Retos estratégicos para la predicción y la reducción de riesgos de desastres asociados a fenómenos hidrometeorológicos y climáticos 4ª Reunión Red de Redes, Cancún, Nov 2011 1. Optimizar el acopio, control de calidad y diseminación de información, así como el monitoreo continuo del tiempo, el clima y sus impactos. La implementación de redes de observación atmosférica y oceánica, el acopio y control de calidad de datos, así como la generación de bases de datos en formatos reconocidos internacionalmente, son una tarea interdisciplinaria que debe abordarse de forma interinstitucional. REDESClim en coordinación con ReNOA y otros mecanismos de colaboración puede contribuir a encauzar estos esfuerzos de manera programada, acercando a las instituciones interesadas en generar y distribuir datos observados. 2. Determinar las causas (físicas y sociales) de los desastres prioritarios en México y mejorar su predicción. Para realizar propuestas de programas encaminados a mejorar la predicción, es fundamental elaborar diagnósticos de la situación actual en México y el estado del arte en cada una de las líneas temáticas de REDESClim. Es de particular importancia fomentar tanto la formación de recursos humanos como la investigación científica para comprender mejor los procesos físicos que afectan a México y sus impactos regionales. De igual forma, se requiere fomentar estudios de los procesos sociales que determinan y condicionan la vulnerabilidad a esos procesos físicos y, que ayudan a identificar las acciones necesarias para prevenir y reducir los desastres asociados a esos eventos. 3. Transferir la información científica en productos y acciones útiles para la reducción de riesgos, prevención de desastres y la toma de decisiones. La información derivada de datos observados, de diagnósticos y de pronósticos debe ser transformada en productos y servicios de fácil acceso y utilidad durante el manejo de emergencias ante eventos extremos y desastres. Este es un gran reto tanto por la naturaleza misma del problema, así como por el gran distanciamiento entre la comunidad operativa y la científica. Estas dos comunidades operan con culturas, tiempos y prioridades no siempre compatibles. Ante esto, se requiere del fortalecimiento de la comunicación y colaboración entre ambas comunidades, así como de la formación de recursos humanos con capacidad de manejar modelos numéricos y bases de datos masivas de forma adecuada y sistemática y transformar esa información en un insumo útil para la toma de decisiones. 4. Fomentar la cultura de la prevención para minimizar los desastres y sus costos en la sociedad y los ecosistemas. Es importante generar programas extensivos de divulgación acerca del manejo del riesgo y sensibilización respecto a los alcances y limitaciones de las herramientas de diagnóstico y pronóstico. Esta información sería utilizada en la generación de propuestas para diseñar políticas públicas por sector y por regiones y para estimular la capacidad de prevención y adaptación de las comunidades y los individuos a eventos hidrometeorológicos y climáticos. 1