REFRINOTICIAS AL AIRE México, USA & Latinoamérica · Junio 2016

Page 1




EDITORIAL ®

México, USA & Latinoamérica

ESTIMADOS LECTORES:

DIRECTORIO DIRECTOR GENERAL Roberto Rojas Juarez

direccion@refrinoticias.com

DIRECTOR EDITORIAL Roberto Rojas Damas

cord.editorial@refrinoticias.com

ADMINISTRACION Martha Araujo

administracion@refrinoticias.com

ARTE Y DISEÑO Julio Garcia Rocio Rojas

SUSCRIPCIONES Zurizaddai Celis

info@refrinoticias.com

SOPORTE TÉCNICO Miguel Tello

ASISTENTE DE FOTOGRAFIA Michel Resendiz

ARCHIVO FOTOGRAFICO

Dreamstime, Fotolia, iStock by Getty Images Archivo Refrinoticias al Aire, Archivo Buró de Mercadotecnia del Centro, 123RF y Shutterstock

COORDINACIÓN E-MEDIA Roberto Rojas Damas enews@refrinoticias.com

VENTAS PUBLICIDAD

Buró de Mercadotecnia del Centro, S.A. MEXICO: +52 (55) 5740 4476, 5740 4497 Ext. 105 USA: +1 (646) 403 4710 ventas@refrinoticias.com

Descubra en nuestras comunidades oficiales de Facebook, Twitter y YouTube todo lo que tenemos para la industria HVAC/R: noticias, promociones, recomendaciones, videos y mucho más. REFRINOTICIAS AL AIRE Organo informativo de la refrigeración, aire acondicionado, calefacción y ventilación HVAC/R, revista mensual, Certificado de licitud de contenido No. 1930, Certificado de licitud de titulo No. 3025, Franqueo pagado publicacion periodica Permiso No. PP09-0052, Caracteristicas: 228551512, Registro Postal Impresos Autorizado por SEPOMEX. Registro de la Dirección General de Derecho de Autor: 566-86. La editorial exime su responsabilidad sobre el deterioro o daños que pueda sufrir el material mecanico o electronico proporcionado por el cliente para el uso o la elaboración de articulos o anuncios publicitarios en REFRINOTICIAS AL AIRE, por lo que no procedera reclamo alguno en su devolución al respecto. La tardía circulación de esta publicación no afecta para su entrega por tratarse de una fuente de información técnica cultural que por causas de fuerza mayor puede ser susceptible en días de retraso. El contenido de los artículos en esta publicación todos son de caracter cultural informativo. Cualquier daño o prejuicio que origine el contenido de los anuncios es responsabilidad exclusiva del anunciante. Las opiniones expresadas en los artículos firmados son las de los autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista de REFRINOTICIAS AL AIRE o de la editorial. En REFRINOTICIAS AL AIRE no rentamos ni vendemos bajo ninguna circunstancia nuestras bases de datos. Sus datos de entrega son estrictamente confidenciales y estan protegidos bajo nuestro aviso de privacidad.

BREXIT...

E

n un hecho histórico el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte (nombre oficial) decidió salir de la Unión Europea como resultado de una consulta entre los británicos, donde un 51.8 por ciento estuvo a favor del Brexit como se le llama a la decisión tomada, fuera cual fuere el resultado, frente a un 48.2 por ciento en contra. Esto desde luego ha provocado un desequilibrio, principalmente en las bolsas más importantes del planeta como son las asiáticas, el índice Hang Seng perdió 4.31 por ciento y el Nikkei en Tokio, Japón 8.14 y de la libra esterlina que registró su nivel más bajo desde 1985 al venderse en 1.3558 dólares, uno de sus niveles más bajos en los últimos tiempos. Los precios del crudo también se hundieron con el Brexit a $48.21 dólares por barril. No podía pasar el efecto desapercibido en el peso mexicano y otras monedas del orbe en los mercados internacionales que han sufrido un desequilibrio en la paridad y que posiblemente al paso de los días se irá normalizando ésta situación con el estatus que les corresponda. En la Gran Bretaña, los analistas mencionan que este refrendó no es vinculante, es una consulta que no supone una obligación, pero que desata incertidumbre y que la autoridad de ese país deberá convocar el artículo 50 del tratado de Maastrich para abrir negociaciones de salida, es decir, este tratado de línea del proceso para desvincularse de la Unión Europea y este proceso concluirá a más tardar en dos años y en ese lapso se determinará si habrá un nuevo pacto para las relaciones comerciales con el bloque y un nuevo estatus para la cooperación en política exterior y en materias militares y financieras. Esta situación de alguna forma afectará a las naciones del orbe, unas más que otras en menor cuantía y también esperar y saber las reacciones de los respectivos gobiernos de cada entidad. Quizás por parte de la Gran Bretaña, los gobiernos posiblemente establezcan pactos comerciales con los países que se intercambiaba vía la Unión Europea, desde luego México y otros países Latinoamericanos quizás estén incluídos. Dentro del medio HVACR que es lo que nos interesa tal parece que esta situación poco afecta al sector, dada las relaciones comerciales con otras naciones.

-EL EDITOR

® RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS Estrictamente prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del material éditorial o gráfico aquí publicado por cualquier medio electronico, mecanico ó quimico.

Publicación mensual desde 1986 de:

BURO DE MERCADOTECNIA DEL CENTRO, S.A.

www.refrinoticias.com ISSN 1870-1337 Impresa & Editada en México Desde 1986

2 REFRINOTICIAS AL AIRE

JUNIO 2016

Envíe sus comunicados de prensa para las secciones de Nuevos Productos y Noticias Breves a la atención de: Roberto Rojas Damas (Director Editorial) a nuestro centro de operaciones: Revista REFRINOTICIAS AL AIRE, Playa Revolcadero #222 Col. Reforma Iztaccihuatl Norte C.P. 08810 Delegación Iztacalco, México, D.F. Tels. (55) 5740·4476, 5740·4497 Ext. 105

A la dirección de e-mail: cord.editorial@refrinoticias.com *Preferimos los envios electrónicos via e-mail

www.refrinoticias.com



SUMARIO Esta edición incluye

el suplemento en inglés

®

REFRINOTICIAS Magazine

Síguenos en las redes sociales: @refrinoticias

refrinoticias

c/refrinoticiasalaire

Descarga nuestra aplicación móvil:

Stand 612

México, USA & Latinoamérica

ÓRGANO INFORMATIVO DE LA REFRIGERACIÓN, AIRE ACONDICIONADO, CALEFACCIÓN, VENTILACIÓN Y AUTOMATIZACIÓN HVAC/R

AÑO 31 I EDICIÓN 2 I JUNIO 2016 I NÚMERO 362

pág.

24

pág.

pág.

32

36

pág.

42

ESTE MES LE PRESENTAMOS... 20 22 24 26 28 30 32 36 42 44

Mantenimiento en calentadores de agua. Werner Ricardo Voigt uno de los tres fundadores de WEG. Recomendaciones para preparar equipos de aire acondicionado en el verano. Ahorro energético, parte fundamental del sistema de control de la temperatura. Refriaméricas se llevó a cabo en la Ciudad de Panamá. Bridgestone presenta un sistema innovador de ensamblaje de neumáticos. La cadena de frío y los refrigerantes naturales. La verificación de funciones de control en los sistemas de temperatura. Edificios impulsados por datos: Hoy, las reglas del juego cambian. Güntner de México inaugura su nueva planta 3 en Monterrey, Nuevo León.

NUESTRA PORTADA:

Edificios Impulsados por Datos hoy las reglas del juego cambian. Imagen: 123RF

Secciones: 2 6 7 8 9 10 14 16 18 20 22 24 26 42 44 46 46 48 50 50 64

Editorial Noticias México Noticias USA y Canadá Noticias Colombia Noticias Centro América Noticias Brasíl Noticias Argentina-Chile Noticias España Nuevos Productos Estudio del Técnico Casos de Exito Tips y Buenas Ideas ¿Sabias que? Nuestro Entorno Empresas y Empresarios ASHRAE Monterrey ASHRAE México Reporte ANFIR Máquina del Tiempo De Última Hora... Calendario HVAC/R

4 REFRINOTICIAS AL AIRE

JUNIO 2016

Capítulo Guadalajara REVISTA OFICIAL MEXICANA

Capítulo Monterrey REVISTA OFICIAL MEXICANA

Este mes el mejor contenido HVAC/R lo encontrará en

www.refrinoticias.com el Portal HVAC/R de México y Latinoamérica

Tier III para el Data Center Cotia de Level 3 en São Paulo, Brasil www.refrinoticias.com/?p=5351

Revista impresa sólo en papel con certificado de origen sustentable

Disponible en el quiosco digital de Magzter

Edición digital con tecnología de vanguardia

Escanea esté código QR con tu teléfono inteligente o tablet para ver al instante nuestra ezine www.refrinoticias.com/?page_id=3090

www.refrinoticias.com



NOTICIAS

MEXICO

Systemair abre nueva oficina en México para satisfacer la alta demanda del mercado Mexicano La empresa Systemair fabricante de productos para sistemas de ventilación de alta calidad, anuncio la apertura de sus nuevas oficinas en la Cuidad de México, que proveerá servicio y atención directa a clientes en México.

Imbera Innova con Door to Door, servicio de renta de equipo Con la finalidad de ofrecer soluciones innovadoras, Imbera, empresa mexicana y líder en la fabricación de enfriadores comerciales, presentó su nuevo servicio denominado Door to Door que tiene como objetivo ofrecer la renta de equipo de refrigeración comercial para puntos de venta. Door to Door surge como respuesta a la problemática que tienen varios clientes, relacionada al desconocimiento de los costos ocultos que representa el tener producto frío en puntos de venta. Con Door to Door, los clientes (principalmente embotelladores), tendrán total certeza del Costo Total de Propiedad y su administración. Este nuevo servicio se ofrecerá de forma integral e incluye el enfriador, el flete al destino de implementación, la instalación inicial, mantenimiento, plataforma Imbera Link e información del resultado de la gestión operativa, que son indicadores que les permiten a los clientes mantener la administración correcta de sus equipos. Al respecto Hernán Mendoza, Director de Imbera destacó: “Door to Door permitirá ampliar nuestro

portafolio de clientes, ya que podemos ofrecer otras alternativas que se adaptan a las necesidades de cada uno de ellos. Con Door to Door ellos podrán tener mayor certeza sobre el costo total de propiedad ya que se eliminan costos ocultos, además mejorarán la visibilidad de la productividad de los activos, minimizarán gastos operativos y se optimizará el desempeño de los enfriadores en el punto de venta”. Los enfriadores que cuenten con el servicio estarán, además, equipados con la tecnología Imbera Link, pionera en su tipo y con la cual, a través de una plataforma digital, es posible mantener un monitoreo del desempeño del enfriador para que los clientes mantengan una gestión operativa, comercial y de mercadotecnia de sus enfriadores y puedan obtener el mayor beneficio. Los clientes podrán contratar el servicio por el tiempo que más les convenga ya que no se cuentan con plazos forzosos. www.imberacooling.com

The Coca Cola Company y Femsa adquieren la marca de alimentos líquidos AdeS “Reconocemos la importancia de México como mercado clave para la expansión y posicionamiento de Systemair en Latinoamérica,; con la apertura de la nueva oficina en México, damos un paso más para lograrlo - comento Ola Wettergren, Presidente de Systemair América - Nuestro objetivo es ampliar nuestro liderazgo en el mercado con productos de ventilación de alta calidad para aplicaciones comerciales y residenciales. Con esta nueva oficina de servicios integrales, trabajaremos aún más para desarrollar nuestra presencia en México, proveyendo al mercado mexicano nuevas alternativas y soluciones en ventilación para mejorar el confort y seguridad.” Teniendo presencia física en México mejoramos la atención, aseguramos una respuesta más rápida y nos permite tener más flexibilidad en las solicitudes individuales de los clientes. Esta oficina es un paso más para la expansión de Systemair en la región. www.systemair.com

6 REFRINOTICIAS AL AIRE

JUNIO 2016

The Coca-Cola Company en conjunto con Coca-Cola FEMSA, S.A.B. de C.V., anunciaron que han llegado a un acuerdo con Unilever para adquirir AdeS, el negocio de alimentos líquidos de soya por un monto total de 575 millones de dólares. Fundada en 1988 en Argentina, AdeS es la marca de alimentos líquidos de soya líder en Latinoamérica. Siendo la primera marca de gran escala que se lanzó en esta categoría, AdeS ha sido pionera en el desarrollo del segundo mercado más grande de alimentos líquidos a base de soya en el mundo. La marca AdeS tiene presencia en Brasil, México, Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Chile y Colombia. Durante el 2015, AdeS vendió 56.2 millones de cajas unidad de bebidas y generó ingresos totales de US$284 millones. “La adquisición de AdeS marca otro importante hito para el sistema Coca-Cola ampliando la oferta de nutritivos y deliciosos productos para nuestros consumidores. AdeS es una marca líder en la categoría y estamos muy entusiasmados de añadirla a nuestro portafolio de bebidas no carbonatadas. Con esta transacción, extendemos la exitosa trayectoria de los joint ventures con nuestros socios embotelladores en Latinoamérica y traemos más innovación a nuestros mercados,” dijo Brian Smith, Presidente de Grupo de Latinoamérica de The Coca-Cola Company.

“AdeS complementa y refuerza nuestro portafolio de bebidas no carbonatadas, ofreciendo a nuestros consumidores una mayor cantidad de opciones. En conjunto con nuestro socio, The Coca-Cola Company, apalancaremos el liderazgo de AdeS, integrándola a nuestro robusto modelo de route-to-market para generar valor e impulsar la innovación en esta nueva plataforma de bebidas,” dijo John Santa Maria, Director General de Coca-Cola FEMSA. “Esta venta es un paso adicional en el rediseño de nuestro portafolio en Latinoamérica para generar crecimiento sostenido para Unilever y nos permite afinar nuestro enfoque. AdeS es una marca icónica y creemos que su potencial puede maximizarse dentro del sistema Coca-Cola,” dijo Miguel Kozuszok, EVP, Latinoamérica, Unilever. Esta transacción ha sido aprobada por los Consejos de Administración de The Coca-Cola Company, Coca-Cola FEMSA y Unilever, y está sujeta a aprobaciones regulatorias y condiciones de cierre usuales. Una vez que se haya completado, se pretende que el negocio de AdeS forme parte de la plataforma de bebidas no carbonatadas que Coca-Cola FEMSA comparte con su socio, The Coca-Cola Company, en los territorios donde opera. En los demás territorios, The Coca-Cola Company desarrollará AdeS en conjunto con los embotelladores locales. www.femsa.com www.refrinoticias.com


NOTICIAS

USA-CANADA

Carel USA Aprender a innovar: el valor de la formación

Johnson Controls invierte $245 millones de dólares

Cada año, CAREL invierte un 7% de sus ventas consolidadas en I+D, diseñando, desarrollando y probando productos y soluciones en aplicaciones reales que después se propondrán a nuestros clientes. “El objetivo de la formación interna es difundir el conocimiento de las aplicaciones de nuestros productos entre colegas de diferentes áreas o regiones”, ha comentado Biagio Lamanna, Knowledge Center Manager. El Knowledge Center sigue ampliando su alcance: en 2015, 150 empleados tomaron parte en siete sesiones de formación. El objetivo para el 2016 es aumentar este número a 12, extendiendo la organización a otras filiales de CAREL en todo el mundo, y dividiendo los temas entre los dos grupos del mercado, HVAC/ Climate y Refrigeración/Retail. “En los últimos años”, continúa Lamanna, “hemos trabajado en la estructuración de una actividad que siempre ha sido importante en CAREL: difundir la tecnología de manera generalizada y el conocimiento de las aplicaciones”.

