Informe condensado: Talleres de Sensibilización 2017. En América Latina y el Caribe, la población Trans no accede a los servicios de atención sanitarios por el estigma y la discriminación que sufren por parte de los funcionarios proveedores de salud. La falta de acceso a Derechos Humanos, como la salud, llevan a construir cifras que describen la realidad de la población Trans en la región de manera alarmante. El 80% de las mujeres Trans no cuentan con coberturas médicas que garanticen el acceso; el 85% ejercen el trabajo sexual como única actividad de subsistencia lo cual empeora el escenario de manera drástica. Finalmente, la vulnerabilidad de derechos se observa en la alta prevalencia de VIH/Sida en la población: esta cifra alcanza al 34% de las mujeres Trans de la región. Por tal motivo, la Red Latinoamericana y del Caribe de personas Trans (REDLACTRANS), en el marco del proyecto regional “Mujeres Trans sin fronteras contra la Transfobia y el VIH-Sida”, lleva a cabo desde el año 2016 talleres de sensibilización
para
trabajar
sobre
las
necesidades específicas de la población Trans, 1