104 minute read

POSTALES DE ITAJAI

DESTINOS 2014

Unión Europea: 64% Asia 28% América 6% Otros 2%

Advertisement

mariscos”. Con los datos de 2014 en la mano, destaca el crecimiento del volumen importado (12%), pero más aún la performance de India (15%), Indonesia (27%), Ecuador (24%) y Vietnam (23%), los cuatro proveedores principales. “Si esa tendencia continúa –calcula Filose- , los precios mayoristas seguirán débiles, y si Tailandia resuelve, aunque sea en parte, su problema de EMS, la presión a la baja será mayor”.

Por supuesto, agregó que la fortaleza del dólar iba a mantener el flujo de producto, pero en esa dinámica importa más la debilidad del euro; es que el aporte de EE.UU. a la

facturación 2014 fue 3,5%, mientras que la UE puso el 64% de los u$s 760 millones que devengó el

Pleoticus Muelleri. Por eso, no es auspicioso que los compradores españoles hablen de “un combo fatal”, en el que entra la devaluación, los aranceles de importación, los stocks y hasta el estado de ánimo, porque al decir de un importador “al mercado le falta alegría”. El diagnóstico, con pocas excepciones, es válido para todo el entorno europeo, y como sucedió el año pasado, la expectativa pasa por el mercado asiático. La dupla China-Vietnam compró 14.400 toneladas, casi el doble que en 2013, y aunque más modestos en volumen, fue significativo el crecimiento de Corea (68%), Taiwan (128%) y Hong Kong (240%). La nota discordante la puso Japón, con una caída del 49%, pero más inquietante es el retroceso de Tailandia (-17%). Es que podría sugerir una recuperación productiva, el retorno de sus exportaciones, y el riesgo de una guerra de precios que Argentina no puede sostener. La performance comercial

es muy meritoria, y lo demuestran los 23 destinos sumados en 2014, pero es un hecho que la política cambiaria ha lastrado dramáticamente la competitividad del langostino argentino.

COLAS. 21.957 TONS (+75%)

DESTINOS 2014 Var. % s/2013

u$s tons u$s/t u$s tons u$s/t España 47.351.759 6.138 7.715 83 68 9 Italia 27.084.903 3.367 8.044 91 72 11 EE.UU. 25.634.208 3.224 7.951 65 59 4 Tailandia 7.704.881 1.268 6.076 100 84 8 China 6.169.515 893 6.909 9 7 2 Reino Unido 5.810.366 773 7.517 160 175 –6 Dinamarca 5.576.263 737 7.566 623 570 8 Japón 4.895.699 580 8.441 –29 –35 9 Rusia 4.568.585 595 7.678 147 139 3 Perú 3.740.883 593 6.308 1576 1248 24 México 3.703.873 466 7.948 196 173 9 Vietnam 3.482.424 474 7.347 14 11 3 Costa Rica 3.253.278 516 6.305 781 975 –18 Bélgica 2.851.707 372 7.666 462 564 –15 R.Dominicana 2.512.962 379 6.631 76 83 –4 Sudáfrica 1.902.754 315 6.040 –28 –34 9 Paises Bajos 1.643.119 201 8.175 100 100 100 Albania 1.196.811 189 6.332 912 759 18 Alemania 1.103.272 139 7.937 263 223 12 Canadá 578.932 51 11.352 –45 –50 9 Israel 519.718 60 8.662 214 150 26 Colombia 499.511 95 5.258 545 313 56 Chile 481.711 72 6.690 10136 11900 –15 Mozambique 440.436 76 5.795 100 100 100 Portugal 434.668 52 8.359 50 16 30 Uruguay 425.563 55 7.738 153 104 24 Malasia 299.130 46 6.503 30 70 –24 Francia 295.961 26 11.383 91 63 17 India 265122 46 5.764 100 100 100 Corea del Sur 238.288 45 5.295 541 838 –32 Polonia 218.748 27 8.102 100 100 100 Azerbaiyán 212.682 20 10.634 100 100 100 Suiza 136.502 23 5.935 100 100 100 Ucrania 124.482 14 8.892 –70 –76 24 Egipto 112.000 11 10.182 84 22 50 Emiratos 66.193 12 5.516 3 33 –23 Paraguay 17.500 3 7.000 400 400 0 Bolivia 8.290 2 4.145 100 100 100 Togo 6.872 1 7.636 100 100 100 Turquía 5.191 1 10.382 100 100 100 Jordania 4.188 0 10.470 100 100 100 Barbados 243 0 1.215 100 100 100

TOTAL 165.579.193 21.957 7.541 84 75 5

Postales de Itajaí

En Brasil, el río Itajaí-Açu y su desembocadura en el Atlántico configuran un entorno ideal para la actividad pesquera, y no es casual que haya crecido allí el principal polo industrial del país. Con vértice en el municipio de Itajai, las plantas se desparraman por la región, aportando a una lista en la que aparecen nombres como Costa Sul, Leardini, Gomes da Costa, Kowalsky y muchos otros. Esta identidad pesquera del estado de Santa Catarina, comenzó a perfilarse en la década del cincuenta, y el ocaso de Santos la terminó de consolidar veinte años más tarde. Con la sardina como especie principal, lidera el desembarque nacional con 160.000 toneladas, y detrás de San Pablo es el mayor importador de productos pesqueros, con un volumen que ascendió a 91.109 en 2014. El año pasado, un equipo periodístico de la publicación colega Seafood Brasil visitó la zona y resumió su experiencia en una edición reciente, (http://seafoodbrasil. com.br/revista/seafood-brasil-6/). Ahora, con su autorización, REDES & Seafood reproduce algunas escalas de esa gira, en una modesta aproximación pero contabilizando que la merluza argentina también suele visitarlas.

