Rosa de los Vientos de Cartagena de Indias, por Rafael Díaz Pertuz
06 ROSA DE LOS VIENTOS
Origen y características de la Rosa de los Vientos
La cuna de los vientos
Nombres de algunos vientos dominantes del mundo
Rosa de los vientos del Mediterráneo
CARTAGENA DE INDIAS Y EL MAR
Posición geográfica de Cartagena de Indias
Bahía de Cartagena y la Rosa de los Vientos en época colonial
El puerto de Cartagena
LA ROSA DE LOS VIENTOS DE CARTAGENA DE INDIAS
Ilustración de La Rosa de los Vientos de Cartagena de Indias
Vientos dominantes, características y relatos histórico-culturales de la Rosa de los Vientos de Cartagena de Indias
Ilustración “Crepúsculo de la Rosa”
Elementos de la ilustración “Crepúsculo de la Rosa”
Fuerza del viento/día/mes en Cartagena de Indias
Dirección del viento/horas/año en Cartagena de Indias
Definición, origen y composición del viento
La escala de medición de la fuerza del viento
Todo comenzó este día... INTRODUCCIÓN
“Partimos viernes 3 días de agosto de 1492 años de la barra de Saltes a las ocho horas; anduvimos con fuerte virazón hasta el poner del sol hacia el Sur sesenta millas, que son quince leguas; después al Sudoeste y al Sur cuarta del Sudoeste, que era camino para las Canarias.
Con estas sencillas palabras Colón (14511506) inició su Diario que contiene la más trascendental navegación de todos los tiempos pues abrió la historia de un mundo nuevo. Iba en tres pequeñas naves en un viaje en el que él tenía absoluta fe”.
Hoy, después de más de 530 años, la Rosa de los Vientos de Cartagena de Indias resurge en una hermosa ilustración para deleite de conocedores y curiosos de la navegación e historia de Cartagena de Indias.
Navegando a vela por las costas de Cartagena de Indias y su zona insular, participando de tertulias fantásticas que ocurren durante y al final de las travesías entre amigos navegantes, siempre
me llamó la atención los vientos y los nombres por los que los conocían, los relatos náuticos detrás de ellos, y cómo se entrelazan estas narraciones con la historia de la ciudad desde su descubrimiento, colonización y las costumbres nativas ancestrales.
Por esta razón, dejándome llevar por la curiosidad, partiendo de la base con la que fue creada la Rosa de los Vientos Mediterránea con sus ocho vientos principales, hoy considerada tan básica y familiar para los marinos y pescadores de todas las latitudes, me dispuse a investigar y recopilar la información de nuestros vientos y las características climatológicas alrededor de ellos, crear una ilustración que recogiera la información meteorológica de utilidad para los navegantes, que estuviera enriquecida y embellecida con detalles de nuestra geografía, cultura, historia y otros elementos que nos identifican, y así convertirla en un símbolo cultural nacional de los amantes del mar y la navegación.
La Rosa de los Vientos, a nivel personal es un símbolo esotérico que hace refe-
rencia a un deseo concreto de mantenerse en el camino correcto, sin desvíos, sin perderse, con la vista fija en un rumbo específico, tal cual como sucede con el compás de navegación para los marinos, que proporciona una línea de referencia que permite al timonel, determinar el rumbo de su embarcación.
INTRODUCCIÓN Buen entre líneas... y buena mar viento
Si bien, estando de timonel ante el compás de un velero, disfrutando del placer de la navegación por la bahía o las costas de Cartagena de Indias, se puede percibir la fuerza del viento e identificar la dirección de su procedencia apoyándose en instrumentos de navegación como el anemómetro, una veleta o un catavientos, reconocer la identidad cultural de los vientos del corralito de piedra por medio de relatos llenos de experiencias de lobos de mar, nativos de antaño, seguramente será un deleite para aquellos navegantes que llegan por primera vez a estas latitudes, como también, para cualquier visitante interesado en conocer la historia de Cartagena y sus costumbres náuticas.
ROSA VIENTOS de los
Origen y características
La Rosa de los Vientos, de manera genérica, es un símbolo en forma de círculo que tiene marcados treinta y dos rumbos posibles, en los que se divide la circunferencia del horizonte. A cada uno de ellos corresponde un viento, con su nombre a propósito y personalidad propia. Fue inventada por el Español Raimundo Lulio (siglo III).* basándose en una descripción que realizó el italiano Plinio el viejo en el libro II.(Siglo I).**
Tiene orígenes astronómicos habiéndose utilizado para determinar la posición de los objetos empleando las estrellas como referencia. Este símbolo proporcionaba información en los mapas antiguos, partiendo de la ubicación del Norte representado con el símbolo de la Flor de Liz.
Rosa de los vientos de la carta náutica de 1504, del navegante portugués Pedro Reinel. Es la primera rosa de los vientos conocida que representa claramente la flor de liz como símbolo del norte. Esta práctica fue adoptada en otras cartas náuticas y ha sobrevivido hasta la actualidad.
*Raimundo Lulio, español, músico, misionero, evangelizador cristiano y filósofo de origen mallorquí.
**Plinio el Viejo, Italiano siglo I. Escritor, naturalista y militar italiano. Realizó estudios e investigaciones en fenómenos naturales, etnográficos y geográficos, recopilados en su obra Naturalis historia, siendo modelo enciclopédico de muchos conocimientos hasta mediados del siglo XVII cuando sus estudios fueron sustituidos por investigaciones basadas en el Método Científico y el Empirismo moderno. Sus obras fueron la base de muchos exploradores occidentales como Odorico de Pordenone, Marco Polo, Antonio Pigafetta, Cristóbal Colón y Fernando de Magallanes, así como del conquistador español Hernán Cortés, quienes hacían coincidir las descripciones geográficas y etnológicas de Plinio con sus propios descubrimientos, incluyendo seres y regiones fantásticas de la mitología grecolatina.
La cuna de los vientos
La forma de denominar los vientos ha tenido como referencia un determinado punto del Mediterráneo. A este sitio geográfico se le llama “la cuna de los vientos” y en él la dirección y el nombre de los vientos coinciden. Para encontrarlo debemos buscar un lugar en el que Roma quede al noroeste, Grecia al noreste, Siria al sureste y Libia al suroeste. El resultado es un punto a medio camino entre Malta y Creta, justo donde el meridiano 20 se corta con el paralelo 36.
