo a considerarla un recurso importante que favorezca la reflexión y la toma de decisiones para mejorar los aprendizajes de los alumnos.

{{ Al finalizar, cada equipo presenta su propuesta.

8. HERRAMIENTAS PARA LA ASESORÍA: VISITAS DE OBSERVACIÓN Para que los supervisores proporcionen asesoría y acompañamiento a las escuelas es necesario que establezcan un contacto permanente y cercano con las escuelas. Esto se logra a partir de las visitas, el diálogo, la observación. {{ Hagan una lectura compartida del siguiente texto: “La supervisión debe ir a las escuelas y a todas las aulas. La visita es una estrategia para impulsar el cambio positivo en las prácticas de enseñanza, en la gestión interna del plantel y en las relaciones con los padres y la comunidad. El supervisor busca con la visita, entablar la relación profesional necesaria con los integrantes de la comunidad escolar y el colectivo docente. Es la mejor manera de conocer a las personas que integran la comunidad educativa y construir con ellas una relación de colaboración centrada en el logro de aprendizajes relevantes y suficientes en los alumnos.

50

Cuaderno del supervisor Subsecretaría de Educación Básica


Diplomado

Módulo

8

La visita debe permitir al supervisor comprender los estilos, las formas, los valores, el tipo de interacción que rige los intercambios personales en la escuela y en el aula. Esta comprensión es la que dará lugar a proponer los cambios necesarios para lograr que en cada aula y escuela los aprendizajes ocurran según lo previsto. El supervisor cuidará de informar a los maestros y al director sus observaciones e impresiones y conversar con ellos al respecto. Juntos tomarán acuerdos de mejora y fijarán plazos para alcanzar metas Para que las visitas al aula sean provechosas, conviene tomar en consideración la necesidad de contar con una metodología e instrumentos de registro objetivos; que éstas permitan conocer la dinámica global de una clase, por tanto su duración no puede ser menor a una hora. En las visitas es fundamental priorizar el diálogo y, a la vez una mirada atenta de la supervisión a todo lo que acontece en la escuela.” SEP. Supervisión XXI. Orientaciones para su actuación, México, SEP/AFSEDF, 2011, pp. 16-17

{{ Lean el siguiente ejercicio para que lo lleven a cabo posteriormente1: Elijan a un compañero del diplomado para organizar visitas a una de las escuelas de la zona del colega elegido. Cada uno hará una visita; deben convenir los aspectos operativos de las visitas, como por ejemplo quién visita a quién, fechas y horarios, papel del anfitrión (si recibe al visitante y mantiene una entrevista de presentación, si lo acompaña a hacer un recorrido por la escuela, en especial, por los ámbitos en que trabajan los alumnos y docentes del ciclo seleccionado, etcétera). Los objetivos fundamentales de las visitas son por un lado, revelar información acerca de cómo resuelven en cada escuela la organización de los espacios y tiempos y el uso de los recursos para enseñar, en el ciclo seleccionado; y por otro, aprender a “ver juntos” problemas y a identificar juntos diversas alternativas para la asesoría. {{ Para facilitar la tarea de observación en el transcurso de la visita, lean el texto del anexo 2 “0rientaciones para obtener información a través de visitas de observación”. {{ Una vez leído el texto elaboren el plan de visita, decidan el aspecto que desean observar y elaboren una sencilla guía de observación como la que aparece en el texto leído.

asesorar y acompañar

Hay que tener claro que no se trata de acontecimientos sociales. La visita al aula y a la escuela es una estrategia profesional para apoyar al colectivo docente y a cada maestro en la mejora de sus prácticas de enseñanza y de gestión.

• Las funciones de la supervisión en relación con la mejora continua de las escuelas: • Cuaderno del supervisor

Estrategia Nacional para la Formación de Supervisores Escolares

{{ Posterior a las visitas intercambien la información que obtuvieron y registraron y hagan sugerencias acerca del tipo de asesoría que consideran hace falta en cada escuela

1 Adaptado de Ministerio de Educación, Escuela y Sociedad en transformación, Programa Nacional de Gestión Institucional, Bs. As. 2001, pp. 71-74.

Cuaderno del supervisor Subsecretaría de Educación Básica

51


Módulo

asesorar y acompañar

• Las funciones de la supervisión en relación con la mejora continua de las escuelas: • Cuaderno del supervisor

8

52

Diplomado

Estrategia Nacional para la Formación de Supervisores Escolares

El colega a quien visitaré es La fecha de realización de la visita es Aspectos a tener en cuenta para la visita

Hasta aquí, ustedes han planteado, a través de palabras e imágenes, cómo han vivido su función asesora, y han hecho un recuento de las acciones de asesoría y acompañamiento que llevan a cabo con los colectivos docentes. Asesorar no es una tarea fácil, pues requiere ciertas condiciones y actitudes tanto del asesor como del asesorado; es decir, hay una serie de implicaciones para ambas partes del proceso.

9. CUALIDADES VALORADAS EN LA ASESORÍA Y EL ACOMPAÑAMIENTO {{ Respondan las siguientes preguntas: •

¿Cuáles son los aspectos que usted más valora de un asesor cuando le ha correspondido ser asesorado?

¿Qué considera usted que más aprecian los directores y los docentes del asesoramiento que usted les brinda?

Cuaderno del supervisor Subsecretaría de Educación Básica


Diplomado

Módulo

8

Una supervisión que asesora y acompaña Transitar de la lógica del control a consensuar pautas de desempeño centrados en asesorar-orientar-respaldar a los planteles escolares implica asumir otras competencias que atienden la complejidad que resulta hoy resolver los problemas educativos y es el reconociendo que la escuela sola no puede. El nivel intermedio de gestión de los sistemas educativos es designado en los diferentes países a través de distintos términos: supervisión, inspección o distrito. Diferentes estudios destacan las siguientes fortalezas visibles en los integrantes de los equipos de supervisión que la conceptualizan como asesoría: 1. Tienen gran disposición para trabajar con los directores ofreciéndoles datos específicos sobre la situación de la escuela, estos datos se discuten con ellos y llegan a establecer niveles de aspiración para luego utilizarlos con metodologías no invasivas y con procedimientos reconocidos por toda la comunidad. También se observa presencia de actitudes de respeto hacia el criterio de los directores y el personal de la escuela. 2. Cuentan con capacidad de reconocer el buen funcionamiento de un centro escolar y no sólo sus errores, a la vez que, demuestran capacidad para interpretar datos e identificar debilidades y fortalezas. 3. Trabajan por el desarrollo de culturas colaborativas y reconocimiento de la importancia escuela como específica, sin recetas iguales para todas.

tratar cada

4. Orientan el cambio paso a paso para que sea profundo aun en circunstancias complejas. 5. Tienen gran capacidad de comunicación, apertura a la escucha y de espacios para enunciar pedidos y demandas. 6. Reconoce que su función es colaborar con la escuela, con sus directivos, con sus docentes para generar más y mejores aprendizajes para los estudiantes en los aspectos curriculares, en los aspectos ligados a la misma vida escolar y en la textura de coherencia ética que la misma conlleva. 7. Garantizan un plan de apoyo organizado y sistemático para la mejora. 8. Establecen un sistema de información destinado a identificar problemas de las escuelas de su zona de trabajo. 9. Establecen previsiones temporales realistas para el desarrollo de la innovación y ofrecen ayuda comprensiva, apoyan a los diferentes atores, sosteniéndola a lo largo del tiempo.

asesorar y acompañar

{{ Lea el siguiente texto:

• Las funciones de la supervisión en relación con la mejora continua de las escuelas: • Cuaderno del supervisor

Estrategia Nacional para la Formación de Supervisores Escolares

10. Conciben la escuela como espacios de trabajo y, a su vez, como espacios de formación de los profesores. En este escenario la supervisión para la mejora de la educación comienza a ser posible para ellos mismos. Pilar Pozner. “Gestión y liderazgo para avanzar” en Gestión y liderazgo institucional, Novedades educativas, abril 2009, Año 21, no°. 220, p. 18

Cuaderno del supervisor Subsecretaría de Educación Básica

53


Módulo

asesorar y acompañar

• Las funciones de la supervisión en relación con la mejora continua de las escuelas: • Cuaderno del supervisor

8

54

Diplomado

Estrategia Nacional para la Formación de Supervisores Escolares

{{ Exprese los comentarios que la lectura de este texto le provocó y las coincidencias con lo registrado anteriormente. {{ Finalmente, para complementar esta última temática, lea el texto “Verde que te quiero verde: Cualidades apreciadas en el asesoramiento y sus participantes”, disponible en la plataforma.