Filetes de merluza marplatense en góndolas de Brasil. Arriba, de la Comercial Inal, y abajo, de Frigorífico del Sud-Este para la marca Swift del grupo JBS.

IMPORTACIONES

80

70

60

50

40

30

20

10

0 Argentina Vietnam China

000 kg.

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Con una factura por u$s 1.436 millones, la importación brasileña de seafood volvió a marcar un record en 2014, pero el dato sugestivo es que por primera vez en

los últimos nueve años, el volumen perdió

terreno. Apenas 2,6%, poco menos de diez mil toneladas en un volumen que llegó a 170 mil, pero una tendencia que podría reiterarse habida cuenta de la depreciación que acusó el real. La caída no fue homogénea, porque los filetes de China resignaron 29%, con una pérdida neta que superó las 20.000 toneladas, y los de Vietnam crecieron 23%, agregando casi 13.000 a las 54.341 que vendieron en 2013. Argentina, tercer proveedor en volumen, también ganó terreno (10%), y el interés de la demanda se profundizó en 2015, al punto que los precios de la hubbsi se empinaron en enero un 15%. Es que según operadores paulistanos, Vietnam gastó en diciembre los últimos permisos disponibles tras el bloqueo que decidió Brasilia, en junio pasado, por el tenor de aditivos y glaseo en los envíos de pangasius. Todos descartan una solución pero la burocracia tiene su ritmo, y el temor de una Semana Santa sin mercadería, disparó el interés por la merluza argentina.

Gomes da Costa

Como líder conservero del país, Gomes da Costa es un “peso pesado” en el paisaje catarinense, y el dato más elocuente son los 74.000 metros cuadrados de su complejo industrial, que produce diariamente 1.250.000 latas de sardinas y 450.000 de las llamadas “redondas”, que abarcan atún, paté y ensaladas. En el enclave brasileño del grupo español Calvo, se movilizan diariamente 1.600 personas, en un entramado de cintas transportadoras, autoclaves, envasadoras automáticas y demás equipos, para cubrir una secuencia que arranca con la descarga de pescado y termina con las latas cuidadosamente apiladas en su empaque final. Con dos turnos de trabajo, la planta procesa 55.000 toneladas de sardinas por año y unas 12.000 de atún, entre lomos y pescado entero, y toda la provisión de envases la cubre una fábrica local, también propiedad de Gomes da Costa. Que tiene previsto ampliar horizontes, y el más inmediato es la producción de proteína animal a partir de los residuos que deja el proceso de la sardina. El establecimiento en construcción estará equipado para obtener aceites refinados para la industria farmacéutica, y con los sólidos resultantes habrá una segunda selección orientada a elaborar ración animal o ración acuícola según su nobleza proteica.

Costa Sul

El año pasado Costa Sul cumplió 25 años, y a estar por lo visto en Itajaí, la empresa de los hermanos Pscheidt goza de buena salud. Uno de los indicadores es el moderno equipamiento de la planta que tienen a pocos kilómetros del aeropuerto de Navegantes, entre el omnipresente río Itajaí-Açu y la ruta 450, y por la variedad de productos que despachan diariamente a plaza. En la visita periodística el anfitrión es Geraldo Neves (foto abajo), gerente comercial, quien precisa que el abastecimiento se cubre con pescado local, faenado por barcos propios y de terceros, y con importaciones de salmón, panga, pollock, bacalao y merluza. Del Atlántico, como lo demuestran las bachas que circulan cargadas con hubbsi, y una partida de la marplatense MyA Kalimar, aguardando turno de proceso. Las porciones Costa Sul, en bolsas de 500 gramos envasadas al vacío, son presencia frecuente en las góndolas del retail, donde también es muy popular el mix de ingredientes para paella, obtenido a través de un proceso totalmente automatizado. Como en otros establecimientos, también en Costa Sul gana espacio la fauna doméstica, con la brótola como suceso más reciente y en un menú en el que se destacan camarones, corvinas, sardinas y tilapia.

Kowalsky

Kowalsky es uno de los apellidos tradicionales de la industria brasileña, hoy en cabeza de José Francisco (foto), hijo de su fundador, David Kowalsky, que debutó en el negocio financiando faena a cambio de producto. Fue en Santos, en la costa paulista, pero luego acompañó la masiva mudanza sectorial hacia el estado de Santa Catarina, donde levantó un complejo de 27 mil metros cuadrados a la vera del río Itajaí-Açu. Se convirtió en una de las primeras empresas integradas que tuvo la actividad, en la mejor época con 20 barcos faenando camarón, y una infraestructura en tierra con cámaras para 5.000 toneladas, capacidad para procesar 100 diarias, y el apoyo de una fábrica de hielo con 50.000 kilos de producción por jornada. Pero sobrevivir tuvo su costo. Hoy buena parte del complejo permanece ocioso y Kowalsky se lamenta por no haber decidido, en su momento, incursionar en la importación. Es comprensible, porque la suerte del negocio la define la sardina,

pero con vedas que los paralizan durante 5 meses y con un cardumen tan errático

como las tendencias de su mercado.

