
DISEÑO Y ARQUITECTURA



REFORMA
Marzo del 2025
@refEntremuros
NÚMERO 342
SÓLO PARA SUSCRIPTORES
CASAS EN EL DESIERTO
DISEÑO Y ARQUITECTURA
REFORMA
Marzo del 2025
@refEntremuros
NÚMERO 342
SÓLO PARA SUSCRIPTORES
CASAS EN EL DESIERTO
Estas residencias enfrentan extremas condiciones climáticas, pero se erigen respetuosamente en su entorno
30 Fast Forward Latam
El segundo Foro Internacional de la AIA se lleva a cabo en Ciudad de México
04 Frente al mar
Esta casa posee una estética informal influenciada por las costas californianas
16 Renuevan ex convento
La transformación de un antiguo edificio del siglo 17 da paso a modernas oficinas
22 Oasis familiar
24 Trazos a l o natural
26 Remanso de paz
entremuros@reforma.com
Foto Portada Cortesía: Rick Brazil
Próximo Número: 7 de Abril
ENVÍE SUS COMENTARIOS A: entremuros@reforma.com (nombre, edad, dirección y teléfono) > Av. México Coyoacán no. 40 Col. Sta Cruz Atoyac, Ciudad de México, 03310 > 555-628-7210 / 555-628-7428
: 10: : 04:
10 Oficinas creativas
El arquitecto Francisco Elías interviene una edificación de 1920 en la Colonia Roma
31 Secretos del Interior Elena Talavera comparte algunos consejos para que la compra de muebles sea atinada
32 Baños
Las nuevas bañeras de Scarabeo ofrecen continuidad de diseño junto con los lavabos
Marco Antonio Mata Coordinador EntreMuros y Suplementos • Cecilia Peña Coeditora Gráfica
Rocío Mayén Gerente Publicidad 55 5628 7428 • Giovanni Fermoso Publicidad 55 5628 7878 ext 1827
Una publicación de GRUPO REFORMA
Alejandro Junco de la Vega Presidente del Consejo • Rodolfo Junco de la Vega Vicepresidente del Consejo
Alejandro Junco Elizondo Director General • Ricardo Junco Garza Director General Comercial • Roberto Zamarripa Director Editorial General REFORMA Alex Castillo Director Editorial • Gerardo Lara Director Comercial • Maxwell González Director General de Operaciones Edgar Espinosa Director General Tecnología • Juan Carlos Pulido Director Comercial Experiencias de Marca
Jorge A. Jiménez Director Digital, CANCHA y Agencia • Roberto Castañeda Director de Información • Mayela Córdoba Directora Editorial Negocios
Paolo Regalado Subdirector de Circulación • Jorge Obregón Director de Producción • Elvira Carrasco Subdirectora Agencia REFORMA Francisco Ortiz Subdirector de Información • Omar Olvera Subdirector Gráfico
Publicado e impreso en los talleres de: Consorcio Interamericano de Comunicación, S.A. de C.V. Con domicilio en Av. México Coyoacán No. 40, Col. Sta. Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez. Ciudad de México, C.P. 03310. No. de la Reserva ante la Dirección del Derecho de Autor 002036/97. Certificado de la Licitud de Título No. 10207. Certificado de la Licitud de Contenido No. 7153. Dirección de Internet: http://www.reforma.com Prohibida su reproducción total o parcial.
REGISTRA TU OBRA DEL 10 DE FEBRERO AL 30 DE ABRIL 2025
NO SE EXIGE EL USO DE PRODUCTO FIRENZE EN LAS OBRAS INSCRITAS.
OBRA: CASA ¨EYA¨ DESPACHO: TARA ARQUITECTURA FOTOGRAFÍA: JASSON RODRÍGUEZ
Surf House
Feldman Architecture fusiona un alto diseño con la estética informal californiana
Santa Cruz es una de las playas californianas más famosas para surfear y este espíritu aventurero no escapó al diseño de una residencia local que, incluso, cuenta con una unidad personalizada de almacenamiento de tablas de surf.
El despacho estadounidense
Feldman Architecture atendió la petición de los clientes, quienes querían una casa familiar en un vecindario modesto, conscientes de la escala de las estructuras circundantes.
“Ellos conocían bien los matices
del sitio y soñaban con una vivienda que encajara de forma natural y sostenible en su ubicación playera y ecléctica”, comenta Jonathan Feldman, fundador y CEO del estudio. Siguiendo los requisitos de la CA Coastal Commission, la cual regula el uso de la tierra y las actividades constructivas en la zona costera de California, los arquitectos crearon una solución al sitio que respetaba tanto la playa como la comunidad.
