Suplemento frida

Page 1

DEL RETRATO MÁS ALLÁ

Frida Kahlo hizo de la creación su filosofia usando el arte como mecanismo de catarsis. “Hacer del dolor un talisman que cura”

2

3 DERECHOS DE LA MUJER

“Las mujeres son el movimiento más revolucionario de la historia del arte. Aportan otro tipo de sensibilidad”.

5 MARTA MINUJIN

“Las mujeres son el movimiento más revolucionario de la historia del arte. Aportan otro tipo de sensibilidad”.

TARSILA DO AMARAL

Celebrando la raza negra, el género femenino y, finalmente, la maternidad, Tarsilia dota a la mujer de monumentalidad.

AGOSTO se entrega mes a mes en la puerta del malba
MALBA OCULTAS

1 DERECHOS DE LA MUJER

DERECHOS DE LA MUJER

¿Avanzaron sus derechos?

El avance de los derechos de la mujer en el mundo del arte ha sido un proceso gradual y transformador a lo largo de la historia. En este contexto, el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA) se ha destacado como un espacio clave en la promoción y el reconocimiento del papel de la mujer en el arte. A través de exposiciones, colecciones y programas, el MALBA ha contribuido significativamente a la visibilización y apreciación del trabajo artístico femenino, trazando un recorrido de evolución y empoderamiento. Históricamente, las enfrentaron numerosos obstáculos para ser reconocidas y valoradas en la escena artís-

educación formal, la discriminación de género y la invisibilidad social limitaron su participación en el mundo del arte. Sin embargo, a lo largo del siglo XX y comienzos del XXI, las voces de mujeres artistas comenzaron a ganar protagonismo y a desafiar estas barreras.

La fundación del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires en el año 2001 marcó un hito en el panorama cultural de la región. Desde sus inicios, el MALBA se propuso abordar de manera inclusiva y equitativa la representación artística, lo que incluyó un enfoque especial en la promoción del arte realizado por mujeres. A través de exposiciones temáticas, retros-

pectivas y muestras individuales, el museo comenzó a visibilizar las obras y perspectivas de artistas que habían sido marginadas en el pasado. El MALBA ha sido escenario de exposiciones que han contribuido a la redefinición de los roles de género en el arte latinoamericano. “Mujeres radicales: Arte latinoamericano, 1960-1985”, por ejemplo, fue una muestra revolucionaria que exploró la influencia de las artistas en los movimientos políticos y sociales de la época. Además, exposiciones individuales de artistas como Frida Kahlo y Tarsila do Amaral han permitido un análisis más profundo de sus legados y su impacto en el arte.

El MALBA no solo ha impulsado la exhibición de obras también. ha establecido programas educativos y actividades comunitarias para promover la participación y la comprensión de su trabajo. Talleres, charlas y ciclos de conferencias han contribuido a ampliar la perspectiva del público sobre la contribución histórica y contemporánea de las mujeres al mundo del arte.

IMPORTANCIA DE MALBA

Las luchas por los derechos civiles, la igualdad de género y el acceso a la educación han allanado el camino para una evolución significativa. Hoy en día, las mujeres han superado fronteras y ocupado espacios antes inaccesibles. Sin embargo, a medida que la sociedad progresaba, las mujeres comenzaron a luchar por su. Sin embargo, a medida que la sociedad progresaba, las mujeres comenzaron a luchar. Su identidad y potencial a menudo se definían en función de las expectativas sociales, limitando su participación .

La fundación del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires en el año 2001 marcó un hito en el panorama cultural de la región. Desde sus inicios, el MALBA se propuso abordar de manera inclusiva y equitativa la representación artística, lo que incluyó un enfoque especial en la promoción del arte realizado por mujeres. A través de exposiciones temáticas, retrospectivas y muestras individuales, el museo comenzó a visibilizar las obras y perspectivas de artistas que habían sido marginadas- “Cecilia x 3” Beatriz González

Avances Históricos

Desde la marginalización al reconocimiento, las mujeres artistas han trazado un camino.

Celebrando Voces

El MALBA se ha esforzado por exponer una amplia gama de perspectivas artísticas

IGUALDAD EN EL MALBA

Derecho a la Igualdad No Discriminación

El museo ha puesto en el centro de atención las creaciones artísticas de mujeres.