10. CIERRE DEL MÓDULO. ACUERDOS Y COMPROMISOS {{ Las actividades que llevará a cabo después de las sesiones y que constituyen los productos de este módulo son: A. Registro de acciones de asesoría y acompañamiento, ajustados conforme a lo que se vio en el módulo, correspondientes a los meses que restan del ciclo escolar, para establecer prioridades según las necesidades de las escuelas. B. Hoja de registro de la visita a la escuela/aula de su colega y reseña de la experiencia. C. Registro de habilidades o competencias que debe fortalecer como “supervisor que asesora y acompaña” para mejorar su labor. { Revise junto con el coordinador (a) los criterios de entrega del producto final que se encuentra en la plataforma. Cerciórese de que los criterios son claros, en caso de dudas, expréselas al coordinador, recuerden que el próximo módulo es en línea y que en las sesiones del módulo 10 se presenta el trabajo final. { Revise las recomendaciones que pueden enriquecer los contenidos de este módulo { Participe en el foro VIII. "La asesoría a través de propuesta de intervención del supervisor"; asimismo, responda la Encuesta de evaluación del Módulo 8 en la plataforma.

Recomendaciones “Asesorar desde la colaboración de Francisco José Palazuelos, en Cuadernos de pedagogía, no. 30, mayo de 2001, p. 50 “Asesorar es acompañar” de Montse Ventura, universidad de Barcelona, Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado “¿Desde qué perspectiva de asesoría estamos hablando?”, en C. Guerrero (coord.) ¿Alguien necesita ayuda?, SM, México pp. 41-46 (Somos maestros). Verde que te quiero verde”: cualidades apreciadas en el asesoramiento y sus participantes”, en Ruth Harf y Delia Azzerboni. 2014. Construcción de liderazgos en la gestión educativa. Un diálogo entre supervisores y directivos. Bs. Novedades Educativas, p. 287.

Cuaderno del supervisor Subsecretaría de Educación Básica


Estrategia Nacional para la Formación de Supervisores Escolares

Diplomado

Módulo

10 LAS FUNCIONES DE LA SUPERVISIÓN EN RELACIÓN CON LA MEJORA CONTINUA DE LAS ESCUELAS: EL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR, UN ESPACIO DE DECISIÓN Y FORMACIÓN

Subsecretaría de Educación Básica



Diplomado

Módulo

10

Las funciones de la supervisión en relación con la mejora continua de las escuelas: el Consejo Técnico Escolar, un espacio de decisión y formación PROPÓSITO GENERAL Reflexionar acerca de las posibilidades del Consejo Técnico Escolar o de Zona como un espacio para el aprendizaje entre maestros para mejorar el aprendizaje de los alumnos.

PROPÓSITOS ESPECÍFICOS Que los supervisores: • • •

Reconozcan a los Consejos Técnicos Escolares o de Zona como espacios propicios para la toma de decisiones colaborativa. Conozcan experiencias de trabajo del Consejo Técnico y deduzcan sugerencias para impulsar los propios Consejos Técnicos de Escuela y de Zona. Reflexionen acerca de lo que implica el Consejo Técnico Escolar o de Zona como una posibilidad de desarrollo profesional del colectivo.

CONTENIDOS • • • • •

La mejora del aprendizaje de nuestros alumnos y el impulso del trabajo colaborativo. El Consejo Técnico Escolar, un espacio para el desarrollo profesional y la toma de decisiones. Aprender juntos para que los alumnos aprendan. Aprender entre pares. Posibilidades del Consejo Técnico Escolar y el Consejo Técnico de Zona. Qué podemos mejorar. Compartir lo aprendido. Intercambio de experiencias y aprendizajes durante el diplomado.

PRODUCTOS •

el Consejo Técnico Escolar, un espacio de decisión y formación

Módulo 10

• Las funciones de la supervisión en relación con la mejora continua de las escuelas: • Cuaderno del supervisor

Estrategia Nacional para la Formación de Supervisores Escolares

Producto Final (a evaluar)

Cuaderno del supervisor Subsecretaría de Educación Básica

57


Módulo

el Consejo Técnico Escolar, un espacio de decisión y formación

• Las funciones de la supervisión en relación con la mejora continua de las escuelas: • Cuaderno del supervisor

10

58

Diplomado

Estrategia Nacional para la Formación de Supervisores Escolares

RECURSOS • • • • • • •

Presentación eletrónica: “Presentación y encuadre del módulo” Presentación electrónica: “Trabajo colaborativo” Hojas de colores Hojas para rotafolios Tiras de cartulina de 5 x 30 cm; una tira por participante Película Mis tardes con Margueritte Presentación electrónica de los participantes: “Experiencias y aprendizajes en el diplomado”

Distribución de tiempos y actividades Horario

Sesión 1

Sesión 2

Duración

Actividad

8:30 a 10:00

1 h 30 min

Conferencia “El Consejo Técnico Escolar: un espacio de decisión y formación”.

10:00 a 10:15

15 min

Receso.

10:15 a 10:35

20 min

Presentación y encuadre del módulo.

10:35 a 11:15

40 min

El Consejo Técnico Escolar, ¿de qué estamos hablando?

11:15 a 12:15

1h

La mejora del aprendizaje de nuestros alumnos y el trabajo colaborativo.

12:15 a 13:15

1h

8:30 a 10:30

2h

Proyección de la película Mis tardes con Margueritte.

10:30 a 10:50

20 min

Receso.

10:50 a 11:40

50 min

Aprender juntos para que los alumnos aprendan. Aprender entre pares.

11:40 a 13:00

1 h 20 min

Posibilidades del Consejo Técnico. Qué podemos mejorar.

13:00 a 14:00

1h

14:00 a 14:30

30 min

El Consejo Técnico: un espacio para el desarrollo profesional y de toma de decisiones.

Compartir lo aprendido. Intercambio de experiencias y aprendizajes en el diplomado. Evaluación del diplomado.

Cuaderno del supervisor Subsecretaría de Educación Básica


Diplomado

Módulo

10

Conferencia: El Consejo Técnico Escolar: un espacio de decisión y formación por el Profr. Germán Cervantes Ayala.

Receso

Actividades 1. PRESENTACIÓN Y ENCUADRE DEL MÓDULO { Comente el contenido de la conferencia y las ideas centrales que recuperó. Compártalas con el grupo.

2. EL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR, ¿DE QUÉ ESTAMOS HABLANDO? En este ciclo escolar, la Secretaría de Educación Pública se planteó la recuperación y el fortalecimiento del Consejo Técnico Escolar como espacio privilegiado para discutir, detectar y analizar los retos que cada colectivo debe enfrentar para lograr la mejora de los aprendizajes de los alumnos. {{ Lea y comente el siguiente testimonio: Las oportunidades para desempeñar la función de la supervisión son diversas. Una de las más importantes es el Consejo Técnico Escolar; permite dirigir, coordinar, supervisar y evaluar como líder académico las competencias profesionales de los docentes, facilitándose el entender y atender sus necesidades, aplicando una comunicación efectiva que aliente la satisfacción de ser docente, la práctica de valores y la puesta en práctica de cada acción de los integrantes de la zona escolar como un ejemplo de vida.

Cuaderno del supervisor Subsecretaría de Educación Básica

el Consejo Técnico Escolar, un espacio de decisión y formación

[ SESIÓN 1 ]

• Las funciones de la supervisión en relación con la mejora continua de las escuelas: • Cuaderno del supervisor

Estrategia Nacional para la Formación de Supervisores Escolares

59


Módulo

Estrategia Nacional para la Formación de Supervisores Escolares

Ser supervisor escolar es vivir plenamente la responsabilidad de orientar a los personajes centrales y ejecutores de la enseñanza, los docentes y directores, mediadores del cambio que reclama con recelo nuestra sociedad y que se hizo prioritario en este siglo XXI. Profra. Silvia Beatriz Flores Erguera, Supervisora de Tabasco

{{ Den testimonio de los Consejos Técnicos de su zona escolar. Considere los siguientes aspectos: • • •

¿De qué se habla ahora en los Consejos Técnicos? ¿Qué asuntos se han discutido? ¿Considera que ha habido una transformación en el desarrollo y contenido de las sesiones? ¿Cómo ha podido constatarlo? Regístrelos en el recuadro.

el Consejo Técnico Escolar, un espacio de decisión y formación

• Las funciones de la supervisión en relación con la mejora continua de las escuelas: • Cuaderno del supervisor

10

Diplomado

3. LA MEJORA DEL APRENDIZAJE DE NUESTROS ALUMNOS Y EL TRABAJO COLABORATIVO Una condición para que los Consejos Técnicos rindan frutos es que se trabaje de manera colaborativa. Al supervisor le corresponde promover en las escuelas y en la zona el trabajo colaborativo. Pero, ¿qué significa favorecer este estilo de trabajo? A lo largo del diplomado, en diversas ocasiones se ha hecho referencia al trabajo en colaboración.