Los vehículos de hoy en día tienen hasta 50 diferentes computadoras y 150 dispositivos electrificados trabajando juntos para llevarte a donde necesites ir, incluyendo sistemas de navegación a puertas y ventanas eléctricas, asientos con calefacción y elementos de seguridad. Estos cambios en los últimos 20 años, hacen que los fabricantes de autos y consumidores busquen baterías AGM (Absorbent Glass Material) para satisfacer las crecientes necesidades de energía para la funcionalidad de sus vehículos. Johnson Controls, fabricante de LTH®, la batería líder de México y el mayor fabricante del mundo de baterías AGM, anunció hoy que está invirtiendo $245 millones de dólares entre el 2016 y 2020 para duplicar la capacidad de producción de AGM en Norteamérica; parte de esta inversión contribuirá para la expansión tecnológica de sus operaciones en México. “Debido al aumento de las necesidades de energía de los accesorios y funciones de seguridad, junto con el cambio de estándares ambientales, las baterías para automóviles desempeñan un papel cada vez más importante en vehículos modernos” dijo Joe Walicki, presidente, Johnson Controls Power Solutions. Las baterías AGM fabricadas por Johnson Controls están diseñadas para la creciente demanda de energía de los vehículos, incluyendo: • Potencia superior de arranque incluso en estados de baja carga • Confiabilidad en severas condiciones climáticas y condiciones extremas • Excelente durabilidad en aplicaciones de alta carga. “Nuestros clientes y consumidores en México afrontan un incremento en la demanda de baterías de equipo original y de repuesto que proporcionen energía superior, confiabilidad, y desempeño para los vehículos de hoy en día” dijo Gerardo González Aleu, vicepresidente y gerente general para Latinoamérica, Johnson Controls Power Solutions. Además de la creciente demanda de los consumidores por baterías de repuesto, los fabricantes de automóviles dependen de la tecnología AGM para ayudar a mejorar la eficiencia de combustible hasta un 5 por ciento en vehículos con sistemas start-stop. El número de carros fabricados en Norteamérica con sistema start-stop se acercará a un 50 por ciento en el 2020, debido a regulaciones ambientales cada vez más estrictas. “Entre el 2015 y 2020, Johnson Controls habrá invertido, en total, más de $780 millones de dólares globalmente para incrementar nuestra capacidad de fabricación de AGM” dijo Walicki. “Johnson Controls es el líder en fabricación de baterías y estamos comprometidos a invertir en nuestras fábricas, nuestros empleados, y nuestros clientes, para asegurar que sigamos siendo el líder cuando se trata de tecnologías innovadoras, calidad, productos, y fuertes relaciones con los clientes”.

www.carelusa.com

www.johnsoncontrols.com

Durante el pasado mes de abril se han completado cuatro semanas consecutivas de cursos, divididos a partes iguales entre la sede central de CAREL y la filial de EEUU, con un total de alrededor de 100 horas de clase, 60 participantes y 18 formadores. Un intenso período que refleja una norma consolidada en CAREL: invertir en formación centrándose en la tecnología y las aplicaciones más avanzadas en el mercado HVAC/R. Esta amplia formación culmina en el Knowledge Center, una de las estructuras excelentes de CAREL, diseñada específicamente para aumentar y extender el conocimiento en el grupo e identificar las principales tendencias tecnológicas.

www.refrinoticias.com

JUNIO 2016

REFRINOTICIAS AL AIRE 7


NOTICIAS

COLOMBIA

Cemex y la presidencia de la República de Colombia unidos por la primera infancia del país sudamericano

Air Canada Cargo y Cargojet inician su primer vuelo de carga a Sudamérica

La Fundación CEMEX trabaja por la erradicación de la pobreza extrema a través de sus programas de responsabilidad social, iniciativas que hoy unen sus esfuerzos al programa Plan Padrino de la Consejería Presidencial de Colombia para la Primera Infancia como un aliado estratégico para la construcción de espacios adecuados de calidad para la atención integral de las niñas y los niños entre los 0 y 5 años de edad. Este convenio de asociación se firmó con el objeto de aunar esfuerzos entre el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, a través de la Consejería Presidencial para la Primera Infancia, con su Programa Plan Padrino, y la Fundación CEMEX Colombia, que permitan realizar actividades de coordinación y colaboración conjunta para la formulación de proyectos que tengan por objeto el desarrollo de infraestructuras para la atención integral a la primera infancia. A través de este convenio de asociación público privado, las partes aportarán su experiencia, suministrarán información, conformarán un comité coordinador, trabajarán de manera conjunta en la convocatoria de los entes territoriales y de la sociedad civil para la formulación de los proyectos de infraestructura, y establecerán un plan de trabajo para cumplir con los objetivos definidos. El Convenio está firmado por Daniel Suárez Mejía, representante legal de la Fundación CEMEX, María Cristina Trujillo de Muñoz, Consejera Presidencial para la Primera Infancia y Claudia Yolima Jiménez, Subdirectora de Operaciones de la Presidencia de la República.

Air Canada Cargo y Cargojet Airways Ltd., una subsidiaria de Cargojet Inc., comenzaron a prestar servicios hoy con el primer vuelo de transporte de carga a Bogotá, Colombia y Lima, Perú, operado con una aeronave B767-300F de Cargojet. Los nuevos vuelos de new Air Canada Cargo proporcionarán 52 toneladas de capacidad de carga neta y también incluirán vuelos a Ciudad de México, a partir este fin de semana. Según los términos del acuerdo, Air Canada Cargo tiene planes de comenzar un servicio especializado de transporte de carga a Europa desde Toronto en el segundo semestre de 2016. “Estamos muy entusiasmados por el comienzo hoy del servicio de Air Canada Cargo a Colombia y Perú, con el servicio a Ciudad de México planificado para comenzar este fin de semana”, señaló Lise-Marie Turpin, vicepresidenta de Air Canada Cargo. “Al trabajar con Cargojet, podemos aprovechar, y basarnos en, la vasta red de Air Canada en América del Norte y a nivel internacional para ofrecer el único servicio especializado de transporte de carga entre Canadá y América Latina. Esperamos continuar desarrollando nuestra red especializada de transporte de carga hacia Europa posteriormente este año”. “Este primer vuelo es el comienzo de una relación estratégica con Air Canada”, dijo Ajay K. Virmani, presidente y director ejecutivo de Cargojet. “La misma nos permitirá optimizar la utilización general de nuestras aeronaves para transporte de carga así como ampliar nuestra gama de servicios y nuestra base de clientes con Air Canada”.

www.cemex.com

www.aircanadacargo.com

8 REFRINOTICIAS AL AIRE

JUNIO 2016

www.refrinoticias.com


NOTICIAS

CARIBE

Galpa organizó coctel en Panamá En el marco del pasado congreso RefriAméricas 2016, la empresa Galpa Export organizó un coctel en los elegantes salones del hotel Sheraton Panamá. En el evento la empresa convivio con sus distribuidores, clientes y amigos en el país centroamericano. Durante el evento Carlos Hómez – Director de Marketing de Galpa comento que en 2010 la empresa abrió sus bodegas en el área de Colon comenzando su relación con varios de sus distribuidores en Panamá, en esta ocasión se organizo el evento en el marco del congreso Refriaméricas llevado a cabo en la Ciudad de Panamá, también se presentó la marca de aire acondicionado Ecox la cual tiene tecnología de punta como operación por Wi-Fi con lo que se puede controlar el equipo a distancia para mantener el confort y la temperatura sin tener los equipos encendidos todo el día lo que les brinda una excelente sustentabilidad en apoyo al medio ambiente. www.galpaexport.com

Dwyer Instruments presenta nuevo producto El pasado 2 de Junio la empresa Dwyer Instruments, Inc., presentó su nuevo equipo SMART AIR HOODTM de la serie SAH la cual es una avanzada campana medidora de flujos de aire construida con un resistente polímero que representa un diseño totalmente aerodinámico con tecnología Quad Flow lo que le permite controlar el flujo de aire minimizando la perdida por presión de retorno brindando una mayor eficacia en las mediciones, además de incorporar tecnología de transmisión de datos vía Wi-Fi Direct de alto rango entre la campana y la unidad electrónica portátil de lectura. Las aplicaciones de este nuevo instrumento son para medir las corrientes de aire volumétricas en difusores, rejillas y registros en sistemas HVAC presentes en edificios comerciales. La presentación fue llevada a cabo en los elegantes salones del hotel aLoft Panamá en el marco del congreso RefriAméricas 2016, estuvieron presentes clientes y amigos de distintos países del continente americano donde el Sr. Gustavo Olano – Líder de Estrategia Global de Marketing, acompañado por Ignacio Vega - Gerente de Ventas para Latinoamérica, recibieron a los invitados a quienes se les brindo una magnifica cena. www.dwyer-inst.com www.refrinoticias.com

JUNIO 2016

REFRINOTICIAS AL AIRE 9


NOTICIAS

BRASIL

Mecalor equipa laboratorio que estudia el confort en aviones El avanzado Centro de Ingeniería y Confort CIC que abrió sus puertas en abril de 2012 es el resultado de años de estudio, con una inversión inicial de $15 millones de reales y fruto de la asociación entre el fabricante aeronáutico Embraer, las Universidades (USP, UFScar y UFSC), con el apoyo financiero de la FINEP y FAPESP. Al igual que en el Instituto Fraunhofer de Munich, el CIC es un centro único que permite llevar a cabo pruebas integradas simulando los distintos parámetros que influyen en el confort en aviones comerciales: presión, temperatura, vibración, ruido, iluminación y pruebas de ejercicio. En las posteriores fases de la investigación se recluta y seleccionan hasta 1,000 voluntarios como pasajeros que serán filmados y presentados a diferentes combinaciones de factores de confort. El objetivo del centro es estudiar los factores que proporcionan comodidad en la cabina de un avión. Cabe mencionar que la empresa brasileña Mecalor fue la responsable de proporcionar el sofisticado sistema de control de temperatura,aire y humedad de la cabina. www.mecalor.com.br

10 REFRINOTICIAS AL AIRE

JUNIO 2016

ABB sala móvil de energía La empresa ABB fabricante de equipos y soluciones industriales anuncio en Brasil el desarrollo de una nueva sala móvil de energía, con ello se logra invertir en un menor costo de instalación y la movilidad del producto para atraer a los clientes y reemplazar salas eléctricas convencionales, hechas de mampostería. La Subestación esta montada con eletrocentros de estructura metálica. Cada módulo puede ser transportado para ser montado en las instalaciones del cliente, el compromiso de ABB con este nuevo desarrollo es el de ofrecer una alternativa a las tradicionales salas eléctricas de mampostería para satisfacer la demanda de energía de las grandes empresas. Los llamados eletrocentros se fabrican con estructura de metal, más ligero y más barato. www.abb.com

www.refrinoticias.com





NOTICIAS

ARGENTINA-CHILE-PERÚ Chile Presidenta Bachelet visitó Atlas Copco Chilena

Perú se organiza en Julio el congreso Expo Frío

En la ceremonia participaron los ministros de Hacienda, de Economía, Fomento y Turismo y de Minería. En las instalaciones de Atlas Copco Chilena el Ministro de Economía, Fomento y Turismo, Luis Felipe Céspedes, entregó a la Presidenta Michelle Bachelet la estrategia de fomento y promoción de la inversión extranjera en Chile, la cual será implementada por la nueva agencia de promoción de inversiones del país, InvestChile, y que tendrá un rol activo en la búsqueda de capitales extranjeros, priorizando el desarrollo de sectores estratégicos. La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, señaló durante la ceremonia que “hoy contamos con una nueva institucionalidad, InvestChile. Pero no solo contamos con una agencia, sino que también con una estrategia definida, mucho más proactiva para atraer inversión extranjera.

El 11 y 12 de Julio la industria HVAC/R se reunirá en Lima para la realización de la Un décima versión de ExpoFrío Perú 2016, evento que este año se llevará a cabo en el Hotel Estelar Miraflores en la ciudad de Lima, Perú. La organización aseguró que para este año el certamen cambiará su formato, teniendo como actividad principal la organización de un Congreso Internacional que presentará temas sobe lo más avanzado en tendencias y novedades en la industria del HVAC/R, con expositores de reconocida trayectoria internacional. De manera complementaria al congreso, y atendiendo a la demanda de los participantes, se desarrollará un programa de Seminarios y una exhibición adjunta al auditorio principal, en la cual se mostraran equipos, bienes y servicios dirigidos al sector del frío. El evento contará con la participación de ingenieros y técnicos de mantenimiento de HVAC/R de centros comerciales, hoteles, retail, centros hospitalarios de datos, industrias. Empresarios de la construcción, comercio, hotelería, agro exportación e industria, que buscan soluciones y equipamiento. Empresarios y ejecutivos de empresas proveedoras de equipos y servicios en HVAC/ R. Técnicos y proyectistas, instaladores y reparadores de equipos.

www.atlascopco.cl

www.expofrioperu.com

14 REFRINOTICIAS AL AIRE

JUNIO 2016

www.refrinoticias.com



NOTICIAS

ESPAÑA

Isolux Corsán se consolida como contratista del Metro de Delhi con la adjudicación de un avanzado proyecto HVAC Isolux Corsán, ha logrado la adjudicación de un proyecto para diseñar, instalar y poner en marcha un sistema de control ambiental y de ventilación en el Metro de Delhi. El contrato se ejecutará en joint venture con Sterling and Wilson, compañía líder en la provisión de servicios de mecánica, electricidad y fontanería industrial de India. Con esta adjudicación Isolux Corsán se consolida como contratista de Metro de Delhi, diversificando su actividad y servicios a este cliente, para el que está desarrollando proyectos de electrificación tales como la construcción de dos subestaciones de tracción que forman parte de la extensión de la línea 5 y 3 del metro de la ciudad. El proyecto, con un presupuesto de 4 millones de euros, abarca la implementación de la más moderna tecnología de ventilación en un total de seis estaciones de metro: Janakpuri West, Dabri Mor, Dashrathpuri, Palam, IGD Airport y Najafgarh. Los trabajos serán financiados por la Agencia de Cooperación Internacional de Japón. Isolux Corsán es uno de las compañías de infraestructuras de referencia en India, donde cuenta con diferentes contratos para la construcción de varios proyectos. Entre ellos, la ampliación y la mejora de 400 kilómetros de carreteras, en los Estados Assam, Rajasthan,Odisha y Karnataka con un presupuesto total de 350 millones de euros. La compañía está ejecutando para Vikash Nigam Ltd, sociedad estatal encargada de la gestión ferroviaria en India, la realización de tres grandes proyectos ferroviarios que incluyen: la construcción de 563 Km de líneas de electrificación, cinco subestaciones de tracción y los sistemas de operación ferroviaria asociados, en los Estados de Rajasthan y Karnata-Telengana. En el área de T&D, Isolux Corsán está ejecutando 3.000 kilómetros de líneas de transmisión y 33 subestaciones en los estados de Haryana, Madhya Pradesh, Uttar Pradesh y Uttarakhand. www.isoluxcorsan.com

16 REFRINOTICIAS AL AIRE

JUNIO 2016

www.refrinoticias.com



NUEVOS PRODUCTOS Greenheck Emerson Network Power unidad para expande familia de free-cooling gases de escape indirecto evaporativo Liebert EFC Diseñadas según la norma ANSI Z9.2 para sistemas de extracción localizada, los modelos FJC y FJI proporcionan un tamaño compacto con descarga extendida, motores y unidades situadas bajo cubierta de intemperie. Cuentan con accesorios complementarios para una instalación rápida y sin problemas, además son configurables mediante opciones de montaje para adaptarse a distintos diseños de construcción. El ventilador y la estructura han sido diseñados y probadas en fábrica para velocidades de viento de hasta 22 PSF (148 Km/h) sin necesidad de instalar cables de soporte y brindan un volumen máximo de escape de 15,000 CFM. www.greenheck.com

18 REFRINOTICIAS AL AIRE

JUNIO 2016

Emerson Network Power, una filial de Emerson y el proveedor líder, global de infraestructura crítica para los sistemas de TI y de comunicaciones, anunció la expansión de la familia de productos Liebert® EFC con el Liebert EFC 300. El nuevo sistema de free-cooling evaporativo, ahora disponible en Latinoamérica, ofrece un rendimiento mejorado. Además, aumentó la capacidad de refrigeración disponible hasta 350kW en una sola unidad. Esta capacidad en aumento permite a los centros de datos medianos y grandes refrigerar de manera eficiente las instalaciones con una cantidad mínima de unidades. Como resultado, se puede ahorrar en costos operativos, espacio y utilización de la energía. El Liebert EFC está equipado con la tecnología más avanzada de la industria pues incluye la tecnología de free-cooling evaporativo indirecto y un intercambiador de calor aire-aire. Gracias al proceso de evaporación del agua,

esta tecnología puede reducir la efectividad del uso de la energía (pPUE) de 1,6 a 1,2, lo cual se traduce en un ahorro anual en el costo de la energía de 420.000 dólares (si la energía cuesta $0,12 kW/h) en un centro de datos con 1MW de consumo energético con equipos de TI. La lógica de control patentada, solo disponible en Emerson Network Power, permite que las unidades Liebert EFC optimicen la temperatura y el volumen de aire interno según los requisitos específicos de los servidores e igualar con precisión el flujo de aire a la necesidad para garantizar un uso óptimo de la energía. Además, el control Liebert iCOM™ permite analizar de manera precisa el balance más eficiente entre el agua y la electricidad, lo cual ayuda a controlar los gastos. Las unidades Liebert EFC también se diseñaron para trabajar en un amplio rango de condiciones del entorno, para adaptarse al clima y a la refrigeración necesaria en el centro de datos. www.emersonnetworkpower.com

www.refrinoticias.com



ESTUDIO DEL TÉCNICO HVAC/R

MANTENIMIENTO EN CALENTADORES DE AGUA La

mayoría de los calentadores de agua funcionan con gas o electricidad, otras en cambio son solares. Los modelos de gas, los más comunes, pueden calentar hasta 250 litros de agua con un único quemador (domésticos). Son aparatos sencillos y fáciles de mantener y reparar. El agua caliente abandona el depósito por la salida de agua Salida de agua caliente caliente, y el agua fría entra por el tubo de inmersión. Cuando desciende la temperatura del agua, el termostato abre la válvula del gas y la llama piloto active el quemador. Los gases de escape salen por el tubo de humos. Cuando el agua alcanza una temperatura preestablecida, el termostato cierra la válvula del gas y apaga el quemador. El termopar actúa como elemento de protección ante posibles fugas de gas, cerrando la válvula en caso de que se apague la llama piloto. La varilla del ánodo crea un flujo electrónico inverso que evita que se Tubo de humos formen picaduras en la pared del depósito. La válvula de seguridad evita que el depósito estalle por acumulación de vapor. Una placa en los laterales del aparato indica la capacidad del depósito, el valor R de aislamiento y la presión de trabajo (normalmente en atmósferas o kilopascales). También se indican el voltaje y la potencia en vatios de la Resistencia calentadora Varilla del ánodo y los termostatos. Cuando un calentador presenta fugas conviene cambiarlo de inmediato. Probablemente el depósito interior está corroído, por lo que, si no se remedia, puede producirse un flujo de agua hirviendo en el riesgo consiguiente de lesiones graves y daños a la propiedad.