El MALBA se esfuerza por eliminar la discriminación de género en sus exposiciones

Derecho a la Educación

El MALBA ofrece programas educativos que incluyen perspectivas de género

Derecho a la Salud

A través del arte, contribuye a la conversación sobre la salud de las mujeres

Arte Femenino Cautivas a Líderes

El museo ha puesto en el centro de atención las creaciones artísticas de mujeres.

De “cautivas del hogar” a ocupar puestos de liderazgo en política, negocios y más.

OCULTASAGOSTO

MARTA MINUJÍN

El arte es cultura instantánea

La Vanguardia Artística

Mránea. Su amplio espectro de obras, que abarca desde performance y arte concep tual hasta instalaciones y esculturas, la ha establecido como una de las artistas más influyentes de Argentina. En la década de 1960, Marta Minujín se aventuró en terrenos artísticos desconocidos al in troducir “happenings y performances” en Argentina. A través de eventos colabora tivos con otros artistas, creó experiencias inmersivas donde el público dejaba de ser un mero espectador para convertirse en participante activo.

Uno de los momentos culminantes fue la creación de “La Menesunda”, una instala ción pionera que sumergía a los visitantes en un laberinto de estímulos sensoriales y emocionales, trascendiendo las barreras tradicionales entre el arte y la audiencia que la aprecia.

La Influencia del Pop Art

Marta Minujín amalgama elementos del Pop Art y el Arte Conceptual en su trabajo, creando piezas que son visuales, impac tantes y conceptualmente provocativas. Su habilidad para combinar objetos coti dianos con mensajes políticos y sociales la ha convertido en una voz incansable en la crítica del estatus quo. Esta influencia se refleja en su capacidad para conectar con audiencias diversas a través de la simpli cidad y la complejidad simultáneas de sus obras creando un balance único.

El arte no se regala, el arte se compra porque el arte es el trabajo del artista.
El Partenón de los Libros - 1983 MARTA MINUJIN 2 OCULTASAGOSTO

ARTE EN FOCO

El impacto del arte feminista

“Mujer desnuda leyendo” Lygia Clark

PAPEL DE LA MUJER

A lo largo de la historia, la evolución del papel de la mujer ha sido un viaje de transformación que ha desafiado las restricciones impuestas por las normas de género. En tiempos antiguos, el rol de la mujer estaba restringido en gran medida a las esferas del hogar y la maternidad. Su identidad y potencial a menudo se definían en función de las expectativas sociales, limitando su participación en campos como la educación, la política y el trabajo remunerado. Sin embargo, a medida que la sociedad progresaba, las mujeres comenzaron a luchar por su igualdad y a desafiar los roles tradicionales. A lo largo del siglo XX y principios del XXI, hemos sido testigos

Desafiando Barreras, Forjando Igualdad

Desde sus comienzos, el arte feminista ha abordado cuestiones cruciales como la representación, el poder y la autonomía de las mujeres. En los años 60 y 70, artistas como Judy Chicago y su icónica instalación “The Dinner Party” reescribieron la historia al celebrar a mujeres influyentes a lo largo de los siglos, desafiando la exclusión histórica de las voces femeninas.

A medida que avanzamos en el tiempo, obras como “The Birth Project” de Jenny Saville han cuestionado las narrativas tradicionales de la maternidad y la feminidad, empoderando a las mujeres al representar sus experiencias con un realismo audaz y sin concesiones.

No se puede ignorar la influencia duradera de artistas contemporáneas como Guerrilla Girls, un colectivo que ha destapado las desigualdades de género en el arte a través de afiches provocadores y acciones enérgicas. El arte feminista ha evolucionado para abordar cuestiones interseccionales. La serie de pinturas “The Reapers” de Mickalene Thomas reinterpreta obras clásicas desde una perspectiva negra y feminista, ampliando el diálogo el MALBA ha sido escenario de exposiciones que han contribuido a la redefinición de los roles de género en el arte latinoamericano.

TÉCNICAS UTILIZADAS

En el arte femenino predomino...

< Obras clasicas

< Metafora

< Simbolismo

< Collage

< Montaje

< Expresionismo

< Realismo

de un cambio profundo en la percepción y la posición de la mujer en la sociedad. Las luchas por los derechos civiles, la igualdad de género y el acceso a la educación han allanado el camino para una evolución significativa. Hoy en día, las mujeres han superado fronteras y ocupado espacios antes inaccesibles. Sin embargo, a medida que la sociedad progresaba, las mujeres comenzaron a luchar por su. Sin embargo, a medida que la sociedad progresaba, las mujeres comenzaron a luchar. Su identidad y potencial a menudo se definían en función de las expectativas sociales, limitando su participación .