Nombres de algunos vientos dominantes del mundo
Hoy en día a lo largo del mundo los nombres de la Rosa de los Vientos cambian, en ocasiones el mismo viento vive en lugares diferentes bajo distintos nombres, y otras veces se prestan la denominación, por lo que aun siendo distintos se les llama de la misma manera. Su variedad es inmensa, vendavales, rachas, galernas, tormentas, ráfagas, huracanes teniendo en cuenta su forma. Del este, del sur, del norte, variables por su dirección. Catabáticos, fóehn, marinos, por su formación. Sus denominaciones son tan escurridizas como el mismo viento. En últimas, lo importante es su utilidad en la navegación y su personalidad que lo identifica culturalmente con una sociedad, su geografía y su cultura e historia. Algunos ejemplos de nombres de vientos del mundo son:
Ábrego
Viento templado y húmedo que sopla en Andalucía, Extremadura y las dos Castillas.
Abroholos
Ráfagas que soplan de Mayo a Agosto entre el cabo de Santa Ana y Cabo Frío en la costa de Brasil.
Aquilón
Viento del Norte. También se ha llamado así al Polo Norte.
Arashi
Viento de tormenta en Japón.
Aspro
Brisa templada en el sur de Francia.
Auge
Viento polvoriento que sopla estacionariamente en California.
Aziab Tormenta tropical circular en Filipinas.
Viento húmedo y caliente en el Mar Rojo.
Baguío
Bayomo
Violenta tormenta del norte asociada a fuertes truenos, en las estribaciones de Sierra Maestra en Cuba.
Bali
Corriente fuerte de viento en Java.
Barine
Vendaval del oeste que sopla a veces desde el mar en la costa de Venezuela.
Bhoot
Pequeño viento del diablo en la India.
Rosa de los Vientos del Mediterráneo
En el Mediterráneo, según su procedencia, a ocho de los treinta y dos vientos se les denominó con nombre propio, por lo cual el “compás” para ellos quedó más simplificado, más familiar y en cierto modo menos técnico.
Mistral (NO-315º)
Debido a que situados en la Isla de Creta, en esa dirección queda la ciudad de Roma, la “Magistral Pentium” (“Soberana de gentes”). Viento duro, frio y seco, que sopla preferentemente en invierno.
Mediodía (S-180º)
Siroco (SE-135ª)
Procede de syriacus, nombre que recibía el viento de sureste de la “Rosa de los Vientos” romana, que, centrada en la costa meridional de Creta, tenía en esa dirección la provincia de Siria. Viento seco y cálido, que sopla atraído por la presencia de bajas presiones en el Mediterráneo.
Tramontana (N-0º/360º)
Deriva del latín “transmontano”, es decir, más allá de los montes, puesto que tiene origen más allá del ángulo montañoso, como son los Pirineos. En el caso de España, que envuelve o rodea la ribera septentrional de la cuenca mediterránea. Son borrascas atlánticas que alcanzan los golfos de León o Génova a través del sur de Francia o norte de España.
Poniente (O-270º)
Es el punto cardinal por donde el sol, en su movimiento aparente diario, desaparece o se pone bajo el horizonte. Son vientos llovederos que conducen las borrascas atlánticas a la Península Ibérica.
Austro o mitjorn (mediodía, que alude también al Sur, con referencia a la altura del sol sobre el horizonte y alcanza su mayor elevación a mitad de jornada). Viento de verano seco y cálido, se origina por vientos sur que llegan en línea recta del Sahara.
Lebeche (SO-225º)
Este viento es anticipado por la aparición de calima (neblina cálida) en el horizonte hacia el sur. Suele traer arena y polvo tras su paso por el desierto del Sahara.
Gregal (NE-45º)
Los romanos centraron la “Rosa de los Vientos” en la costa meridional de Creta, por considerar que esta isla se hallaba en mitad del Mare Nostrum, y al noreste de la misma queda Grecia, justificándose así el empleo del referido vocablo gregal.
Levante (E-90º)
Es el punto cardinal por donde cada día, en su movimiento aparente, el sol se levanta sobre el horizonte a causa de la rotación terrestre. Viento que sopla a más o menos velocidad, merced al gradiente horizontal de presión existente en el momento que en algunas ocasiones genera simples borregos y en otras violentos y destructivos temporales.
CARTAGENA DE INDIAS y el mar
CARTAGENA
Posición geográfica
Las coordenadas de la posición geográfica de Cartagena de Indias, están ubicadas en el punto más elevado de su geografía que son 83.2 km2 , ya que desde allí se tiene una visión panorámica perfecta de la ciudad y su zona insular. Dicho punto está en la cima del hoy llamado “Cerro de La Popa”, al que los españo-
les inicialmente llamaron el Cerro de la Galera en 1510, dado que parecía una enorme galera que sobresalía del mar. A la cima le llamaron La Popa de la Galera, hoy simplemente La Popa. La ubicación es: 10°, 25’, 18´’ N; 75°, 31’, 32’’ O, donde está ubicado el aljibe del convento de los Agustinos Recoletos desde 1611.
Bahía de Cartagena y la Rosa de los Vientos en la época colonial
El planteamiento de la Rosa de los Vientos se extendió con la llegada de las expediciones náuticas, usando como elemento de referencia los vientos dominantes. Otro uso fue el trazado de los rumbos de aproximación y entrada a los puertos hoy llamados canales de navegación.
El puerto de Cartagena de Indias
Fundada en el año 1533 por los españoles, Cartagena de Indias pronto se convirtió en un próspero puerto comercial. Fue conocida como la ‘Reina de las Indias’. En 1544 los piratas saquearon la ciudad. A principios del siglo XVII, constituía el segundo núcleo comercial en importancia entre todos los territorios colonizados por los españoles, después de Ciudad de México. Revolucionarios nacionalistas liderados por Simón Bolívar, llamado el Libertador, tomaron la ciudad a los españoles en 1815, la volvieron a perder ese mismo año y la recuperaron en 1821.