Válvula de seguridad

Tubo de inmersión

SEGURIDAD EN LOS CALENTADORES DE AGUA No ajuste el termostato de un calentador de agua a un valor tan alto que se alcance una temperatura fuera de los límites de seguridad. Los niños y los ancianos están particularmente expuestos a sufrir lesiones si el agua sale muy caliente. Una buena temperatura para el termostato es la comprendida entre 49 a 52ºC. Para verificar esta temperatura deje correr al agua unos minutos y luego mídala con un termómetro. Es muy importante mantener el calentador bien ventilado. Si huele a gas o a humo cerca del aparato, apáguelo inmediatamente, cierre la llave del gas y ventile la zona. Cerciórese de que el tubo de humos está libre y el canal de escape no se ha obstruido ni está oxidado. Si no puede resolver el problema recurra a un profesional. El polvo y la suciedad son altamente combustibles, por lo que conviene mantener limpia la zona del quemador. Guarde los materiales inflamables suficientemente apartados de él. No provea de una manta aislante a un calentador a gas. Este aislante podría obstruir el suministro de gas o interferir en un sistema de ventilación de los gases de escape. Antes de colocar una manta aislante en un calentador de agua eléctrico lea las etiquetas de precaución. Algunos modelos nuevos de calentadores vienen suficientemente aislados y no es aconsejable reforzar su aislamiento.

20 REFRINOTICIAS AL AIRE

JUNIO 2016

Termostato Quemador de gas Termopar

www.refrinoticias.com


PROBLEMAS EN LOS CALENTADORES DE AGUA Y SU REPARACIÓN Problemas

Reparaciones

No sale agua caliente, o no lo bastante caliente.

1.- Calentador de gas: Compruebe que está abierto el gas y vuelva a encender la llama piloto Calentador eléctrico: Cerciórese de que hay corriente y rearme el termostato 2.- Purge el calentador para eliminar los redimentos del depósito 3.- Aisle las tuberías de agua caliente para reducir fugas térmicas 4.- Calentador de gas: Limpie el quemador y cambie el termopar Calentador eléctrico: Cambie la resistencia o el termostato 5.- Eleve el ajuste de temperatura del termostato

Fugas en la válvula de seguridad.

1.- Reduzca el ajuste de temperatura (más abajo) 2.- Monte una nueva válvula de seguridad

La llama piloto no se mantiene encendida.

Limpie el quemador de gas y cambie el termopar

Fugas en torno a la base del depósito.

Cambie de inmediato el calentador

MANTENIMIENTO DE UN CALENTADOR DE AGUA Los calentadores de agua estándar están diseñados de forma que su mantenimiento resulte sencillo, para lo cual poseen paneles de acceso fáciles de quitar para cambiar o acceder a las piezas averiadas. Compre solo piezas adecuadas para la marca y modelo de su calentador. En la mayoría de estos aparatos, la información necesaria figura en la placa metálica, que indica los valores de presión del depósito, el voltaje y la potencia en vatios de las resistencias calentadoras, cuando se trata de un modelo eléctrico. Por término medio, los calentadores de agua vienen a durar 10 años, aunque un mantenimiento regular puede prolongar su vida hasta 20 años. Para lograrlo realice los siguientes pasos:

1

www.refrinoticias.com

1.- Limite el ajuste del termostato a 49ºC (imagen 1). Cuando menor es la temperatura menos deterioro sufre el depósito por sobrecalentamiento y además se reduce el consumo energético. 2.- Una vez al año, compruebe el estado de la válvula de seguridad (imagen 2). Al levantar y soltar la palanca deberá caer un chorro de agua al tubo de desagüe. Si no sucede así cambie la válvula. 3.- Una vez al año, limpie el calentador drenando varios litros de agua del depósito (imagen 3). Con esta purga anual eliminará los sedimentos formados, que podrían provocar corrosión y reducir la eficacia.

2

3

JUNIO 2016

REFRINOTICIAS AL AIRE 21


CASOS DE ÉXITO

Werner Ricardo Voigt

uno de los tres fundadores de WEG El fabricante mundial de motores y soluciones eléctricas para la industria WEG anuncio el pasado 1 de Junio el fallecimiento de Werner Ricardo Voigt, uno de los tres fundadores de WEG, a la edad de 85 años, en Jaraguá do Sul municipio brasileño del estado de Santa Catarina, de causas naturales, aquí le presentamos parte de su historia como uno de los hombres más exitosos en la industria.

N

ació el día 8 de septiembre de 1930, descendiente de inmigrantes alemanes procedentes de la región de Dusseldorf, Werner Ricardo Voigt siempre tuvo la electricidad como una pasión continua en la cabeza. Desde niño, Werner siempre supo que cables, motores, generadores y bobinas formarían parte de su vida. A los seis años ya mostraba toda su inclinación para los asuntos de la electricidad, produciendo maquetas completas de aserraderos. Influenciado por su abuelo, Werner se convirtió en un amante de los libros y la música. A los 14 años de edad ya tocaba el clarinete con perfección. En su época de adolescente, vivió en Joinville, donde estudió en el SENAI y trabajó en el taller de Werner Stromeyer, dueño de un taller de rebobinar motores eléctricos. A los 18 años fue convocado para servir al ejército en Curitiba / PR. Después del servicio militar, pudo ser uno de los dos soldados seleccionados para asistir a la escuela técnica federal, donde se especializó en radiotelegrafía y electrónica. En el retorno a Joinville, trabajó en la concesionaria de energía eléctrica local, donde permaneció por dos años. A los 23 años de edad, se desempeñó en el taller de “Kanning & Weber”. En septiembre de 1953, sin embargo, Werner comenzó su propio negocio, instalando un pequeño taller en el centro de Jaragua do Sul. El taller evoluciono, siempre prestando servicios generales, desde equipos domésticos, hasta en los hogares y granjas, en el interior del municipio, teniendo en cuenta prácticamente todas las necesidades de la zona. Montaba radios y radiolas, fabricaba y instalaba generadores, realizaba embobinados en motores, dirigía la instalación de ruedas de agua en la región. 22 REFRINOTICIAS AL AIRE

JUNIO 2016

En 1961, junto con Eggon João Da Silva y Geraldo Werninghaus, fundó la empresa, que en la época producía sólo motores eléctricos. Werner siempre fue un hombre de tecnología. Gran responsable del desarrollo tecnológico de la empresa, él también contribuyo con el desarrollo de la industria brasileña. Su visión de largo plazo, junto con la capacidad técnica fueron decisivas en la implantación de normas técnicas en la industria y en Brasil. De la misma forma, su influencia ha sido importante para WEG en la adopción de la norma IEC (International Electrotechnical Commission), Basado en el sistema métrico decimal. Werner se desempeñó como director técnico de WEG hasta 1980. Y luego, durante ocho años fue director superintendente de la división máquinas, unidad que producía generadores y motores de alta tensión. Formó parte del consejo de administración de WEG de 1989 a 2005, así como de la WPA, holding de control del grupo camino. Hasta sus últimos días de vida Werner fue un frecuentador asiduo de las fábricas de WEG. Convivió con ingenieros recién graduados o ya experimentados con el mismo gusto de siempre. Pregunto, mirando, escuchando, descubriendo y conversando, Werner compartió toda su experiencia de forma efectiva en la producción y la solución de problemas.

www.refrinoticias.com


Stand 313


TIPS Y BUENAS IDEAS

Recomendaciones para preparar

equipos de aire acondicionado en el verano Con información de: Daikin

Con

Confiar en un instalador profesional y realizar un correcto mantenimiento de los equipos garantiza un mayor rendimiento y un mayor ahorro de energía.

el verano presente se recomienda realizar una puesta a punto de los equipos de climatización para estar preparados ante la subida de las temperaturas y poder disfrutar del máximo confort en el hogar. Seguir una serie de sencillos consejos para la correcta puesta en marcha de la unidad, no sólo ayuda a alargar la vida de los equipos y mejorar su rendimiento, si no que asegura un mayor confort térmico en el hogar y un menor consumo de energía, lo que se traduce en ahorro económico en los meses de más actividad de los equipos. En primer lugar, se recomienda encender durante unas horas sólo el ventilador del equipo. Después apagar la unidad y proceder a la limpieza de la unidad interior, es decir, los filtros del aire. Para ello, hay que retirar la carcasa de la unidad interior para poder acceder a los filtros y eliminar el polvo que se haya podido acumular. Bastará con aspirarlos o limpiarlos con abundante agua y jabón neutro, una vez que estén secos se volverá a colocar la carcasa. Esta limpieza de los filtros, no sólo ayuda a mejorar el rendimiento del equipo sino que también evita la aparición de malos olores al encender la unidad. En segundo lugar, se recomienda revisar la unidad exterior para comprobar que las entradas de aire no estén tapadas con elementos extraños, como hojas de árboles o restos de papeles. No hay que olvidar, que si el equipo

24 REFRINOTICIAS AL AIRE

JUNIO 2016

de climatización está en una vivienda situada en una zona costera o de gran humedad, la unidad exterior debe ser revisada de forma regular por un profesional, ya que el salitre puede acumularse en algunos de los componentes de la unidad exterior impidiendo un correcto funcionamiento del equipo.

Confiar en un instalador profesional La puesta a punto del equipo de climatización sirve a su vez, como exámen del estado del equipo. No hay que olvidar, que la esperanza de vida de sistemas de aire acondicionado para entorno doméstico es de unos 15 años, por lo que si la unidad se ha quedado obsoleta y se apuesta por adquirir un nuevo sistema de climatización, se recomienda dejarse asesorar por un instalador profesional, la figura del instalador es clave a la hora de adquirir un equipo de aire acondicionado, ya que supone una decisión importante en el presupuesto familiar. Los profesionales asesoran a los usuarios a tomar la mejor decisión de compra en función de la localización de la vivienda, los metros cuadrados o las estancias a climatizar, siempre con las máximas garantías en cuanto a funcionamiento y ahorro energético.

www.refrinoticias.com



¿Sabías que? Ahorro energético Parte fundamental del sistema de control de la temperatura en casa [Por: Roberto Rojas D.]

COMO AYUDA EL AHORRO ENERGÉTICO EN LOS HOGARES EFICIENCIA ENERGÉTICA

Utilizar la energía en el hogar de forma eficiente e inteligente representa ahorros importantes en las facturas de luz y gas, además con la implementación de energias provenientes de fuentes sustentables se contribuye al cuidado del medio ambiente.

PARÁMETROS BÁSICOS USO DE ILUMINACIÓN CON EFICIENCIA ENÉRGETICA La utilización de focos ahorradores en las estancias en las que se necesite mayor cantidad de luz durante más tiempo, permite un ahorro de energía hasta del 80%, y tienen una duración entre 8 y 10 veces mayor que las bombillas incandescentes.

VIDRIOS TÉRMICOS

CLASIFICACIÓN ENERGÉTICA

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS EQUIPOS Los electrodomésticos tanto equipos de refrigeración como de aire acondicionado vienen con una etiqueta con letras y colores, que van del rojo al verde, estas tienen por función indicar cuán eficientes son los equipos energéticamente, siendo aquéllos clasificados con la letra A (en verde) los que funcionan ahorrando hasta un 45% de energía (con respecto a los modelos tradicionales), y aquéllos con la letra G (en rojo) los que funcionan sobreconsumiendo entre 10 a un 25% de energía.

PANELES SOLARES

Están diseñados para ser vidrios “ahorradores”, porque no permiten el intercambio de energía, es decir no habrá modificación de la temperatura interna a causa de la temperatura externa.

Lo paneles solares tienen una serie de ventajas que los convierten en una de las alternativas de futuro más sólidas. En primer lugar, su ventaja más evidente es que son capaces de transformar los rayos solares en energía. Se trata, por tanto, de una energía totalmente renovable e inagotable.

AISLAMIENTO TÉRMICO Los aislantes térmicos son siempre muy necesarios ya que permiten que no sólo se conserve la temperatura sino que además se logra no sufrir corrientes de aire lo que hace a la vivienda termicamente mas eficiente.

DISEÑO

CONFORT Y ENERGIA

Los criterios básicos para el diseño de instalaciones de aire acondicionado son confort, salud y ahorro de energía, el acondicionamiento del aire ciertamente es una necesidad, pues toda clase de edificación requerirá de este método que variará dependiendo del tipo de técnica y tecnología utilizada.

EQUIPOS Y TERMOSTATOS

El aire acondicionado puede suponer hasta el 10% del consumo total de energía del hogar, Una temperatura de 26ºC es confortable, nuestro cuerpo no necesita una temperatura más baja para experimentar una sensación de comodidad. Por cada grado menos de temperatura, el consumo de energía en aire acondicionado aumenta entre un 4 y un 6%. 26 REFRINOTICIAS AL AIRE

JUNIO 2016

www.refrinoticias.com



REFRIAMÉRICAS 2016 Se llevó a cabo en la ciudad de Panamá Por: Roberto Rojas Damas. Fotografías: REFRINOTICIAS AL AIRE

Los

días 2 y 3 de junio de 2016 se llevó a cabo la expo & congreso Refriaméricas 2016, el evento tuvo lugar en el Centro de Convenciones Atlapa en la ciudad de Panamá, este evento se realizó con el fin de capacitar para ayudar a los profesionales del sector en sus tareas diarias y así mismo resolver sus inquietudes técnicas para que de esta forma ellos ofrezcan un mejor servicio a sus clientes. El jueves 2 de Junio se realizó la inauguración del evento por parte de Manuel Grimaldo Viceministro de Comercio Interior e Industrias de la República de Panamá, Max Jaramillo Presidente de Refriaméricas, Fabio Giraldo Director de Refriaméricas y Rossevelt Taller Representante de Apayre. Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Max Jaramillo quién resalto la dedicación y la excelente acogida del evento en Panamá, enseguida cedió el micrófono al Viceministro Grimaldo quién agradeció a los organizadores y participantes por depositar su confianza en dicho evento y los invitó a seguir adelante con la capacitación del sector. A continuación se dio paso al corte del listón inaugural el cual estuvo a cargo del Viceministro Grimaldo quién encabezo el recorrido inaugural por la zona de la muestra comercial del evento. Cabe mencionar que el evento contó con un interesante programa académico en el cual se presentaron en el área de aire acondicionado, calefacción y ventilación los temas: El control de la humedad; Nuevas tendencias en el diseño de sistemas eficientes de agua fría: Internet de las cosas aplicado a edificios comerciales; El estándar ASHRAE 55 bienestar térmico del cuerpo humano; Limpieza química de intercambiadores de calor; Simulación térmica: Arma para determinar medidas de

28 REFRINOTICIAS AL AIRE

JUNIO 2016

ahorro y selección de sistemas de climatización; Integración de tecnologías energéticamente eficientes para operar sistemas de aire acondicionado solar; El reemplazo programado de equipos; Diseño de un sistema de alertas tempranas para equipos mini-split; Calculo de carga térmica y estrategias energéticas mediante software gratuito; Sistemas para calidad de aire interior IAQ; Presurización de escaleras. En la parte de refrigeración se presentaron los temas: El refrigerante final se llama cambio; Las mejores prácticas de Flush (o limpieza de tubería) y hacia donde nos vamos después del 141b; Influencia de las condicionales socioeconómicas y geográficas en la aplicación de políticas energéticas para la sustitución de refrigeradores domésticos; Aplicaciones de los refrigerantes naturales en los sistemas de refrigeración comercial e industrial; Criterios de diseño, construcción y operación de una central frigorífica tipo rack; Tecnología de fluidos de refrigeración secundaria; Causas de fugas de refrigerante en soldaduras y como asegurar buenos resultados; Proceso para selección de componentes de una cámara de refrigeración; Ahorro de energía en sistemas de refrigeración en paralelo utilizando elementos más eficientes; Hábitos de mantenimiento en refrigeración comercial: prevención y solución de fallas; Casos de éxito: Instalación de almacenaje refrigerado; Ahorro de energía en un sistema de refrigeración industrial partiendo del análisis de la lectura de variables de operación. www.refrinoticias.com



Automatización Bridgestone

presenta un sistema innovador de ensamblaje de neumáticos [Con información e imagenes de: Bridgestone Corporation]

B

En 2002, la compañía desarrolló el sistema de producción BIRD, el primer sistema del mundo en lograr una automatización completa en distintas áreas de producción, desde los procesos de componentes hasta los procesos de inspección de productos.