Así, la vivienda se desarrolla como un cortavientos: el patio trasero y la terraza aprovechan las vistas al Océano Pacífico, mientras que la en-
trada y el patio delantero, escondidos detrás de dos estructuras separadas, se asientan donde el sol brilla más en invierno. En esta zona también hay un cuarto independiente.
Los ventanales diluyen las fronteras interior/exterior en los espacios públicos de la residencia, lo que permite el paso libre desde el patio delantero al gran salón y la cocina abierta, enlazándose finalmente con el patio trasero.
Ahí se encuentra una espaciosa terraza equipada con una bañera de hidromasaje en el piso y cocina al aire libre, perfecta para la vida social.
z Un cuarto resguarda las tablas de surf.
z Esta habitación da hacia el patio delantero.
+ La casa se completó en 2019.
+ Abarca 417 metros cuadrados de construcción.
+ El interiorismo es de Commune Design, y el paisajismo, de Ground Studio.
z La madera destaca en toda la obra.
z Se implementó una bañera con hidromasaje.
z Se optimizaron las vistas al Pacífico.
El uso de madera sobresale en la vivienda y, además de acogedora, tiene un origen sustentable, pues Feldman Architecture contó con la ayuda de Evan Shivley, de Arborica, una firma aserradora que recupera y reutiliza madera nativa de California, para proporcionarle al proyecto un revestimiento por dentro y fuera de origen local.
Se trabajó con ciprés de Monterrey, una madera resistente y robusta, acostumbrada al clima costero de la zona y que, cuando se deja sin terminar, adquiere un sofisticado color gris. Por lo tanto, este material natural se convierte en un punto focal de la casa.
El exterior se reviste con listones de madera en relieve, mientras que en los interiores los muros se conforman con franjas lisas, teniendo esta paleta continua en toda la vivienda. Pisos y techos, incluso en la zona de baño de la recámara principal, ubicada en el nivel superior, repiten dicha materialidad.
“El desperdicio en el proceso de fresado y el uso del tronco se minimizó mediante la integración de cada nivel de madera y sus respectivas cantidades que se lograron en el diseño”, agrega Feldman.
El mobiliario también continúa con el uso de este material natural, como el gran librero que abarca todo el muro de la sala; igual que en la cocina, los gabinetes empotrados y las zonas de guardado, así como la base de la isla.
Arriba, en el dormitorio principal, el muro frontal de vidrio, de piso a techo, se abre a un balcón privado con vistas al mar; en ese nivel también se sitúan una recámara adicional y una oficina.
El sello de Surf House es que logra el equilibrio entre un alto diseño y una estética informal californiana.
z Los espacios se conectan entre sí con diversas funciones.
MÓNICA H. GENIS
Un edificio con valor artístico que data de 1920, ubicado en la colonia Roma, en la Ciudad de México, alberga un estudio de creación arquitectónica compuesto por diferentes habitaciones, una fisonomía característica en este tipo de edificaciones de sucesión de salones, los cuales alojan diferentes funciones.
“El reto fue darle una secuencia lógica del uso del espacio dado que se trata de un típico proyecto donde son salones secuenciales. Fue complicado entender qué vocación darle al primer espacio, el cual es el vestíbulo, qué vocación le daríamos al segundo, que resultó ser la estación de trabajo, al tercero que es la biblioteca, y al cuarto la sala de juntas”, explicó el arquitecto Francisco Elías.
La paleta monocromática, con muros blancos y pisos de roble, permite resaltar el mobiliario al igual que las obras de arte, creando un vínculo entre ambos.
El proyecto, a cargo del Studio Francisco Elías perteneciente a Elías Group, fue concebido como un homenaje al pasado y al presente. Está dividido en diversos salones interconectados que albergan una recepción, un estudio, una biblioteca y una sala de juntas.
Cada una de estas áreas o sets, como les llama el artífice, integra mobiliario de diseño, piezas artísticas y objetos decorativos cuidadosamente seleccionados para fomentar un ambiente creativo y sofisticado.
“Lo anterior permite la creación de sets donde cada espacio es un pequeño universo. Logramos la armonía y que todo se tejiera como un conjunto al vincular las obras de arte con el mobiliario en el espacio”, declaró Elías.
+ La construcción posee 320 metros cuadrados.
+ El proyecto tuvo una duración de seis meses.
+ La propuesta se concluyó en 2022.