Cartagena de Indias, ciudad del norte de Colombia, capital del departamento
de Bolívar y puerto en el mar Caribe. La ciudad se localiza en una isla de pequeña extensión y poco profunda de la bahía, una de las mejores de la parte septentrional de Sudamérica. Está unida a tierra firme por una carretera elevada. La parte antigua de la ciudad tiene dos fuertes históricos y está rodeada por una muralla que en algunos lugares tiene 12 m de ancho y que fue construida en la época colonial española. Entre los edificios notables de la ciudad se encuentran la catedral, la iglesia jesuita de San Juan de Dios y el palacio que fue la sede de la Inquisición española en América del Sur. Aquí está también situada la Universidad de Cartagena (1827) y la ciudad constituye la terminal de un antiguo oleoducto
Plano bahía de Cartagena de Indias 1735
que se extiende unos 600 km hacia el interior de Colombia. Su puerto, fortalezas y monumentos hicieron que fuera declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1984. Los principales productos de exportación son el aceite, el petróleo
y el café, aunque también se exporta tabaco, ganado, madera y piedras preciosas. Entre los productos que se fabrican en la ciudad destacan el chocolate y las velas. A comienzos de la década de 1990 el turismo adquirió mayor importancia en la economía de la ciudad
Su bahía es la más grande de la Costa Norte de Colombia, con una longitud de 9 millas y un ancho medio de 4, ofreciendo un excelente abrigo para las embarcaciones. Las puntas de Castillo grande y Manzanillo dividen su bahía en interna y externa; existiendo numerosas ayudas para la navegación. Entre las islas de Barú y Tierra bomba está la entrada a la bahía, denominada Bocachica, con un calado permisible de 14 metros (45.9 pies), para lo cual se deben tener en cuenta las siguientes observaciones: 1. Canal principal. El calado máximo recomendado sin restricciones es 10.2 metros. El uso de este Canal para buques con un calado hasta de 11 metros, puede hacerse con las siguientes restricciones: La navegación debe hacerse con asistencia de remolcadores. Los buques que naveguen deben utilizar el canal solamente del centro del mismo
hacia las boyas color verde, es decir, hacia el costado donde se encuentra el Fuerte de San Fernando, lo anterior tanto para el ingreso como para la salida de la bahía. 2. Canal Colonial. Para este Canal el calado máximo permitido es de 14 metros. Observaciones: Se debe tener especial cuidado en el punto de viraje para ingreso al Canal Colonial, debido a una profundidad crítica (11.1 metros) en proximidad a la boya No. 6. Igual precaución debe tenerse en la maniobra de salida en el mismo sector.
Por su posición geográfica es una intersección de buena parte de las principales rutas marítimas, especialmente debido a su proximidad al canal de Panamá, a la mayoría de los puertos del área del Caribe y del golfo de México.
En Cartagena se desarrolla un amplio complejo industrial y comercial. Además, es un lugar de gran atractivo turístico. El clima es tropical, con temperatura promedio de 27 grados centígrados y con lluvias moderadas durante el año.
Cartagena de Indias y el mar | 15
La ciudad antigua de Cartagena es uno de los contados núcleos urbanos del mundo que todavía se encuentra completamente rodeado de murallas. Este recinto amurallado constituye una de las máximas atracciones turísticas de la ciudad, no solamente por las obras de ingeniería militar, sino también por la preciosa arquitectura civil y religiosa que se aprecia en su interior.
Cartagena de Indias, es por excelencia una ciudad turística, cuenta con infraestructura para todos los requerimientos en este aspecto. Posee amplias y hermosas playas en la ciudad como en su zona insular en Barú y el archipiélago Corales del Rosario, así como restaurantes y gran capacidad hotelera. Se encuentran además unos museos, como el Museo de Oro y el Museo Naval del Caribe. También sitios históricos tales como: El Cerro de la Popa y el Castillo San Felipe de Barajas, El Palacio de la Inquisición, etc. Además de varias iglesias de gran valor artístico y colonial.
CARTAGENA de Indias ROSA DE LOS
CARTAGENA Indias LOS VIENTOS DE
Ilustración de la Rosa de los Vientos de Cartagena de Indias
La ilustración de la Rosa de los Vientos de Cartagena de Indias, está compuesta por cinco circunferencias que presentan su información de afuera hacia dentro de la siguiente manera:
En la circunferencia exterior, la No.1, encontramos siglas y símbolos separados por un cabo marinero de color azul. Estas siglas son las letras de las direcciones de los puntos cardinales y sus divisiones a 45 grados para formar en total ocho direcciones en la circunferencia así: El Norte con la letra N; Sur con la letra S, Este con la letra E y Oeste con la letra O, Noreste con las letras NE, Sureste con las letras SE, Suroeste con las letras SO y Noroeste con las letras NO. Las letras O, NO, N, NE y E están puestas para que su lectura sea de izquierda a derecha en sentido de las manecillas del reloj.
A lado izquierdo de cada sigla, con un sol o una nube, se muestra la estación climática en la que predominan los vientos en cada dirección. El sol naranja simboliza la temporada de verano y la nube de azul simboliza la temporada de invierno; y al lado derecho de las siglas, se indica la fuerza y dirección del viento usando los símbolos de la escala de Beauford así: N-fuerza5, NE-fuerza5 y fuerza6, E-fuerza5, SE-fuerza 11, S-fuerza3, SO-fuerza4, O-fuerza5 y NO-fuerza5. En la dirección NE hacia el lado del N y E, aparece adicionalmente una nube con un sol encima que indica un periodo de transición climática entre verano e invierno en la que se presentan estos vientos.
En la siguiente circunferencia, la No.2, observamos la imagen de una brújula con líneas pequeñas punteadas del mis-
mo tamaño de color azul marino con los grados de los puntos cardinales y sus divisiones marcados a 45 grados así: 0°, 45°, 90°, 135°,180°, 225°, 270°, 315. Arriba de la brújula, a lado y lado de 0°, se encuentran las coordenadas de la ubicación geográfica de Cartagena de Indias y en la parte interior de la brújula, están los nombres de los vientos predominantes en cada dirección así: 0° Brisa Norte, 45° San juan – De Leva, 90° Yurbaquero, 135° Culo e Pollo, 180° Viento Sur, 225° Coralino, 270° Amanecida, 315° Rolada.
A continuación, la circunferencia No.3, está dividida en dos partes iguales transversalmente así: en la parte de abajo, se ven dos stands de heliconias rojas con verde que miran hacia arriba y están ubicadas a lado y lado de la punta de una estrella en dirección sur y en la parte de arriba, se ven cuatro mangos de madera del timón de una embarcación y entre ellos las banderas de Cartagena de Indias a la derecha y la de Colombia a la izquierda.
En la penúltima circunferencia, la No. 4, se ve una escotilla dorada con seis tornillos con dos bisagras reflejando la luz del sol.