60

Cuaderno del supervisor Subsecretaría de Educación Básica


Diplomado

Módulo

10

{{ Un voluntario lee en voz alta los siguientes textos. Un espacio fundamental para cultivar el trabajo colaborativo, aprender a hacerlo, conocer y practicar sus reglas, así como aprender con los otros y de los otros, son los Consejos Técnicos de Escuela y de Zona.

Función 6 “Promueve el trabajo colaborativo en las escuelas y en la zona escolar” Tanto la enseñanza como la propia tarea de la dirección escolar han sido labores que eminentemente se han realizado en solitario. Hoy, que los propósitos educativos se han vuelto más complejos, y que las formas de enseñanza se han enriquecido, esta visión individualista ya no es útil. El individualismo empobrece las prácticas de enseñanza y de gestión y también dificulta que el proceso íntegro de escolarización de los niños esté coordinado y presidido por los mismos propósitos y las mismas formas generales de educar. Para responder a las exigencias que hoy tiene la escuela, es indispensable el trabajo colaborativo. A la supervisión le corresponde modelar formas colaborativas de gestión en el Consejo Técnico de Zona, así como asesorar y acompañar a los directores para que animen a sus profesores a comprender que juntos podrán encontrar mejores soluciones a los retos, y a que cultiven , al practicarlos, los rasgos de este tipo de trabajo; la escucha respetuosa, la expresión cuidadosa de ideas, la disposición a explorar, indagar, innovar, reconocer fracasos, construir soluciones inéditas con los colegas, y aprender de ellos y con ellos.

el Consejo Técnico Escolar, un espacio de decisión y formación

{{ Organizados en equipos, enlisten los elementos que caracterizan al trabajo colaborativo y regístrenlos en una hoja para rotafolios.

• Las funciones de la supervisión en relación con la mejora continua de las escuelas: • Cuaderno del supervisor

Estrategia Nacional para la Formación de Supervisores Escolares

En otras palabras, la supervisión trabaja para que los maestros pasen de ser un grupo a ser un equipo y lo hace con el ejemplo. Secretaría de Educación Pública, Orientaciones para fortalecer las competencias profesionales de los equipos de supervisión en las Escuelas de Tiempo Completo, SEP, México, 2011, p. 25.

Cuaderno del supervisor Subsecretaría de Educación Básica

61


Módulo

el Consejo Técnico Escolar, un espacio de decisión y formación

• Las funciones de la supervisión en relación con la mejora continua de las escuelas: • Cuaderno del supervisor

10

Diplomado

Estrategia Nacional para la Formación de Supervisores Escolares

Artículo 14. De los estilos de trabajo. El Consejo Técnico Escolar promoverá como formas de trabajo básico: • El trabajo colaborativo La responsabilidad del aprendizaje de los estudiantes es compartida por todo el personal docente. Sólo la capacidad de colaborar activamente, mediante una distribución adecuada del trabajo, asegura el éxito de la tarea educativa. Los alumnos no son responsabilidad exclusiva del maestro que está encargado del grupo durante el ciclo escolar actual. Su formación integral es responsabilidad del conjunto de profesores de la escuela, incluyendo aquellos que los atienden en horarios específicos, como el docente de Educación Física, el de Inglés, el de cómputo o los profesionales de USAER. Los alumnos también son responsabilidad del director. De ahí la necesidad de unificar criterios, elegir estrategias comunes y coherentes entre sí y establecer políticas de escuela que sean conocidas y compartidas por todos” Secretaría de Educación Pública, Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares. Educación Básica, SEP, México, 2013, pp. 11-12.

{{ Complementen sus registros con la información de los textos leídos y compártanlos con el grupo. {{ Respondan las siguientes preguntas: •• ••

¿Su equipo de supervisión trabaja de manera colaborativa? ¿Qué acciones ha emprendido para favorecer el trabajo en colaboración?

{{ Registren algún ejemplo en el recuadro.

{{ Compartan su ejemplo con el grupo. {{ Para enriquecer esta sección, realice el ejercicio que se propone en la plataforma a partir del texto de Lee Shulman.

62

Cuaderno del supervisor Subsecretaría de Educación Básica


Diplomado

Módulo

10

{{ Comenten las experiencias exitosas que se hayan generado en sus zonas escolares a propósito de los Consejos Técnicos. Destaquen en cada uno de los ejemplos: • • •

El establecimiento de acuerdos para la mejora de los aprendizajes Las acciones que se llevaron a cabo a partir de los acuerdos establecidos El desarrollo profesional de los docentes.

{{ En una diapositiva, ilustre alguna de las experiencias que haya comentado. {{ Organizados en equipo compartan las diapositivas y nombren un representante para que las exponga al grupo. No olvide que en la sesión de mañana, cada quien tendrá 5 minutos para presentar, en tres diapositivas, el aprendizaje más significativo que haya tenido en el diplomado, y que ha impactado de manera inmediata en su función supervisora y en la mejora del aprendizaje de los alumnos de su zona. Pueden incluir imágenes, breves textos, fotografías, videos, clips de voz y fotocopias para compartir. La única condición es que la presentación no exceda los 5 minutos. También deberá entregar el trabajo final del diplomado.

Cuaderno del supervisor Subsecretaría de Educación Básica

el Consejo Técnico Escolar, un espacio de decisión y formación

4. EL CONSEJO TÉCNICO: UN ESPACIO PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL Y DE TOMA DE DECISIONES

• Las funciones de la supervisión en relación con la mejora continua de las escuelas: • Cuaderno del supervisor

Estrategia Nacional para la Formación de Supervisores Escolares

63


Módulo

el Consejo Técnico Escolar, un espacio de decisión y formación

• Las funciones de la supervisión en relación con la mejora continua de las escuelas: • Cuaderno del supervisor

10

Diplomado

Estrategia Nacional para la Formación de Supervisores Escolares

[ SESIÓN 2 ] 5. PROYECCIÓN DE LA PELÍCULA MIS TARDES CON MARGUERITTE {{ Vea la película Mis tardes con Margueritte y registre la frase que más significado haya tenido para usted.

Receso 6. APRENDER JUNTOS PARA QUE LOS ALUMNOS APRENDAN. APRENDER ENTRE PARES Los Consejos Técnicos de Zona y de Escuela constituyen un primer espacio para el aprendizaje entre pares, destinado a la interacción entre profesionales. Pero, ¿qué significa aprender entre pares? {{ Organizados en equipos, lean el anexo 3 y rescaten las ideas principales. Piensen en qué tanto ponen en práctica esta metodología y qué sugerencias pueden retomar para impulsarlas en las sesiones de Consejo Técnico. Registren las sugerencias y compártalas en el equipo.

{{ Para finalizar esta sección, lean los siguientes textos:

El Consejo Técnico Escolar es un espacio para el desarrollo profesional de los maestros, porque en él analizan y reflexionan juntos los diversos asuntos escolares; toman decisiones, las confrontan con la realidad y las llevan, de nueva cuenta, a la reflexión del colectivo con el fin de mejorarlas. Éste es un aprendizaje profesional donde cada maestro ofrece su saber y experiencia a los demás, y ellos enriquecen con sus propuestas, sus experiencias exitosas y sus lecturas. Al hacerlo se integran cada vez más como un equipo profesional y obtienen satisfacciones en su labor.