Voces Artisticas

El MALBA se ha esforzado por exponer una amplia gama de perspectivas artísticas se ha esforzado por exponer una amplia gama de perspectivas artísticas

3 ARTE EN FOCO OCULTASAGOSTO

TARSILA DO AMARAL

La artista más influyente de Brasil

Identidad en el Arte Brasileño

TDe París al Brasil: Influencias

Después de estudiar en París, Tarsila regresó a Brasil con una visión fresca y audaz del arte. Fusionó influencias europeas, como el cubismo y el fauvismo, con su perspectiva única de la cultura brasileña y la naturaleza exuberante. Sus pinturas como “Operários” y “Carnaval em Madureira” capturaron la vitalidad y la diversidad del Brasil urbano y rural.

Las obras de Tarsila do Amaral no solo fueron visualmente impactantes, sino que también contaron historias culturales. Sus lienzos retratan paisajes, escenas cotidianas y personajes con una mezcla distintiva de simplicidad y profundidad. A través de la yuxtaposición de colores y formas, creó una narrativa visual que trascendía los límites convencionales de la pintura

Legado y Reconocimiento Global

arsila do Amaral, nacida en Capivari, Brasil, el 1 de septiembre de 1886, es una figura central en la historia del arte latinoamericano. Su trabajo abarca diversas disciplinas, desde la pintura hasta el diseño, y su legado ha dejado una huella imborrable en la identidad cultural de Brasil y en el arte moderno en general.

Tarsila do Amaral desempeñó un papel fundamental en la configuración del arte moderno en Brasil. Su participación en el Movimiento Antropofágico, que buscaba crear un lenguaje artístico auténticamente brasileño, la catapultó a la vanguardia de la escena artística. Sus obras desafiaron las convenciones académicas y se adentraron en la exploración de la identidad nacional y la cultura popular.

Tarsila do Amaral dejó un legado perdurable en el panorama artístico brasileño y más allá. Sus obras han sido aclamadas por su capacidad para capturar la esencia de Brasil y su compromiso con la exploración de la identidad en un contexto global. Hoy en día, sus piezas se encuentran en colecciones de prestigio en todo el mundo y continúan siendo fuente de inspiración para artistas contemporáneos que buscan entrelazar lo local y lo universal.

Tarsila do Amaral trascendió las fronteras del arte para convertirse en un ícono cultural y nacional de Brasil. Su enfoque innovador, su audacia en la experimentación y su capacidad para capturar la esencia de su tierra natal han dejado un impacto duradero en la historia del arte. A través de su obra, Amaral nos recuerda la importancia de abrazar nuestras raíces y celebrar la diversidad a través del lenguaje universal del arte.

ABAPORU

La pintura “Abaporu”, creada en 1928, se ha convertido en un ícono del arte moderno brasileño. Esta obra maestra muestra una figura estilizada con rasgos exagerados y colores vibrantes, capturando la esencia de la tierra y la cultura brasileñas. El término “Abaporu”, creado en colaboración con el poeta Oswald de Andrade, significa “hombre que come carne humana” en tupí-guaraní y simboliza la asimilación y transformación cultural.

Todo lo invento en mi pintura. Y lo que vi o sentí, lo estilizo.
TARSILA DO AMARAL 4 OCULTASAGOSTO
Abaporu

MÁS ALLÁ DEL RETRATO

Una mujer que usó sus experiencias de vida para crear belleza.

COMIENZOS

Su obra comenzó basandose en el retrato de personas cercanas a su vida, que fueron los que han ayudado a suponer la identidad de otros personajes desconocidos en las pinturas de Kahlo. Sus primeras piezas se comparan con el arte clásico europeo, también siendo comparado muchas veces con la técnica del Renacimiento, usada por pintores como Botticelli y Bronzino.

Las obras de Kahlo navegan entre las descripciones de los movimientos avant-garde, la nueva objetividad y el cubismo. Un periodo de su vida dio un giro al estilo de su pintura, acercando su inspiración y su estilo hacia el folklore mexicano. Historiadores del arte sugieren que el acercamiento de Frida Kahlo hacia las raíces mexicanas, pudo haber estado influenciado por Best Maugard sobre el mismo tema, en donde predominaban la falta de perspectiva y la combinación de elementos de los periodos prehispánicos del arte mexicano.