Icap/Santa Luzia

El camarón es la carta de triunfo de Icap/Santa Luzia, como también lo es la experiencia de uno de sus socios, Luiz Carlos Tavares (foto), que supo vender producto de Isapeixe, filial del desaparecido grupo Leal Santos. En esa función, y buscando proveedores, fue asiduo visitante de la costa catarinense, hasta que en 1979 decidió independizarse y aceptó la oferta que le formuló un amigo. Así se sumó a una modesta Icap/Santa Luzia que rápidamente levantó vuelo, con el mérito de haber estado entre los primeros exportadores de camarón a Estados Unidos. Hoy el libreto comercial es otro pero la calidad se mantiene, exigida por un mercado doméstico en el que revistan calificados clientes como Casa Santa Luzia, en la ciudad de San Pablo. La coincidencia de nombres es casual pero no la importancia del negocio paulista, que al decir de Tavares es uno de los que más contribuye a la facturación de la empresa. En producto y con 100 toneladas mensuales, el camarón rosa salvaje encabeza el ránking de ventas, pero el menú marisquero de Icap/Santa Luzia también tiene espacio para el vannamei de cultivo. En Porto Belo, una de las curiosidades es el programa que tienen con la cárcel de Tijucas, que canjea horas de prisión por horas de trabajo, con un ida y vuelta diario de presidiarias entre el penal y la planta. Son parte de un plantel de 80 personas que procesan el camarón manualmente, un criterio deliberado porque según Tavares, asegura la calidad gourmet que demandan sus clientes.

Agentes Marítimos Agentes Transporte Aduanero

Comodoro Rivadavia. Las Toninas 86 (Acceso sur Puerto) | (9000) Comodoro Rivadavia | CHUBUT Tel.: (0297) 447-4127 447-9712 - Fax: (0297) 447-5120 | Móviles: (0297) 155-93-2268 / 155-09-1838 | E-mail: feijoocr@hotmail.com Puerto Deseado. San Martín 1414 (y Rivadavia) | (9050) Puerto Deseado | SANTA CRUZ Tel.: (0297) 487-1159 | Fax: (0297) 487-2170 | Móvil: (0297) 156-24-0725 | E-mail: feijooam@pdeseado.com.ar Caleta Paula. Edificio Administración Puerto Of. 11 | (9011) Caleta Olivia | SANTA CRUZ Tel.: (0297) 155-94-54-42 / 447 97 12 | E-mail: feijoo@yahoo.com.ar

Vitalmar

Puede ser merluza argentina, postas uruguayas de tintorera, pollock chino o sardina local, pero la consigna de Vitalmar es una sola: mantener el ritmo productivo de la planta. El paisaje que encuentra el cronista, y en el que se destaca una pesadora y embaladora automática, demuestra que los hermanos Vitali -Gerson, María Elena y Darío - vienen cumpliendo su objetivo, pero a costa de una factura superior a los R $ 350 millones en mercadería importada. No es la mejor opción y menos para Darío, que preside la cámara de Santa Catarina que nuclea a la industria, pero reconoce que la relación consumoproducción local no deja alternativa, aunque la afirmación es relativa porque Vitalmar decidió buscarla. Se llama Piscicultura Ipaussu y es su emprendimiento acuícola montado a orillas del rio Paranapanema, en el centrooeste del estado de San Pablo, que tiene a la tilapia como especialidad y que ya la procesa Vitalmar en su planta de Itajaí.

Komdelli

En el camino vecinal que une Porto Belo con Tijucas, y para llegar a Komdelli, no hace falta pedir indicaciones, porque el colorado furioso del complejo irrumpe ineludible. Sobre 21.000 metros cuadrados y con un costo de R$ 25 millones, confirma que la apuesta pesquera del grupo Komgroup y de su líder, el millonario Denisson Moura de Freitas, es de largo plazo. “Aunque haya que reformularla”, como apunta Claudia Pires, analista y responsable de proyectos, precisando que a eso están abocados, porque “la empresa sintió la necesidad de relanzarse al mercado con un perfil más audaz”. De hecho, para los próximos meses hay 19 novedades en carpeta, y observando el entorno de la planta catarinense, queda claro que en equipamiento no tienen límites, porque su parque de maquinarias es de los más modernos del país. No faltará salmón, claro, porque en Komdelli es el que más factura, pero la carta también tendrá bacalao Gadus morhua, algunas especies de cultivo, y fórmulas inéditas para el mercado en la gama de platos preparados.

Pioneira

El año pasado, Pesqueira Pioneira da Costa tuvo que lamentar el fallecimiento de su fundador, Arlindo Isaac da Costa, pero el hombre que la puso en marcha en 1959, tuvo tiempo de calibrar una de sus decisiones más trascendentes que fue profesionalizar íntegramente la gestión. Hoy tiene al frente cuatro ejecutivos de frondoso currículo en la industria alimenticia. Aparecen en la foto adjunta y son, desde la izquierda, el director comercial Alvaro Cavalcanti, que fuera responsable de estrategias de marketing en Nativ; Antonio Lunelli, director industrial (ex SEARA y BRF); Fernando Moreira, director administrativo y financiero (ex Ducoco), y Paulo Striker, director ejecutivo (ex BRF). De tendencias en el consumo habla Cavalcanti, para señalar que “el pescado entero, para el consumidor, es cosa del pasado”, y en tal sentido, destaca que la estrategia de Pionera apunta al retail afirmada en los filetes; tanto con piel o sin ella y en gramajes apropiados, son las variantes que utilizan con la merluza y la tilapia, sus productos insignia, que se comercializan en unidades de 500 gs. El principal soporte industrial es la planta de Porto Belo, en Itajaí, que puede procesar hasta 1.500 toneladas mensuales, pero el desembarque de los 13 barcos propios y los vinculados no supera las 300, con un mix en el que prevalecen corvinas, sardinas y anchoas. A esto hay que sumarle las instalaciones de Florianópolis, que llevan a 13.000 metros cubiertos la capacidad instalada y a casi 70% la participación del producto importado en la rutina laboral de la empresa. Inevitable, pero Cavalcanti no lamenta el modelo plasmado por Pioneira porque “hizo posible la integración vertical, clave de nuestra supervivencia”, concluye.