La última circunferencia, la No. 5, está compuesta por un empavesado de banderas del alfabeto náutico que son: Romeo, Alfa, Fox, Delta, India, Zulú, y están separadas entre sí por las puntas de una estrella. Dichas banderas, aparte de adornar, forman un mensaje oculto que es el nombre del autor de la Rosa de los Vientos de Cartagena de Indias que para ser leído se debe hacer dividiendo la circunferencia en dos transversalmente y luego leer de izquierda a derecha, primero arriba y luego abajo.
Finalmente, la capa más interna de la Rosa de los Vientos de Cartagena de Indias, es una estrella metálica color azul rey de ocho puntas, símbolo universal de referencia de la Rosa de los vientos.
Vientos
dominantes,
características y relatos histórico-culturales
de la Rosa de los Vientos de
Cartagena de Indias
BRISA NORTE BRISA DE SAN JUAN
Rango de dirección
ONO - ENE
Fuerza y dirección predominante
F4-F5, 13-21 nudos - Brisa moderada a fresca ; NNE
Estación climatica
Verano (Dic-Abr).
Es una brisa constante y perseverante, y trae un oscuro hollín que se pega a todo y esparce resequedad en la tierra. En épocas coloniales dicha brisa la aprovechaban canoas con mercancías que zarpaban hacia la desembocadura del Rio Atrato en el Golfo de Urabá y el archipiélago de San Blas en Panamá. Así mismo ante el asedio de piratas y corsarios a la ciudad, también se le llamó “Brisa defensora” porque dificultaba las maniobras de los navegantes que pretendían saquear a Cartagena.
Rango de dirección
N-NE
Fuerza y dirección predominante
F4-F5, 13-21 nudos - Brisa moderada a fresca ; NE
Estación climatica
Transición “de verano a invierno”. (Mayo-Julio) Casi siempre se presenta en Junio y Julio. Marca el inicio de temporada de huracanes. (Junio-Noviembre). Agosto y Octubre son los meses más intensos.
Toma su nombre por presentarse durante el llamado “Veranillo de San Juan” que es un período con condiciones atípicas para una estación invernal, como temperaturas altas y fuerte brisa por períodos cortos de tiempo y por eso le llaman “Veranillo”. El nombre de San Juan es por producirse alrededor del 24 de Junio, fecha en que se celebra el natalicio de San Juan Bautista, celebración europea que se irradió a América hace más de 300 años.
La brisa de San Juan la esperan los navegantes locales, como la última oportunidad, después del cierre de la temporada de verano, para izar velas y zarpar a deleitarse con el viento, la espuma de las olas y la escora de sus veleros en las costas de Cartagena.
BRISA DE LEVA
Rango de dirección
N - NE
Fuerza y dirección predominante
F5-F6, 22-27 nudos - Brisa Fresca a Fuerte; NE
Estación climatica
Verano (Dic-Abr). Casi siempre se presenta en Enero y Febrero.
Proviene de la incursión de frentes polares del hemisferio norte (bajas presiones) en el Mar Caribe, que cuando alcanzan los 15 grados de latitud (unas 150 millas náuticas al norte de la Guajira), empujan las aguas hacia la costa causando aumento anormal de la altura y fuerza del oleaje, este es el llamado “Mar de Leva”. Su duración es de aproximadamente 48 horas siendo su inicio más intenso que su final, pero su fuerza se ve reforzada por la acción de los Vientos Alisios que por la época soplan del Norte - Noreste y son más intensos en horas de la tarde, lo cual hace del fenómeno más dañino en esas horas. La navegacion para embaraciones menores es restringida cuando se presentan estas brisas para prevenir coliciones.
VIENTO YURBAQUERO
Rango de dirección
E-SE
Fuerza y dirección predominante
F3-F4, 7-15 nudos - Viento Debil a Moderado; E
Estación climatica
Transición e invierno
Es un viento suave y fresco que proviene de un hermoso altozano de colinas a 200 metros sobre el nivel del mar, favorecido por una frondosa vegetación a sus alrededores, cuya temperatura promedia los 27 grados y fue asiento inmemorial de la tribu Yurbaco, “Turbaco” y más al sur Turbana a 80 metros sobre el nivel del mar. Cartagena colonial dependía de la brisa y el viento para abastecerse de víveres producidos en las tierras agrícolas de Turbaco y Turbana. De Pasacaballos aprovechaban vientos Este y SurEste canoas que zarpaban de madrugada cargadas hacia la Bahía de las Ánimas (principal entrada marítima desde los tiempos de la colonia española) y en horas de la tarde, con la brisa Norte u Nor-Oeste se regresaban a Pasacaballos a repetir el ciclo. Hoy día este viento con su temperatura agradable que le da la altura de donde proviene, invita a navegar por la bahía de Cartagena y esperar la puesta de sol al atardecer, uno de los mejores espectáculos naturales que tiene Cartagena de Indias.
VIENTO CULO E’ POLLO VIENTO SUR
Rango de dirección
S -SE
Fuerza y dirección predominante
F9-F10, 41-55 nudos - Temporal fuerte a duro; SE
Estación climatica
Invierno (Ago-Nov).
Es una especie de pequeña tromba marina que se mueve con relativa lentitud, pero con un viento muy fuerte. Se anuncia con la llegada de un momento de calor sofocante y una calma chicha súbita* (calma chicha=ausencia total del viento), seguida de una baja notable de la temperatura. A partir de ese momento se tienen aproximadamente 7 minutos para prepararse: bajar velas, cerrar escotillas y asegurar todo. Tiene una duración en promedio de 10 minutos que parecen 3 horas, con viento fuerte y lluvia. Este fenómeno climático aparentemente se genera por sistemas de baja presión, provocados por la evaporación de las aguas de los humedales del sur de Bolívar, que corren hacia el norte con la dirección de los vientos de invierno.
Nativos de Bocachica lo llamaron coloquialmente “Culo e´ Pollo” en sentido jocoso al no poder pronunciar fácilmente Carbón Disclosure Proyect, significado de las siglas CDP de una organización británica que estuvo en Cartagena en los años 50. Por esos días un equipos de científicos buscaba medidas de detección del fenómeno para establecer una alarma para los navegantes, pero nunca lo consiguieron. La coincidencia de las siglas de la empresa con la descripción del fenómeno climático y la sensación de culillo(miedo) que genera a su llegada, dieron origen al nombre tan particular de este viento.