30 REFRINOTICIAS AL AIRE

JUNIO 2016

ridgestone ha implementado un nuevo sistema de ensamblaje de neumáticos denominado Examation en su planta modelo de Hikone, Japón. Diseñado para mejorar aún más la calidad y la productividad de las tecnologías de fabricación de neumáticos, este sistema avanzando combina las tecnologías de información y comunicación de Bridgestone con inteligencia artificial. Bridgestone planea usar este sistema en sus fábricas existentes y futuras de todo el mundo para aumentar la competitividad del área de producción y lograr que el Grupo Bridgestone entregue productos de una calidad aún mayor a una gran variedad de clientes. A fines de la década de 1990, Bridgestone comenzó a investigar y desarrollar sistemas de producción de neumáticos aplicando ICT y otras tecnologías de punta con el objetivo de crear neumáticos más funcionales y de mejor calidad. En 2002, la compañía desarrolló el sistema de producción BIRD, el primer sistema del mundo en lograr una automatización completa en distintas áreas de producción, desde los procesos de componentes hasta los procesos de inspección de productos. Este sistema también estaba equipado para registrar las condiciones de las plantas de producción en tiempo real. El nuevo sistema Examation incorpora versiones más avanzadas de las tecnologías de información y comunicación utilizadas en el sistema BIRD y también emplea nuevas tecnologías propietarias basadas en los nuevos conceptos de Bridgestone Intelligent Office (BIO) y Bridgestone Intelligent Device (BID). BIO y BID se refieren a nuevas tecnologías que incorporan análisis de datos utilizando la experiencia de Bridgestone en el procesamiento de materiales complejos de caucho - polímeros de alto peso molecular, lo que representa un área de tecnología clave. Estas tecnologías también emplean algoritmos propietarios creados mediante la combinación de un análisis del big data proveniente de los procesos de fabricación con las técnicas y el conocimiento de los expertos de Bridgestone sobre el proceso de fabricación. Con base en los algoritmos que brindan información que supera la que brindaba BIO, BID presenta una inteligencia artificial exclusiva que controla automáticamente los sistemas de producción, facilitando el control automático de los procesos de producción y las evaluaciones y procedimientos de aseguramiento de la calidad, que antes dependían de las habilidades humanas.

El sistema permite minimizar las disparidades del proceso de producción que surgen de las diferencias de las capacidades humanas con el fin de lograr niveles de precisión sin precedentes en la producción. Además, los datos recopilados a través de este sistema se utilizarán junto con los datos provenientes de las máquinas de ensamblaje de neumáticos ya existentes, los procesos que se implementan antes y después del ensamblaje, así como muchas otras áreas, con el objetivo de mejorar la calidad general de los procedimientos en todas las fábricas. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA: 1. Mejora de la calidad El sistema Examation está equipado con una inteligencia artificial que utiliza sensores para medir los datos de cada neumático en función de 480 criterios de calidad. El sistema Examation utiliza esta información para controlar los procesos de producción en tiempo real y así asegurarse de que todos los componentes sean ensamblados en las condiciones ideales. Este sistema ayuda a promocionar niveles de precisión sumamente altos en la fabricación de neumáticos, lo que da como resultado una mejora de más del 15 % en uniformidad cuando se lo compara con el proceso de fabricación convencional. 2. Mayor productividad El proceso de fabricación convencional consiste en colocar en capas todos los componentes en un mismo tambor. Esto quiere decir que no se puede comenzar el próximo paso del proceso hasta finalizar la colocación de todos los componentes, lo que extiende los tiempos de producción. El sistema Examation, en cambio, emplea múltiples tambores que se encargan de los distintos procesos de fijación de partes de forma simultánea. De esta manera, se duplica la productividad en comparación con el sistema tradicional. 3. Procesos automatizados que no requieren habilidades especiales Los procedimientos de fabricación convencionales fueron diseñados pensando en que el ensamblaje se realizaría de forma manual. Por eso, la capacitación y la transferencia de habilidades humanas eran aspectos clave de estos procesos tradicionales. Con el sistema Examation, se pueden llevar a cabo procesos de producción y evaluaciones de aseguramiento de la calidad que antes se realizaban manualmente. Este sistema elimina las diferencias entre las capacidades de los humanos para alcanzar niveles mucho más altos de calidad y eficiencia. www.refrinoticias.com



Refrigeración

LA CADENA DE FRÍO Y

LOS REFRIGERENTES NATURALES Por: Camilo Botero

Las estrategias de control en los sistemas en la fase de diseño, luego en el montaje y por supuesto en la operación y el mantenimiento, deben lograr que los sistemas se ajusten a las cargas parciales de la manera más precisa posible.

Podría

definirse la cadena de frío como una serie de suministros, con temperatura, humedad relativa e higiene controladas, la cual se debe mantener desde el inicio del proceso hasta el consumo de los productos que la requieren. Debe tener también la posibilidad de registrar y verificar los datos anteriores, es decir debe poseer trazabilidad. La cadena de frío, debe también ser una constante en los productos alimenticios perecederos (y también algunos no perecederos), vacunas, órganos vivos, semillas, distribución de productos químicos etc. En el caso particular de los alimentos, los microorganismos más perjudiciales detienen su actividad alrededor de -7 °C, por esto la conservación de perecederos a largo plazo se hace en sistemas en los cuales se congelan dichos productos. A finales del año pasado 2015, se llevó a cabo en París, el COP 21 sobre el cambio climático y el calentamiento global, los cuales son fenómenos íntimamente relacionados, son hechos 32 REFRINOTICIAS AL AIRE

JUNIO 2016

incuestionables y cada vez impactan más al mundo en muchos aspectos: deshielo de los polos y los nevados, tormentas y huracanes más fuertes y frecuentes, sequías, incremento en el nivel del mar; los climas cálidos se van desplazando hacia mayores altitudes, cambiando los productos agrícolas típicos de ciertos niveles y generando enfermedades, como el paludismo que antes estaba a nivel del mar o cerca y ya aparece hasta a los 2000 msnm. Según Greenpeace, es la mayor amenaza medioambiental a la cual está enfrentada la humanidad y nuestro planeta y me declaro completamente de acuerdo con esta aseveración. La ONU concreta que el 95% de los cambios ambientales, se debe a la actividad humana. La temperatura global promedio de la tierra es un balance entre las energías que entran y salen de la tierra a través de la atmósfera además de las energías convertidas y consumidas por toda la actividad humana. Su valor actual es del orden de 14.5 °C y ha venido aumentado consistentemente desde finales del siglo pasado y se ha acelerado en nuestros días, produciendo los efectos mencionados. El COP 21, fijó como meta que el incremento de esa temperatura debe ser inferior a 1.5 °C, hasta el año 2030, acuerdo que fue ratificado por 195 países, lo cual le da seriedad y una probabilidad de que ahora si se haga algo definitivo para mitigar el cambio climático.

www.refrinoticias.com


Hay una correlación muy marcada entre la concentración de CO2 (que ya está llegando al orden de 400 ppm) en la atmósfera y la temperatura media de la tierra; además para nadie es un secreto que este gas agotador de la capa de ozono y responsable en gran parte del calentamiento global, proviene principalmente de la conversión de energía en ciclos termodinámicos de bajísima eficiencia utilizados en motores de aviación, barcos, camiones, automóviles, autos, calderas, estufas y todo tipo de hornos y calentadores, utilizando generalmente combustibles hidrocarburos. El transporte público eficiente es una prioridad, para disminuir el impacto por emisiones de nuestros automóviles; por tanto debemos tomar conciencia, que debemos hacer un cambio sustancial en nuestra actividad, sobre todo cambiando drásticamente la base energética en la cual operamos por otras energías alternativas como la solar, eólica, geotérmica y/o mejorando sustancialmente los ciclos termodinámicos actuales a través de los cuales convertimos energía por otros que superen con creces, la eficiencia de dicha conversión. Países como Noruega y Holanda, ya iniciaron programas para llegar a cero consumo de hidrocarburos. En cuanto al impacto de nuestra actividad en la climatización y la cadena de frío, es evidente que es bien alta. Los rendimientos de los equipos medidos bien sea por su COP (Coeficient Of Perfomance), su EER (Energy Eficiency Ratio), su PLV (Partial Load Value) o el muy representativo Kw/TR principalmente en equipos de gran tamaño, donde se les debe dar más atención, aun cuando han venido mejorando, pero no hay un cambio tecnológico marcado que realmente reduzca drásticamente el consumo de energía para la climatización y la cadena de frío. Hay excelentes esfuerzos pero el resultado aun no llega; se también que no es fácil, pero se nos acabó el tiempo. Lo mismo sucede con los refrigerantes que utilizamos en nuestro gremio; no dejemos de ver que los grandes fabricantes de gases crean mezclas, tratando de disminuír al máximo los efectos dañinos a la atmósfera; aun no llega ese refrigerante que sea altamente eficiente, que no ataque la capa de ozono y tenga un factor de calentamiento global nulo o imperceptible. Hoy en día la tendencia es hacia los refrigerantes naturales y se han logrado buenos resultados en equipos pequeños, pero en los grandes equipos, que son grandes consumidores de energía, aún no aparece esa combinación anhelada de: máxima eficiencia con mínimo impacto ambiental. Las estrategias de control en los sistemas en la fase de diseño, luego en el montaje y por supuesto en la operación y el mantenimiento, deben lograr que los sistemas se ajusten a las cargas parciales de la manera más precisa posible, aquí nos queda una importante tarea, pues en mi concepto en general no usamos adecuadamente dichos controles en los sistemas. La reglamentación en nuestros países latinoamericanos para promover acciones que mejoren el uso racional de la energía y nos torne ecológicos, es deficiente o inexistente, en ello debemos emplearnos a fondo desde las asociaciones, las universidades, los gobiernos y todos los actores de nuestro negocio. Debemos auditar nuestros sistemas de climatización y de cadena de frío, para encontrar donde y como desperdician energía y atacan el medio

www.refrinoticias.com

ambiente; corregir las anomalías, actualizar y optimizar dichos sistemas. La cadena de frío como es bien conocido, comprende aspectos relacionados con el transporte de los productos, seguido de su almacenamiento en condiciones acordes a sus propiedades organolépticas de los diferentes productos, según lo perciben los sentidos: sabor, textura, olor, color y que pueden distinguir un alimento fresco de uno descompuesto y finalmente su distribución con la presentación final para el cliente tal como lo vemos en el mercado del pueblo o en la tienda de delicatesen más sofisticada, pasando por las grandes superficies que exhiben ingentes cantidades de productos en todo tipo de empaque y temperaturas. Influye en lo anterior de manera muy significativa el clima: temperatura y humedad, nivel de contaminación del medio ambiente y la radiación solar además de la infraestructura de carreteras y transporte, la conciencia del consumidor en cuanto a la exigencia de la cadena de frío, la preparación académica del agricultor, del pescador, de los ganaderos, la asepsia de los mataderos y de todas las personas que manipulan o intervienen en la obtención, transporte, almacenamiento y distribución de los productos en general. Es fundamental que en este importante tema de la cadena de frío, se cumpla también el círculo virtuoso que estamos promoviendo para la climatización: CAPACITACIÓN + NORMALIZACIÓN + CERTIFICACIÓN, es decir el personal debe ser competente y certificado acogiéndose a unas normativas juiciosamente desarrolladas primordialmente por los gremios pertinentes y avaladas por el gobierno con el fin de que se constituyan en reglamentos o códigos de obligatorio cumplimiento, para garantizar que la cadena de frío se cumpla de manera estricta. En la zona cafetera de Colombia, de donde provengo, tuve la oportunidad de vivir en pueblos y fincas en donde tener una nevera de “petróleo” como se les decía, era un lujo. Todo lo demás se consumía o fresco o ahumado y/o salado, pero también he tenido la gran fortuna de asistir a ferias especializadas en refrigeración como la IKK y la Chillventa en Nüremberg Alemania, y recientemente el CYTEF 2016 en Coímbra Portugal y un curso sobre refrigeración con especialistas de ASHRAE, en la Asamblea 2016 de ACAIRE, en donde se puede apreciar el gran desarrollo que ha tenido esta industria en los últimos años. La utilización de refrigerantes ecológicos como el amoníaco, el CO2 y los HC, hacen que se vaya en la línea del cuidado del medio ambiente. En dichos congresos, ferias y conferencias recientes, se ha seleccionado como uno de sus ejes temáticos la Refrigeración, con especialistas de varios países, dictando conferencias en el estado del arte, referente a la Cadena de Frío, incluyendo las últimas tecnologías disponibles para garantizar la conservación y buena presentación de los productos que la requieren; esta es una buena señal de la importancia que tiene este tema.

JUNIO 2016

REFRINOTICIAS AL AIRE 33


Refrigeración La cadena de frío para las vacunas, es el conjunto de procedimientos necesarios para la conservación, distribución, y manejo de los inmunobiológicos dentro de temperaturas apropiadas que garanticen su capacidad inmunogénica; es un sistema que integra el personal, equipo y procedimientos necesarios para mantener los insumos en óptimas condiciones, desde el lugar de producción hasta la administración al paciente o usuario final. El objetivo de la cadena de frío es conservar los inmunobiológicos dentro de los rangos de temperatura establecidos, para que se mantengan activos y estables. El correcto funcionamiento de la cadena de frío puede marcar la diferencia entre vacunar una población con inmunobiológicos efectivos o vacunarlos con inmunobiológicos completamente inútiles. La única forma de garantizar la eficiencia de los inmunobiológicos es controlando la temperatura durante toda la cadena de frío. La inmunización puede ser activa o pasiva.

Ya para terminar, es muy importante conocer a fondo los mecanismos de transferencia de calor mediante los cuales se enfría, congela, descongela y calienta un producto, sobre todo si su masa es considerable como un cuarto posterior de res. Aquí si juega un papel importantísimo toda la teoría de dicha transferencia de calor con su matemática asociada y algún aficionado a ello se puede deleitar calculando las distribuciones de temperatura en el interior del producto, en 3 coordenadas y en estado transitorio, además de las reacciones propias de la descomposición del producto. Cierro este escrito, haciendo un llamado para que todos y cada uno de nosotros, entendamos en lo fundamental, la importancia de la cadena de frío, verifiquemos su cumplimiento y exijamos que así sea.

SOBRE EL AUTOR...