A los 18 años, Frida sufrió un grave accidente de autobús que dejó secuelas físicas permanentes. Las lesiones que sufrió la mantuvieron en cama durante largos períodos de tiempo. Comenzó a pintar como una forma de escapar del dolor y el aburrimiento. El sufrimiento físico y emocional que experimentó a lo largo de su vida se convirtió en un tema recurrente en su obra.

Tomó clases de dibujo mientras se recuperaba de su accidente y comenzó a experimentar con autorretratos. Sus primeras obras estaban fuertemente influenciadas por el realismo y el folclore mexicano. En 1928, conoció al pintor mexicano Diego Rivera, quien la alentó en su camino artístico y se convirtió en su mentor y eventual esposo. La relación con Rivera tuvo un impacto significativo en su estilo artístico y en su compromiso con temas políticos y sociales. A medida que desarrollaba su ca-

rrera, Frida Kahlo exploró el surrealismo, un movimiento artístico que le permitió expresar sus experiencias personales y emociones de una manera más abstracta. Sus pinturas se caracterizan por elementos simbólicos, sueños vívidos y una intensidad emocional palpable.

A pesar de sus problemas de salud, Frida Kahlo logró exponer su trabajo en México y en el extranjero. En 1938, tuvo su primera exposición individual en Nueva York, y sus pinturas comenzaron a atraer la atención de críticos y amantes del arte en todo el mundo. A lo largo de su vida, Kahlo pintó alrededor de 200 obras, muchas de las cuales se consideran iconos del arte del siglo XX.

Una mujer que usó sus experiencias de vida para crear belleza.
5 FRIDA KAHLO

El impacto de los feminismos en las prácticas artísticas en los 70 y 80.

Por Georgina Gluzman

Frida es un símbolo del feminismo por algo más que por sus cuadros.

Aunque el hecho de que una mujer hubiese llegado tan lejos en el mundo de la pintura en aquellos tiempos ya tiene mucho que aplaudir, Kahlo quiso ser una mujer luchadora en otros ámbitos, como el político.

Defensora del marxismo y de los derechos de los indígenas, participaba activamente en política, un rol que estaba asignado casi en exclusiva al género masculino. Sin duda, donde podemos ver una mejor manifestación de sus ideales es en su trabajo. Frida era una mujer libre, y así lo reflejaba en sus obras, en las que hablaba abierta-

Un simbolo del feminismo Su escencia

VESTIMENTA

Muchos sostienen que su vestir era una manera de ocultar su rotura...

< Faldas largas

< Blusas con volantes

< Pendientes

< Trenzas recogidas

< Bordados y encajes

< Túnicas

< Estilo colorido

mente de sexualidad, aborto, lactancia o maternidad. Daba voz a las mujeres reprimidas y enjauladas, que no salían de sus casas o que no hablaban con libertad porque eso no correspondía a su género.

En este post te hemos introducido a Frida Kahlo como símbolo del feminismo, hablando de su vida y de cómo reflejó esta lucha de géneros en sus obras. Hoy es conocida mundialmente y se ha convertido en un verdadero icono para muchas mujeres que luchan por su libertad. Frida decidió crear su imagen como si de una obra se tratara, quiso enfocarla a la lucha hacia la igualdad. Masculinizó su aspecto, permitiendo el vello facial, y se olvidó de los estereotipos de género, que eran tan seguidos en la época.

PERSONALIDAD

Frida tenía un oscuro sentido del humor afilado y un gran ingenio según sus biógrafos.

Frida era una apasionada de la vida. Tenía un efecto seductor y era encantadora con todo el mundo. La gente amaba su belleza, personalidad y talento. Adoraba bailar y vivir en las fiestas. Estaba muy orgullosa de mantener a Diego en su hora y de cuidar de él.Ella prodigó atención en sus mascotas – traviesos monos araña , perros, gatos, pájaros y adoraba a los niños . Le encantaba tonterías, chismes y chistes verdes y aborrecía la pretensión. Trataba a los que le servían como a la familia y los estudiantes como a colegas.

1907

NACIMIENTO DE FRIDA

Frida nace el 6 de julio en Coyoacán, Ciudad de México, México. A lo largo de su vida, se convertirá en una de las artistas más influyentes del siglo XX de las cuales se consideran iconos del arte del siglo XX.