Natubras

La empresa más famosa de la localidad de Piçarras se llama Natubras, tiene filiales en Itajaí (Navebras) y en Penha (Pesquería Catarinense), y una de sus singularidades es que llevan 16 años congelando con nitrógeno líquido. La mención viene al caso porque el fundador, José Félix Duarte -en la foto junto a su hizo Eduardo-, es un incondicional de la tecnología y un observador atento de la cultura del mercado. En la región, y antes de comprar Natubras, pasó por varias empresas del ramo, y toda la experiencia recogida la volcó en su emprendimiento, innovando en el equipamiento y en las prácticas de proceso y estrategia comercial. Eduardo Duarte reivindica que fueron los primeros en introducir las cajas de corrugado blanco, los empaques de dos kilos para el foodservice y los tentáculos de pulpo. “Cuando grande y pequeño eran las únicas opciones en la clasificación del camarón –recuerda-, Natubras introdujo cinco tamaños para la clasificación del entero y seis para el pelado, además de ofrecerlos con o sin vísceras”. ¿El objetivo?. “Ayudar a los restaurantes en su cálculo de rendimientos”, apunta Duarte. Y la inquietud se explica. Como sólo un 2% de la producción termina en el retail, el foco de Natubras son las cocinas profesionales de restaurantes y hoteles, clientela dominante en la cartera de los distribuidores que la frecuentan. Juliano César Tulio, del departamento comercial, refuerza el punto señalando que todo el embalaje está diseñado en función de esa demanda, mientras un gigantesco mapa de Brasil, desde la pared de la oficina, da cuenta del rango nacional que tiene el delivery de Natubras.

QUE EL CONTAMINANTE NO SEA EL IMPEDIMENTO

• Filtros para circuito de mandos hidráulicos • Filtros para compresores de frío • Filtros para circuito de combustible • Filtros para aceite de motor • Equipos de filtración dimensionados para cada caso • Filtros para aire • Elemento depurador para agua de sentina

Representanciones:

Av. Castañares 5831/33 - (C1439ALE) Buenos Aires Telefax: (54-11) 4601-2730 (Rot.) - 4601-1016/9559 Correo electrónico: info@rosicler.com - www.rosicler.com

La flota al dia

Los barcos son los principales protagonistas en la primera edición del año, que vuelve a recrear el Registo de la Pesca para conocer nombres y empresas en la faena nacional. Después, el clásico recorrido por diques y muelles, con nombres nuevos, reformas de peso como la encarada en el “Arrufo” por el Grupo Solimeno, y la infaltable botadura de Contessi, que puso en el agua al “Siempre Viejo Pancho”. También hay novedades internacionales, con apuntes de la feria SMM Hamburgo y un reportaje sobre la nueva PPC (Política Pesquera Común) y los cambios que introdujo en la faena europea. Después el espacio es para los arrastreros de gran altura, con un artículo que analiza el proyecto español Aralfutur, y una crónica dedicada al “America´s Finest”, destacado en EE.UU. por su sintonía con la demanda ambiental. Y finalmente, desde la última página, el “Atlantic Express” anuncia su incorporación a la pesquería de centolla. Bienvenido.

REFERENCIAS

1) Palo 2) Antena radar 3) Palo de luces 4) Compás patrón 5) Puente 6) Cabrestante 7) Bitas 8) Ancla 9) Ojo de buey 10) Contenedor balsa salvavidas 11) Roda 12) Guinche de pesca 13) Tambor de red 14) Puntal de bodega 15) Panas 16) Bodega 17) Aislamiento bodega 18) Mamparo estanco 19) Sala de máquinas 20) Motor auxiliar 21) Motor principal 22) Tapa escotilla 23) Tobera 24) Hélice 25) Codaste 26) Timón 27) Rampa 28) Pastecas de arrastre 29) Bote auxiliar 30) Chimenea 31) Pluma

