talleres de capacitación a fin de que una mujer trans se desempeñara como documentadora de vulneraciones a los derechos humanos en su territorio. Se trata de una estrategia que garantiza el éxito en la documentación debido al acercamiento directo hacia su misma población. La RedLacTrans reconoce el apoyo brindado por Robert Carr Fund, por el trabajo de documentación y elaboración del presente informe. Este proceso ha demostrado que el trabajo en asocio entre diferentes organizaciones es la estrategia que asegurará la continuidad del CeDoSTALC para disminuir las violaciones a los derechos humanos que sufren las personas trans en América Latina y el Caribe.
Situación de las personas trans en Chile
En general, durante el año 2021 la situación de las personas trans en Chile continuó siendo vulnerable y precaria en las áreas de salud, trabajo, vivienda, reconocimiento de la identidad, entre otras. Esta situación se ha visto agravada por la pandemia del COVID, lo que ha implicado la reducción del trabajo sexual, principal fuente de ingresos para la comunidad trans. Naturalmente, esto desencadenó una mayor precarización para la mayoría de las compañeras de nuestra comunidad, ya históricamente marginadas por el sistema heteropatriarcal y apartadas de la posibilidad de tener una vida digna. La falta de ingresos, de alimentación y vivienda sólo han sido paliadas por nuestra propia comunidad, ya que en la Mesa Social COVID, única instancia gubernamental para combatir la pandemia, no se ha incluido a ninguna persona de las disidencias sexuales. Así, por ejemplo, si bien el gobierno y el congreso nacional promulgaron proyectos de ley para la entrega de ayuda monetaria a las familias de nuestro país, como un porcentaje de las cuentas AFP -cuenta personal de pensión- de las personas, bonos directos y otros por número de miembros familiares, dado que estas ayudas fueron dirigidas a trabajadores formales, la mayor parte de nuestras compañeras no accedió a ninguna de ellas debido a la informalidad del trabajo sexual. Además de lo anterior la “Ficha de Protección Social” diseñada por el Ministerio de Desarrollo Social resulta ser altamente discriminatoria con nuestra comunidad puesto que no reconoce las identidades de género trans, ni tampoco las vulnerabilidades específicas de las mujeres trans en el ámbito laboral. Tampoco contempla a las mujeres trans jefas de hogar que no han podido rectificar su partida de nacimiento a través de la Ley de Identidad 5