Rango de dirección
OSO - ESE
Fuerza y dirección predominante
F3-F4, 7-15 nudos - Viento debil a moderado; S
Estación climatica
Invierno (Ago-Nov).
Es un viento juguetón, bonancible y caprichoso, aunque por momentos puede llegar a ser más fuerte que la brisa y muchas veces viene en forma de lluvia que lava y refresca el ambiente. En épocas coloniales lo aprovechaban canoas que venían cargadas de plátanos, madera y cocos que venian a abastecer la ciudad. Así mismo a raíz de las dificultades en la navegación a vela en medio de largas travesías, fue también llamado “Viento Salvador” por facilitar el arribo de navegantes a Cartagena.
VIENTO CORALINO
Rango de dirección
S - SO
Fuerza y dirección predominante
F3-F4, 7-15 Nudos -Viento debil a moderado; SO
Estación climatica
Invierno (Ago-Nov).
Es un viento suave y refrescante que proviene de un archipiélago conformado por 27 islas al Sur Oeste de Cartagena de Indias llamado “Corales del Rosario”, que invita a visitar y deleitarse con sus playas blancas y aguas cristalinas de tonos azules y verdes para descansar y reconfortar el espíritu. Corales del Rosario está ubicado a 20 millas náuticas al Sur-Oeste de Cartagena, y junto con el archipiélago de San Bernardo ubicado a 22 millas náuticas más al sur, son el Parque Nacional Natural de Colombia que tiene la plataforma coralina más extensa del Caribe continental colombiano (unos 420 km2), de ahí que sean los destinos predilectos de los navegantes a vela en Colombia.
BRISA ROLADA BRISA AMANECIDA
Rango de dirección
O – NO
Fuerza y dirección predominante
F3-F4, 7-15 nudos - Brisa debil a moderada; O
Estación climatica
Verano (Dic-Abr).
Es una brisa que amanece soplando franca Oeste de manera sostenida durante el dia con una temperatura baja. (franco=viento cerrado a tal rumbo, el que trae rigurosa o exactamente su dirección en el rumbo señalado, sin declinar un ápice a uno ni otro lado). Esta dirección es la preferida por los navegantes a vela cuando desean salir a darle la vuelta a la isla de Tierra Bomba, si es constante y fuerte, les permite navegar de traves(viento perpendicular de costado) desarrollando mayor velocidad y rendimiento tanto por fuera como por dentro de la isla. Cuando la brisa amanecida permanece varios días soplando, se le llama “Brisón”. Navegantes de antaño, amantes de la historia de Cartagena, le llamaban “Brisa Heroica”, cuando sentían el asedio del brison sobre la ciudad vieja acompañado de olas fuertes que golpeaban las murallas como cañonazos de galeones. Estas murallas permanecen erguidas desde hace aproximadamente 500 años, evocando la resistencia que tuvo el pueblo cartagenero por 105 días durante “El Sitio de Morillo” en 1805, de donde obtuvo el título de ciudad heroica.
Rango de dirección
NO - N
Fuerza y dirección predominante
F3-F4, 7-15 nudos - Brisa debil a moderada; NO
Estación climatica
Verano (Dic-Abr).
Es una brisa Amanecida y toma su nombre porque va subiendo “rolando” (cambiando de dirección) hacia el Norte hasta convertirse en franca Norte entre las 12M y 1pm. Así continúa el día y muere “rolando” terminando Franca Oeste entre 11pm y 12pm.
*Viento franco=viento cerrado a tal rumbo, el que trae rigurosa o exactamente su dirección en el rumbo señalado, sin declinar un ápice a uno ni otro lado).
Ilustración “Crepúsculo de la Rosa”
“Crepúsculo de la Rosa”, es una composición grafica compuesta por dos ilustraciones que se mezclan, complementan y adornan entre sí, conformando una sola obra. Dicha obra cuenta con un fondo que dependiendo de cómo se quiera apreciar la composición, este puede ser el cielo o puede ser el mar. Así mismo se puede apreciar desde diferentes perspectivas, desde arriba, desde enfrente, incluso de lado utilizando un poco la imaginación.
La primera ilustración, es una carta náutica de Cartagena de indias que muestra sus líneas de gratícula (Latitud y Longitud), su bahía interna y externa, su zona insular más próxima como lo son las islas de Manga, Manzanillo, Tierra Bomba y la parte Norte de Barú; los accesos o salidas de la bahía, su canal de acceso marítimo delimitado por las boyas rojas y verdes desde su entrada por Bocachica, las boyas de alejamiento amarillas con negro, Norte y Sur, del Bajo Santa Cruz; Los detalles de la geografía costera, y los faros de Tierra bomba y Castillogrande. Finalmente, al Oeste de Cartagena, sobre el mar, se aprecia la ilustración de la Rosa de los Vientos de Cartagena de Indias con su flor de lis indicando el Norte, y al Este, la geografía de la ciudad.
La segunda ilustración es un paisaje marino y a la vez un corredor náutico lleno de historia, donde la Rosa de los vientos de Cartagena de indias se roba todas las miradas, siendo la protagonista de un hermoso atardecer. Como el sol, con su aura brillante esparce su luz sobre el mar, y su reflejo adorna el paisaje de los vele-
ros que se dirigen hacia el horizonte, pero a la vez se aproximan a Bocachica. Con viento Sur franco, dos veleros llevan sus velas abiertas en la posición llamada oreja de burro, para aprovechar al máximo el viento, mientras los otros dos, navegan en direcciones opuestas buscando mejorar el rumbo de aproximación a la bahía.
Como corredor náutico, esta ilustración resalta con símbolos, detalles de la historia de Cartagena que se pueden apreciar navegando desde que se entra por Bocachica a la bahía, y entre ellos están: fuertes militares de la colonia española, ubicados en la entrada de la bahía ex-
terna e interna, y luego en la entrada de la bahía de las Animas para defender el Castillo de San Felipe; Pasacaballos y Turbana, claves en el abastecimiento de víveres a Cartagena; Los faros, guías de navegación; La escollera de la boca grande, muralla construida para obstruir el paso de los navíos; La torre del reloj, puerta de entrada a la ciudad vieja; La ciudad vieja o Corralito de Piedra; El Cerro de la Popa y su monasterio; La virgen del Carmen en la bahía interior, patrona de los navegantes; y por fuera, costeando, a la altura de las tenazas, vuelan alcatraces que brindan su acostumbrado espectáculo aéreo.