64

Cuaderno del supervisor Subsecretaría de Educación Básica


Diplomado

Módulo

10

Verdaderamente, la tarea que definen a los supervisores: acompañar, orientar y dar asesoría pedagógica a los directivos y a los colectivos escolares y, sobre todo ser garante del ejercicio pleno del derecho a la educación de la niñez y la juventud (amerita cambios) no podemos seguir haciendo lo mismo... debemos vivir este siglo conforme a las necesidades que la sociedad del conocimiento enfrenta. Profra. Deisy del Pilar GranadosVarguez lunes, 3 de febrero de 2014, 21:24 h

Me parece interesante cómo define las tareas de la supervisón, pero se debe resaltar que para cumplir con la asesoría, el acompañamiento y la orientación, el supervisor se tiene que preparar académicamente, normativamente y tecnológicamente, ya que no se puede dar lo que no se tiene; se requiere de igual manera fortalecer el desarrollo personal para establecer unas relaciones interpersonales óptimas que conlleven al logro de los propósitos educativos. Ptofra. Virginia Beatriz lópez Velazco jueves 6 de febrero de 2014, 14:26 h

7. POSIBILIDADES DEL CONSEJO TÉCNICO. QUÉ PODEMOS MEJORAR En las actividades que han venido desarrollándose en este último módulo del diplomado, hemos tenido la oportunidad de conversar acerca de las posibilidades que este espacio nos ofrece para atender de manera colegiada las problemáticas referidas al aprendizaje de los alumnos, y a conversar con nuestros pares para aprender e intercambiar experiencias. {{ Organizados en equipos, registren al menos tres acciones para llevar a cabo el próximo ciclo escolar que favorezcan un trabajo más efectivo en las sesiones de Consejo Técnico, tanto en las escuelas como en la zona.

Cuaderno del supervisor Subsecretaría de Educación Básica

el Consejo Técnico Escolar, un espacio de decisión y formación

Diálogo entre pares

• Las funciones de la supervisión en relación con la mejora continua de las escuelas: • Cuaderno del supervisor

Estrategia Nacional para la Formación de Supervisores Escolares

65


Módulo

el Consejo Técnico Escolar, un espacio de decisión y formación

• Las funciones de la supervisión en relación con la mejora continua de las escuelas: • Cuaderno del supervisor

10

66

Diplomado

Estrategia Nacional para la Formación de Supervisores Escolares

{{ Al terminar, cada equipo nombrará un relator que compartirá las acciones que propusieron en el equipo y pasará a escribirlas en las hojas de rotafolios que se han preparado para ello. Para mejorar las sesiones de Consejo Técnico Escolar.

Para mejorar las sesiones de Consejo Técnico de Zona.

8. COMPARTIR LO APRENDIDO. INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y APRENDIZAJES EN EL DIPLOMADO Este espacio está destinado a que los participantes compartan –de acuerdo a los criterios establecidos con anterioridad– la experiencia más significativa del diplomado, que haya impactado en su desarrollo profesional y en la mejora de los aprendizajes de los alumnos de su zona escolar . {{ Organice con el coordinador la presentación de los trabajos que prepararon para compartirlos con el grupo. Recuerden que deben ser respetuosos en el tiempo para que haya la oportunidad de apreciar todos los trabajos. {{ Siga las instrucciones del coordinador para elaborar la cinta de Moebius.

Cuaderno del supervisor Subsecretaría de Educación Básica


Diplomado

Módulo

10

{ Para finalizar, registre lo que significó participar en el diplomado y realice la evaluación de éste en la plataforma ya que sus aportaciones serán muy valiosas para mejorar esta propuesta formativa. Participe en el foro X. el Consejo Técnico Escolar un espacio de decisión y formación para el desarrollo profesional del colectivo docente. Responda la Encuesta de evaluación del Módulo 10 en la plataforma.

Recomendaciones En la plataforma encontrará los siguientes textos para enriquecer los contenidos del módulo. Jiménez, Carmen Alicia y Estela Jiménez, Colaboración entre docentes para promover el aprendizaje del lenguaje en la primaria, Facultad de Psicología, UNAM, México, 2003. Disponible en la plataforma y en http://www.rieoei.org/didactica5.htm (consulta 20 de febrero de 2013. Deshano da Silva, Carol, Jenny Eva Jacobs y Sandra Lincon, Estrategias en la escuela para el desarrollo profesional. Secretaría de Educación Pública, Supervisión XXI. Orientaciones para su actuación, SEP/AFSEDF, México, 2011. Secretaría de Educación Pública, Aprender entre pares. Una propuesta de desarrollo profesional para la mejora de la escuela, SEP/AFSEDF, México, 2011.

el Consejo Técnico Escolar, un espacio de decisión y formación

{ Externen sus comentarios acerca del ejercicio realizado y respondan: ¿Cuál es la relación entre “Desarrollo profesional” y “Mejora continua de las escuelas”?

• Las funciones de la supervisión en relación con la mejora continua de las escuelas: • Cuaderno del supervisor

Estrategia Nacional para la Formación de Supervisores Escolares

¡Gracias por su entusiasmo y participación!

Cuaderno del supervisor Subsecretaría de Educación Básica

67


Diplomado


Estrategia Nacional para la Formaci贸n de Supervisores Escolares

Diplomado

ANEXOS

Subsecretar铆a de Educaci贸n B谩sica



Diplomado

Anexo 1 Las comunidades de aprendizaje César Coll Salvador Universidad de Barcelona Introducción

• ANEXOS • Cuaderno del supervisor

Estrategia Nacional para la Formación de Supervisores Escolares

El concepto de Comunidades de Aprendizaje se ha ido configurando en el transcurso de la última década como una alternativa a las numerosas y sucesivas propuestas de innovación y de reforma educativa que han intentado, a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, afrontar las carencias y limitaciones de la educación formal y escolar. En este sentido, el alcance y el interés del movimiento de Comunidades de Aprendizaje no reside tanto, a mi juicio, en el plano pedagógico -si bien, como se argumentará después, incluye una visión hasta cierto punto novedosa de la enseñanza y del aprendizaje-, como en el hecho de constituir una de las expresiones más representativas del malestar creciente ante la acumulación de evidencias sobre lo que parece ser la incapacidad de la educación formal y escolar para satisfacer las necesidades educativas de la población en general y de las nuevas generaciones en particular. Así, el movimiento de Comunidades de Aprendizaje aboga, al menos en algunas de sus manifestaciones, por una revisión en profundidad de la manera como están organizados actualmente la educación formal y escolar y los sistemas educativos. Una revisión que no se limita, a cuestionar el qué -los objetivos y los contenidos- y el cómo -los métodos pedagógicos-, sino que alcanza también y muy especialmente al quién -los agentes educativos-, al dónde -los escenarios educativos- y, sobre todo, al para qué -las finalidades- de la educación. Ciertamente, la teoría y la práctica de las Comunidades de Aprendizaje están aún lejos de constirtuir, en el momento actual, un ámbito de conocimientos y de experiencias articulado y coherente. La revisión de la bibliografía especializada y el análisis de las experiencias concretas documentadas hasta el momento muestran la coexistencia, bajo la misma denominación genérica de “Comunidades de Aprendizaje”, de un amplio abanico de significados, prácticas y propuestas. Sin embargo, más allá de esta heterogenidad de significados y prácticas (Coll, 2001a), es posible detectar ya una serie de elementos que revisten un especial interés en lo que concierne a la dirección en que puede -y según algunos autores debe- orientarse la revisión en profundidad de la educación escolar y de los sistemas de educación formal (Coll, 2003), y que afectan a algunos de sus planos o niveles esenciales: las aulas, los centros educativos, el contexto social y comunitario y la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Cuaderno del supervisor Subsecretaría de Educación Básica