REGISTRO DE LA PESCA

Al menos como una referencia de archivo, REDES & Seafood vuelve a reproducir el Registro de la Pesca, esto es, la lista de barcos pesqueros que cuentan con permiso nacional, incluyendo matrícula, propietario y los datos de eslora y manga. Facilitada siempre por la autoridad del área, esta información se publicó por primera vez en agosto de 2011 y volvió a las páginas de R&S en 2014, ya con la decisión de reiterarla anualmente. Con algunas dudas, porque los cambios en doce meses no son muchos y son datos nacionales, cuando es conocido el peso de la faena provincial, como sucede con la corvina bonaerense, y mucho más evidente con la explosión del langostino patagónico. En el sur, la especie modificó la incidencia y valoración de la flota artesanal, que en una jornada tranquila pueden colocar, por ejemplo, más de 300 toneladas en los muelles de Puerto Rawson (R&S nº196). El universo de costeros, en cambio, tiene mayor representatividad en el Registro, con 240 unidades si, incluyendo cercanos y lejanos, se maneja un rango de 11 a 25 metros de eslora. Sumando poteros y tangoneros congeladores, la cifra crece a 400 barcos, y en el camino a los 574 del total, se agregan fresqueros de altura, arrastreros congeladores y barcos dedicados a las vieiras y a la centolla. Pero queda para futuras entregas un identikit más detallado. Por ahora, y del comparativo anual, surge que hubo 21 bajas y 17 alzas, en una dinámica que por transferencia de licencias, reformulación de proyectos o alguna otra alternativa, mantiene el esfuerzo sobre el caladero casi inalterable. La última versión del Registro, por ejemplo, incorporó al potero “Estrella nº11”, de Hansung Ar, pero en realidad es, con nuevo nombre, el “Yoko Maru”, de Empesur, que desapareció de la lista. Tampoco están los gigantes “Viento del Sur” y “Esperanza del Sur”, y cuando el Registro incorpore a los nuevos propietarios del “Echizen Maru”, se borrará el último rastro que tenía en la Argentina la japonesa Nissui. Procedente de Canadá, el inventario oficial registra la llegada del “Capesante” y la baja del “Atlantic Surf I”, un enroque de vieireros realizado por la armadora Glaciar Pesquera, y sin contrapartida por tratarse de nuevos permisos, el ingreso de los jiggers “Xin Shi Ji nº89 y nº91”, de Fénix International. Con el permiso heredado por el “Sermilik” (Semaloma), ya no está contabilizado el tangonero “Mara II”, de Pescapuerta Argentina, colapsado un par de años atrás tras un incendio en instalaciones de SPI. En cambio, revista el “Trabajamos”, botado por Contessi en setiembre de 2013, y resultado de una reformulación de proyectos con los pesqueros “San José” y “Don Pablo” (Acta CFP nº3/2013). No faltan curiosidades, y una es la titularidad de los “Cabo San Juan” y “Cabo Buen Tiempo”, que en el Registro de la Pesca 2014 era de Buenos Aires Pesca y en la versión de este año aparecen con Alpesca; en rigor, el Registro Nacional de Buques le otorga la propiedad a la primera, pero el tema arrastra controversia suficiente (Actas CFP.nº26, 27, 28 y 30/2014) como para seguir con final abierto por un buen tiempo. Como lo tuvo el permiso del “Cetus”, con una trayectoria de antología que puede atisbarse en el Acta CFP nº14/2003, y que después de quince años de parálisis reapareció en el Registro en cabeza de la quebrada Periopontis. Y puede que la lista adjunta tenga más novedades, aunque relativas porque se registran con la morosidad inherente al instrumento. En cualquier caso, y aunque al cierre de esta edición no estaba operativo, el Registro de la Pesca tiene un lugar en la página web de la subsecretaría de Pesca y Acuicultura (http:// www.minagri.gob.ar /site/pesca/ registro_de_la_pesca /index.php).

BARCOS Y PERMISOS

Glaciar Pesquera decidió reemplazar a uno de sus scalloper, y el que tomará la posta del “Atlantic Surf I”, con 22,20% de CITC, es el “Capesante”, como llaman los italianos a las vieiras. Con 52 metros de eslora, lo construyó el astillero español Armon para la canadiense Clearwater, y según la certificadora OIA, auditora argentina del estándar MSC, mejora la performance del reemplazado. Sucede que al contar con un tambor rotatorio adicional, el “Capesante” también duplica la secuencia dedicada a separar la captura incidental, con mayores garantías para eludir las piezas de tamaño no comercial.

MATRIC. NOMBRE PROPIETARIO ESLORA MANGA

01074 10 DE NOVIEMBRE P.I.E.A. S.A. 25,60 6,5 0607 7 DE DICIEMBRE DE ANGELIS Y LOGGHE S.A. 27,20 6,5 01450 ALBA II BOCCANFUSO J. A. F. P. - ESPINOSA E. O. 13,50 3,8 01008 ALCO BARI EMPI S.A. 38,60 7,5 01741 ALDEBARAN ALLELOCIC S.A. 26,30 6,1 0181 ALTALENA MARONTI S.A. 55,80 9,1 02906 ALTAR MAKRO S.A. 20,80 6,0 02454 ALVAREZ ENTRENA I CONARPESA CONT. ARM. DE PESCA S.A. 39,43 8,5 02465 ALVAREZ ENTRENA II CONARPESA CONT. ARM. DE PESCA S.A 39,50 8,5 02379 ALVAREZ ENTRENA III CONARPESA CONT. ARM. DE PESCA S.A. 31,90 7,9 02761 ALVAREZ ENTRENA IV PESQUERA SAN FERNANDO S.A. 17,20 5,0 01576 ALVER PESQUERA SANTA CRUZ S.A. 35,03 8,3 0401 AMERICA I SUR AMERICA PALANGRE S.A. 23,09 6,0 010 ANA III TWELLING S.A. 19,95 6,2 0175 ANABELLA M PESCAPUERTA ARGENTINA S.A. 64,80 12,5 02701 ANAVE PESQUERA ANAVE S.A. 18,08 5,3 0280 ANGEL ANTONIO BUONO JORGE 13,60 3,9 01229 ANGELA LUNA, ELEONORA ISABEL 15,40 4,1 01396 ANGELO PADRE JEPCISMAR S.A. 14,85 4,3 01953 ANGELUS PESQUERA CRUZ DEL SUR S.A. 52,60 9,0 02138 ANITA ALVAREZ CONARPESA CONT. ARM. DE PESCA S.A. 25,50 6,8 0678 ANTARTIDA A.P.I. ANTARTIDA PESQUERA IND. S.A. 73,20 12,1 0681 ANTARTIDA. VICIDOMINI, JORGE ANTONIO 13,38 3,7 033 ANTONELLA AGROPEZ S.A. 16,25 5,4 0877 ANTONINO AGLIPESCA S.A. 27,60 6,5 01429 ANTONIO ALVAREZ CONARPESA CONT. ARM. DE PESCA S.A 36,60 9,5 02781 API V A.P.I. ANTARTIDA PESQUERA IND. S.A. 77,40 13,0 02812 API VI A.P.I. ANTARTIDA PESQUERA IND. S.A. 36,35 9,0 01384 ARAUCANIA ROSMAR S.A 28,30 6,7 0248 ARBUMASA I ARBUMASA S.A. 35,30 8,6 0260 ARBUMASA X ARBUMASA S.A. 35,30 8,6 0213 ARBUMASA XIV ARBUMASA S.A. 36,40 9,1 0218 ARBUMASA XIX ARBUMASA S.A. 36,40 9,1 0214 ARBUMASA XV ARBUMASA S.A. 36,40 9,1 0215 ARBUMASA XVI ARBUMASA S.A. 36,40 9,1 0216 ARBUMASA XVII ARBUMASA S.A. 36,40 9,1 0217 ARBUMASA XVIII ARBUMASA S.A. 36,40 9,1 02561 ARBUMASA XXIX BAL-FISH S.A. 65,60 10,6 01958 ARBUMASA XXVI ARBUMASA S.A. 62,80 10,4 02057 ARBUMASA XXVII BAL-FISH S.A. 64,21 10,7 02569 ARBUMASA XXVIII ARBUMASA S.A. 64,40 10,7 02265 ARESIT ARESIT S.A. 36,26 8,4 02180 ARGENOVA I ARGENOVA S.A. 35,00 8,5 02177 ARGENOVA II ARGENOVA S.A. 38,50 9,2 02156 ARGENOVA III ARGENOVA S.A. 36,30 8,3 02157 ARGENOVA IV ARGENOVA S.A. 36,26 8,3 02328 ARGENOVA IX ARGENOVA S.A. 32,50 8,8 02179 ARGENOVA VI ARGENOVA S.A. 35,00 8,5 02329 ARGENOVA X ARGENOVA S.A. 32,50 8,8 02199 ARGENOVA XI ARGENOVA S.A. 45,20 8,2 0199 ARGENOVA XII ARGENOVA S.A. 47,09 8,2 0197 ARGENOVA XIV ARGENOVA S.A. 52,30 8,7 02661 ARGENOVA XXI ARGENOVA S.A. 55,80 9,5 02714 ARGENOVA XXII ARGENOVA S.A. 37,70 9,0