1925 ACCIDENTE DE AUTOBUS

El 17 de septiembre Frida sufre un grave accidente de autobús que le causa lesiones graves, incluyendo fracturas en la columna vertebral, clavícula y costillas, así como lesiones en su pelvis y piernas. Este evento marcó el comienzo de su sufrimiento físico crónico y el inicio de su carrera artística

1928

CONOCE A DIEGO RIVERA

Frida conoce al famoso muralista mexicano Diego Rivera, quien se convertirá en su mentor y posteriormente en su esposo. Su relación con Rivera fue tumultuosa pero profundamente influyente en su vida y arte.

1938 EXPOSICIÓN EN NUEVA

Presenta su primera exposición individual en Julien Levy Gallery de Nueva York. Esta exposición fue un hito importante en su carrera y la llevó a ganar reconocimiento internacional.

FRIDA KAHLO 6

MATRIMONIO CON RIVERA

Después de un breve divorcio, Frida se casa nuevamente con Diego Rivera. Su relación continúa siendo tumultuosa, pero siguen influyéndose mutuamente en sus obras.

Frida es un símbolo del feminismo por algo más que por sus cuadros. Aunque el hecho de que una mujer hubiese llegado tan lejos en el mundo de la pintura en aquellos tiempos ya tiene mucho que aplaudir, Kahlo quiso ser una mujer luchadora en otros ámbitos, como por ejemplo el político.

Sin duda, donde podemos ver una mejor manifestación de sus ideales es en su trabajo. Frida era una mujer libre, y así lo reflejaba en sus obras, en las que hablaba abiertamente de sexualidad, aborto, lactancia o maternidad. Daba voz a las mujeres reprimidas y enjauladas, que no salían de sus casas o que no hablaban con libertad porque eso no era lo que correspondía a su género.

Frida decidió crear su imagen como si de

Lo que no me mata me alimenta

ESTILO

Su vestimenta también fue un símbolo para reivindicar su posición como mujer y artista en un mundo masculino, y a la vez, presumir sus rasgos, pero ocultando algunas debilidades físicas. Por ejemplo, vestía faldas largas para cubrir su pierna afectada por el polio.

1940
1944
7 FRIDA KAHLO OCULTASAGOSTO

Fotografía del frente del Museo tomada por Juana Harce el 31 de Agosto 2023.

ACTIVIDADES

BIENVENIDOS AL MALBA

Descubre el fascinante mundo del arte femenino en nuestras exposiciones destacadas del mes. Sumérgete en obras que capturan la diversidad de voces y perspectivas de artistas mujeres que han desafiado barreras y han dejado una huella indeleble en la historia del arte. Únete a nosotros para explorar estas creaciones únicas que celebran la creatividad y la lucha de las mujeres en el mundo artístico.

TALLERES EDUCATIVOS

Nuestra serie de talleres de creación está diseñada para fomentar la experimentación artística y la colaboración. A través de diversas técnicas y enfoques, tendrán la oportunidad de explorar y crear en un ambiente que celebra la individualidad y la creatividad sin límites. Únete a nosotros para conectarte con otros entusiastas del arte y celebrar la innovación de mujeres que desafiaron las convenciones.

CHARLAS Y ENCUENTROS

Te desafiamos a expandir tus horizontes artísticos en nuestras charlas y reflexiones sobre el papel de las mujeres en la vanguardia del arte. Acompáñanos para explorar las luchas, los avances y los desafíos de las artistas pioneras que abrieron camino en un mundo dominado por hombres. Tu participación enriquecerá el diálogo y nos ayudará a redefinir la narrativa artística. Veni a escuchar y participar en cualquier encuentro publicado en el cronograma.

PROYECCIONES AUDIOVISUALES

A través de nuestras proyecciones audiovisuales, les invitamos a descubrir la riqueza de voces olvidadas en la historia del arte. Sumérjanse en la vida y la obra de artistas femeninas que a menudo han quedado a la sombra, pero cuyo impacto ha resonado a lo largo de las décadas. Estas proyecciones son un tributo a la resiliencia y al poder transformador de las mujeres en el arte.