71


• ANEXOS • Cuaderno del supervisor

Diplomado

Estrategia Nacional para la Formación de Supervisores Escolares

En el marco de este simposio, dedicado a explorar “Nuevos horizontes”, el objetivo de la presente ponencia es más bien señalar y comentar algunos de los retos y desafíos que plantea el movimiento de las Comunidades de Aprendizaje en este ámbito de conocimiento y de práctica profesional fronterizo entre la psicología y la educación en el que nos situamos y que se ha convenido en denominar “Psicología de la Educación”. Procederemos para ello como sigue. En primer lugar, haremos una breve revisión de diferentes tipos de Comunidades de Aprendizaje con el fin de señalar sus rasgos definitorios y sus ingredientes básicos. Seguidamente, procederemos a identificar, tras la heterogeneidad de significados y prácticas puestas de manifiesto mediante la revisión anterior, algunos puntos compartidos que revisten una especial relevancia e interés cuando se contemplan desde la perspectiva de la Psicología de la Educación. Y por último, procederemos a señalar y comentar los desafíos y retos que plantean los aspectos identificados, tanto desde el punto de vista de la construcción del conocimiento psicoeducativo como del ejercicio profesional. Las Comunidades de Aprendizaje: alternativas a la educación formal y escolar •• Comunidades de aprendizaje referidas al aula –Classroom-based Learning Communities–: una visión alternativa del aprendizaje y de la enseñanza. •• Comunidades de aprendizaje referidas a la escuela o centro educativo –School-based Learning Communities–: una alternativa a la organización y funcionamiento de las instituciones y centros educativos. •• Comunidades de aprendizaje referidas a una ciudad, una comarca, una región o una zona territorial de extensión variable en la que reside una comunidad de personas –Community-based Learning Communities; Community Learning Networks; Learning Cities, Learning Towns, Learning Regions–: una estrategia de desarrollo comunitario y una alternativa a la organización de los sistemas educativos actuales. •• Comunidades de aprendizaje que operan en un entorno virtual –Virtual Learning Communities–: la emergencia de nuevos escenarios educativos. Las iniciativas dirigidas a organizar las aulas como CA introducen una nueva visión de la enseñanza y el aprendizaje, abren el camino a prácticas docentes alejadas de los modelos transmisivos y otras prácticas pedagógicas tradicionales, y ofrecen ejemplos concretos de cómo los alumnos pueden llevar a cabo aprendizajes significativos y culturalmente relevantes. Las experiencias tendentes a organizar los centros educativos como CA, por su parte, muestran que es posible generar en estas instituciones una cultura de aprendizaje y permiten identificar algunos de los factores y procesos que son decisivos para conseguirlo. Las CA que tienen el territorio como referente apuntan a nuevos modelos de organización de la educación basados en el compromiso y la corresponsabilidad de los agentes sociales y comunitarios, al tiempo que subrayan la necesidad de adoptar nuevos criterios y planteamientos en el diseño de las políticas educativas.

72

Cuaderno del supervisor Subsecretaría de Educación Básica


Diplomado

Por último, las Comunidades Virtuales de Aprendizaje ilustran cómo las tecnologías de la información y la comunicación pueden ser utilizadas con provecho para configurar redes de comunicación y de intercambio y para promover el aprendizaje entre los usuarios de estas redes, y ello tanto en el marco de la educación formal como mediante la creación de nuevos espacios y escenarios educativos. Algunos aspectos de las Comunidades de Aprendizaje que interpelan directamente –aunque no únicamente– a la Psicología de la Educación (i) Hacia una visión amplia de la educación. Las Comunidades de Aprendizaje son un reflejo de la tendencia creciente a recuperar el sentido amplio original del concepto de educación, que se ha ido restringiendo y limitando de manera injustificada en el transcurso de los dos últimos siglos hasta identificarse prácticamente con la educación formal y escolar. La idea clave en este sentido es que laeducación –entendida como el conjunto de prácticas sociales mediante las cuales y gracias a las cuales los grupos humanos promueven el desarrollo y la socializaciíon de sus miembros, incluidos los más jóvenes– es una responsabilidad que compete a la sociedad en su conjunto. Adoptar una visión amplia de la educación obliga a postular la necesidad de una mayor articulación entre, por una parte, la educación escolar, y por otra, los escenarios y prácticas educativas no escolares que tienen una influencia iguialmente decisiva sobre el desarrollo, la socialización y la formación de las personas. Y esto, a su vez, comporta la exigencia de redefinir las funciones, competencias y responsabilidades de los diferentes escenarios y agentes educativos, así como a potenciar el establecimiento de un compromiso entre todos ellos en torno a esta redefinición.

• ANEXOS • Cuaderno del supervisor

Estrategia Nacional para la Formación de Supervisores Escolares

(ii) La construcción de un conocimiento colectivo como contexto, plataforma y apoyo a los procesos individuales de aprendizaje. Las Comunidades de Aprendizaje, sea cual sea la categoría a la que pertenezcan –aulas, centros educativos, grupos territoriales o entornos virtuales– nos hablan de grupos de personas con diferentes niveles de experiencia, conocimiento y pericia, que aprenden mediante su implicación y participación en actividades auténticas y culturalmente relevantes, gracias a la colaboración que establecen entre sí, a la contrucción del conocimiento colectivo que llevan a cabo y a los diversos tipos de ayudas que se prestan mutuamente. En este sentido, las Comunidades de Aprendizaje presentan fuertes similitudes con las “Comunidades de Práctica”, expresión utilizada por Wenger (1998,1999) para designar un grupo de personas que se implican activamente en procesos colaborativos de resolución de problemas apoyándose en la experiencia y el conocimiento al mismo tiempo compartido y distribuido entre todas ellas. (iii) La superación de las barreras entre la educación formal, no formal e informal. Si bien la toma en consideración de los tres tipos de aprendizaje -formal, no formal e informal (Faris y Peterson, 2000- es uno de los rasgos característicos de las Comunidades de Aprendizaje basadas en el territorio o la comunidad –Communiry-based Learning Communities–, en prácticamente todos los casos se subraya su importancia para el desarrollo, la socialización y la formación de las personas.

Cuaderno del supervisor Subsecretaría de Educación Básica

73


• ANEXOS • Cuaderno del supervisor

Diplomado

Estrategia Nacional para la Formación de Supervisores Escolares

(iv) La adopción del concepto de aprendizaje a lo largo de la vida como principio organizativo de la educación y como objetivo comunitario. La educación y el aprendizaje se conciben como procesos que tienen lugar desde el nacimiento hasta la muerte y que dependen tanto de las oportunidades ofrecidas por la educación formal, como de las opciones y motivaciones individuales y de las posibilidades que encuentra cada persona en su entorno social y comunitario (educación no formal e informal). (v) El potencial de las tecnologías de la información y la comunicación para configurar nuevos espacios y escenarios educativos y para transformar los existentes. Si bien es cierto que la utilización de las TIC por si sola no basta para conformar una Comunidad de Aprendizaje, existen pocas dudas de que las Comunidades de Aprendizaje, sea cual sea el nivel en el que se situen –el aula, los centros educativos, el territorio o cualquier otro espacio socio-institucional– y los intereses y objetivos que persigan –mejorar el aprendizaje en las aulas, establecer formas de organización y de funcionamiento en los centros educativos más acordes con una cultura de aprendizaje, impulsar y apoyar el desarrollo comunitario, realizar una actividad o una tarea cualquiera, etc.–, pueden incrementar considerablemente su eficacia cuando utilizan las tecnologías de la información y la comunicación para consolidar y ampliar las redes de comunicación y de intercambio en su seno y para promover y potenciar el aprendizaje de sus miembros. Hay que añadir a ello, además, el potencial contrastado de estas tecnologías para configurar nuevos espacios y escenarios educativos –distintos de, y a menudo ajenos a, los espacios y escenarios propios de la educación formal– con una gran capacidad de influencia sobre los procesos de desarrollo, de socialización y de formación de las personas. Comunidades de Aprendizaje y Psicología de la Educación: retos y desafíos (i) La Psicología de la Educación ante los procesos de transformación y mejora de la educación. Las experiencias y propuestas sobre Comunidades de Aprendizaje nos proporcionan ya una valiosísima fuente de información sobre cómo acometer procesos de transformación y mejora educativa inspiradas en una visión amplia de la educación, pero los procesos documentados hasta ahora son más bien, por lo general, de carácter sectorial; es decir, están centrados en el aula, en los centros educativos, en la comunidad, o en la configuración y explotación de entornos virtuales. Para seguir avanzando en esta dirección es necesario, sin embargo, superar este estadio y abordar directamente el tema de la articulación de los procesos de cambio sectorial en el marco más amplio de un proceso de tranformación global de la educación escolar. En efecto, desde el punto de vista una visión amplia de la educación, la organización de las aulas como Comunidades de Apredizaje adquiere toda su potencialidad en el seno de unas instituciones educativas que están organizadas, a su vez, como Comunidades de Aprendizaje; y la viabilidad y eficacia de éstas depende, en buena medida, de su inserción en una red de aprendizaje comunitario suficientemente rica y compleja.

74

Cuaderno del supervisor Subsecretaría de Educación Básica


Diplomado

Urge, en consecuencia, la puesta en marcha y el análisis riguroso de experiencias que nos ayuden a entender cómo es posible organizar las aulas como CA dentro de unas instituciones educativas organizadas, a su vez, como CA e integradas en redes de aprendizaje comunitario.