Elementos de la ilustración “Crepúsculo de la Rosa”
invasiones de ingleses y franceses como Martin Cote y Francis Drake obligaron a la Corona Española a diseñar un proyecto de fortificación serio, para convertir a Cartagena de Indias en la plaza mejor fortificada en América.
CIUDAD VIEJA/
CASCO ANTIGUO
La ciudad vieja junto con Getsemaní, San Diego y la Matuna forman la parte más antigua de la ciudad que cuenta con un historico cordon amurallado con baluartes que mide aproximadamente 11 kilómetros, este es uno de los elementos más significativos del Patrimonio Cultural de Cartagena. Incialmente eran 22 baluartes los que habian en el sistema de fortificaciones de Cartagena, la necesidad de ampiacion de vias publicas y la creacion de un mercado publico fueron las razones principales de la demolicion de algunos de ellos. Hoy subsiten 17. Las
La ciudad amurallada es el centro histórico de la ciudad de Cartagena de Indias y ha sido declarado tanto patrimonio nacional de Colombia como Patrimonio de la humanidad. Aquí vivían los nobles y las personas importantes en la época de la Colonia. Hoy en dia es un epicentro de hoteles, restaurantes, museos, comercio como joyerias y artesanias y discotecas, bares y pubs.
BALUARTE
Construcción de forma pentagonal que sobresale en el ángulo de unión entre dos partes de una muralla
GARITA
Es una pequeña torre con troneras o saeteras, levantada en el angulo mas saliente del baluarte, que sirve de abrigo y proteccion a los centinelas
Es una emblemática construcción de 30 metros de altura que se levanta entre las plazas de Los Coches y de La Paz. Construida sobre un lienzo de muralla es considerado uno de los cinco relojes públicos más hermosos del mundo. Sus primeros cimientos fueron puestos en 1601, cuando fue llamada La Puerta del Puente, y se convirtió en la puerta principal de la ciudad desde 1631, cuando se concluyó el cerco amurallado de la ciudad entonces llamada Calamari. El primer reloj que ostentó la torre fue traído desde Estados Unidos en 1874. 63 años después, en su lugar fue colocado el reloj actual importado de suiza.
TORRE DEL RELOJ
CERRO DE LA POPA/ CONVENTO DE LA POPA
Los españoles cuando lo descubrieron desde el mar lo bautizaron como Cerro la Galera, y a su cima La Popa de la Galera. Cuenta la leyenda que el fraile agustino fray Alonso de la Cruz Paredes en plena meditación tuvo la aparición de la Virgen. Ésta le pidió que construyera una iglesia en el cerro de la popa para acabar con os tributos que se le ofrecían al espiritu maligno que habitaba alli. En 1815 fue escenario del asalto de las tropas de Pablo Morillo. Los agustinos tuvieron que abandonar el convento lo que provocó el deterioro del convento. Años más tarde volvería a ser habitado, pero esta vez como cuartel, siendo uno de sus más célebres huéspedes Simón Bolívar.En 1961, los agustinos vuelven al Convento. En la actualidad es uno de los atractivos turísticos más visitados de Cartagena de Indias.
Rosa de los Vientos de Cartagena de Indias |
FARO DE TIERRA BOMBA
Está ubicado en la parte mas alta de la isla de Tierra Bomba. Es una torre roja de bandas blancas. Tiene una altura de 112 metros y un alcance de 26 millas nauticas.
FARO DE CASTILLOGRANDE
Ubicado en el tradicional Club Naval de Cartagena de Indias en la punta del barrio Castillogrande donde antiguamente estaba el fuerte Santa Cruz y está a su vez en frente de la casa de huespedes ilustres donde antiguamente quedaba el fuerte San juan de Manzanillo en la punta Este de la isla de Manzanillo. Este faro señala la entrada de las embarcaciones a la Bahía interior de Cartagena. Su diseño fue inspirado en los caracoles marinos y es un homenaje a la arquitectura militar de la ciudad. Es una torre de concreto de color beige, tiene una altura de 24 metros y un alcance de 12 millas nauticas.
VIRGEN DEL CARMEN
Colosal escultura de la Virgen del Carmen, llamada también la virgen del mar y es la patrona de los navegantes. Fue erguida el 16 de Julio de 1958 y está ubicada en la bahía interior en el bajo que lleva su nombre desde hace 40 años, a poca distancia en dirección norte desde el punto medio entre la punta de Castillogrande y la punta de la isla de Manzanillo. Entrando a la bahía, el bajo de la virgen bifurca el canal navegable hacia la derecha en el canal comercial y hacia la izquierda en el canal militar. Tiene quince metros de altura y cerca de 20 toneladas de mármol blanco italiano, con un niño en brazos de 4 metros de altura.
FUERTE DE SANTA CRUZ O CASTILLOGRANDE
A principios del siglo XVII se decide fortificar la bahía interior, y en una Cédula Real de 1608 se ordena la construcción de un fuerte en la Punta del Judío, el Santa Cruz. Popularmente conocido como Castillogrande. Cuando el paso de Bocagrande se cierra en 1640 la estrategia defensiva de la bahía cambia, centrándose en la entrada de Bocachica. Castillogrande subsistió hasta el ataque francés dirigido por el barón De Pointis en 1697, cuando quedó seriamente arruinado. Se reconstruyó en 1728 pero en 1741 cuando Vernon ataca la ciudad quedó parcialmente destruido y no se reedificó, empleando sus restos a partir de entonces como polvorín de artillería. Este uso se prolongará hasta 1938, cuando una explosión de un depósito de munición de la Armada allí almacenada destruye sus bóvedas, subsistiendo sólo parte de la cortina próxima al fondeadero y otros vestigios. Actualmente está integrado dentro de las instalaciones del Club Naval de Oficiales de la Armada Nacional.
FUERTE SAN JUAN DE MANZANILLO
A principios del siglo XVII cambia la estrategia defensiva, se prefiere fortificar la entrada de la bahía interior en vez del paso de Bocagrande. El gobernador Francisco de Murga impulsa la construcción del Fuerte de Santa Cruz en Punta Judío y de la plataforma de San Juan, erigida hacia 1631 en la isla de Manzanillo. El Santa Cruz, también conocido como Castillogrande, y el San Juan impedían el acceso al surgidero mediante su cruce de fuegos. De este fuerte se conserva el almacén de pertrechos, que fue restaurado por el arquitecto Germán Téllez hacia 1980 e integrado en la Casa de Huéspedes Ilustres de Colombia.