CAMILO BOTERO GONIMA El Ing. Camilo Botero realizó estudios universitarios en la Universidad Nacional de Colombia, titulándose como Ingeniero Mecánico en 1968. En 1972 cursó un Magister por la Pontificia Universidad Católica do Rio de Janeiro. En 1980 cursó la especialidad Desing Course in Air Conditioning and Refrigeration en Carrier International en Syracuse, New York, EEUU. En 1987 tomó la especialidad Air Conditioning Course Micro Processor for Chiller York, en York Penn EEUU; en ese mismo año cursó el Programa de Alta Gerencia INCAE en Costa Rica. En 1988 cursó el Programa Ingeniería de Producción CDG-ANDI. Ha sido ex Presidente de ACAIRE (en dos periodos), es miembro de ASHRAE y Miembro Honorario de la Asociación Colombiana del Acondicionamiento del Aire y la REfrigeración ACAIRE. Es miembro de la Asociacion Colombiana de Ingenieros Eléctricos Mecánicos y Afines ACIEM. En 2007 es nombrado en Who is Who in Science & Engineering en los EEUU y en 2008 en el IBC Foremost Engineers of the World en la ciudad de Cambridge, UK. cbg@cbgingenieria.com

34 REFRINOTICIAS AL AIRE

JUNIO 2016

www.refrinoticias.com



Automatización LA VERIFICACIÓN DE FUNCIONES DE CONTROL

EN LOS SISTEMAS DE TEMPERATURA

Un sistema

de control es un conjunto de dispositivos encargados de administrar, ordenar, dirigir o regular el comportamiento de otro sistema, con el fin de reducir las probabilidades de fallo y obtener los resultados deseados. En el control de la temperatura por lo general, se usan sistemas de control para controlar equipos o sistemas de refrigeración, las funciones del sistema de control pueden incluir: • Detección de fallos en los equipos y su diagnóstico. • La comunicación con y/o el control de los sistemas de iluminación y climatización. • La comunicación con los controles integrados. • Facilitar la monopolización y control remoto a través del sistema de Gestión de Energía y el Sistema de Información Energética u otros medios. • La integración de la señal de control de acceso a los sistemas de climatización y refrigeración. La correcta operación de los sistemas de control requiere algo más que el diseño y la instalación del hardware y el software asociado adecuado. También se requiere una formación posterior para asegurar que el personal encargado de la monitorización conozca cómo usar el sistema, como interpretar y actuar ante las señales del sistema, y como restaurar la completa funcionalidad si una función de control debe ser temporalmente ajustada o punteada. Asegurarse de que los requisitos de proyectos por parte del propietario especifican lo siguiente:

36 REFRINOTICIAS AL AIRE

JUNIO 2016

Descripciones funcionales de nivel superior para el sistema de control de la refrigeración, • Las capacidades deseadas para la detección y el diagnóstico de fallos. • Características de las interfaces de usuario (en la instalación y remotas) • Los requisitos específicos para todas las interfaces con los equipos que no figuren en el proyecto (por ejemplo, los equipos existentes, sistemas de iluminación, sistemas de climatización y sistemas de seguridad). • Requisitos de interoperabilidad en su caso (abierto de origen, abierto modificado, exclusivo.) • Pruebas de rendimiento funcionales necesarias (puede ser un subconjunto de los procedimientos Técnicos, Verificación de las temperaturas de refrigerante y presiones y evaluación de consignas y procedimientos técnicos, verificación del funcionamiento de las alarmas). • Las funciones de seguridad deseadas. Asegurarse de que el documento base del diseño o la secuencia de las operación, según el caso, incluye: • Las secuencias de control detallado y el proceso por el cual se revisaron / chequearon • Hardware y software necesarios, incluidas las interfaces con controles incorporados (según sea necesario) y con el EMS (si esta presente). • Tipo y lugar de montaje de interfaces de usuario • Las capacidades de monitorización y registro • Las características de seguridad proporcionadas • Tipo, localización y método de instalación para todo los sensores incluidos en el sistema de control de refrigeración. www.refrinoticias.com



Automatización • Los requisitos de formación del operador para ayudar a garantizar el uso y mantenimiento de los sistemas de control adecuado. Asegurarse de que los documentos de diseño muestran claramente quien provee y cómo y dónde instalar los sensores, cableado de interconexión, interfaces de usuario, interfaces con los controladores integrados, interfaces con los equipos no incluidos en el proyecto, y otro hardware asociado con el sistema de control de refrigeración. Verificar el Plan de Puesta en Servicio incluye todos los cambios o añadidos necesarios para los procedimientos descritos a continuación para la fase de construcción e instalación, puesta en marcha y primer año de operación, o una declaración que indique que no necesitan cambios o añadidos. Comprobar que están instalados los siguientes componentes del sistema de control de acuerdo con los documentos de diseño:

La correcta operación de los sistemas de control requiere algo más que el diseño y la instalación del hardware y el software asociado adecuado.

• Las interfaces de usuario • Los sensores (en la medida en que sean accesibles) • Interfaces con controles integrados • Interfaces con el sistema de gestión energética y el sistema de información energética. Comprobar otros componentes tal como se especifica en el plan de la Puesta de Servicio. Después de que el sistema de control se haya instalado, pero antes de arrancar el sistema de refrigeración, comprobar lo siguiente: • Que las interfaces de usuario están funcionales. • Que las consignas iniciales y los horarios de funcionamiento (según el caso 9 se han programado. •Que el sistema de función Energética

Monomotorizada y el y el Sistema de Información Energética se comunican correctamente con el sistema de control de refrigeración. • Que los operadores han recibido la formación tal y como se indica. Verificar la operación de cada función de control como se indica a continuación: • Control de fallos y su diagnóstico, Detección de Fallas y Diagnostico en los equipos. • Cuando sea práctico y donde se pueda llevar a cabo sin poner en riesgo de daños al equipo, simular “fallos” y verificar que el sistema de control detecta e informa del “fallo” tal como se pretende.

Interfaces con sistemas de climatización e iluminación. • Verificar que los sistemas de climatización e iluminación responden adecuadamente cuando se envían señales de programación. • Si la comunicación con los sistemas de climatización e iluminación van más allá de las funciones de programación, inspeccionar los datos disponibles para comprobar que estas otras funciones que llevan a cabo según lo previsto, siguiendo los procedimientos descritos en el Plan de Puesta en Servicio.

Vigilancia y Control Remoto • Verificar que la persona encargada puede acceder a los datos. • Verificar que la persona encargada del acceso remoto puede ejecutar una muestra de las características de control remoto que especifica el diseño (si la hubiere). Esto puede incluir el ajuste de los termostatos, el cambio e horarios o funciones de control similares. • Otras funciones de control • Verificar tal y como se especifica en el Plan de Puesta en Servicio.

PRIMER AÑO OPERACION Consultar a los operadores y personal de mantenimiento para comprobar los siguientes puntos: • Las funciones de control y vigilancia están funcionando como se diseñaron. • Los operadores y otros usuarios están utilizando las funciones de control y vigilancia tal como se diseñaron. Se deben documentar los problemas identificados, incluyendo una formación complementaria necesaria.

38 REFRINOTICIAS AL AIRE

JUNIO 2016

www.refrinoticias.com



Automatización • No hay funciones de control que se hayan desactivado. Documentar las explicaciones recibidas sobre la desactivación de funciones de control. • Los operadores han recibido la formación, como se indica en el (Documento Base del Diseño). Inspeccionar el sistema de control para verificar que ninguna de las funciones de control se haya puenteado (además de las consultas realizadas a los operadores y personal de mantenimiento). Verificar el funcionamiento de cada función de control avanzado como se indica a continuación: • Sistema de detección de fallos y diagnosis. • Revisar el historial de mantenimiento durante el primer año de operación para verificar que el sistema de control avanzado detecta los fallos para los que ha sido diseñado.

40 REFRINOTICIAS AL AIRE

JUNIO 2016

• Interface con sistemas de climatización e iluminación. • Si está disponible, revisar que se están cumpliendo los horarios de climatización y alumbrado programados o si la comunicación con los sistemas de climatización e iluminación van más allá de las funciones de programación, inspecciones los datos disponibles para verificar que estas otras funciones se llevan a cabo según lo previsto, siguiendo los procedimientos descritos en el Plan de Puesta de Servicio.

La vigilancia y el control remoto.

Consultar a los operadores remotos para verificar lo siguiente: • Las funciones de control y vigilancia están funcionando a satisfacción del operador. • Documentar los problemas identificados, incluyendo la formación complementario necesario.

www.refrinoticias.com



en portada

NUESTRO

ENTORNO

EDIFICIOS IMPULSADOS POR DATOS: Hoy, las reglas del juego cambian [Por: Jaime Jiménez, Director General de Trane México]

C

ada mañana que Sergio se levanta comienza a generar datos; de hecho, cada que se mueve genera información. Quizá él no es plenamente consciente, pero sí, así sucede, pues gracias a una app y a su smartwatch, que casi nunca se quita del brazo, su médico puede conocer su ritmo cardíaco, su nivel de estrés y calorías, y hasta el ajuste en su dosis de insulina. La combinación y análisis de estos datos le permiten al médico un mejor control de la diabetes que padece Andrés, lo que resulta en una mejor calidad de vida para su paciente. Si este sencillo dispositivo está logrando un gran beneficio a favor de Sergio, ¿puede usted imaginarse lo que muchos dispositivos juntos e interconectados en una plataforma tecnológica pueden hacer por un edificio que requiere una correcta administración de sus recursos? En la actualidad, nuestra vida se ha convertido en un ir y venir de datos; y es innegable que también las organizaciones generan y acumulan una gran cantidad de información que se multiplica minuto a minuto, tan sólo hay que tomar en cuenta las actividades y procesos que se llevan a cabo en un día ordinario de cualquier compañía, así como la diversidad de su procedencia (sensores, dispositivos móviles, bases de datos, emails, redes sociales, etcétera). ¿Puede usted imaginarse el resultado? Pues estos datos están adquiriendo un valor cada más significativo para las organizaciones; todas quieren acumularlos y explotarlos desde que es bien sabido que tienen un potencial enorme para ayudar a los negocios a ser más eficientes, productivos, rentables, competitivos y tomar mejores decisiones. De hecho, hay quienes han denominado a los datos el “nuevo petróleo del siglo XXI” y mucho se comienza a hablar acerca de que el científico de datos será uno de los profesionales más demandados en las próximas décadas. Este tema es de tal importancia que según la consultora IDC, en México se invertirán alrededor de 215 millones de dólares en Big Data, en los próximos dos años; lo que representa un crecimiento de 53% en el país. Además, la firma Gartner afirma que en 2016 habrá 6 mil 400 millones de dispositivos conectados (un 30% más que el año pasado). Pero, ¿por qué ahora los datos han adquirido un gran valor para las compañías? 42 REFRINOTICIAS AL AIRE

JUNIO 2016

La principal razón radica en que para las empresas de hoy, la correcta toma de decisiones es vital para lograr su supervivencia y seguir siendo competitiva. Allí es donde los datos toman un rol fundamental, pues con su explotación mediante soluciones de Big Data y Analítica, se convierten en fuente de conocimiento para una toma de decisiones informada. LOS DATOS Y SU ROL EN UNA ADMINISTRACIÓN EFICIENTE DE EDIFICIOS Sin lugar a dudas, uno de los grandes retos a los que hoy se enfrentan los negocios tiene que ver con el tema de la eficiencia energética, y no sólo porque se busque reducir los costos asociados sino también por sus implicaciones en materia del cuidado de medio ambiente, pues las normativas y regulaciones se hacen cada día más rigurosas. Se debe tener presente que la eficiencia energética en el contexto de la administración de edificios, se refiere al consumo inteligente de la energía para satisfacer la demanda del inmueble utilizando menos energía pero sin alterar las condiciones normales de funcionamiento. Es aquí donde los datos, y su captura y explotación con tecnologías como Internet de las Cosas (IoT) y Big Data, están cambiando las reglas del juego. En los edificios, los datos pueden generarse a partir de una gran variedad de fuentes como evaluaciones de puesto, servicios, sistemas de automatización de edificios (BAS), sistemas de mantenimiento, monitoreo de costos operacionales, sensores, etcétera. Los datos de estas fuentes pueden ser usados para evaluar el desempeño, mejorar la competitividad en el mercado, asignar eficazmente los recursos, medir la eficiencia energética, entre otros. Si bien aprovechar el potencial de los datos no era labor sencilla en décadas pasadas; hoy, gracias a soluciones tecnológicas como Big Data, IoT y otros dispositivos, es posible recolectar, almacenar, analizar y distribuir una vasta cantidad de información que permite observar, monitorear y controlar procesos individuales aislados, y analizar cómo interactúan y cómo un cambio en uno de ellos puede afectar al otro. De acuerdo con Smart Building, el empleo de Big Data e Inteligencia de Negocios (BI por sus siglas en inglés) podría suponer un ahorro en costos de mantenimiento de edificios hasta del 20%.

BIG DATA Y EL IOT LLEVAN LA EFICIENCIA ENERGÉTICA A LOS EDIFICIOS Tecnologías como Big Data y el Internet de las Cosas (IoT) son más que sólo temas que están en la boca de todo mundo; se trata de verdaderas alternativas de solución para hacer frente a grandes retos como la administración de la energía en edificios. Hoy, los administradores de edificios tienen que hacer más con menos debido a metas cada vez más complicadas. En este panorama, la implementación de tecnología ofrece diversas maneras de evaluar y priorizar las oportunidades, creando “edificios impulsados por datos” que conducen a resultados como el ahorro de energía y hacen posible una mejor toma de decisiones de inversión, así como una eficiente administración y mantenimiento del inmueble. Algunos de los beneficios y consideraciones a tomar en cuenta para implementar una solución que aproveche el conocimiento generado por los datos para lograr una mejor administración de edificios son: • PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN. Lo mejor es considerar una solución que incluya un portafolio integral de servicios de gestión de energía de edificios que pueda procesar los datos para su evaluación, que facilite su análisis y que muestre cuánta energía consume un edificio y cuándo; y ayude a desarrollar e implementar estrategias para el control de energía y los costos operacionales. • TECNOLOGÍA IMPULSADA POR DATOS DE SIGUIENTE GENERACIÓN PARA CREAR EDIFICIOS INTELIGENTES. Se trata de contar con sistemas de automatización que proporcionen a los dueños y administradores de edificios información de valor para la toma de decisiones a partir de sus sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC), así como del control de la iluminación; para tomar mejores decisiones, obtener una mejora del confort y obtener un desempeño eficiente del inmueble. • ACCESO A FUENTES DE ENERGÍA FIABLES. Los propietarios de edificios y los operadores pueden incrementar su autonomía energética y cumplir sus obligaciones regulatorias y de sustentabilidad utilizando energías alternativas como la solar, viento, uso de residuos, etcétera. Las soluciones de administración de edificios basadas en datos contribuyen a ser socialmente responsables y pueden reducir los costos, al mismo tiempo que mejoran el acceso a nuevas fuentes de energía. www.refrinoticias.com


• CONTRATACIÓN DE SERVICIOS ENERGÉTICOS. También es posible que las compañías utilicen el futuro energético y los ahorros operacionales para ayudar a financiar, por adelantado, mejoras en la infraestructura. Considere también la contratación de servicios de energía, pues es una buena opción de financiamiento que proporciona resultados de negocio medibles para apoyar los objetivos estratégicos de la organización. Como se ha dicho, la administración de los recursos, y de manera particular la gestión de energía y la automatización de edificios están convirtiéndose en factores clave para las organizaciones que buscan ser más eficientes, reducir costos operacionales y cumplir con las normativas en materia de ahorro de energía. Es por ello que las soluciones de administración de edificios impulsadas por datos se perfilan como una gran alternativa de negocio para transformar la manera de administrar y dar mantenimiento a los edificios, así como impactar su sustentabilidad y eficiencia energética. Es tiempo de que las empresas aprovechen el potencial de sus datos y realicen una mejor toma de decisiones que se vea reflejada en un mayor y más rápido retorno de inversión. Hoy la información se convierte en los cimientos de los grandes edificios ¿Está preparado para construir eficiencia y valor alrededor de ella?.

www.refrinoticias.com

JUNIO 2016

REFRINOTICIAS AL AIRE 43


EMPRESAS Y EMPRESARIOS

HVAC/R del Mes

Güntner de México inaugura su nueva planta 3 en Monterrey, Nuevo León [Por: Roberto Rojas D. / Fotografias: Refrinoticias al Aire]

E

l Martes 31 de Mayo la empresa alemana Güntner de México parte del Grupo Güntner, empresa de origen aleman con más de 80 años de historia en la refrigeración y la industria HVAC, inauguró su tercera planta ubicada en Apodaca, Nuevo León, planta con una inversión de tres millones de dólares y que se integra a su red de manufactura que incluye plantas de producción en Alemania, Hungría, Indonesia, México y Brasil. En esta nueva planta se fabrican productos que reúnen los altos estándares de calidad que se aplican a toda la compañía ya que todos los productos de Güntner se certifican bajo la norma ISO 9001. En la nueva planta se fabrican intercambiadores de calor de aleta y tubo de máxima calidad, así como tableros de control iniciando desde la línea comercial hasta grandes capacidades a nivel industrial principalmente para las industria alimentaria de bebidas y distribución así como aplicaciones de climatización y enfriamiento. Durante la Inauguración el Ing. Michael Schmid, Director General de Güntner de México, comento “De nuestras tres plantas en Nuevo León salen equipos de refrigeración para todo el continente, excepto Brasil, en donde tenemos una cuarta fábrica”.

Datos: · 3 millones de dólares fue la inversión en la nueva planta. · 4,000 metros cuadrados es el área de superficie. · De las 3 plantas de Güntner en Nuevo Leon salen equipos para todo el continente excepto Brasil. La nueva planta de Güntner de México mide 4,000 metros cuadrados y cuenta con un terreno de 11,000 metros cuadrados, lo que le permite contar con un amplio espacio para futuras ampliaciones en la medida que se incremente la demanda, cabe mencionar que con el inicio de operaciones de esta nueva planta se libero una importante área en la Planta 2 de la empresa lo que servirá para abrir una nueva línea de producción de otros componentes, pero a diferencia de las plantas 1 y 2 que se alimentan entre sí ésta tiene su propia cortadora y dobladora lo que le brinda un importante avance productivo.