(ii) La intervención psicoeducativa ante una visión amplia de la educación. Basta con revisar los modelos y propuestas de intervención psicoeducativa y psicopedagógica, así como los manuales y programas de formación de los profesionales correspondientes, para darse cuenta de que en su inmensa mayoría están elaborados sobre el supuesto de que este espacio profesional tiene como epicentro, cuando no como referente único, la educación formal y escolar. Este supuesto, sin embargo, es altamente discutible desde la perspectiva de las Comunidades de Aprendizaje y de la visión amplia de la educación que las sustenta. En efecto, incluso aceptando que la intervención psicoeducativa y psicopedagógica continue estando centrada como hasta ahora de forma prioritaria en la educación escolar, adoptar una visión amplia de la educación implica asumir con todas sus consecuencias que los alumnos participan simultáneamente en una variedad de escenarios y prácticas educativas, ajenos a la escuela y en buena medida desconocidos e inaccesibles para sus profesores, y que lo que en hacen y aprenden en estos escenarios incide indefectiblemente sobre su actividad, su comportamiento y su aprendizaje en la escuela. Asumir esta visión tiene enormes implicaciones tanto para el análisis, la comprensión y la explicación de los procesos escolares de enseñanza y aprendizaje, como para la orientación educativa y la intervención psicopedagógica –piénsese, por ejemplo, en las funciones y tareas relacionadas con la problemática de la atención a la diversidad en sus múltiples y diversas vertientes–.

• ANEXOS • Cuaderno del supervisor

Estrategia Nacional para la Formación de Supervisores Escolares

(iii) El estudio de los mecanismos de influencia educativa ante una visión amplia de la educación. La influencia creciente del socio-constructivismo y del construccionismo social han llevado progresivamente a una buena parte de los enfoques constructivistas en educación a desplazar el foco de atención y de interés desde los procesos de construcción del conocimiento de los alumnos y de sus aportaciones al acto de aprender –propios de los enfoques constructivistas de orientación cognitiva–, hacia la dinámica interactiva y comunicativa de co-construcción del conocimiento entre profesor y alumnos. Por supuesto, para comprender esta dinámica de co-construcción es necesario tomar en consideración lo que aportan los alumnos; pero no es menos necesario tomar también en consideración las formas de estructuración y guía que proporciona el profesor como apoyo a la construcción de significados que llevan a cabo los alumnos cuando aprenden. Es en este contexto en el que adquiere pleno sentido, a mi juicio, la propuesta de recuperar el concepto de enseñanza como una categoría explicativa importante para los enfoques constructivistas. Por supuesto, no de la interpretación ingénua y felizmente superada de la enseñanza como un proceso transmisivoreceptivo unidireccional que vincula de forma directa y mecánica la acción docente del profesor con los resultados del aprendizaje de los alumnos. Pero sí de la enseñanza entendida como el ejercicio de la acción educativa intencional en contextos de educación formal; o lo que es lo mismo, como el conjunto de procesos, mecanismos y dispositivos de naturaleza diversa mediante los cuales, y gracias a los cuales, se ejerce la influencia educativa en este tipo de entornos educativos1.

Cuaderno del supervisor Subsecretaría de Educación Básica

75


• ANEXOS • Cuaderno del supervisor

Diplomado

Estrategia Nacional para la Formación de Supervisores Escolares

El objetivo de alcanzar una mayor y mejor comprensión de cómo se ejerce la acción educativa intencional en los diferentes tipos de escenarios y prácticas educativas adquiere aún mayor importancia e interés, si cabe, en el marco de la visión amplia de la educación que caracteriza las Comunidades de Aprendizaje, convirtiéndose en un reto y en una prioridad para la investigación psicoeducativa de orientación constructivista. Se trata, por una parte, de extender el estudio de los mecanismos de influencia educativa a escenarios y prácticas educativas no escolares, Y por otra, de acometer la investigación sistemática de las relaciones e interconexiones entre la influencia educativa que se ejerce sobre los alumnos en las aulas y la que se ejerce igualmente sobre ellos en otros escenarios y prácticas educativas en las que participan más o menos en paralelo. Ciertamente, ambas líneas de investigación plantean enormes desafíos teóricos y metodológicos. No parece, sin embargo, que estos desafíos puedan soslayarse fácilmente cuando se adopta una visión amplia de la educación como la que proponen las comunidades de Aprendizaje. Heterogeneidad de significados y prácticas asociados al concepto de comunidades de aprendizaje •• Comunidades de aprendizaje referidas al aula (classroom-based learning communities) •• Comunidades de aprendizaje referidas a las escuelas u otros tipos de instituciones educativas (school-based learning communities) •• Comunidades de aprendizaje referidas a una zona geográfica de extensión variable –pueblo, ciudad, distrito o delegación, comarca, región, etc.– En la que reside una comunidad de personas con unos objetivos compartidos (community-based learning communities) •• Comunidades de aprendizaje que operan en entornos virtuales (virtual learning communities)

76

Cuaderno del supervisor Subsecretaría de Educación Básica


Diplomado

El aula como comunidad de aprendizaje: una visión alternativa del aprendizaje y de la enseñanza •• Elaboración colectiva del conocimiento como objetivo y compromiso con el objetivo de construir y compartir conocimientos nuevos •• Insistencia en el carácter distribuido del conocimiento –entre profesores y alumnos y entre alumnos– e importancia otorgada a los distintos tipos y grados de pericia de los participantes •• Énfasis en el aprendizaje autónomo y autoregulado, en la adquisición de habilidades y estrategias metacognitivas y en aprender a aprender •• Selección de actividades de aprendizaje percibidas como “auténticas” y relevantes por los participantes •• Puesta en marcha de estrategias didácticas de aprendizaje colaborativo •• Utilización sistemática de estrategias y procedimientos diseñados con el fin de que todos los participantes puedan compartir los aprendizajes •• Adopción de enfoques globalizadores o interdisciplinares y rechazo a la organización tradicional del currículo en materias o disciplinas aisladas •• Co-responsabilidad de profesores y alumnos en el aprendizaje •• Prioridad a la profundidad con respecto a la extensión en la realización de aprendizajes •• Utilización de recursos externos para el aprendizaje y establecimiento de vínculos con otras aulas y con la comunidad •• Existencia de altos niveles de diálogo, de interacción y de comunicación entre los participantes

• ANEXOS • Cuaderno del supervisor

Estrategia Nacional para la Formación de Supervisores Escolares

Escuelas como comunidades de aprendizaje: una alternativa a la organización y el funcionamiento de las instituciones educativas •• •• •• •• •• ••

Existencia de unos objetivos y valores compartidos entre todos los miembros de la institución Existencia de un liderazgo compartido Trabajo en equipo y colaborativo del profesorado Apoyo mutuo entre los miembros de la institución Nuevas fórmulas de organización y agrupamiento del alumnado Nuevas fórmulas de organización del currículo (mediante la adopción, por ejemplo, de planteamientos globalizadores o interdisciplinares) •• Nuevas metodologías de enseñanza (por ejemplo, introducción de métodos de aprendizaje cooperativo, seminarios reducidos, enseñanza basada en el análisis de casos, en la realización de proyectos, en la resolución de problemas, etc.) •• Utilización de procedimientos y estrategias de evaluación formativa y orientadora •• Énfasis en la articulación teoría/práctica e investigación/acción

Cuaderno del supervisor Subsecretaría de Educación Básica

77


• ANEXOS • Cuaderno del supervisor

Diplomado

•• •• •• ••

Estrategia Nacional para la Formación de Supervisores Escolares

Participación de los agentes sociales en el establecimiento del Currículo Fuerte implicación de los padres y de otros agentes comunitarios en El trabajo con los alumnos (Fuentes: Hill, Pettit y Dawson, 1997; Levine, 1999; Owens y Wang, 1997; Prawat, 1996; Shapiro y Levine, 1999)

El territorio como comunidad de aprendizaje: una estrategia de Desarrollo comunitario y una alternativa a la organización de los Sistemas de educación formal •• Insistencia en la incapacidad de los sistemas de educación formal para •• Satisfacer las necesidades educativas de la ciudadanía en el mundo actual •• Importancia acordada, junto al aprendizaje que tiene lugar en las instituciones del sistema educativo formal, al que tiene su origen en la amplia gama de actividades que llevan a cabo y en las que participan las personas al margen de estas instituciones •• Reconocimiento de que en la comunidad existen muchos recursos –educativos, económicos, cívicos, de servicios, de equipamientos, etc.– Que pueden ponerse al servicio del aprendizaje •• Importancia de la participación y del partenariado en la constitución, organización y gestion de las CA •• Organización de las CA en torno a una doble dimensión: geográfica, puesto que están formadas por grupos de personas que habitan un territorio, ya sea en zonas rurales o urbanas; y funcional, puesto que las personas que habitan un territorio sólo pueden constituir una CA en la medida en que comparten unos determinados intereses, objetivos y valores •• Adopción del concepto de aprendizaje a lo largo de la vida como principio organizativo y como objetivo comunitario •• Énfasis en el aprendizaje como instrumento para alcanzar los objetivos sociales y económicos de la comunidad (Fuentes: Faris y Peterson, 2000; Henderson et alt., 2000; New Economy Development Group, 1998; Owens y Wang, 1997; Torres, 1999; Yarnit, 2000; 200) http://www.tafor.net/psicoaula/campus/master/master/experto1/unidad16/images/ca.pdf. Consultado 20 de enero 2014.