FUERTE SAN SEBASTIÁN DEL PASTELILLO
Fuerte ubicado en la isla de Manga, se levanta donde estuvo el primer fuerte de Cartagena conocido como El Boquerón. Construido entre 1741 y 1744 por orden del virrey Sebastián de Eslava. Se denomina San Sebastián en honor del virrey que lo mandó construir y Pastelillo por su peculiar forma de tipo “pastel”. El San Sebastián defendía la entrada a la Bahía de las Ánimas y el acceso a la ciudad por la isla de Manga. Tiene una planta irregular adaptada al terreno rodeada por una muralla aspillerada, cuerpo de guardia, aljibe, Casa del Castellano, almacén y muelle. Fue restaurado por el arquitecto Juan Manuel Zapatero en 1972 y actualmente es un restaurante gestionado por el Club de Pesca.
FUERTE DE SAN JOSE
Para complementar la defensa del paso de Bocachica se añadió un Fuerte-Batería, que enfrentado al San Fernando, hacía impenetrable el acceso enemigo a la bahía exterior. El San José es una reconstrucción y refuerzo del edificado por Juan de Herrera entre 1714 y 1725, y destruido por Vernon en 1741. El San
José sufrió el abandono y la ruina durante la primera mitad del siglo XX, pero una correcta restauración llevada a cabo en 1968 por el ingeniero Juan Manuel Zapatero le devolvió su esplendor original. Hoy dia allí funciona la estacion de trafico maritimo de Cartagena de Indias.
ALCATRAZ CARTAGENERO
El alcatraz que conocemos en Cartagena es realmente, el Pelícano Pardo del Caribe y es el ave marina mas representativa de la ciudad. Se reconoce porque tiene una enorme bolsa de piel desnuda debajo de su pico, que alcanza hasta tres veces la capacidad de su estómago. Para pescar, se zambulle en el mar desde unos 10 metros de altura y luego de meter la presa en la bolsa, deja que drene el agua por sus
lados antes de tragarla. Es el único animal que por medio de su garganta convierte el agua salada en agua dulce para su propio consumo y el de sus crías. En Cartagena de Indias, ‘pelícano-alcatraz’ hace parte de la tradición, al lado de la ‘mariamulata’ y el ‘cangrejo azul’. Es un espectáculo, verlos volar en manadas de entre 10 a 20 aves como en formación de aviación mientras buscan los cardúmenes y se lanzan a velocidades de hasta 100km/ hr para atrapar los peces. Esto es apreciado en diferentes puntos de la avenida Santander. Existe un monumento a estas aves en homenaje a uno de los personajes mas importantes de la ciudad del siglo XX, Daniel Lemaitre Tono, en el cual se excibe su poema “El Alcatraz”.
CASTILLO SAN FELIPE DE BARAJAS
Cartagena siempre fue una plaza deseada por piratas y enemigos de la Corona Española, por esta razón para sus pobladores la defensa de la ciudad frente a estas amenazas fue una cuestión prioritaria desde las primeras décadas de existencia de la ciudad. El castillo de San Felipe es quizas e monumento más emblemático de Cartagena de Indias. Construido en una colina a 130 pies de altura sobre un cerro llamado San Lázaro con el que se tenía una vista panorámica de la bahía de Cartagena. La construcción empezó en 1536 y se reforzó en 1576 convirtiéndolo en una fortaleza impenetrable con 63 cañones y unas altas murallas en pendiente que eran imposibles de subir y múltiples túneles, galerías, pendientes y minas para destruirlo en caso de que el enemigo agarrará el castillo. El castillo ha sido invadido por piratas, almirantes y barones en su larga historia (500 años), pero se mantiene intacto hasta el día de hoy. Fue restaurado en 1928 y es visitado por casi todos los turistas que viajan a la ciudad.
CASTILLO SAN LUIS DE BOCACHICA Y FUERTE SAN FERNANDO DE BOCACHICA
El castillo San Luis de Bocachica, fue una fortaleza militar situado en la Isla Tierra Bomba, que controlaba la entrada al canal por Bocachica. Su construcción se empieza en 1646. El castillo ayudó a la defensa de Cartagena y fue tomado por fuerzas francesas en 1697 e inglesas en 1741. El 13 de marzo de 1741, las tropas británicas desembarcaron en la ciudad, destruyendo el castillo bajo el fuego de artillería y los navíos ingleses.
En 1753 se inició la construcción de una nueva fortaleza, el fuerte de San Fernando de Bocachica, sobre las ruinas del Castillo de San Luis de Bocachica, obras dirigidas por el ingeniero Antonio de Arévalo. Hoy dia, luego de un reacondicionamiento llevado a cabo por la Sociedad de Mejoras Publicas, esta fortaleza se erige majestuosa en la entrada a la bahía de Cartagena.
ESCOLLERA DE BOCAGRANDE
Bocagrande era el acceso mas amplio que tenía la bahía de Cartagena. En 1640 quedó obtruido por completo debido al encallamiento de un navio portugues en un banco de arena y formó un istmo que conectaba la isla de Tierrabomba con la península. Un siglo después, el canal comenzó a abrirse por efecto de las mareas y por una obra realizada para permitir el paso de pequeñas embarcaciones, amenazando con alterar de nuevo el punto de entrada a la bahía y dejando inservibles, por tanto, las obras de fortificación llevadas a cabo en el canal de Bocachica. En 1750 y 1754 intentaron cerrarla sin exito. Finalmente el Ingeniero militar Antonio de Arevalo inició el 11
de Noviembre de 1771 la construccion de una escollera compuesta por tres hileras de cestones que formaron un lecho de arena sobre el cual se colocó una coronación de piedra que impedía el paso de navíos. La construcción duró 7 años. Aún hoy la escollera de Bocagrande resiste los embates del mar y mantiene cerrada desde finales del siglo XVIII la mayor entrada a la bahía de Cartagena. Hay 72.6 metros entre la boya verde y la roja. La profundidad oxcila entre 1,92.6 metros de profundidad teniendo en cuenta el punto mas alto de la escollera y los cambios de nivel del mar. Las boyas están a unos 30 metros hacia dentro de la bahía.