44 REFRINOTICIAS AL AIRE

JUNIO 2016

www.refrinoticias.com



ASOCIACIONES CAPÍTULO MONTERREY Sesión Mayo 2016 “Actualización de Refrigerantes: La nueva transición ha comenzado” Por: Ind. Chem. Eleazar Rivera

E

l pasado 12 de Mayo del presente año se llevó a cabo la sesión mensual de ASHRAE Capítulo Monterrey en las instalaciones del Hotel Safi Towers en el centro de Monterrey. La sesión inició con una pequeña charla por parte de la Presidente del Capítulo la Ing. Cecilia Garay donde se presentó el trabajo realizado por parte de la directiva para asistir al CRC efectuado en Tyler, Texas. También se hizo oficial el anuncio de los premios obtenidos por el capítulo y sus respectivos jefes de comité entre los que destacaron el premio de refrigeración entregados al Ing Rodolfo Soto y al Ing. Enrique Garay del comité de programas y educación continua respectivamente, una distinción al trabajo realizado por la administración previa a cargo del Ing. Edgar Moneta, también se obtuvo el premio “El Chaparral” por ser la comitiva con más millas recorridas para asistir al evento y por último el premio a la jefa de asuntos estudiantiles la Ing. Yumei Mata, quién ha recibido seguimiento por parte de medios locales ante tal logro. Al término de dicha presentación se contó con la participación del Ing. Dario Genolet Cima de la compañía Trane con el tema “Actualización de Refrigerantes: La nueva transición ha comenzado”. Los asistentes pudieron externar sus puntos de vista respecto al vínculo existente entre legislación, beneficio ambiental y tecnológico y cuestiones relacionadas al costo de oportunidad en materia de refrigerantes y equipos. Al concluir el Ing. Genolet recibió un reconocimiento por parte de la Presidente, la Ing. Cecilia Garay y del Ing. Rodolfo Soto.

Ing. Cecilia Garay acompañada por los Ings. Enrique Garay y Rodolfo Soto quienes fueron premiados en el pasado CRC de Tyler, Texas.

Para mayores informes de este tipo de eventos y próximos cursos de educación continua, favor de comunicarse en Monterrey al teléfono: (81) 8365-2013 ó por email a: asistente@ashraemonterrey.org

CAPÍTULO CIUDAD DE MÉXICO Sesión Mayo 2016 “Principios Básicos en la Transferencia de Calor”

Una vista de la reunión del Capítulo Ciudad de México de ASHRAE 46 REFRINOTICIAS AL AIRE

JUNIO 2016

Por: Lic. Jose Julio Garcia

U

na gran asistencia acudió al curso técnico del capítulo Ciudad de México de ASHRAE correspondiente al mes de Mayo, dentro de las instalaciones de la Hacienda de los Morales, el Ingeniero Adolfo Zamora Chávez, Presidente del capítulo, dio la bienvenida al Ing. Ángel Nieto Pérez -Ejecutivo de Ventas de Johnson Controls- quién expuso los principios básicos utilizados en la transferencia de Calor, como la convección, conducción, el ciclo de refrigeración, la radiación. Es esencial recordar que al unirse dos temperaturas distintas mediante un material, la temperatura tiende a transmitirse formando energía entre ellos. Al retomar el ciclo de la refrigeración, se realizan varios cambios en el estado de la materia y de temperatura, y por otra parte establecer las mediciones correspondientes; varios de los asistentes pudieron resolver sus inquietudes mediante el uso de preguntas y respuestas al finalizar el tema. El Ingeniero Zamora Chávez, recordó ante los presentes que el próximo mes de julio se hará el cambio de mesa directiva, para este capítulo, agradeció la asistencia por el apoyo que obtuvo mediante su actual mesa directiva. Con aplausos y satisfacciones, los asistentes agradecieron ésta plática técnica además de los esfuerzos que en este periodo ASHRAE ha obtenido. www.refrinoticias.com



ASOCIACIONES Actividades Mayo 2016

Se realizó la Semana ANFIR en la Escuela Superior de Apan

Por: Lic. Roberto Rojas D.

E

xitosamente se llevó a cabo la primer semana ANFIR en la Escuela Superior de Apan (ESAp), perteneciente a la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo del 16 al 20 de Mayo del presente año, contando con el decidido apoyo de la Asociación Nacional de Fabricantes para la Industria de la Refrigeración (ANFIR), así como de algunos miembros que fungieron como participantes con ponencias técnicas enfocadas a los estudiantes de la Licenciatura en Ingeniería del Frío. También en ese mismo lugar se efectuó la reunión de socios ANFIR correspondiente al mes de Mayo, en esta ocasión y con motivo del inicio de la Semana ANFIR la reunión tuvo lugar en las instalaciones de la ESAp. El Lic. Antonio Ponce – Secretario de ANFIR, dio la bienvenida a los presentes y enseguida dio paso a la presentación por parte de CONUEE de la Dra. Norma Morales – Directora de Normas de CONUEE para el Uso Eficiente de la Energía, cuya exposición fue clara e interesante al expresar los beneficios de la de la NOM de eficiencia energética, los procesos de elaboración de normas, las consideraciones para la elaboración de normas, menciono que hay 30 normas de eficiencia energética como las de los refrigeradores, aires acondicionados, lavadoras, calentadores de agua, bombas domésticas, estufas, aparatos diversos etc. También se refirió a la certificación y verificación, etc. También se refirió a la certificación y verificación, acreditación y aprobación, se refirió a la NOM-011-Enero-2006 la NOM 023-ENERO-2010 y los Acondicionadores de tipo dividido (inverter), etc. Al concluir su participación, se le otorgo a la Doctora Morales un reconocimiento por parte de la ESAp. Continuando con la agenda, se presentó a la empresa Embraco como nuevo asociado de ANFIR dándole la bienvenida y haciendo entrega del reconocimiento que lo avala. INAUGURACIÓN DE LA SEMANA ANFIR Toco turno de tomar la palabra al Dr. Gilberto Pérez Lechuga – Director de la ESAp, en representación de las autoridades de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, quién dio la bienvenida a todos los presentes y agradeció el apoyo de la ANFIR y de las firmas integrantes por su decidida participación; también agradeció y exhorto a los alumnos para que aprovechen oportunidades como esta para su buena formación académica y resalto la labor y esfuerzo del personal docente al estar impulsando de una manera muy dinámica los estudios en la universidad. A continuación el Lic. Octavio Mendoza dio por inaugurada la Primer Semana ANFIR, agradeciendo a la asociación y sus asociados por la disposición para la organización del evento el cual marca un hito en la industria HVACR y en los futuros profesionistas que habrán de egresar de esta importante institución académica, así mismo aconsejo a los estudiantes a seguir por el camino del éxito ayudados de la retroalimentación profesional que las empresas integrantes de la asociación les brindan a través del completo programa de conferencias, capacitaciones y visitas guiadas y a nombre de la asociación manifestó el agradecimiento al Dr. Pérez Lechuga por su invaluable esfuerzo para lograr que este evento fuera una realidad en pro de la profesionalización y la capacitación de las nuevas generaciones. Además del importante programa de conferencias que se presentaron en los primeros tres días de trabajo cabe mencionar que el jueves 19 de Mayo se llevó a cabo la visita por parte de los estudiantes a la planta de la empresa OJEDA REFRIGERACIÓN en la Ciudad de México y el viernes 20 de Mayo se realizó la visita a la mina de la empresa MEXICHEM FLUOR en el estado de San Luis Potosí, cerrando de esta forma los trabajos de la Primer Semana ANFIR.

46 REFRINOTICIAS AL AIRE

JUNIO 2016

Dr. Gilberto Pérez Lechuga

Lic. Octavio Mendoza www.refrinoticias.com



MÁQUINA DEL TIEMPO BRISA Bufete de Refrigeración Industrial Recibe el reconocimiento “The Bizz Awards 2009”

Noviembre 2009

[Fuente: Archivo Histórico REFRINOTICIAS AL AIRE]

C

orria el 10 de Noviembre del año 2009, en una cena de gala en el salón Emperador del hotel Marquis Reforma de la Ciudad de México, The World Confederation Of Businesses otorgaba a Bufete de Refrigeración Industrial (BRISA) el reconocimiento empresarial THE BIZZ AWARDS 2009 y la Medalla Cumbre del Éxito Bronce por recibir dicho premio por segundo año consecutivo. El señor Jesús Morán, presidente de World Confederation of Businesses, hizo uso de la palabra para dejar claro que las empresas que cumplen con las exigencias de buscar la mejora en la calidad en todos los aspectos de su empresa, ya sean lanzamiento de

nuevos productos, nuevas tendencias de marcas, marketing, aspectos económicos y ecológicos, procesos administrativos y todo lo referente a la mejora continua y tratando de llegar a la excelencia empresarial, lo que los hizo merecedores del premio The Bizz Award. “Este es el premio más importante en el mundo de los negocios y dicha premiación se realiza en los cinco continentes” afirmaba Morán. El Ing. Juan Antonio Serrano Martínez, Gerente General de BRISA, recibia el trofeo y comentaba: “En estas épocas de crisis, estamos convencidos que la mejor forma de salir de ellas es hacer bien las cosas, dejar a los clientes satisfechos

con nuestros productos, trabajo y una mejor calidad; por ello felicitamos a los señores de esta gran organización que nos alientan y orientan para superarnos día a día y a todo mi personal el cual es participe en hacer bien su labor, con lo cual fue posible haber logrado este nuevo reconocimiento”.

De Última Hora...

Calendario HVAC/R

AGOSTO 2016

GEA

G

EA el grupo tecnológico internacional que se dedica al desarrollo de tecnología y componentes avanzados de procesos, uno de los mayores proveedores de tecnología del sector de procesamiento alimentario que atiende a una gran variedad de otras industrias de proceso, desde la láctea a la petroquímica incluyendo la fabricación de chillers, bombas de calor y compresores, ha donado 25,000 euros a un proyecto iniciado por la organización alemana de ayuda UNO-Flüchtlingshilfe (ayuda de la ONU para los refugiados) para proteger a los niños refugiados sirios en Jordania. El proyecto apoyado por el UNHCR tiene como objetivo suministrar las familias de refugiados sirios con sus necesidades básicas y para permitir que los niños refugiados asistan a la escuela. “El apoyo financiero a las familias no sólo permite que compren los materiales educativos necesarios, sino que también es un paso fundamental para luchar eficazmente contra el trabajo infantil, ya que ayuda a asegurar que los niños ya no tienen que contribuir a los ingresos familiares. Además, la educación es una condición previa importante para el éxito futuro de esta generación”, comento Jürg Oleas, Presidente del Consejo Ejecutivo de GEA. Los niños refugiados sirios, de los cuales más de 1.3 millones viven ahora en las viviendas superpobladas y campamentos de Jordania, Egipto, Turquía, Líbano e Irak, se ven afectados física y mentalmente por la guerra civil en su país de origen. La gran mayoría de ellos no tienen acceso a la educación regular. En Jordania, la mitad de los niños en edad escolar 50 REFRINOTICIAS AL AIRE

JUNIO 2016

Imagen: ©UNHCR/Viktor Pesenti

dona 25,000 euros para proteger a los niños refugiados sirios

de familias de refugiados en la actualidad no asisten a la escuela. El gobierno jordano permite que todos los niños refugiados sean registrados para asistir a la escuela pública. Aún así, matricular y mantener a los niños sirios en las escuelas de Jordania sigue siendo un reto debido a que muchos padres refugiados se ven obligados a elegir entre satisfacer las necesidades básicas de sus familias y enviar a sus hijos a la escuela. Las circunstancias de la vida en el refugio y el desplazamiento a menudo obligan a los niños a contribuir a los ingresos modestos de sus familias - a menudo bajo condiciones de trabajo difíciles y peligrosas. UNHCR está trabajando con sus socios para garantizar la salud de los niños refugiados, la modernización de las instalaciones escolares, para fortalecer el sistema de educación jordano y para permitir que el mayor número de niños refugiados como sea posible puedan asistir a la escuela.

EXPO FRÍO CALOR ARGENTINA, BUENOS AIRES

qª 12TH IIR GUSTAV LORENTZEN

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE LOS REFRIGERANTES NATURALES 21 al 24 de Agosto Heriot-Watt University Edinburgh. INGLATERRA www.ior.org.uk

qª AUTOMATION ASIA 2016

LA EXPOSICIÓN DE AUTOMATIZACIÓN Y SUS APLICACIONES EN EL MERCADO ASIATICO 22 al 25 de Agosto Bombay Exhibition Centre. INDIA www.iedcommunications.com

qª HRAI 48TH ANNUAL MEETING

LA REUNIÓN ANUAL DEL INSTITUTO DE REFRIGERACIÓN Y AIRE DE CANADA 24 al 26 de Agosto Hyatt Regency Calgary, AB. CANADA www.hrai.ca

qª EXPO FRÍO CALOR ARGENTINA

LA EXPOSICIÓN DE LA INDUSTRIA HVACR EN LA REPUBLICA ARGENTINA 30 de Agosto al 1 de Septiembre Centro Costa Salguero, Buenos Aires. ARGENTINA www.expofriocalor.com.ar www.refrinoticias.com


A SUPPLEMENT TO REFRINOTICIAS AL AIRE DEDICATED TO THE HVAC/R GLOBAL MARKETS

REFRINOTICIAS Magazine EDITION 65 / VOLUME 8 / JUNE 2016

Silicon Valley’s Newest Rooftop Park Brings Workplace Amenities to New Heights

ALSO ON THIS EDITION...

AHRI, ASHRAE, DOE Partner to Fund Flammable Refrigerant Research

Carrier Côr™ Thermostat Meets California Energy Standard




STAFF AND TABLE OF CONTENTS

REFRINOTICIAS Magazine

A SUPPLEMENT TO REFRINOTICIAS AL AIRE MAGAZINE DEDICATED TO THE HVAC/R GLOBAL MARKETS

Table of Contents JUNE 2016

On the Cover

Staff PUBLISHER ROBERTO ROJAS JUAREZ direccion@refrinoticias.com EDITORIAL ROBERTO ROJAS DAMAS

Feature Article

Silicon Valley’s Newest Rooftop Park Brings Workplace Amenities to New Heights

DES Architects + Engineers (DES A+E) just completed the Moffett Place High Garden — a two-acre rooftop park — in the heart of Silicon Valley......................S12

Believing is one thing – knowing is another: On the debate around glycol-free CW systems with integrated Free Cooling”

ART & DESIGN JOSE JULIO GARCIA ROCIO ROJAS ADVERTISING REFRINOTICIAS AL AIRE MEXICO: +52 (55) 5740 4476 e.105 USA: +1 (646) 403 4710 ventas@refrinoticias.com

Whether pure water should be used for data center cooling chillers, dispensing with glycol.............S14

NEWS AND NEW PRODUCTS

ADMINISTRATION MARTHA ARAUJO

North America Asia and Oceania Brazil and Latin America Europe and Africa Middle East What’s New Associations News

E-MEDIA SUPPORT MICHEL RESENDIZ MIGUEL TELLO PUBLISHING OFFICES

S6 S8 S8 S9 S9 S10 S11

BURO DE MERCADOTECNIA DEL CENTRO, S.A. Playa Revolcadero 222 Col. Reforma Iztaccihuatl Norte 08810, MEXICO, D.F. MEXICO: +52 (55) 5740 4476 USA: +1 (646) 403 4710 Web site: www.refrinoticias.com/magazine Article Submissions email proposal to: cord.editorial@refrinoticias.com

REFRINOTICIAS Magazine Supplement is published monthly by BURO DE MERCADOTECNIA DEL CENTRO, S.A. Dedicated to the HVAC/R Global Markets.

Entire Contents © by BURO DE MERCADOTECNIA DEL CENTRO, S.A. Unless otherwise noted on specific articles. Registration pending. PRINTED AND EDITED IN MEXICO

S4 | REFRINOTICIAS Magazine | JUNE 2016

Our Cover:

Silicon Valley’s Newest Rooftop Park Brings Workplace Amenities to New Heights - View from Office Tower. Photo: Gregory Cortez.

This magazine is printed on paper from sustainable sources.

DIGITAL EDITION

Get direct access to our electronic digital edition, access from the comfort of your computer, before anyone else receives the best overall information industry, plus you can download the digital edition, access hot links, keyword search, annotation, highlight and note making. For more details, please access:

http://www.issuu.com/refrinoticias REFRINOTICIAS Magazine is published monthly by Buro de Mercadotecnia del Centro, S.A. As a supplement with REFRINOTICIAS AL AIRE a publication of Buro de Mercadotecnia del Centro, S.A. Playa Revolcadero 222 Col. Reforma Iztaccihuatl Norte 08810, Mexico, D.F. Roberto Rojas Juarez, Publisher; Roberto Rojas Damas, Editor. Postmaster: Send address changes to REFRINOTICIAS Magazine, Playa Revolcadero 222 Col. Reforma Izztacihuatl Norte 08810, Mexico, D.F. Email: info@refrinoticias.com Printed and edited in Mexico. REFRINOTICAS Magazine does not assume and hereby disclaims any liability to any person for any loss or damage caused by errors or omissions in the material contained here in, regardless of whether such errors result from negligence, accident or any other cause what so ever.