78

Cuaderno del supervisor Subsecretaría de Educación Básica


Diplomado

ANEXO 2

Orientaciones para obtener información a través de visitas de observación.2 Para facilitar la tarea de observación en el transcurso de la visita, le acercamos un texto orientador, una serie de sugerencias que pueden ayudarlo a focalizar la mirada y un ejemplo de hoja de registro.

• ANEXOS • Cuaderno del supervisor

Estrategia Nacional para la Formación de Supervisores Escolares

Acerca de la observación como herramienta de conocimiento La observación es un fenómeno sencillo y al mismo tiempo inevitable. La mirada está en constante movimiento; la experiencia visual abarca una multiplicidad de imágenes cambiantes que despiertan interés, en las que influyen la percepción, la emoción, el intelecto y la memoria. Sin embargo, la observación se complica y presenta no pocas dificultades cuando se trata de ubicarla como herramienta para obtener conocimientos basados en aquello que se “mira”, cuando se trata de “ver” aquello que está mirando para comprenderlo, para encontrar algo que está buscando, cuando se toma un proceso intencional. Entonces, el fenómeno de la observación se reviste de una preocupación por el contexto y por la focalización, que debe centrar y descentrar selectivamente la atención. No es posible observar todo a la vez, pero tiene poco sentido recoger una frase, un hecho, un gesto descarnado del contexto en el que tuvo origen y encuentra su sentido. Las situaciones educativas forman parte de una trama que suele definirse como vida cotidiana escolar. Es a través de la observación que estos hechos pueden ser resignificados desde una nueva visión, por medio de la descripción de su funcionamiento, el relato de las secuencias y el análisis posterior del proceso. Este conjunto de notas ordenadas ayuda a reconstruir sintéticamente lo trabajado. Es como un tamiz que permite asociar las vivencias a los conceptos. Al término del recorrido vivido, la relectura de los registros habilita el análisis de sus contenidos, a la luz de los marcos conceptuales que la persona fue construyendo en su trayectoria, y es también una oportunidad para iniciar una búsqueda que permita reformularlos y ampliarlos. Así, el texto ha pasado de ser el registro de impresiones, a ser el objeto de una reflexión y, por lo tanto, una herramienta de aprendizaje profesional.

2 Adaptado de Ministerio de Educación, op. cit., pp. 71-74.

Cuaderno del supervisor Subsecretaría de Educación Básica

79


• ANEXOS • Cuaderno del supervisor

Diplomado

Estrategia Nacional para la Formación de Supervisores Escolares

Recomendaciones para el registro Conviene conservar la huella de aquello que no puede ser registrado puntualmente y no dejar todo librado a la memoria. Preferentemente, anotar pequeños rastros con una palabra, una anotación al margen, una clave para recordar después. En la toma de registros conviene evitar: •• Confundir la descripción de los comportamientos con realizar evaluaciones anticipadas o evaluar el comportamiento. •• El mero registro de datos negativos. •• Las generalizaciones apresuradas antes de que se haya recogido una buena cantidad de datos (prejuicios). •• Prever la falta de control de datos significativos anteriores o posteriores a la situación observada. Algunas sugerencias para organizar la mirada, durante la visita de observación: Conviene distribuir el tiempo disponible para la visita, eligiendo las situaciones por observar. (Éstas podrían ser acordadas previamente entre los directivos del círculo, para que haya focos similares en cada uno de los registros.) Tenga en cuenta el objetivo de la visita: deberá revelar información acerca de cómo resuelven en la escuela visitada, la organización de los espacios, los tiempos y los recursos de enseñanza, para los alumnos del ciclo seleccionado. A posteriori, durante el encuentro de directivos, se podrán hacer comparaciones acerca de este aspecto de la gestión institucional de las escuelas visitadas, con la intención de reflexionar acerca de cómo puede influir en la atención de los alumnos del ciclo seleccionado (su permanencia en la escuela y sus aprendizajes). De manera que deberá concentrarse en algunos espacios de la escuela y observar su organización y algunos momentos de la vida cotidiana de los alumnos. Quizá pueda proponerse una mirada panorámica (de los espacios y de ciertos momentos compartidos, como la entrada a la escuela o la salida, los recreos, el comedor si lo hubiera, etc.,) y una mirada focalizada (como una situación de consulta o estudio en la biblioteca, u otra que usted elija o que le proponga el director anfitrión). Para facilitar la observación le proponemos algunas preguntas que funcionarían como una especie de guión; no es necesario contestarlas todas. Simplemente, orientan la mirada hacia algunos aspectos que pueden ser significativos para comprender la manera en que en esa escuela se organizan los recursos disponibles (incluso los tiempos y los espacios) para atender a los alumnos de un ciclo determinado. PP ¿Cuáles son los espacios destinados a estos alumnos? ¿Sólo las aulas o hay otros? En caso afirmativo ¿cuáles? ¿Cómo se usan? ¿Con qué frecuencia? ¿Tiene responsables en cada uno de

80

Cuaderno del supervisor Subsecretaría de Educación Básica


Diplomado

estos espacios? ¿Están a disposición de los alumnos, para que trabajen en forma autónoma? ¿Cómo están ambientados (distribución de los muebles y el equipamiento en general, decoración, presencia de producciones de los alumnos, etcétera)? ¿Hay aulas por cada grupo-clase, o aula por área o grupos de áreas de enseñanza? PP ¿Cómo están organizados los tiempos? ¿Cómo es la organización de los tiempos escolares (duración de cada clase, cantidad de asignaturas que se abordan por día y por semana, duración de los recreos, tiempo destinado a actividades optativas, si las hay, al comedor, si lo hay, etcétera)?

• ANEXOS • Cuaderno del supervisor

Estrategia Nacional para la Formación de Supervisores Escolares

PP ¿Cuáles son los recursos de enseñanza disponibles para este ciclo (todo el ciclo, cada año, cada turno, etcétera)? ¿En qué espacio están ubicados (biblioteca, sala de música, de plástica, laboratorio de ciencias naturales, de computación, gimnasio, cada aula alguna, algunas de ellas etcétera)? ¿Cómo se usan (a través de normas explícitas, de una manera informal, los responsables del uso son los adultos, los alumnos también participan, etcétera)?

Después de realizar la observación, identifique las fortalezas y debilidades de lo observado. Luego, tómese un espacio-tiempo para “visualizar” cómo aumentar las fortalezas y su impacto, y cómo tratar las debilidades para mejorar los aprendizajes y la calidad de “vida escolar”. Será preciso dentro de este “nuevo mapa institucional” que detecte, qué tiene que hacer usted mismo, qué debe emprender; reconocer qué apoyos externos requiere: qué otros actores de la institución tendrían que participar para generar la resolución adecuada y profesional al problema. No deje de volver a utilizar la observación periódicamente para actualizar su mirada y el “mapa institucional”. Así, los procesos de mejora estarán más “objetivados” y reorientados estratégicamente por el equipo directivo que usted integra.

Cuaderno del supervisor Subsecretaría de Educación Básica

81


• ANEXOS • Cuaderno del supervisor

Diplomado

Estrategia Nacional para la Formación de Supervisores Escolares

Hoja de registro Durante el registro, las anotaciones deben ser lo más simples posible, incluyendo siempre algún indicador temporal, el enunciado de la situación y la descripción de la mayor cantidad de hechos que constituyen la situación observada. Puede utilizarse alguna hoja de registro que permita diferenciar con facilidad lo que describe y las impresiones del que observa; por ejemplo, la que se adjunta a continuación: Fecha: Escuela: Situación observada y contexto:

Tiempo de observación: Observador:

Hora

82

Descripción

Cuaderno del supervisor Subsecretaría de Educación Básica

Interpretación (lo que pienso, siento, conjeturo, me pregunto)


Diplomado

Anexo 3 Aprender entre pares. Una propuesta de desarrollo profesional para la mejora de la escuela. ¿Qué son los pares? Son personas que ocupan una posición semejante, en este caso dentro del sistema educativo. Los profesores frente a grupo son pares de otros maestros; los directores son pares de sus colegas que realizan la misma función, etcétera.