La recepción recibe a los visitantes con pisos en blanco y negro estilo tablero de ajedrez, destacando una silla diseñada por Patricia Urquiola para EMU, junto a una obra del artista cubano Nelson Jalil, y objetos decorativos de Richard Yasmine, diseñador libanés. Este espacio establece el tono del proyecto: una combinación ecléctica y armónica.
En la sala de trabajo, una mesa multifuncional de Vitra es el centro de atención, acompañada por credenzas del sistema modular de Charles y Ray Eames. Los muros están adornados con obras de Quentin Shih, Julio García Aguilar y Chuma Montemayor, mientras que las sillas Verner Panton con telas de Raf Simons completan la estética.
La biblioteca, concebida como un espacio de reflexión y estudio, incluye muebles vintage y piezas de colección como las sillas de Jean Prouvé. Las lámparas de Murano azul de Barovier e Toso y la de nylon con hoja de oro de Oluce iluminan el ambiente. Destacan también las piezas de Gonzalo Lebrija y un tapete de Richard Yasmine, tejido en Nepal.
z Ambientes llenos de diseño y arte inspiran la creatividad.
La sala de juntas combina funcionalidad y arte, con una mesa diseñada por Marcel Wanders para MOOOI, obras de Nelson Jalil y Chavis Mármol.
Este proyecto refleja cómo el arte, el diseño y la literatura pueden integrarse para crear un ambiente único que inspira creatividad.
z Objetos decorativos conviven con el estilo Art Déco del edificio.
Ubicada en la selva de la Riviera Maya, Casa TCC es una residencia que fusiona diseño contemporáneo, materiales locales y sustentabilidad. Creada por Marca Architecture by Guillermo Suárez Almazán, la casa se integra con el paisaje a través de celosías de madera, concreto en tonos tierra y amplios ventanales.
En el interior, la doble altura y la escalera escultórica potencian la entrada de luz natural, mientras que las terrazas flotantes y paneles móviles favorecen la ventilación cruzada y el confort térmico.
“La arquitectura no solo debe respetar la naturaleza, sino hacerla parte de la experiencia de habitar”, afirma Guillermo Suárez Almazán. Con paneles solares, captación de agua pluvial y materiales de bajo impacto, Casa Tulum es un referente del lujo sustentable.
Para conocer más sobre este proyecto y descubrir cómo la firma está redefiniendo la arquitectura méxicana con diseño innovador, sustentabilidad y excelencia, visita www.marcaarquitectura.com.
MA Arquitectos remodela esta edificación del siglo 17 y crea modernas oficinas
TANIA ROMERO
Una paleta de materiales naturales y cálidos que propicia atmósferas acogedoras y sobrias, favoreciendo la creatividad y confort de los empleados, es lo que FMA Arquitectos logró con el diseño del Corporativo Go.
Ubicado en el centro histórico de Morelia, en un ex-convento del siglo 17, hoy estas oficinas disponen de espacios enriquecidos por la redistribución e incorporación de tecnologías de vanguardia, como un sistema de iluminación inteligente que reacciona conforme al ciclo cardiano, mejorando el desempeño durante la jornada laboral.
La empresa estaba en proceso de transformar su metodología de trabajo por lo cual solicitó al despacho reconfigurar el programa existente para proporcionar flexibilidad en los espacios.
“A lo largo del tiempo, este edificio ha sido testigo de una variedad de usos, entre ellos un restaurante y, al momento de nuestra intervención, operaba como sede corporativa de una empresa”, comenta Francisco Méndez, director del taller.
“El espacio presentaba una profusión de muros de tablarroca que se habían instalado para seccionar las oficinas, procedimos a retirarlos, generando áreas más abiertas y fluidas que fomentan la comunicación”.
Asimismo, se eliminó la pintura blanca de los muros y se aplicó un acabado natural, logrando una mayor armonía con la arquitectura preexistente.
FMA Arquitectos ya tenía experiencia en proyectos en el centro de Morelia, los cuales requirieron la aprobación del INAH, por lo cual el despacho estaba preparado para cumplir con las normativas y directrices necesarias en esa intervención.
+ La obra se realizó en 2024.
+ Abarca una superficie de mil metros cuadrados.
+ En cuanto a la materialidad, se utilizaron acabados naturales y regionales para mantener la calidez y armonía.
FLEXIBLES Y FUNCIONALES
Conscientes de que la manera de habitar y trabajar ha experimentado un proceso de adaptación a partir de las necesidades sanitarias y sociales de los últimos años, FMA Arquitectos incorporó áreas flexibles que priorizan el bienestar de los empleados, desde un auditorio con gradas que funciona como sala de juntas, una biblioteca que sirve como recepción y sala de espera, hasta un cuarto de meditación, llamado “nido”.
z Espacialidad y luz natural distinguen estas oficinas.