NEWS AND NEW PRODUCTS

North America Rinnai

Employees Raise Funds for The ALS Association Georgia Chapter The employees of Rinnai America, the numberone selling brand of tankless water heaters in the United States and Canada, have selected the Georgia Chapter of The ALS Association for one of the company’s 2016 charity sponsorships. For decades, Rinnai America headquarters in Peachtree City, Georgia, has hosted events to raise funds and awareness for a local charity. The company’s recent employee Bake Sale and Easter Basket Auction events this spring raised a total of $1,491 for the association leading the fight to treat and cure ALS through global research and national advocacy.

“All of us in the Peachtree City office have been moved by what the Georgia ALS Chapter does for our community members living with this disease. We are honored to care for these individuals and to support them in their fight against ALS,” said Takashi Sonoda, President of Rinnai America Corporation. The ALS Association’s Georgia Chapter helps local individuals living with ALS and their families by connecting them to care programs, support groups, clinics and other area resources. www.rinnai.us

The International Air-Conditioning, Heating, Refrigerating Exposition (AHR Expo), which began more than 85 years ago as a heating and ventilation show, has now grown into one of the world’s largest HVACR events. The Exposition is held annually in key markets and major cities across the U.S., hosting close to 2,000 exhibitors and bringing in crowds of 60,000 industry professionals. The Show provides a unique forum for the HVACR community to come together and share new products, technologies, and ideas. The event is co-sponsored by ASHRAE and AHRI, and is held concurrently with ASHRAE’s Winter Conference.

AHR EXPO

Calls for Innovation Awards Entries Exhibitors Encouraged to Submit New or Upgraded Products The International Air-Conditioning, Heating, Refrigerating Exposition (AHR Expo) announces its call for entries for the 2017 Innovation Awards Competition. The winners in each of the ten product categories will receive special recognition. The winner of the Product of the Year Award will also be announced at a ceremony on Tuesday, January 31 at the Las Vegas Convention Center. The Show will begin the preceding day, Monday, January 30 and run through Wednesday, February 1 at the same location. Historically, the Innovation Awards highlight the HVACR industry’s efforts to provide advanced solutions to its ever changing needs. The awards call attention to the products, systems and technologies that have set elevated standards for the industry’s responsible and effective use of its resources. As in years past, this annual competition aims to honor the most inventive, useful and original products, systems and technologies showcased on the exhibit floor in the categories of: building automation; cooling; green building; heating; indoor air quality; plumbing; refrigeration; software; tools & instruments; and ventilation. All winning products will be recognized across several platforms. They will be featured along with detailed product descriptions on the AHR Expo website. Representatives from each winning company will also be asked to speak about their product and its contributions to the HVACR industry in short, professionally filmed videos. These videos will be shared online, used in AHR Expo social media and shown at the Innovation Awards ceremony (after which companies will be permitted to use the videos for their own promotional and marketing efforts). The videos featuring the 2016 winners are available at the following link: ahrexpo. com/forexhibitors/innovation_winners Finally, at the award presentation ceremony, a single Product of the Year will be announced from the pool of winners, recognizing an exceptional level of leadership in HVACR innovation. “These awards are a chance to publicly acknowledge the hard work companies contribute toward the future of the industry, said Clay Stevens, president of International Exposition Company. “Selecting ten winners from a pool of hundreds of applications is never an easy feat. We look for entries that display exceptional utility, ingenuity and efficiency, and we are always amazed by the number of incredible options we receive.” The well-rounded list of past Innovation Awards includes a myriad of impressive and innovative winners. These products provide practical solutions to industrywide challenges. For example, the 2016 winner of the

S6 | REFRINOTICIAS Magazine | JUNE 2016

Product of the Year award was a duct sealing technology that provided a viable and relatively simple solution to sealing otherwise hard-to-access ventilation leaks. Other 2016 winners include a self-contained heat pump that extracts thermal energy from wastewater for domestic hot water production, a web-based software package that calculates and compares indoor air containment levels to facilitate reduction of outside air intake, and a grooved piping system for both commercial and industrial saturated steam applications. “We were excited and proud to have received the Product of the Year award, and considered it a big step forward for our industry,” said Neal Walsh of Aeroseal, the 2016 Product of the Year winner. “We’ve been overwhelmed with the amount of positive response we have had and are now more motivated than ever to create innovative solutions to other ventilation problems. After years of attending AHR Expo, we’ve become great believers in the show and its value as a connecting point and as a platform to raise awareness.” The winning products are ones that provide comprehensive solutions to the HVACR industry’s needs, and represent the scope of the vast, ever-changing industry. Additionally, winning products often come from smaller or newer companies, allowing them increased exposure and prominence in a show filled with the HVACR industry’s biggest names. The Innovation Awards are a platform to recognize a diverse group of businesses, from small startups to long-established companies. Big or small, old or new, any exhibitor with an inventive, useful and creative product is encouraged to submit it. All 2017 AHR Expo exhibitors are eligible to submit a product for the Innovation Awards. Exhibitors may submit one product in each category, as long as that product has not previously won an award. To be considered, products must be exhibited at the Show and available for sale by the end of January 2017. Completed entry forms and a $100 entry fee must be submitted online at ahrexpo.com by Wednesday, August 3, 2016. Each year, the sum of entry fees is donated to an organization local to the Show in need of HVACR repairs or upgrades. In 2016, the Police Athletic League of Jacksonville, Fla. benefitted from the Innovation Awards. The organization, which pairs local youths with law enforcement offices to build relationships, character and sportsmanship through sports, received $19,600 for the much needed replacement of air handling units in their largest facility. This year’s recipient has yet to be determined, but all entry fees will be given to a Las Vegas-area organization in need. www.ahrexpo.com


NEWS AND NEW PRODUCTS Founded by the inventor of modern air conditioning, Carrier is a world leader in high-technology heating, air-conditioning and refrigeration solutions. Carrier experts provide sustainable solutions, integrating energy-efficient products, building controls and energy services for residential, commercial, retail, transport and food service customers. Carrier is a part of UTC Climate, Controls & Security, a unit of United Technologies Corp., a leading provider to the aerospace and building systems industries worldwide.

Carrier

Côr™ Thermostat Meets California Energy Standard Carrier is pleased to announce its Côr thermostat has been certified to comply with the latest California Energy Code Title 24 as an Occupant Controlled Smart Thermostat (OCST) by the California Energy Commission. Carrier, a world leader in high-technology heating, air-conditioning and refrigeration solutions, is a part of UTC Climate, Controls & Security, a unit of United Technologies Corp. A Title 24-compliant OCST must meet a number of detailed specifications intended to receive and automatically respond to de-

mand response signals through a messaging protocol, such as Open Automated Demand Response (OpenADR) 2.0, from utility providers. According to the California Energy Commission (CEC), the Energy Commission’s energy efficiency standards have saved California energy customers over $75 billion in reduced electricity bills since the 1970s. This certification marks another step for the Côr thermostat as it recently was certified to be compliant with the OpenADR standard. “The team at Carrier is continuing to evolve the Côr thermostat to meet the growing demands of the energy industry and of our discerning customers,” said Matthew Pine, vice president, marketing, Carrier, Residential. “The OpenADR certification, coupled with this OCST status, signals our commitment to ensuring the Côr thermostat is ready to meet the needs of customers around the country and to ensure it can deliver the sort of sophisticated operations necessary for today’s rapidly changing energy environment.”

Stulz

Announces Strategic Investment and Commercial Partnership with CoolIT Systems High Density Chip-to-Atmosphere Data Center Solutions to be the Focus Leading global mission critical cooling solutions provider STULZ announced a strategic investment and commercial partnership with CoolIT Systems, Inc. (CoolIT), a global manufacturer of energy efficient Direct Contact Liquid Cooling (DCLC™) technologies for High Performance Computing, Cloud and Enterprise markets. The commercial partnership will enable the two companies to cooperate closely in delivering unique Chip-to-Atmosphere solutions across the globe. Both parties remain independently owned and operated. “STULZ has identified Chip-to-Atmosphere cooling solutions as a growing market segment for data center environments,” said Joerg Desler, President of STULZ USA. “This alliance with CoolIT allows us to offer customers more complete solutions that involve capturing the heat at source inside the servers and moving it out to the atmosphere with STULZ technology.” CoolIT’s DCLC technology uses the exceptional thermal conductivity of liquid to provide concentrated cooling to the hottest components inside a server, enabling very high density configurations. CoolIT’s centralized pumping liquid cooling solutions can be tailored to any server layout and have already been adopted by many server manufacturers as a reliable technology that is covered under standard warranties. “Partnering with such an influential solution provider as STULZ provides a tremendous worldwide capacity to our company,” said Geoff Lyon, CEO & CTO at CoolIT Systems. “This strategic relationship increases our ability to better serve the data center industry with forward thinking designs, solutions and services.” “CoolIT Systems is attractive to the global STULZ Group because they align well with STULZ’ history of bringing innovation and highly efficient technology to the data center market,” said STULZ USA Vice President Brian Hatmaker. “We see a growing need in the market for more flexible solutions to support high performance and high density compute applications. Chip-to-Atmosphere solutions will generate immediate CAPEX and OPEX savings with minimal footprint requirements.” The Chip-to-Atmosphere concept will be discussed in detail at ISC High Performance 2016 in Frankfurt during CoolIT Systems Exhibitor Forum Presentation: 4.40pm on Tuesday 21 June at Booth 500, Hall 3, Messe Frankfurt. Technical experts will also be available during ISC16 to answer any questions at CoolIT Systems booth, #1210. Those interested in incorporating CoolIT Systems and STULZ solutions in their projects should start by contacting their local STULZ or CoolIT Systems sales representative. www.stulz.de

www.carrier.com JUNE 2016 | REFRINOTICIAS Magazine | S7


NEWS AND NEW PRODUCTS

Asia & Oceania Panasonic

Panasonic Asia Pacific provides the whole range of the brand’s products and solutions across the Southeast Asia and Oceania (APAC) region, covering 27 countries including 10 offices in Australia, Cambodia, Indonesia, Malaysia, Myanmar, New Zealand, Philippines, Singapore, Thailand and Vietnam.

SKY Series Air Conditioners Take Off In partnership with Vietjet Air, Panasonic Vietnam launched the “Cung SKY, Don tuong lai” campaign, aimed at promoting the latest Panasonic SKY Series air conditioners. Vietjet Air’s Airbus A320 will take off with a stunning blue image of the Panasonic SKY Series air conditioner starting today, servicing thousands of routes in next two years. Panasonic is the first electronics brand in the country to engage in aerial advertising utilizing aircrafts. Masaaki Kobayashi, General Director of Panasonic Vietnam said, “Panasonic has been pursuing innovations in electronics towards providing “A Better Life, A Better World”. This year, Panasonic has achieved a breakthrough in the air conditioning industry, which will greatly help to improve the quality of life of Vietnamese people. This revolutionary air conditioner is named SKY SERIES. In order to gain more awareness about this innovative product, we came up with the

Brazil & Latin America ABB

technology improves energy efficiency in Renault-Nissan and Daimler’s new Mexican car factory by up to 20 percent ABB technology products – low-voltage switchgear, motor-controller, electrical panels and automated lighting systems – will be used to power the factory’s entire electrical system. The project includes the supply of Emax 2, the world’s first combined circuit breaker and power manager, which uses 25 percent less copper than traditional circuit breakers and can improve energy efficiency by up to 20 percent. “Now more than ever, energy efficiency is a major factor not only in our end product, but also all along our value chain,” said Ryoji Kurosawa, COMPAS chief executive officer. “Working with ABB’s solutions helps us to achieve those goals throughout our production line.” S8 | REFRINOTICIAS Magazine | JUNE 2016

into the Sky with Vietjet

idea of seeking a partner in the aviation industry. This would elevate the “SKY” branding. Vietjet Air is one of the most innovative airline service providers. Even though we are from different industries, our belief in innovations is synonymous. As such, it is only fitting to partner with Vietjet Air as part of our branding efforts of this innovative product.” Panasonic SKY series air conditioner has a reversed mechanical structure compared to the conventional air conditioners, in which air is suctioned from the bottom and discharged at the top of the unit. By having this unique structure, Panasonic SKY Series air conditioners incorporate Radiant Cooling technology, inspired

by the comfortable and cool atmosphere found inside caves. With Radiant Cooling technology, cool air is directed towards the ceiling which then spreads throughout the room and down the walls. Additionally, such design ensures cool air will not blow directly on customers. This way, health problems such as cough, cold and dry/ dehydrated skin can be prevented. Combined with nanoe-G and dust sensor air purification system, viruses; bacteria and fine particles of up to PM2.5 are removed, thereby enhancing air quality. www.panasonic.com

ABB is a leading global technology company in power and automation that enables utility, industry, and transport and infrastructure customers to improve their performance while lowering environmental impact. The ABB Group of companies operates in roughly 100 countries and employs about 135,000 people. Renault-Nissan and Daimler have stated that they intend to produce 1.1 million vehicles per year at their new Mexican factory. According to news reports, the Mexican car industry showed a 5.6 percent increase from 2014 to 2015, with the production of 3.4 million cars and light trucks, in the face of robust demand. “We at ABB are proud to provide our technological breakthroughs and expertise to Nissan and Daimler as they reduce the factory’s carbon footprint, improve energy efficiency and protect people and equipment,” said Tarak Mehta, president of ABB’s Electrification Products division. “This project supports our Next Level strategy focus on driving industrial productivity improvements and reducing energy consumption.” The Aguascalientes factory’s electrical system includes Emax 2 circuit breakers; Tmax Link distribution boards; the TVOC-2 arc guard system; and an automated lighting solution, the new ABB i-bus® KNX system. The motor-control centers are integrated through System pro E power technology to safeguard personnel against electrical short circuits

and to keep the system running with maximum efficiency and minimum maintenance and downtime. ArTu “L”, the automated lighting panel integrates the new ABB i-bus® KNX system that meets the highest requirements for applications in modern home and building control and is based on the proven KNX technology. ABB i-bus® KNX is a system supported by building controllers (lighting, sun protection, heating, ventilation and air conditioning) and intelligent networks that contributes significantly to the optimization of energy consumption, simplification of building monitoring and maintenance. www.abb.com


NEWS AND NEW PRODUCTS

Europe & Africa

With more than 30 years of experience, selling to more than 120 countries around the world, Panasonic is unquestionably one of the leaders in the heating and cooling sector. With a diverse network of production and R&D facilities, Panasonic delivers innovative products incorporating cuttingedge technologies that set the standard for air conditioners worldwide. Expanding globally, Panasonic provides superior international products transcending borders.

Panasonic First Panasonic CO2-Cooling Project in Europe The new HFC-free cooling and freezing units from Panasonic are helping Danish companies meet forthcoming environmental requirements from the EU. Instead of using greenhouse gases as a refrigerant these units use the natural and greener CO2 refrigerant. Panasonic’s new cooling units are designed for smaller installations such as gas stations, supermarkets and bakeries which use freezers and refrigeration to cool food. The units use the refrigerant CO2, a naturally occurring substance that is much kinder to the environment than other refrigerants using artificially produced synthetic greenhouse gases. NEW EU ENVIRONMENTAL REQUIREMENTS The EU has set a new objective to reduce greenhouse emissions by 21 per cent by 2030, compared to the average emissions in the period from 2009 to 2012. That doesn’t mean that it will be prohibited to install devices using a high GWP refrigerant, but it gives manufacturers and consumers an extra incentive to choose environmentally friendly alternatives. However, some products will be banned if they have a GWP-value higher than the permitted level. PANASONIC FOCUSES ON CO2 Panasonic Heating and Cooling has just launched a CO2 cooling test project at the COOP grocery store in the Danish town of Randers. It is the first Panasonic CO2-system in Europe, and the market for this type of cooling unit is estimated to grow rapidly in this region. In 2009, Panasonic was the first company in the industry to begin verification testing of CO2 refrigerant devices in Japan, and has since released four different models in Japan from 2010 up to the present day.

Hidekazu Tachibana, General Manager for Refrigeration System Department for Panasonic Corporation with Michael Gram Möller, Technical Manager for the Energy department for COOP (one of the largest grocery chains in Nordics).

www.aircon.panasonic.eu

Middle East

Petra Engineering Industries today has a facility that is over 300,000 m2 with more than 1600 highly competent technical and managerial employees in Jordan. To cope with the increasing demands for Petra’s products Worldwide, Petra has completed an expansion program with a 200,000 m2 production facility at Mafraq – Jordan and a new 30,000 m2 facility in Saudi Arabia. Petra Engineering Industries Co. is a market leader in the design and manufacture of sophisticated, high quality commercial and industrial HVAC equipment.