BARCOS Y PERMISOS

Curiosidades del Registro de la Pesca. En la versión publicada el año pasado, y como propietario de los fresqueros “Cabo Buen Tiempo ” y “Cabo San Juan”, figuraba Buenos Aires Pesca S.A., una empresa del Grupo Baldino. En la última versión, que recorre estas páginas, vuelve a figurar Alpesca, que se supone era el propietario anterior. En cualquier caso, para los Baldino no parece haber dudas y lo prueba la foto, porque resolvieron renombrar a los pesqueros y ahora se llaman “Pedrito” y “San Juan Mártir”.

MATRIC. NOMBRE PROPIETARIO ESLORA MANGA

02713 ARGENOVA XXIII ARGENOVA S.A. 37,19 9,0 02752 ARGENOVA XXIV ARGENOVA S.A. 38,80 9,3 02811 ARGENOVA XXV ARGENOVA S.A. 39,70 9,3 02849 ARGENOVA XXVI ARGENOVA S.A. 37,15 9,0 0142 ARGENTINO PESQUERA VERAZ S.A. 33,77 8,0 0540 ARRUFO LUIS SOLIMENO E HIJOS S.A. 39,16 8,9 0114 ASUDEPES II ASUDEPES S.A. 54,77 8,9 02030 ATLANTIC SURF III GLACIAR PESQUERA S.A. 49,60 12,8 01517 ATLANTIDA PESCANOVA S.R.L. 23,18 6,1 0145 ATREVIDO PESQUERA VERAZ S.A. 32,50 8,1 02581 AURORA KALEU KALEU S.A. 67,55 10,6 02635 BAFFETTA BAFETTA S.A. 19,45 6,4 0665 BAHIA DESVELOS PESQUERA SANTA CRUZ S.A. 37,05 8,5 0561 BAHIA ENGAÑO TERENZI, CARLOS HORACIO 17,30 5,7 01842 BEAGLE I YUKEN S.A. 59,90 11,0 01398 BELVEDERE PRINMAR S.A. 26,50 7,1 0952 BETTY D'AMICO JUAN C., ANGEL Y SALVADOR. 15,30 4,5 01234 BONFIGLIO PESQUERA COSTA BRAVA S.A. 21,05 6,2 01095 BORRASCA LUIS SOLIMENO E HIJOS S.A. 36,12 8,8 01637 BOUCIÑA PESQUERA MERIDIONAL S.A. 41,50 9,0 01475 BUENA PESCA PEDRO MOSCUZZA E HIJOS S.A. 39,10 8,5 025 CABO BUEN TIEMPO ALPESCA S.A. 41,60 9,5 02482 CABO BUENA ESPERANZA ALPESCA S.A. 48,10 11,2 01537 CABO DE HORNOS PATANE MILANI S.A. 25,00 6,3 02483 CABO DOS BAHIAS ALPESCA S.A. 48,10 11,2 023 CABO SAN JUAN ALPESCA S.A. 41,60 9,5 022 CABO SAN SEBASTIAN ALPESCA S.A. 41,60 9,5 01483 CABO TRES PUNTAS PUNTA TRES S.A. 31,43 8,3 024 CABO VIRGENES ALPESCA S.A. 41,60 9,5 0567 CALABRIA PESQUERA SAN FERNANDO S.A. 19,63 5,9 02355 CALETA PAULA AGROPEZ S.A. 15,30 5,4 02809 CALIZ BERTOSA S.A. 20,20 6,0 01566 CALLEJA OTESA S.A. 21,83 6,2 01406 CAMERIGE PESQUERA MARGARITA S.A. 27,90 6,4 0776 CAMILO II RED AND WHITE S.A. 14,20 4,1 0407 CANAL DE BEAGLE CANAL DE BEAGLE S.R.L. 23,90 6,1 02929 CAPESANTE GLACIAR PESQUERA S.A. 52,00 12,0 0151 CAPITAN GIACHINO KALARI S.A. 38,42 7,3 01970 CARLO BUTTI SANTOS JIMENA 12,90 3,5 01014 CARLOS I BUQUE CARLOS I S.R.L. 17,40 5,0 0405 CARMELO A REGRAG PESQUERA S.R.L 21,83 6,2 02045 CARMEN A BOADA, JUAN JOSE 15,30 5,4 0176 CAROLINA P PESCAPUERTA ARGENTINA S.A. 71,60 12,5 01608 CEFERINO NAMUNCURA PESQUERA NAMUNCURA S.R.L, 14,79 4,4 0336 CEIBE DOUS IBERCONSA DE ARGENTINA S.A. 40,70 8,3 0482 CENTAURO 2000 CENTAURO S.A. 35,50 9,3 01177 CENTAURO I PORTO BELLO S.A 13,10 4,0 0237 CENTURION DEL ATLANTICO ESTREMAR S.A. 112,80 18,0 01420 CERES PESQUERA CERES S.A. 60,74 11,7 0530 CETUS PERIOPONTIS S.A. 59,55 13,85 074 CHANG BO GO I ARMADORES PESQ. PATAGONICOS M.C.I. S.A. 54,10 9,0 01090 CHIARPESCA 56 SHIPKA S.A. 38,30 7,3 02110 CHIARPESCA 902 CHIARPESCA S.A. 59,30 9,0 02109 CHIARPESCA 903 CHIARPESCA S.A. 64,10 10,9 02584 CHOKYU MARU Nº 18. BAHIA GRANDE S.A. 68,70 10,6