BAHIA CARTAGENA, CANAL DE ACCESO MARITIMO, BAJOS SANTA CRUZ Y DE LA VIRGEN
La bahía de Cartagena tiene dos accesos: 1. BG-Bocagrande para embarcaciones con calado menor a 2.6mtrs, y 2. BCH-Bocachica para embarcaciones mayores. A una milla de la entrada está localizada la boya de mar (boya donde las embarcaciones mayores que arriban a puerto reciben al piloto practico), de allí se navega hacia Bocachica, buscando el canal de acceso cuya boca de 118 metros se encuentra entre los fuertes de San José y San Fernando. La navegación hacia el interior de la bahía se puede hacer por 2 canales, amplios y seguros: entrando por Isla Brujas o por el canal comercial respetando las boyas de canal verdes y rojas. Las boyas amarillas con negro (Cardinales) señalan los desvios de navegación para evitar los bajos de Santa Cruz y la Virgen. A la bahía interior se puede entrar por el canal comercial a estribor de la boya cardinal sur del bajo de la virgen o por el canal militar a babor de la misma boya cardinal.
CIÉNAGA DE L A VIRGEN
ISL A DE TIERR A BOMBA
TURBACO
TURBANA
BAHÍA DE CA RTAGENA
ISL A BARÚ
Rosa de los Vientos de Cartagena de Indias | 31
Fuerza del viento/día/mes en
Dirección del viento/horas/año en Cartagena de Indias
El siguiente diagrama de Cartagena de Indias muestra los días por mes, durante los cuales el viento alcanza una cierta velocidad. Como se aprecia, los más fuertes y regulares ocurren entre Diciembre y Abril y los más tranquilos de junio a Octubre.
Cartagena de Indias
Esta rosa muestra el número de horas al año en que el viento sopla según la dirección que acá se indica.
Rosa de los Vientos
EL VIENTO
VIENTO
Definición, origen y
composición del viento
EL AIRE
Está compuesto por una mezcla de gases: Nitrógeno (78%), Oxígeno (20%) y otros llamados gases nobles (2%). Todos estos gases son incoloros, es decir que no tienen color y por eso no los vemos.
PRESIÓN
Fuerza que ejerce un gas, un líquido o un sólido, sobre una superficie.
PRESIÓN ATMOSFÉRICA
Peso de la columna de aire que hay sobre cualquier punto o lugar de la tierra. Cuanto mayor es la altura, menor es la presión atmosférica y cuanto menor es la altura y más se acerque a nivel del mar, mayor será la presión.
Presión a nivel del mar 1Kg/Cm2
Menos aire
Más
aire = Más presión
EL VIENTO
Es el movimiento o corriente de aire que proviene de una dirección. Dicho movimiento de aires es fruto de una propiedad intrínseca de sus gases, donde el aire frío baja y el caliente sube.
Aire frío
Aire
Se mueve porque su densidad cambia debido a la temperatura, es decir que unas veces se hace más pesado y otras más liviano, y por eso no puede quedarse quieto. Cuando el Sol lo calienta, se hace menos denso, las partículas se separan y volviéndose más liviano, entonces empieza a subir hacia las nubes.
En meteorología se define como un movimiento de aire desde un área de alta presión a un área de baja presión.
La escala de medición de la fuerza del viento
La escala de Beaufort de la fuerza de los vientos es una medida empírica de la intensidad del viento basada principalmente en el estado del mar, de sus olas y la fuerza del viento.
La escala fue creada por Sir Francis Beaufort, navegante al servicio de la Corona e hidrógrafo irlandés, alrededor de 1805. Antes de 1800, dichos oficiales hacían observaciones regulares del tiempo, pero no tenían “escala” y las mediciones resultaban muy subjetivas.
Inicialmente no se tenían velocidades de vientos, sino que detallaba un conjunto de condiciones cualitativas desde 0 a 12 de acuerdo a cómo un navío actuaría bajo cada una de ellas, desde “apenas
suficiente para maniobrar” hasta “insostenible para las velas”. La escala se transformó en un parte estándar de las bitácoras para navíos de la Marina Británica a finales de los años 1830.
Se le adoptó para el uso no naval a partir de los años 1850, cuando los números de Beaufort se asociaron con la cantidad de rotaciones de un anemómetro para medir la velocidad del viento.
En 1906, con el advenimiento del vapor, las descripciones se cambiaron de cómo el mar se comportaba y se extendieron a las observaciones en tierra. El meteorólogo George Simpson, director de la Oficina Meteorológica, fue quien agregó dichos descriptores para tierra.
CON CLU SIO NES
La Rosa de los Vientos de Cartagena de Indias es el símbolo de identidad náutica de los cartageneros y colombianos ante el mundo.
Contiene los puntos de referencia, la dirección, la fuerza, la frecuencia y la estación climatológica del año en que se presentan los vientos dominantes y, además, los nombres que adoptaron culturalmente dichos vientos, acompañados de relatos fantásticos que invitan a transportarse con la imaginación y adentrarse en las costumbres e historias náuticas locales.
Todo esto integrado sutilmente en la ilustración “Crepúsculo de la Rosa” a elementos de la cartografía náutica de su puerto, su geografía, su fauna, su flora y su historia, con símbolos que representan monumentos y
puntos de referencia arquitectónicos sobresalientes de la ciudad, los cuales son apreciados por navegantes y turistas al adentrarse a la ciudad por su canal de acceso marítimo o navegar por sus costas.
REFERENCIAS
REFERENCIAS
Introducción
delagracia.de/indias.htm-El viaje descubridor Cap 1
La Rosa de los Vientos de Cartagena de Indias es el símbolo de identidad náutica de los cartageneros y colombianos ante el mundo.
Contiene los puntos de referencia, la dirección, la fuerza, la frecuencia y la estación climatológica del año en que se presentan los vientos dominantes y, además, los nombres que adoptaron culturalmente dichos vientos, acompañados de relatos fantásticos que invitan a transportarse con la imaginación y adentrarse en las costumbres e historias náuticas locales. Todo esto integrado sutilmente en la ilustración ”Crepúsculo de la Rosa” a elementos de la cartografía náutica de su puerto, su geografía, su fauna, su flora y su historia, con símbolos que representan monumentos y puntos de referencia arquitectónicos sobresalientes de la ciudad, los cuales son apreciados por navegantes y turistas al adentrarse a la ciudad por su canal de acceso marítimo o navegar por sus costas.
La Rosa de los Vientos de Cartagena de Indias es un símbolo cultural náutico que genera pertenencia a los colombianos e incita a extranjeros a viajar al Caribe y conocer esta bella ciudad y fantástico puerto.