“En el taller nos centramos en maximizar el beneficio para el usuario final. Reconociendo la importancia crucial de la salud mental en la actualidad, hemos incorporado diversos elementos en nuestros diseños que fomentan un mejor desempeño, relajación y un ambiente laboral óptimo”, señala Méndez.
En cuanto a las intervenciones arquitectónicas, en planta baja abarcaron únicamente el claustro o patio central, transformándolo en el come-
dor del corporativo. En ese nivel se generó un jardín interior, integrando cinco jardineras con naranjos, que funcionan para contener la vegetación y servir de mobiliario urbano, permitiendo a los colaboradores utilizar esos elementos como espacio de trabajo al aire libre.
En planta alta, las áreas laborales se concibieron como zonas de convivencia con un enfoque disruptivo. El programa arquitectónico es sencillo, aunque destaca por la diver-
sidad y multifuncionalidad de cada una de las áreas.
Para Méndez, este proyecto refleja cómo los edificios históricos han adoptado nuevos usos, diferentes a los originalmente concebidos sin alterar su esencia arquitectónica.
“En nuestro despacho, entendemos la importancia de respetar al máximo la integridad del edificio, integrando de manera armoniosa las innovaciones tecnológicas contemporáneas”, finaliza el arquitecto.
z El programa se caracteriza por la multifuncionalidad de cada zona.
La visión y destreza de los arquitectos al enfrentar los desafíos propios de un bioma árido, como oscilaciones térmicas o escasez de precipitaciones, permiten crear hogares acogedores en el entorno desértico, adaptando sus diseños a través de la implementación de materiales sostenibles y autóctonos que pueden soportar altas temperaturas, luz solar intensa y vientos fuertes ocasionales.
Al mismo tiempo, estas casas se construyen con un conocimiento del ecosistema circundante, minimizando la interrupción de la flora y fauna locales, lo que permite atraer a visitantes como colibríes y mariposas para fortalecer la conexión del ocupante con la naturaleza.
z
Cortesía: Rick Brazil
Las propuestas, que van desde una residencia con un enfoque moderno y materialidad que dialoga con su contexto, pasando por un refugio enclavado en una meseta que abraza las vistas cambiantes del valle, hasta una antigua estructura que dio paso a una vivienda donde el paisaje rocoso y una densa vegetación se unen, hacen que estos hogares luzcan su arquitectura a pesar de las condiciones extremas.
Mónica H. Genis
DESERT WING • KENDLE DESIGN COLLABORATIVE • Estados Unidos
z Los muros de tierra apisonada albergan espacios acogedores.
Con un diseño moderno y una materialidad que responde a su entorno, esta residencia infunde el espíritu de la tierra en el hogar a través de texturas que recuerdan los cañones y la geología local.
“La forma de las paredes de tierra apisonada evoca a las montañas circundantes. El cobre, un material extraído en Arizona, donde se localiza el proyecto, se utiliza para el techo flotante. Los profundos salientes dan sombra a todo el acristalamiento durante todo el día, creando un respiro
del sol del desierto”, explicó el arquitecto Brent Kendle.
De acuerdo con el creativo, al frente de la firma Kendle Design Collaborative, la tierra apisonada utilizada en muros, también llamada compactada, es un excelente aislante, estratégicamente ubicado para defender la edificación contra las exposiciones solares extremas.
“Además, los recubrimientos de baja emisividad (Low-E) en el vidrio están diseñados para retrasar la transferencia del calor irradiado. La
madera, utilizada en la parte inferior del techo flotante, está cuidadosamente oculta del fuerte sol, agregando una sensación fluida entre interior y exterior”, comentó Kendle.
Por su parte el agua, empleada con moderación, permite crear un microentorno, reduciendo las temperaturas de la brisa que pasa por la casa a través de la evaporación.
El hormigón se utiliza por su belleza natural y su capacidad para soportar el ambiente hostil desértico con poco o ningún mantenimiento.
z Los acristalamientos eliminan los límites entre interior y exterior.
Aunque muchas viviendas de los alrededores evocan temas de culturas europeas lejanas de siglos pasados, la propuesta se mezcla cómodamente con su entorno.
“La vegetación, dentro del patio delantero y adyacente a las áreas al aire libre que rodean la piscina y terraza, se selecciona para ayudar en la retención de agua y humedad, creando un microclima de enfriamiento alrededor de la construcción. Al mismo tiempo atrae a visitantes locales como colibríes y mariposas, para añadir deleite y fortalecer la conexión del ocupante con el desierto natural”, refirió el artífice.