BARCOS Y PERMISOS

MATRIC. NOMBRE PROPIETARIO ESLORA MANGA

01184 CHUBASCO BOCA CERRADA S.A. 19,95 6,2 0527 CIUDAD DE DIAMANTE PESQUERA RIO PARANA S.A. 17,45 5,0 01519 CIUDAD DE HUELVA CONARPESA CONT. ARM. DE PESCA S.A. 27,45 6,4 0910 CIUDAD FELIZ PESQUERA CARAVON S.A. 28,56 6,2 02345 CLAUDINA ARMADORA ACRUX S.A. 53,58 8,6 0790 COALSA SEGUNDO YUKEN S.A. 76,20 13,0 0506 CODEPECA III PESQUERA OLIVOS S.A. 36,81 8,4 01012 CODEPECA IV RIMINIMARR S.A. 36,85 8,4 0767 CTE LUIS PIEDRABUENA COMANDANTE PIEDRABUENA SRL. 25,00 6,2 0201 CONARA I EMPRESA MARITIMA Y PESQ. CONARA S.A. 36,67 7,3 0200 CONARPESA I CONARPESA CONT. ARM. DE PESCA S.A. 52,50 10,2 01180 CONAVAL II MARANGONI, M.CRISTINA - MARIANO, J. C. 12,42 4,1 0971 CONSTANCIA PESQUERA CONSTANZA S.A. 21,22 6,4 0341M CONTE VIANCAMANO CRESPO NORA 9,80 2,9 0645 CORAJE DELYET S.A. 28,28 6,2 0411 CORAL AZUL NOVAMAR S.A 50,75 8,7 0409 CORAL BLANCO NOVAMAR S.A 50,75 8,7 01824 CRISTINA ANTONIA CIAMPICHINI ALBERTO L. - ROUCOMAR S.R.L. 13,04 3,7 01185 CRISTO REDENTOR NAOMAR S.A. 31,00 7,0 0931 CRISTO REY PENNISI JOSE 14,37 4,1 0520 DANNY 25 DE MAYO S.R.L. 11,89 3,2 0499 DASA 508 KALARI S.A. 52,80 9,0 02200 DASA 757 KALARI S.A. 52,70 9,0 0113 DEMOSTENES AGUA MARINA S.A. 54,77 8,9 0330 DEPASUR I GLOBAL ENTERPRISE SERVICES S.A. 53,12 8,8 0239 DEPEMAS 51 DES. P. MAR. ATLAN. SUR S.A. (DEPEMAS S.A.) 45,05 8,6 0281 DEPEMAS 81 DES. P. MAR. ATLAN. SUR S.A. (DEPEMAS S.A.) 53,20 8,6 0177 DESAFIO PESQUERA VERAZ S.A. 34,80 8,0 01598 DESEADO DESEADO FISH S.A. 17,50 5,0 02416 DIEGO FERNANDO DON FRANCISCO S.A. 17,95 5,8

Proas en la foto superior y popas en la inferior, sumando ocho de los nueve poteros amarrados en Mar del Plata y que integran la flota del grupo Fénix. A la armadora Fénix Internacional S.A. hay que contabilizarle los “Xin Xhi Ji 88, 89, 91, 92 y 99”, a Muelle Ocho el “Xin Shi Dai 28” y a Pesquera 20 de Noviembre S.A. los “Xin Shi Ji 18, 95 y 98”. Concretados todos los ingresos, será la mayor flota de jiggers del país y con chance de aumentar, porque Argentina y China formalizaron una “relación estratégica integral”. Algo curiosa, porque cuando los poteros locales de origen chino exportan a su país, no pagan aranceles, y el resto sí.

BARCOS Y PERMISOS

El año pasado hubo 65 poteros en faena, y con dos mareas y apenas 1400 toneladas, se ubicó entre los diez últimos y perdió el respaldo de Newsan y la gestión de Novamar. Pero el “Hua I Nº616” (MN 0392) tiene chances de enmendarse porque le apareció un nuevo inquilino. La gente de Alunamar considera que tiene posibilidades, y tras concretar el alquiler se gastó unos buenos pesos reparando bodegas y cubierta y repotenciando sus dos electrógenos. A la nueva inquilina, además, la conduce un conocedor como el capitán Santiago Kim y en sus filas tiene al “Hope 7”, siempre entreverado entre los jiggers más pescadores.