Petra Celebrates the Conclusion of the “Ozone Depleting Gases” Project’ Under the patronage of H.E. Dr. Taher Shaksheer, minister of the Environment, Petra Engineering Industries celebrated the conclusion of its project for ending the use of ozone depleting gases project. The celebration was attended by the G.M. of the “Jordan Institute of Standards and Metrology” (JISM) Dr. Haidar Alzaben, Project Manager from UN Mr. Guillermo Castella and other guests, and from Petra Engineering Industries, Mr. Osama Hussain General Manager, Mr. Omar Abu Wishah Deputy General Manager, Mr. Oma Ali, Operations Manager and the project manager Mr. Samir Hamed and other Petra engineers involved in the implementation of this project. Mr. Omar Abu Wishah has stressed that the implementation of this protocol in the production of environmentally

friendly HVACR units in Petra’s facilities was the highest priority, and with the implementation of this protocol Petra has become one of the World leading companies in producing high efficiency and environmentally friendly units. On his part H.E. Dr. Shakhsheer stressed the active rolehis ministry has in helping Jordanian companies comply with this protocol. Also Dr. Zaben from JISM said that these protocols will help the Jordanian industries reach new markets Worldwide. Finally Mr. Castella from UN thanked the Ministry of the Environment and Petra Engineering Industries for its commitment to this project and its implementation in their production processes. www.petra-eng.com

JUNE 2016 | REFRINOTICIAS Magazine | S9


WHAT’S NEW

Honeywell

Help Avoid Costly Water Damage With Honeywell’s Lyric™ Wi-Fi Water Leak and Freeze Detector

T

o help homeowners avoid the risk of damaging precipitation and flooding, Honeywell is launching the latest in its Lyric™ line of connected home products: the Lyric Wi-Fi Water Leak and Freeze Detector.” “Damage caused by sudden water heater leaks, frozen pipes or a faulty appliance can wreak instant havoc on your home and your wallet,” said Jeremy Eaton, vice president of Honeywell’s Home Comfort business. “A burst water pipe can result in thousands of dollars* of damage. We developed a product that could potentially mitigate the damage, stress, and costs many homeowners deal with across the country.” •

• • • •

Keeping tabs on the culprits by monitoring areas where water leaks may occur, such as near water heaters, washing machines, dishwashers, toilets, sump pumps, and under sinks; Detecting dampness that can lead to freezing pipes or impending moisture issues through built-in temperature and humidity sensors; Installing easily by connecting directly to Wi-Fi and not requiring a hub, making it easy to install and place around the home within minutes; Giving homeowners peace of mind while traveling by allowing them to have friends, family members or neighbors monitor their home for water-related issues when they’re away; and Being reusable – after the Lyric detector has sensed water, it can be reset to continue monitoring for future water and moisture problems.

Company: Honeywell More Information: www.honeywell.com

Greenheck

Expands Energy Control Product Line with the Vari-GreenTM Drives

G

reenheck’s line of Vari-GreenTM energy control products has expanded with the introduction of the Vari-Green Drive (Model VGD-100), a factorymounted and wired variable speed control for three-phase motors up to 10HP. Traditionally, most VFDs are mounted away from the fan motor, and as a result, voltage spikes can occur. Additional devices such as filters and reactors may need to be installed to mitigate possible damage to the motor. Internally mounted within the fan housing, the Vari-Green Drive virtually eliminates voltage spikes that can contribute to motor performance issues and motor failure. The preprogrammed drive uses R3 filtering technology to significantly reduce electrical harmonics back into the building. No field installation or start-up is required saving contractors time. The Vari-Green Drive optimizes energy savings and efficiency of ventilation systems in a variety of applications.

Company: Greenheck More Information: www.greenheck.com

S10 | REFRINOTICIAS Magazine | JUNE 2016

Armstrong

Armstrong Fluid Technology Announces New Size of HSC Firepak™ for 300 psi

A

rmstrong Fluid Technology has introduced its enhanced HSC Firepak™, a completely integrated fire pump solution that delivers a unique set of advantages to both designers and contractors. Featuring a compact design for fast and easy installation, Armstrong’s “Plug and Leave” design provides fire safety professionals with a complete fire pump solution that offers:

• • • • • • • • • • •

Easy selection of complete, pre-configured solutions Readily available CAD drawings, specifications, dimensions and pricing data A small footprint Certainty of code compliance and component integration Easy, fast installation Single source of responsibility for all aspects of the package Leakproof assembly Pump and motor mounted on a steel base – only one alignment check required Factory pressure testing Reduced labor on installation Advanced notice of shipment and delivery

The Armstrong HSC Firepak solution is now available in a new size (5x4x17) that provides 300 psi. The HSC Firepak also has an ETL listing - 3rd Party Certification that the package meets NFPA 20 requirements. Packaged fire solutions from Armstrong Fluid Technology provide improved work efficiency at the design stage and minimized labor costs on installation. Customers can have specifications, drawings and pricing delivered in one day. Product features include: • • • •

Connection: up to 12” Pressure: up to 300 psi Flow: up to 3,000 USgpm Driver: Electric or Diesel.

Company: Armstrong More Information: www.armstrongfluidtechnology.com


ASSOCIATIONS NEWS

ASHRAE

Co-organizes International Conference on Refrigeration in Mobile Marine and Fisheries Sectors

T

o address the replacement of HCFC-22 refrigerant in the mobile marine sector, ASHRAE is partnering with other international organizations to organize a conference titled “Sustainable Management of Refrigeration Technologies in Mobile Marine and Fisheries Sectors.” The conference takes place Jan. 11-13, 2017, in Bangkok, Thailand. It is co-organized by United Nations Environment Programme (UNEP), ASHRAE, the International Institute of Refrigeration (IIR) and United Nations Industrial Development Organization (UNIDO) with support from the Government of the Kingdom of Thailand and the Department of Industrial Works. With 80 percent of mobile marine refrigerated systems using HCFC-22, the worldwide phaseout of this refrigerant must be addressed in developed and developing economies counties, according to UNEP. This conference examines current practices and future developments in the management of existing systems and trends towards longer term energy efficient, climate and ozone friendly alternatives in commercial on-board mobile marine refrigeration. The conference technical program will include keynote speakers, seminar presentations, panel discussions and forums and covers three broad subjects: • International, regional and national governance • Environmental, health and safety management of new and emerging technologies • Current, new and emerging practices and technologies in on-board marine refrigeration, including technology management and energy efficient, climate and ozone-friendly refrigerating and air-conditioning technologies. www.ashrae.org

AHRI

ASHRAE, DOE Partner to Fund Flammable Refrigerant Research

T

he Air-Conditioning, Heating, and Refrigeration Institute (AHRI), ASHRAE, and the U.S. Department of Energy (DOE) are collaborating to fund vital research that will establish a more robust fact base about the properties and the use of flammable refrigerants. This $5.2 million research program is part of an ongoing global effort to phase down the use of highglobal warming potential (GWP) refrigerants and identify appropriate climate-friendly alternatives. Of the total, DOE is contributing $3 million, ASHRAE $1.2 million, and AHRI $1 million. In anticipation of a global plan to phase down high-GWP refrigerants, the industry has spent the past five years researching potential alternatives. Through that effort, several promising refrigerants were identified, many of which are low toxicity, but are classified as mildly flammable or flammable. This new research program will provide the technical knowledge needed to facilitate and accelerate the safe use of these refrigerants. The results of this research will immediately be transmitted to the committees responsible for ANSI/ASHRAE Standard 15-2013, Safety Standard for Refrigeration Systems, and ANSI/ASHRAE Standard 34-2013, Designation and Safety Classification of Refrigerants, with a goal of using the results to update the standards as soon as possible, subject to full compliance with the American National Standards Institute (ANSI) consensus process. The International Code Council (ICC) has stated that these revised ASHRAE standards will be eligible to be fast-tracked into the international codes, in accordance with ICC procedures. www.ahrinet.org

Legionella

Standard Serves as Basis for New CDC Toolkit

G

uidance from an ASHRAE standard regarding development and implementation of a water management program to reduce building risk for legionella is the basis of a new toolkit by the Centers for Disease Control (CDC). The toolkit, “Developing a Water Management Program to Reduce Legionella Growth and Spread in Buildings: A Practical Guide to Implementing Industry Standards,” was released today. It provides a checklist to help identify if a water management program is needed, examples to help identify where legionella could grow and spread in a building and ways to reduce risk of contamination. The toolkit is based on ANSI/ASHRAE Standard 188-2015, Legionellosis: Risk Management for Building Water Systems. The toolkit was announced via the CDC’s Vital Signs, a monthly update from CDC that highlights topics of public health interest. This is the first time legionella has been highlighted in Vital Signs. “ASHRAE is pleased to have worked with the CDC to help safeguard public health,” ASHRAE President David Underwood said. “While Legionnaire’s Disease has been known for many years, recent outbreaks have increased awareness of the disease, its causes and prevention strategies. We saw the need for this shortly after the standard was published, when an outbreak in New York City left at least 12 dead and 120 infected. At that time, portions of the standard were adopted by the city.” “Many of the Legionnaire’s disease outbreaks in the United States over the past 15 years could have been prevented,” said CDC Director Tom Frieden, M.D. M.P.H. “Better water system management is the best way to reduce illness and save lives and today’s report promotes tools to make that happen.” An earlier version of the toolkit was developed by the CDC, the state of Michigan and Genesee County to encourage at-risk building owners in Flint, Mich., to design and implement Standard 188 compliant water management plans. ASHRAE took part in a town hall meeting there to educate officials about the risks. “The water crisis in Flint and the deaths there from Legionnaire’s Disease demonstrate that great care must be given to the entire building water system,” Underwood said. www.ashrae.org

JUNE 2016 | REFRINOTICIAS Magazine | S11


COVER STORY

Silicon Valley’s

Newest Rooftop Park Brings Workplace Amenities to New Heights Whit information and images by: DES Architects + Engineers Photos: Gregory Cortez

Photo: Gregory Cortez

D

ES Architects + Engineers (DES A+E) just completed the Moffett Place High Garden — a two-acre rooftop park — in the heart of Silicon Valley. It is one of the largest elevated parks ever completed in the region.

A CALIFORNIA PARK An elliptical running track loops around the park’s perimeter doubling as the main means of circulation and usable fitness space. With visitors raised 30 feet in the air, the path draws people towards the roof’s edge and showcases the views of the adjacent preserved heritage trees and the Santa Cruz Mountains off in the distance. Branching off from the running track, a raised walking deck bends in towards the park’s center and leads visitors to a sequence of experiential settings including a putting green, volleyball court, and a large greenspace. The greenspace is inspired by the local Peninsula hills with undulating berms and tree groves. These natural features add spatial definition and a sense of place. Criss crossing through the greenspace, gravel pathways connect people to shaded seating areas that provide sheltered work spaces. Alternatively, the open grass areas brings flexibility, acting as an amphitheatre for company events or simply as a space to lay out a picnic blanket. Native and adapted grasses, shrubs, and vines — about 20 different species — celebrate the diversity of the California landscape and reduce irrigation needs. Particular plant varieties, including Cape Reed and Feather Reed Grass, attract beneficial insects and birds while providing food and habitat. Where irrigation is necessary, reclaimed water is used exclusively resulting in no impact on potable water supplies with the exception of the vegetable garden. The rooftop also contributes significantly to improved stormwater management and reductions to the heat island effect. S12 | REFRINOTICIAS Magazine | JUNE 2016

ENHANCED VIEWS Connecting the High Garden to the campus, the background landscape — adjacent trees, office towers, and mountains — is incorporated into the composition of the garden and provides a layered experience for the users. From within the park, you are visually connected to the campus and the surrounding natural environment. From the nearby office tower, large sweeping gestures such as the elevated walking deck and the radial organization of the community garden provide visual interest. The High Garden is a place where campus users can separate themselves from the workplace while still feeling connected to the greater landscape. A GREENER MODEL The High Garden introduces a healthier, greener landscape model for corporate campuses as it provides a new place for people to connect to one another and the environment. Since the concept has proved successful and attractive to tech employees, DES A+E is currently designing four additional rooftop parks, the highest of which will be raised nine stories in the air overlooking the San Francisco Bay.

Photo: Gregory Cortez

PARKING DECK TO GREENSPACE DES A+E designed the High Garden to transform what would ordinarily be an underutilized parking deck into a green oasis. Instead of 250 parking spots, it has two-acres of greenspace. The park is one of the central amenities to the Moffett Place campus, which was recently leased to Google in its entirety. The campus is the 2nd largest office project under construction in Silicon Valley. Covering the top of a two-level parking structure, the High Garden is a departure from typical rooftop gardens in that it provides recreation opportunities for up to 650 users. It integrates active uses with basketball and volleyball courts for team sports. Passive uses include a community vegetable garden and a meditation garden complete with meandering rows of bamboo. Whether playing an afternoon pick-up game, walking with a co-worker, or meeting outside amongst the trees, the design intends for visitors to use the park.

For over 40 years, DES Architects + Engineers (DES A+E) has designed working, learning, and healing environments for our clients. As a full-service design firm headquartered in Redwood City, California, DES A+E provides creative and sustainable solutions that serve the needs of science, technology, developer, education, and healthcare clients.



FEATURE ARTICLE

Believing is one thing – knowing is another: On the debate around glycol-free CW systems with integrated Free Cooling By: Natascha Meyer - STULZ GmbH

W

hen it comes to CW systems for data center cooling, many air conditioning specialists believe that it makes operational and economic sense to do away with water-glycol refrigerant in the data center interior. But more detailed analysis suggests that this theory is the exception, not the rule. Whether pure water should be used for data center cooling chillers, dispensing with glycol altogether, is an issue of ongoing debate. The basis for this discussion is the fact that using glycol comes with a range of disadvantages: 1. Heat transfer is not as effective with a water-glycol mixture. 2. Glycol is much more costly than water. 3. Larger pumps are required to circulate a water-glycol mixture than for pure water, increasing not only the scale of the project but electricity consumption as well. Proponents of glycol-free data center interiors argue that using pure water would reduce investment and operating costs and improve cooling capacity. In their view, glycol should only be used where anti-frost requirements render it indispensable: in the pipeline systems leading to the chiller outside the data center. But closer examination of the facts quickly shows that there are loopholes in this argument, because it omits to say that system separation is a prerequisite for dispensing with glycol. Instead of a single chilled water circuit between the interior air conditioning units and the chiller on the roof of the building, a glycol-free data center interior means splitting the system into two chilled water circuits: an interior circuit with pure water and an outside circuit for Free Cooling, which is still filled with a water-glycol mixture. This system separation takes the heat load from the water circuit and transfers it to a brazed plate heat exchanger in the water-glycol circuit which then conveys the heat from the interior of the building to the outside chiller equipped with a Free Cooling system. Obviously, this uses less glycol than a CW system with only one refrigerant circuit. But it requires additional components: alongside the heat exchanger it necessitates a pump as well as frost-repelling pipeline heaters for the pure water circuit, and a number of additional components such as special piping and wiring work. So dispensing with glycol doesn’t just save money: it also creates extra work. Ultimately there is so much additional effort involved that it negates the savings made by removing glycol from the equation. So in the final analysis, the supposed reduction in investment costs is untenable. S14 | REFRINOTICIAS Magazine | JUNE 2016

But what about the theory that glycol-free systems are cheaper to operate? A system comparison using the example of a continuously operational data center in Hamburg provides some basic information on this. Operating costs were calculated for an air-cooled chiller with a 700 kW cooling capacity, integrated Free Cooling and input and output temperatures of 18°C and 12°C respectively. The electricity costs were estimated at 15 euro cents per kilowatt hour. Under these conditions, the annual operating costs for the pure glycol system with only one refrigerant circuit were 33,000 euros cheaper. This takes account of the fact that a waterglycol mixture requires more pump power and that the losses in capacity caused by heat transfer must be offset by increased electricity consumption on the fans in the precision air-conditioning unit. SO WHY IS IT THAT THE GLYCOL-FREE SYSTEM ULTIMATELY COSTS FAR MORE TO OPERATE? The key factor is the compact integrated brazed plate heat exchanger between the inside and outside circuits. Firstly, the heat transfer losses that occur in this part of the system increase compressor running time. Secondly, the pressure drop that occurs in the flow through the brazed plate heat exchanger pipes increases the pump power requirement significantly in both the interior and Free Cooling circuits. This additional energy consumption means that at least part of the efficiency benefits of Free Cooling is canceled out. In contrast, the pure glycol system can exploit the benefits of Free Cooling without compromise, and need not compensate for any heat transfer losses on the heat exchanger. This means that on closer analysis, the argument that glycol-free systems are cheaper to run is equally untenable – at least under conventional pre-existing site conditions such as those in our example. But it can make financial sense to use glycol-free systems at sites where Free Cooling is unfeasible and therefore where permanent compressor operation is required. Although even then, there is still the disadvantage that each additional component increases the statistical probability of a system failure. So whatever the case, system separation entails other risk factors in the data center.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.