• ANEXOS • Cuaderno del supervisor

Estrategia Nacional para la Formación de Supervisores Escolares

Al enfrentarse a demandas profesionales semejantes, cada uno va desarrollando estrategias para resolverlas de manera exitosa. Algunos, más reflexivos, tienen esas estrategias claras y son conscientes de ellas; otros las tienen y las ponen en práctica, pero de manera inercial, sin pensarlas mucho. Cuando los pares interactúan y comparten vivencias, experiencias, reflexiones, conocimientos, lecturas, materiales, propuestas, esas estrategias, aunque afloran y se pueden construir entre todos otras, mejores, potenciadas por el saber de todos los involucrados. Eso es aprender entre pares. ¿Qué significa aprender entre pares? Aprender ente pares va más allá de la simple interacción ente colegas que comparten una misma profesión. Significa implementar una tarea sistemática de intercambio y colaboración horizontal (entre dos o más participantes), sustentada en el diálogo pedagógico, entendido éste como una relación comunicativa de carácter profesional, en la que deliberan, negocian, construyen, consensuan significados y prácticas educativas, en espacios favorables para el intercambio; con ello conforman verdaderas comunidades de aprendizaje en las que los procesos de interacción y toma de decisiones sean plenamente participativos y democráticos. Este intercambio está basado en los saberes pedagógicos en los que se interrelacionan la tradición del oficio de la enseñanza, la práctica docente y los procesos reflexivos. La interacción ente pares construye, por lo tanto, un proceso de aprendizaje mutuo, basado en la autocrítica y en el análisis, donde se habla honesta y abiertamente de los problemas y éxitos cotidianos, orientando la acción y generación de acuerdos básicos que impulsen los cambios necesarios hacia la mejora del desempeño institucional. Un trabajo efectivo ente iguales requiere, desde luego, un sólido sentido de pertenencia, además de una actitud de tolerancia, consideración, compromiso y respeto entre todos los involucrados.

Cuaderno del supervisor Subsecretaría de Educación Básica

83


• ANEXOS • Cuaderno del supervisor

Diplomado

Estrategia Nacional para la Formación de Supervisores Escolares

¿Por qué aprender entre pares? Porque es la forma esencial del aprendizaje profesional; porque es la manera en que los especialistas en un campo del conocimiento renuevan su quehacer y nutren sus saberes y experiencia. El personal educativo es (o debe esforzarse por ser) experto en el aprendizaje, sea en su gestión en el aula, en la gestión y organización de instituciones educativas, en la asesoría, el apoyo y la orientación a otros educadores. Todos éstos son saberes de orden profesional que se crean y se recrean en la interacción ente colegas. El aprendizaje entre pares es la forma que adopta la creación del conocimiento profesional. Un conocimiento que, cuando es plasmado en papel o en medios virtuales, y compartido con otros grupos de especialistas en educación, sirve para hacer avanzar el saber íntegro de este campo. El encuentro regular y sistemático entre pares es, además, una forma de aumentar la autoestima profesional. Fortalece la confianza en el saber propio y en la capacidad de crear una comunidad educativa responsable y competente, capaz de renovar sus prácticas y, con ello, mejorar sensiblemente los resultados de aprendizaje de los alumnos a su cargo. Al trabajar entre pares se crean las condiciones para el diálogo, la comunicación y la construcción de significados compartidos entre directores de escuela y entre profesores que comparten problemáticas comunes, como vía para su desarrollo profesional y la mejora de los resultados de aprendizaje de la escuela a su cargo. ¿Cómo se aprende entre pares? El aprendizaje entre pares ocurre cuando la interacción con los colegas tiene como finalidad explícita la de aprender juntos, unos con otros y unos de otros. Sucede cuando, a través de esa interacción, se adquieren, se modifican o se perfeccionan conocimientos, habilidades, destrezas, hábitos, valores, estilos o creencias. El intercambio de ideas, experiencias, propuestas y reflexiones es la base de este aprendizaje, pero tiene un límite, por lo que hay que enriquecerlo con el estudio, con lecturas, indagaciones, observaciones, revisión de datos, visitas, invitación a terceros a conversar, solicitud de asesoría u otras actividades que el equipo decida que son útiles y necesarias para sus propósitos. También se puede aprender en los encuentros casuales o no sistemáticos que dan lugar a conversaciones sobre los temas vinculados al quehacer docente. Sin embargo, ese aprendizaje será mejor, más completo, si se formalizan en las escuelas los espacios para que el encuentro entre pares ocurra con regularidad.

84

Cuaderno del supervisor Subsecretaría de Educación Básica


Diplomado

¿Quién puede aprender entre pares? Todo integrante de una comunidad educativa, como la escuela, la supervisión o las instancias de apoyo técnico que tenga la disposición de ánimo y la decisión personal de ser mejor profesional. Todo aquel que sea capaz de reflexionar acerca de su propio trabajo o que esté dispuesto a aprender a hacerlo; es decir, de volver a mirar lo hecho, con ojos críticos y a la luz de sus resultados en el aprendizaje y la formación de los estudiantes. Todo aquel que esté dispuesto a escuchar a otros, a reconocer que tienen conocimientos, ideas, reflexiones, preocupaciones y hallazgos que, compartidos y potenciados, pueden cambiar la manera en que yo hago las cosas, de la misma manera en que yo puedo aportar a que los otros sean mejores.

• ANEXOS • Cuaderno del supervisor

Estrategia Nacional para la Formación de Supervisores Escolares

Para aprender, en general, se requiere esfuerzo, dedicación, disciplina, paciencia, tiempo, así como disposición a equivocarse y a aprender del error. No es diferente lo que ocurre en el aprendizaje entre pares; éste tiene la ventaja de que es posible encontrar apoyo de otro que, o ya cursaron esa experiencia, o están dispuestos a comentarla en términos amistosos y con afán de progreso mutuo. Cabe decir que no sólo se aprende de quienes ejercen la misma función dentro del sistema educativo; también se aprende de quienes ejercen una distinta. Las jerarquías formales aquí no cuentan. Este tipo de aprendizaje es horizontal en el sentido de que un asesor aprende del maestro con el que se encuentra y conversa profesionalmente, y el supervisor puede aprender del director, de la misma manera en que éste aprende de aquél o de un profesor. ¿Cuándo emplear la metodología de aprender entre pares? En los Consejos Técnicos de Zona y de Escuela. Éstos constituyen un primer espacio para este tipo de aprendizaje profesional, ya que han sido destinados, precisamente, a la interacción entre profesionales para detectar, estudiar, analizar, reflexionar y resolver los problemas que se presentan en los planteles. La metodología entre pares también puede usarse en otros encuentros que sostengan los supervisores, directores, asesores o docentes para atender los asuntos relativos a la mejora de su quehacer. Algunas escuelas disponen de horarios específicos para la preparación de clases, el diseño de instrumentos de evaluación, el análisis de problemáticas de conducta o interacción entre docentes y alumnos, y para la toma de decisiones sobre cómo promover una participación exitosa de las madres y los padres de familia en la educación de sus niños. Esos lapsos dedicados al encuentro docente deben ser gestionados como espacios de aprendizaje entre pares, con “Experiencias y aprendizajes en el diplomado” la flexibilidad necesaria, evitando la rigidez en el formato de reunión y procurando que éste tenga que ver con el propósito de la misma.

Cuaderno del supervisor Subsecretaría de Educación Básica

85


• ANEXOS • Cuaderno del supervisor

Diplomado

Estrategia Nacional para la Formación de Supervisores Escolares

Puede trabajarse entre pares: PP Cuando se precisa potenciar recursos profesionales en aras de resolver problemáticas comunes. PP Como una estrategia de formación permanente para la mejora institucional. PP Para monitorear y evaluar las acciones de mejora propuestas. PP Cuando se requiere el aporte de otras perspectivas o puntos de vista que permitan cuestionar el propio desempeño y objetivar lo que se hace. PP Para apoyar profesional y/o moralmente a directores o profesores que recién se incorporan a la función, entre otros. Adaptado de Secretaría de Educación Pública, Aprender entre pares. Una propuesta de desarrollo profesional para la mejora de la escuela, SEP/AFSEDF, México, 2011, pp. 7-13.

86

Cuaderno del supervisor Subsecretaría de Educación Básica


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.