+ La residencia principal posee una extensión de 400 metros cuadrados.
+ El diseño reduce significativamente el impacto ambiental al utilizar tierra local para construir los muros.
+ La firma Kendle Design Collaborative fue fundada en 2002 por el arquitecto Brent Kendle.
Programáticamente, el proyecto está dividido en dos zonas, una residencia para los propietarios, una pareja que requiere un estilo de vida de bajo mantenimiento, y otra área para su extensa familia y amigos que visitan Arizona a menudo.
“Todos los climas tienen sus desafíos únicos. En este caso el objetivo del dueño era, esencialmente, tener una casa de cristal para disfrutar de las vistas de la naturaleza, con total privacidad de los vecinos, con un estilo de vida donde se difuminaran los límites entre el interior y el exterior, minimizando la necesidad de aire acondicionado”, detalló Brent.
Desert Wing combina cobre, acero, vidrio, hormigón y materiales autóctonos, para crear un refugio lleno de modernidad.
z El techo captura la lluvia utilizada para el riego de la vegetación.
HIGH DESERT RETREAT • AIDLIN DARLING DESIGN • Estados Unidos
z La residencia posee espectaculares vistas a las montañas.
El encargo de los clientes era crear una casa modesta que no eliminara un solo árbol de piñón, que abrazara el clima rústico del desierto y enmarcara las cambiantes vistas desde el interior. Con esto en mente los arquitectos del estudio Aidlin Darling Design, con base en San Francisco, crearon un refugio enclavado en una meseta rocosa desértica a las afueras de Palm Desert, dotado de espectaculares paisajes al valle de Coachella y la cordillera de San Jacinto.
“El diseño de la estructura tuvo que combinar dos intereses en conflicto para resistir a la dureza del desierto y, al mismo tiempo, abrazar su belleza. El armazón resultante fue creado con formas mínimas y materiales robustos para soportar los
+ La casa se completó en 2019.
+ El proyecto fue galardonado con el Premio de Diseño 2022 por el Instituto Americano de Arquitectos (AIA, por sus siglas en inglés) de California.
+ La construcción consta de 344 metros cuadrados.
cambios de temperatura oscilantes y las condiciones climáticas intensas”, explicó el arquitecto Joshua Aidlin. Los materiales fueron elegidos para contrastar discretamente con la paleta más clara del paisaje árido. El revestimiento de madera de pino, quemada, cepillada con alambre y sellada, proporciona un acabado altamente texturizado que es resistente a los insectos y a la putrefacción, minimizando el movimiento dentro de un clima conocido por sus grandes cambios de temperatura diurnos.
“La madera utilizada fue elegida por su color y textura, además de ser naturalmente no conductora térmica y resistente a altas temperaturas”, comentó Joshua, socio fundador de Aidlin Darling Design.
z Una abertura en el techo le brinda un baño de luz natural a la piscina.
GEOMETRÍA RESPETUOSA
La edificación es silenciosa y nítida en su geometría, contrastando intencionalmente con las formas orgánicas del desierto y minimizando su presencia.
“Era esencial que el High Desert Retreat fuera de un piso para proporcionar un dispositivo de encuadre al ocupante y para observar el terreno circundante dinámico sin imponérsele”, refirió el creativo.
Debido al clima seco de la zona este hogar está formado por una
serie de volúmenes de madera agrupados bajo un techo saliente. Este elemento flotante cuadrado alberga la entrada principal y cumple numerosas funciones. En cuanto a las condiciones ambientales, se cierne sobre la residencia y proporciona un respiro del sol abrasador, tanto en su forma opaca como a manera de celosía porosa.
A la derecha se encuentra el ala de invitados con dos habitaciones ocultas detrás del muro del patio delantero y una cocina que se abre
a la terraza. En el lado opuesto se ubica la sala de estar, que también se extiende a la terraza de la piscina, aunado al dormitorio principal con un baño cerrado acristalado que se proyecta hacia el paisaje.
Partiendo del cuestionamiento:
¿Cómo crear una residencia en un hermoso lugar desolado y, al mismo tiempo, crear un complemento respetuoso con la ecología existente?, Aidlin Darling Design creó un acogedor refugio en un acantilado en el alto desierto de California.
z Los ventanales se abren por completo y generan ventilación cruzada.
z Entre rocas y vegetación se crea un refugio al natural.
La remodelación de una antigua estructura existente permitió desarrollar una casa contemporánea mediterránea en Joshua Tree, California, donde el paisaje rocoso y una densa vegetación se unen para crear una joya natural.
Con un clima árido, la selección de materiales de construcción es crucial para asegurar eficiencia energética, durabilidad y comodidad.
“El aislamiento es fundamental para evitar que el calor extremo entre en el edificio durante el día y para retenerlo durante las noches frías. Utilizamos paneles estructurales aislados y ventanas de doble cristal para mejorar la eficiencia energética. Los materiales de cubierta de color claro o los revestimientos reflectantes minimizan el calor que absorbe el inmueble”, comentó la diseñadora de interiores Connie Pichler.
Normalmente la firma Wolfgang Pichler Design, a cargo del proyecto, utiliza techos fríos para mejorar la eficiencia energética al reflejar la luz solar y también materiales resistentes a los rayos UV, madera tratada o elementos sintéticos para techos, revestimientos y ventanas.
z Las áreas exteriores ofrecen vistas al paisaje único del desierto de Mojave.
“El aislamiento de alto rendimiento ayuda a reducir la transferencia de calor entre el interior y el exterior. Esto mantiene los espacios interiores más frescos en verano y más cálidos durante el invierno, lo que reduce la necesidad de sistemas activos de calefacción o refrigeración.
“Además, las aperturas diseñadas, como ventanas, puertas y respiraderos, pueden fomentar la ventilación cruzada, lo que permite que el aire fresco fluya a través del edificio y se lleve el calor”, mencionó Pichler, quien junto a su colega Wolfgang crean hogares en el desierto.
Los tonos neutros cremosos, con elementos cálidos de madera natural y el ratán, se combinan de forma idónea con el hormigón frío, azulejos terracota y muebles empotrados enlucidos, creando contrastes con el entorno desértico.
El principal atractivo de esta residencia son sus vistas y su amplia zona exterior que incluye una piscina y jacuzzi.
“Nuestras casas en el desierto se construyen con un conocimiento del ecosistema circundante, minimizando la interrupción de la flora y fauna locales. El paisajismo natural y la orientación de los edificios también ayudan a preservar la belleza desértica. Diseñamos propuestas con grandes ventanales o patios abiertos para aprovechar las impresionantes vistas, realzando la conexión con el entorno”, declaró la artífice.
No obstante, la vegetación contribuye no solo al atractivo estético sino también a la funcionalidad y sostenibilidad. Por su parte, los árboles y arbustos fueron colocados estratégicamente para proporcionar sombra esencial, reducir la carga térmica en los espacios exteriores y actuar como cortavientos, reduciendo el impacto de las corrientes cálidas.
“Las plantas nativas atraen a la fauna local, como aves, insectos y pequeños animales. Al incorporar vegetación que proporciona alimento y refugio, una casa en el desierto se convierte en parte del ecosistema local, apoyando la biodiversidad para que la vida silvestre prospere”.
+ La vivienda se construyó en 2022.
+ El paisajismo se centra en el uso de plantas nativas resistentes a la sequía que requieren un riego mínimo.
+ La construcción posee 150 metros cuadrados.
z Las tonalidades claras crean atmósferas relajantes.
Fast Forward Latam 2025
El evento reúne a figuras internacionales de la arquitectura y el diseño que entretejen una red de experiencias innovadoras
MÓNICA H. GENIS
Con el objetivo de difundir la arquitectura a nivel internacional, específicamente aquella que está impactando a Latinoamérica, se llevó a cabo el Segundo Foro Internacional del Instituto Americano de Arquitectos (AIA, por sus siglas en Inglés), en la Ciudad de México.
Fast Forward marca el inicio del capítulo en Latinoamérica donde este año se congregaron las mentes creativas de países como Argentina, Brasil, Colombia y México, teniendo como sede la Universidad Anáhuac.
“Nos enfocamos en estos países para tratar de abarcar una extensión importante del territorio de Latinoamérica, desde Brasil hasta México con el intermedio en Colombia, para tener sinergia y entender qué está pasando en estas regiones”, detalló Gerardo Broissin, director de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Anáhuac México.
Además, se seleccionó a una firma internacional, Adjaye Associates, reconocida por su enfoque innovador y su compromiso con el contexto cultural y social. El despacho fue fundado en el 2000 por el arquitecto británico-ghanés Sir David Adjaye, quien recibió el Premio Mario Pani 2024.
Con un enriquecido programa de conferencias y mesas redondas sobre interiorismo y decoración, el foro contó con el expertise de figuras como Ingrid Schjetnan, Nadja Borras, Gina Rosete y Sofía Aspe, quienes coincidieron en que el diseño es mucho más que una expresión estética, resultando una herramienta poderosa para mejorar la vida de las personas, preservar la identidad cultural y responder a los desafíos contemporáneos.
En el ámbito internacional, los asistentes pudieron conocer las tendencias, proyectos innovadores y retos del sector de la mano de
creativos como Damián Vinson, de MSGSSV; Daniel Bonilla, de TAB; David Lizárraga, de Populous; así como Fernando Forte, Lourenço Gimenes y Rodrigo Marcondes Ferraz, de la firma FGMF.
Para complementar las ponencias con personalidades del ámbito nacional se contó con la participación de Michel Rojkind, Augusto Quijano, Mauricio Rocha, Agustín Landa Ruiloba, Fernando Romero, Francisco y Juan Pablo Serrano, Alba Cortés Rodríguez y Soledad Rodríguez Poyo, ambas representando al estudio de Tatiana Bilbao.
De acuerdo con el presidente de AIA LATAM México, Jorge Arditti, el encuentro permitió acercar y difundir lo mejor de la arquitectura mexicana y Latinoamericana, además de alentar al talento joven para crear una mejor profesión y contribuir de manera sustentable con el planeta, generando espacios para una mejor sociedad.
z El ghanés-británico aportó su conocimiento y perspectiva únicos.
POR ELENA TALAVERA
na de las cosas que más disfruto es acompañar y asesorar en sus compras a las personas con quienes trabajo. Me gusta que observen, sientan y revisen cada uno de los objetos que van a adquirir para que estén convencidos de su inversión; y creo que es algo que todos deberíamos hacer para ahorrarnos tiempo y dinero.
Al comprar muebles aconsejo checar y volver a checar las medidas del lugar para no tener ninguna sorpresa. Mejor que fiarse de los planos, es medir los espacios personalmente.
No está de más revisar también la puerta, las escaleras y el elevador para saber si entrarán fácilmente. Pienso que es una buena idea familiarizarse con el flexómetro: medir, medir, medir… Así sabemos por qué un sillón nos parece cómodo o la altura ideal de una mesa, por ejemplo.
Para comprar un sillón hay que sentarse en él y revisar qué tan firme es. Uno muy firme funciona
bien en la sala porque nos mantiene alerta y estamos atentos a la conversación y otro suave es perfecto para el área de televisión donde estamos relajados. Yo siempre digo: espacios grandes muebles grandes y espacios chicos, ¡muebles grandes también! Y es que prefiero utilizar mobiliario que abarque la superficie en lugar de muchos muebles chiquitos (para no jugar a la “casita de muñecas”).
Cuando elijo un tapete, busco que contraste con el piso para crear un efecto positivo-negativo. Si los muebles son muy sobrios, es mejor un diseño con dibujos orgánicos y con color.
Coloco varias veces un tono o un material porque la repetición genera un ritmo y una intención de diseño; así los accesorios pueden responder a esa tonalidad o material. Al hacer las compras, es recomendable que llevemos muestras (telas, barnices, maderas y colores de pintura) de lo que ya hay en casa para estar seguros de que lo nuevo “armonizará”
adecuadamente con los demás objetos existentes. El arte es algo que está dentro de cada uno y para comprarlo es importante definir qué es lo que nos llama la atención. Las piezas artísticas se abren paso por sí solas, así que, si pensamos que un cuadro, una escultura o una foto es ideal para la casa, animo a mis clientes a comprarla, ¡ya veremos después cómo la acomodamos!; el chiste es tener objetos que hagan vibrar.
@elenatalaverastudio
z Medir cada uno de los espacios, además de escaleras y puertas, ayudará a que la adquisición de muebles sea más atinada.
z La bañera Glam, disponible en dos tamaños, cuenta con bordes altos y delgados para un momento de relajación.
Con un estilo contemporáneo, las nuevas bañeras de Scarabeo se suman a las colecciones Moon, Teorema 2.0 y Glam, ofreciendo una continuidad de diseño con los lavabos y, en sí, con todo el sanitario.
La tina Moon retoma las dimensiones generosas, la apariencia redondeada y los bordes delgados que caracterizan a toda la serie.
Por su parte, Teorema 2.0 presenta un diseño cuadrado riguroso, típico de la propuesta, que permite definir un ambiente moderno.
Glam se caracteriza por una forma de cuenca, minimalista y acogedora al mismo tiempo. No obstante, estas piezas responden a las necesidades de un público amplio y variado que desea un baño completo, coordinado y con estilo.