Seminario Anual Tercer Ojo

LLas distintas visiones del arte feminino a lo largo de los anos en América Latina

Por Georgina Gluzman

a disciplina de la Historia del Arte ha registrado a las mujeres artistas únicamente como raras excepciones. Sin embargo, es indudable que las mujeres han creado de manera insistente a lo largo del tiempo. En esta clase abordaremos al sujeto histórico de las mujeres artistas en un momento de singular efervescencia y visibilidad: las décadas de 1970 y 1980, momento en el que un conjunto diverso de creadoras a lo largo de América Latina y su diáspora comienzan a entretejer su producción con los feminismos explicitamente. Los casos de estudio elegidos nos permitirán taambien compre-

-nder los modos en qué estas artistas atacaron algunos de los presupuestos en torno al concepto masculino de “Arte”. Frente al canon tradicional que postula como obras relevantes únicamente a aquellas surgidas de un creador individual (y casi siempre masculino), sobre temas supuestamente trascendentes y lejos de cualquier exploración de los mundos privados, estas artistas apostaron por la producción artística

Lunes 9 de octubre de 18:00 a 19:30. Auditorio principal. Modalidad presencial con opción de acceso virtual 48 horas después de cada clase a través de la plataforma Malba Plus. Inscripción online o presencial en la recepción del museo de lunes a domingos (excepto martes) de 12:00 a 19:30. Informes: informes@ malba.org.ar

Fotografía de la muestra en MALBA tomada por Johan Friedrick el 25 de Mayo 2023

Cronograma

Conversación inaugural

Edgardo Giménez

No habrá ninguno igual

Por: María Garcia

Curso presencial

Por: Marcela Errualde

Seminario mensual

León Ferrari: entre el arte y la militancia

Por: Silvio Garcia Márquez

Seminario anual

Por: Exequiel Fernández

24
LUN
18:00hs
25 MAR
en Argentina 14:00hs
Neofiguración y Arte Pop
28
VIE
16:00hs
28
19:00hs
VIE Artistas mujeres y afroamericanas
ACTIVIDADES 8 OCULTASAGOSTO

CARMEN HERRERA

Artista del mes

Carmen Herrera se inicia en la pintura a comienzos de la década de los cuarenta, una vez que abandona su Habana natal y se establece en Nueva York con su flamante marido; para después de cinco años americanos, trasladarse ambos a un París de postguerra atestado de artisteo internacional. Allí, Carmen toma contacto con lo abstracto; maravillada, tropieza con el «arte degenerado», expone junto a Jean Arp o Francis Picabia y hasta le daría tiempo a crear obras Op Art, antes del Op Art. En Europa depurará su estilo de abstracción orgánica hacia algo más geométrico, depurado y limpio.

A principios de los cincuenta la pareja regresa a Nueva York, donde la abstracción geométrica de la cubana resulta desapercibida: el expresionismo abstracto es la nueva epifanía artística en USA. Para más desdicha (a pesar de que la critica valoraba altamente su trabajo europeo) su obra sería rechazada por una importante galerista quien, aún alabandola, concluye que por su condición de mujer, no seria vendible.

LEGADO

En nuestra sección de Artistas del Mes, celebramos a una creadora excepcional que ha dejado una huella profunda en el mundo del arte. En esta edición, nos adentramos en la vida y la obra de Carmen Herrera, una artista cubana que ha cautivado a audiencias con su enfoque geométrico audaz y su dedicación incansable a la experimentación artística.

La Habana 1915, ha forjado una carrera caracterizada por líneas limpias, formas geométricas y colores vibrantes. A pesar de los desafíos y las barreras que enfrentó en su camino, su determinación la llevó a crear un corpus artístico que trasciende fronteras y resuena con una vitalidad singular. En sus obras, Herrera evoca una sensación de equilibrio y armonía a través de la combinación cuidadosa de elementos visuales. Sus piezas, a menudo abstractas y geométricas, no solo son visualmente atractivas, sino que también invitan a los espectadores a contemplar la profundidad y la perspectiva. Con su enfoque distintivo, ha demostrado que la simplicidad puede ser profundamente compleja y reveladora.

VISIÓN

En 2009 una galería británica organiza la primera retrospectiva de su obra; el fenómeno Carmen Herrera se hace viral; a sus 94 años y después de cinco décadas de trabajo es descubierta por el mismo mundo del Arte que la ninguneó. Cotizada, vendida y expuesta de forma global, su trabajo goza de tan excelente salud como ella, ya que a sus 106 años, Carmen -aún en silla de ruedas y asistida por Manuel, su ayudante latino- sigue trabajando cada día en su luminoso loft. Para más desdicha (a pesar de que la critica valoraba altamente su trabajo europeo) su obra sería rechazada por una importante galerista quien, aún alabandola, concluye que por su condición de mujer, no seria vendible.

