Situación de las personas trans en Panamá
A la hora de definir la situación de las personas trans en Panamá encontramos situaciones clave que se reiteran en la región: pobreza, exclusión social, migración forzada y falta de leyes que reconozcan legalmente a nuestras identidades. En Panamá no contamos con una Ley de Identidad de Género, sin embargo, trabajamos con una Ley de Registro Civil de cambio de nombre por uso y costumbre: artículo 117 de la ley 31, sancionada el 25 de julio de 2006, que es un resuelto del Tribunal de Registro Civil. Además, como acción de incidencia, se hicieron muchas reuniones con los abogados del Registro Civil explicándoles sobre la Opinión Consultiva 24/17 celebrada en Costa Rica. A pesar de que el Estado panameño es signatario de la OC 24/17, dictada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y solicitada por Costa Rica, a las personas trans en Panamá se nos siguen violando el derecho a la identidad. Como acción comunitaria, desde APPT damos apoyo y acompañamiento a compañeras y compañeros trans para el acceso al cambio registral. Sin embargo, son acciones de las que no podemos hablar públicamente, ni tampoco compartir en los medios, pues existen grupos fundamentalistas que están pendientes de nuestra actividad como gremio para luego distorsionar y destruir el trabajo realizado. La población trans en Panamá vive en su gran mayoría en condiciones precarias, de extrema pobreza, y en situación de calle. Esto se debe a que el Estado niega la oportunidad de ingresar y permanecer en el sistema educativo, tampoco existen plazas de trabajo que respeten nuestra identidad; de modo que, por imposición de los Estados de la región, queda como opción de subsistencia el ejercer el trabajo sexual. Ante la falta de leyes que protejan nuestras identidades, sufrimos discriminación, estigma y violencia diaria por parte de la policía, en el sistema de salud, en las dependencias de justicia, en el sistema educativo y en todas las instituciones sociales.
5