Mónica H. Genis
z Scarabeo presenta por primera vez una gama de tinas de cerámica con estilo moderno.
z La estética de los lavabos y tocadores se extiende al diseño de las tinas, lo que crea una armonía visual refinada.
z Concebido como un objeto armonioso y elegante, Moon es capaz de convertirse en el protagonista del cuarto de baño.
FUA venta de persianas y cortinas
FUA, empresa cien por ciento mexicana, es especialista en la fabricación e instalación de persianas y cortinas desde hace más de 60 años. Te ayuda a conservar la imagen de tus persianas y cortinas a través de su servicio de mantenimiento y limpieza. Llama y haz una cita.
55 5598.4448/49 • W 55 5906.4104 www.fua.com.mx
F FUA.PersianasyCortinas I fuacortinaspersianas
Herrería y forja artística vulcano
Fabricamos rejas, puertas, zaguanes y barandales sobre diseño Somos especialistas en forja artística, 35 años de experiencia nos respaldan
Atención personal de Mario Hernández Bautista
55 4265.4221 • 55 9044 3877 forjayherrajes@gmail.com
Vía Adolfo López Mateos, Mz. 6, Lt. 11, Col Miguel Hidalgo, Ecatepec de Morelos CP 55490 F https://www.facebook.com/forja.artistica.90?mibextid=LQQJ4d Y @HerreriaForjaArtisticaVulcano
Dile adiós al desorden
Clósets a medida que maximizan tu espacio
• Somos fabricantes con 36 años de experiencia.
• Diseños personalizados.
• Garantía de 10 años.
• Clósets • Vestidores • Centros de entretenimiento
• Cocinas • Alacenas • Centros de lavado
Solicita tu cotización: W 5537613056 www.closetsacorde.com
Empresa mexicana dedicada al suministro e instalación de acrílicos de alto espesor para albercas, jacuzzi y acuarios, que cumplen las especificaciones de seguridad requeridas por el mercado. Asimismo, es fabricante de cristal templado para uso corporativo, comercial y residencial. Ofrece servicios de diseño, ingeniería y colocación de cristales con o sin perfiles, aislamiento acústico o térmico, y diversos herrajes.
55 6838.6387 • 55 7040.5918 • 55 2291.2506 templadoskraken@gmail.com
F Cristal Templado Kraken T Cristal Templado www.cristaltemplado.webs.com
Más de 30 años respaldan a Aznusi Cucine, empresa mexicana dedicada a la fabricación de muebles de cocina y a la distribución de electrodomésticos nacionales e importados. Distribuye las mejores marcas: ASKO, COVE, SUBZERO, WOLF.
55 5605.5896 • 55 5601.1262 www.aznusi.com • ventas@aznusi.com Universidad 654, esq. Pilares, Del Valle.
Soluciones en mobiliario
GADIA, empresa fabricante de mobiliario para oficina, uso corporativo, comercial y residencial. Módulos ejecutivos, estaciones de trabajo, recepciones, mesas de juntas, salas de espera y sistemas de guarda. Diseño, fabricación, colocación y mantenimiento.
55.6364.7114 • 55.6364.6856 • W 55.4085.8249
www.gadiaconceptoespacio.com gadia.ventas@gmail.com• gadia.atencion@gmail.com
Acero inoxidable y cristal templado
Metales Nava es una empresa especializada en puertas, cancelería, ventanas y barandales, realizados en materiales como acero inoxidable, cristal templado y aluminio.
W 55 5404 5477
55 5607 0039 • 55 5605 0453 Calzada de Tlalpan 1252, Portales.
MEPRASA, empresa con 30 años de presencia en el mercado, fabrica una amplia gama de productos para el aseo y tratamiento de superficies. Atendemos industrias y empresas con eficacia y calidad. Ofrecemos asesorías y somos distribuidores de papel institucional marca Kimberly Clark. Ceras para pisos, limpiadores y desengrasantes
55 3893.6432 tonoricart@gmail.com
Fotografía Profesional de Arquitectura
Alex Xav
Fotografía Profesional de Arquitectura e Interiorismo.
contacto@1122.com.mx I @alexxav1122 www.1122.com.mx/foto
Grifo de cocina - Docol
Moderno y de movimiento dinámico cuenta con la parte de contacto de silicona suave y resistente de ocho colores distintos, el interior y resto del producto es cromado y recibe dos baños de níquel, con el fin de garantizar un 40% más de durabilidad para toda la pieza.
55 5605.3214 contacto@hygolet.mx