Me fui dando cuenta de que cuanto menos ponía en un cuadro más me gustaba.
Fotografía de Carmen Herrera en su casa de La Habana, Cuba. 1836. Untitled (1952) Verde y negro (1985) Blue with orange (1984) More yellow, less green (1989
9 CARMEN HERRERA OCULTASAGOSTO
INICIOS

OBRAS INFLUYENTES DE OTRAS ARTISTAS

La artista portuguesa que pintó por primera vez un aborto en una obra de arte.

Una mirada. El universo interno de cada persona —los miedos, la ilusión, el deseo, la voluntad— cabe en una mirada. En las artes visuales los personajes retratados pueden adquirir una intensidad tan potente que sacude al espectador. ¿Alguna vez sintieron que un par de ojos profundos y penetrantes pintados en un lienzo los pulverizara?

Nadie sale ileso después de mirar una obra de Paula Rego. Son pinturas realistas, que pueden inscribirse dentro del naturalismo, donde siempre hay conflicto. Retratos de escenas aparentemente ordinarias que adquieren relevancia porque son, a la vez, realidades sociales invisibilizadas. El mejor ejemplo es el Tríptico del aborto, pintado en 1998. En aquel año en Portugal, de donde es Rego, un referéndum sobre la legalización del aborto dio como resultado la continuidad de la práctica en la clandestinidad. Casi veinte años después, en 2007, finalmente se aprobó su legalización. Con lo cual, pintar esas escenas en el anochecer del siglo XX representó una osadía.

En esas mujeres ilustradas sobre el lienzo —sufridas, olvidadas, marginadas—, que abortan en escondites con las piernas abiertas y cuerpos encorvados, hay una victoria. Porque, dijo hace poco la artista de 83 años, “más allá del terrible drama, siento que hay belleza”.

¿Alguna vez sintieron que un par de ojos profundos y penetrantes pintados en un lienzo los pulverizara?

Tenía dos años Paula Rego cuando Portugal instauró su Estado Novo: un régimen político autoritario que se mantuvo durante 48 años, hasta 1974 cuando apareció la democracia con la Revolución de los Claveles. Más de la mitad de su vida, su Patria fue un lugar militarizado y hostil. Ese es el contexto opresivo en que esta pintora se forjó, sus marcas iniciales, su universo temprano, y desde ahí aparece la ambivalencia de sus personajes, de sus escenas, de sus historias ilustradas.

Cuando concluyó el colegio se fue a estudiar a Londres, donde hoy vive. Estudió en la prestigiosa escuela de Bellas Artes The Slade, fue alumna de William Coldstream, conoció al artista Victor Willing, con quien se casó. Es la suegra y las primera promotoras del escultor hiperrealista Ron Mueck. Recién a los cincuenta años logró salir del anonimato y recorrer los mejores museos del mundo. Si hay una telaraña estética donde la obra de Rego ocupe el centro, alrededor debería aparecer Francis Bacon con su deformidad, Balthus con su templanza oscura, y Lucian Freud con su desprolijidad sensible.

“Autorretrato” (1790) de Elisabeth Louise Vigée Le Brun

Ser mujer y retratista profesional en el siglo XVIII era inaudito. Ser mujer y retratista oficial de la Reina de Francia era impensable. Sin embargo, Louise Elisabeth Vigée Le Brun logró ambas cosas. Madame Le Brun es mejor conocida por sus retratos de la élite en los estilos rococó y neoclásico. Durante su vida, creó alrededor de 660 retratos y 220 paisajes, algunos de los cuales se encuentran en museos como el Louvre, el Museo del Hermitage, la Galería Nacional de Londres y el Museo Metropolitano de Arte.

Fue una de las pocas mujeres portuguesas que, por derecho propio, se ganó un lugar en la galería de grandes pintores portugueses de la segunda mitad del siglo XIX. Sus obras se componen de temas diversos, como retratos, paisajes brosos interiores, a niños o mujeres realizando sus tareas domésticas.

Con un discurso propio naturalista, realista, con influencia del impresionismo y el postimpresionismo, pinta paisajes, autorretratos, y escenas de género usando la técnica tenebrista del claroscuro en sus interiores pintando a niño o mujeres realizando sus tareas.

