2 minute read

PRESENTACIÓN

RESTAURACIÓN

En términos generales, se entiende por restauración cualquier intervención realizada para devolver la eficacia a un producto de la actividad humana, siendo esta aplicable a todo tipo de objetos.

Advertisement

A lo largo de la historia, las restauraciones efectuadas en las obras de arte buscaban la actualización estética e iconográfica de éstas, adaptándolas a los gustos de la época o a los dictados ideológicos.

De esta manera sus dimensiones, valores estéticos, materiales y/o históricos, eran la mayoría de las veces alterados y degradados. A partir del siglo XVIII y a lo largo del XIX, empieza a verse la obra como un documento con significado histórico e incluso arqueológico, además de estético, y los criterios de metodologías de intervención se adaptan a esta nueva visión. Surgen entonces debates, polémicas e intentos de regular ciertas actuaciones.

Entrado el siglo XX, los debates en torno a estas posturas aumentan, pero tienen lugar a escala internacional, y en el seno de congresos y convenciones de profesionales que pretenden aclarar equívocos y aunar criterios a fin de salvaguardar el Patrimonio Cultural de los desmanes y agresiones sufridos anteriormente.

Los avances tecnológicos y científicos de finales del XIX y principios del XX tuvieron consecuencias en el campo de la conservación y restauración de obras de arte. Se tiene una gran ayuda en los rayos X, en la reflectografía infrarroja y en los rayos ultravioletas emitidos por la lámpara del físico norteamericano Wood, para poder examinar los aspectos invisibles de las obras, revelándose mediante estas tecnologías los estratos subyacentes de la pintura con las rectificaciones realizadas por el artista, superposiciones de obras posteriormente sobre las

originales, los trazos y el dibujo previo a la pintura, los repintes, invisibles a simple vista. El uso del microscopio y de las técnicas histológicas era de utilidad también en los estudios de la capa pictórica, pudiéndose determinar, los estratos, su composición y la naturaleza físico-química de sus materiales.

La conservación y la restauración, en este siglo, han adquirido un carácter cada vez más especializado y complejo, interviniendo disciplinas como las humanidades (historia del arte, bellas artes, arqueología, sociología, documentación, etc.), ciencias físicoquímicas (física, química, biología, etc.) y tecnológicas, incluida la informática.

Felicito a Renán Yandún, por la enorme preocupación de recuperar el patrimonio artístico religioso de la iglesia Matriz de San Antonio de Ibarra. Donde se realizó un trabajo técnico científico aplicado en los procesos conservación y restauración de la Virgen de anda del Rosario de Las Lajas, Santo Domingo de Guzmán y San Francisco de Asís.

Es importante señalar que, este trabajo es un gran aporte para los artistas y artesanos de San Antonio de Ibarra, ya que, la mencionada restauración se ha llevado a efecto mediante los estándares de fundamentos técnicos – científicos rigurosamente aplicables a esta actividad.

Me complace haber asesorado a Renán en cada proceso de conservación y restauración de los mencionados bienes Artísticos Religiosos, y auguro los mejores días en las futuras intervenciones; lo cual incidirá en la perdurabilidad de tan preciadas obras de arte, Patrimonio de los Ecuatorianos.

Presentación realizada por: Manuel Félix García.

Quito – Ecuador.

This article is from: