DESTOXIFICACIÓN DE EFLUENTES CON CONTENIDOS DE CIANURO CON ÁCIDO DE CARO Por: LUIS ALBERTO C. TEIXEIRA*. Colaboración: CRISTIAN MARQUEZ SARMIENTO**
Ing. Luis Teixeira en una mina peruana donde se realiza el proceso de destrucción de cianuro con ácido caro.
El término CIANURO se refiere a tres clasificaciones: Cianuro Total, Cianuro Wad y Cianuro libre. El cianuro total incluye el cianuro libre, el cianuro Wad, más los complejos de hierro cianurazos no tóxico. Los procesos de tratamiento de cianuro son clasificados como un proceso destrucción o una recuperación. En un proceso de destrucción, se utilizan las reacciones químicas o biológicas para convertir el cianuro en otro compuesto menos tóxico. La selección de un proceso de tratamiento de cianuro apropiado involucra la consideración de muchos factores, pero generalmente el número de opciones de procesos para una aplicación particular puede ser la partida estrecha para una caracterización química de metales presentes en solución slurry y el nivel deseado de tratamiento (llegar a los límites permisibles). En el presente informe se presenta, el proceso de destrucción de cianuro con PERÓXIDO DE HIDRÓGENO y ÁCIDO DE CARO y se discuten sus áreas típicas de aplicación. PROCESOS DE DESTRUCCIÓN DE CIANURO 1. Peróxido de Hidrógeno: En este proceso, el cobre tiene la función de un catalizador y el producto final de la reacción es el cianato.
La aplicación en la destrucción de cianuro con Peróxido de Hidrógeno es comúnmente usada en efluentes en lugar de slurry, debido al consumo alto de Peróxido de Hidrógeno en las aplicaciones del slurry. El proceso del Peróxido de Hidrógeno es eficaz en el tratamiento de soluciones para la oxidación de Cianuro libre y Cianuro Wad y tal como se indica en la reacción anterior, el Peróxido de Hidrógeno reacciona para formar el cianato y agua, que a su vez se hidrolizan para formar iones carbonatos e iones amonio. La reacción se lleva a cabo típicamente a partir de un pH de aproximadamente 9.0 a 9.5 para la remoción óptima de cianuro y metales pesados como cobre, níquel, zinc, manganeso, hierro, arsénico, entre otros. Sin embargo, debe quitarse el cianuro férrico para disminuir los niveles; entonces el pH se baja para aumentar la precipitación de complejos cianurados de cobre y hierro a expensas de bajar la eficacia de remoción de cobre, níquel y zinc.
2. Peróxido de Hidrógeno y Sulfato de Cobre Como hemos indicado, el cobre (Cu+2) se requiere como un catalizador soluble que normalmente se agrega como una solución de sulfato de cobre (CuSO 4 .5H 2 0) para proporcionar una concentración de cobre en un rango aproximado de 10% a 20% de la concentración de Peróxido de Hidrógeno en peso a utilizar. De la reacción indicada, los metales presentes previamente se precipitan como complejos cianurados, como cobre, níquel y zinc, así como compuestos de hidróxidos de metales. Es así que las reacciones serían como siguen:
3. Ácido de Caro: El Ácido de Caro es producido en el mismo lugar por un mezclador propio, mezclando un concentrado de ácido sulfúrico (H2SO4) y peróxido de hidrógeno (H2O2) de acuerdo al equilibrio de la siguiente reacción.
Esta reacción es altamente exotérmica y el principal componente de este producto (H2SO5), es más poderoso como oxidante que el H2O2. La adición del Ácido de Caro en los efluentes conteniendo cianuro resulta en una rápida