ELISABETH LOUISE VIGÉE LE BRUN

(1866-1922)

BERTHE

MORISOT

(1755-1842)

“Madre joven cosiendo” de Berthe Morisot “Aborto” (1998) de Paula Rego
ARTISTAS INFLUYENTES 10 OCULTASAGOSTO

ITINERARIO

Próximamente

de 15 a 17hs

Taller de pintura y dibujo

Exhibición de obras modernas

18/08 19/08 21/08 23/08

Únete a nosotros para descubrir el mundo de las artes visuales mientras te sumerges en la magia de la pintura ¡No importa si eres un principiante curioso o un artista experimentado!

de 15 a 17hs

Explora las expresiones más innovadoras y provocativas del arte contemporáneo, cautivándote con la creatividad de los artistas que desafían los límites de lo convencional.

de 15 a 17hs

Recorrido Histórico por el Arte Latinoamericano

Taller de escultura y modelado

Sumérgete en la historia del arte latinoamericano a través de un recorrido envolvente que te llevará desde las raíces indígenas hasta las vanguardias modernas. Descubre la evolución y la diversidad de nuestra región.

de 15 a 17hs

Suelta tu creatividad en nuestros talleres de escultura y modelado. Experimenta con diferentes materiales y técnicas mientras creas tus propias obras tridimensionales, guiado por expertos en el arte de la escultura.

Próximos suplementos

La mujer en el cine

Septiembre 2023

La mujer en la escultura

Octubre 2023

Leyendas urbanas

Descubre cuál es el mito de Eco relacionado con el de Narciso

Por Blanca Espada

El eco de la musa

Dentro de las paredes del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA), un rincón enigmático alberga una leyenda que une el arte femenino y el misterio. Esta historia gira en torno a una pintura olvidada, conocida como “El Eco de la Musa”, la cual susurra secretos de una artista anónima. La leyenda cuenta que, en una noche lluviosa, una joven con pasión por el arte ingresó al museo en busca de refugio. Esa noche, las obras de artistas consagrados no capturaron su atención de la manera habitual. En cambio, sus ojos se posaron en una pintura relegada a un rincón oscuro. La pintura representaba a una mujer con ojos intensos y cabello que fluía como ríos de tinta. A medida que la joven admiraba la obra,

un suave susurro emergió de la tela. La pintura parecía cobrar vida, y la figura femenina comenzó a entablar una conversación etérea con la visitante. La misteriosa artista compartió relatos de lucha y triunfo, de sueños acariciados y desafíos superados en un mundo artístico dominado por hombres.

La leyenda cuenta que, en una noche lluviosa, una joven con pasión por el arte ingresó al museo en busca de refugio. Esa noche, las obras de artistas consagrados no capturaron su atención de la manera habitual. En cambio, sus ojos se posaron en una pintura relegada a un rincón oscuro. La pintura representaba a una mujer con ojos intensos y cabello que fluía como ríos.

¡Suscribite a la membresia MALBA Amigos!

Vas a poder acceder a una agenda exclusiva de actividades, descuentos en Malba Cine, Malba Tienda y Ninina restaurante y obtenés también ingresos libres todo el año para recorrer el museo uno o más invitados.

Edición: No 19854

Agosto 2023

Fundación MALBA

Museo de arte latinoamericano de Buenos Aires https://www.malba.org.ar/

Nuestras redes: Podes encontrarnos

Proxima edición: Se entrega el primero deseptiembre, abarca el tema de la mujer en el cine a lo largo de la historia.

Damian Alvarado, Mariano Hardoy, Juan Ignacio Forclaz y Renata Giannoni

como @Ocultas.arte
OCULTAS REDES ENTREGA DISEÑADO POR
MALBA
¡Escanea el QR para hacerte amigo y encontrar más información! Los valores de las membresías mensuales
lizan semestralmente
la
se actua-
según
inflación.
las escultoras más importantes del siglo XX trauma través de su carrera. LA GRAN ESCULTORA ARGENTINA La directora pone sobre el tapete la problemática de los estereotipos, así como también la banalización de las luchas. Cambiar estructuras patriarcales no es solamente elegir que una mujer protagonice el film de Marvel, sino cambiar las estructuras de fondo. PENALBA 3 MENDIETA SALCEDO DORIS ALICIA ANA OCTUBRE 4 5 MALBA OCULTAS
Eco y Narciso de John William Waterhouse

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.