MATRIC. NOMBRE PROPIETARIO ESLORA MANGA

01700 DOCK URANO ALON-CAR S.A, MANCINO, NOBLIA 17,02 4,9 030 DR. J. JOSE TRAVERSONI DE TOMASO, MARIA TERESA 12,00 3,6 0959 DR. R. ALBERTO CIARLO II ARCIDIACONO, SALVADOR 14,95 4,6 0968 DON AGUSTIN PESQUERA MARGARITA S.A. 25,60 6,5 029 DON ANTONIO GIORNO S.A. 27,80 6,5 02921 DON BOCHA 25 DE MAYO S.R.L. 18,70 5,2 02358 DON CARLOS I TERENZI, CARLOS HORACIO (H) 12,65 4,4 01320 DON CARMELO MAR FE S.A. 19,04 6,0 0579 DON CAYETANO PEDRO MOSCUZZA E HIJOS S.A. 47,10 9,0 0976 DON DARIO LACIAR S.R.L. 15,40 4,6 0319 DON DOMINGO PESQUERO DON DOMINGO S.A. 18,20 5,7 02322 DON ESCIPION COSTAFRANCA S.A. 19,95 6,4 02562 DON FRANCISCO I EL MARISCO S.A. 66,55 10,7 071 DON GAETANO ROLAR S.A. 32,10 7,3 02025 DON GIULIANO DON GIULIANO S.R.L. 15,30 5,4 0892 DON JOSE VENTO DI TERRA S.A. 16,49 5,0 02241 DON JOSE DI BONA PROA AL SUR S.R.L. 19,85 6,4 01884 DON JUAN D'AMBRA ANTONIO BARILLARI S.A. 58,75 9,5 01397 DON JUAN. PESQUERA DON JUAN S.A. 27,00 6,1 069 DON LUCIANO PRODUCTORA ARGEN-PESCA S.A. 48,62 9,5 02093 DON LUIS I PESQUERA CERES S.A. 67,95 10,6 01400 DON MARIO DON MARIO S.R.L. 16,50 4,6 0748 DON MIGUEL I LATITUD 38 SUR S.A 26,60 6,1 01183 DON NATALIO SUCESION DE PENNISI NATALIO 36,00 7,5 0893 DON NICOLA PEZ ESPADA S.A. 28,14 7,3 0923 DON NINO GALEANO VICENTE ANTONIO 15,00 4,2 02184 DON OSCAR ALAMAR S.R.L. 16,25 5,0 0960 DON PABLO PENNISI PENNISI, PABLO DANIEL Y DOMINGO FABIAN 13,08 3,9 068 DON PEDRO. PEDRO MOSCUZZA E HIJOS S.A. 73,60 13,0 01431 DON RAIMUNDO DON RAIMUNDO S.R.L. 25,60 6,5 02609 DON RAUL MARINOS S.R.L. 12,25 4,8 02700 DON SALVADOR GOLDEN FISH S.A. 12,90 5,2 01733 DON SANTIAGO DAULIAS S.A. 26,55 7,4 02310 DON TOMASSO PESQUERA SAN FERNANDO S.A. 17,00 4,6 01540 DON TURI ARI S.A. 28,62 7,3 0539 DON VICENTE VUOSO VUOSO HNOS S.R.L. 20,69 6,1 0222 DOY GRACIAS A DIOS PESQUERA DOY GRACIAS A DIOS S.A. 15,45 4,4 0512 DOÑA ALFIA ANTONIO BARILLARI S.A. 20,70 6,2 0694 DOÑA MANUELA MARINO CARMELO Y PARIS ANTONIO JACINTO 15,50 4,0 02188 DR. CARLOS OTTOLENGHI NUEVA VIRGEN DE LUJAN S.R.L. 16,40 4,2 01503 DUE FRATELLI TANTERA, S. CLEMENTE, PENNISI Y TRIGO 13,91 3,8 02775 DUKAT CRUSTACEOS DEL SUR S.A. 50,80 10,5 0326 ECHIZEN MARU E. P. DE LA PATAG.Y ANT. S.A. (PESANTAR) 89,59 15,0 02847 EL BARBA NEGRA BOCCANFUSO, JESSICA GABRIELA 17,60 5,2 01117 EL FARO UNELFE S.A. 22,27 6,1 02421 EL GAUCHITO OTTULICH JUAN CARLOS 15,00 4,5 02350 EL MALO I NOGALES E. T., NOGALES P. DAMASO 15,30 5,4 0912 EL MARISCO I EL MARISCO S.A. 27,22 6,4 0915 EL MARISCO II EL MARISCO S.A. 56,30 10,1 0906 EL PRINCIPE AZUL CACCIUTTO, LUCIANO JOSÉ 13,05 3,8 01526 EL SANTO VUOGAFE S.A 25,35 6,2 02565 EL TEHUELCHE NUEVO GOLFO DEL SUR S.A. 17,40 5,8 02619 EL VENCEDOR VENCEDOR PESCA S.R.L. 14,50 5,0 01390 EMILIA MARIA NUEVA LEY S.A. 22,60 6,5 01437 EMPESUR I EMPESUR S.A. 31,00 7,7

BARCOS Y PERMISOS

Finalmente, tienen identidad los responsables de manejar la flota de Vieira Argentina, que vuelve al trabajo con financiación de Newsan. Sobre los cinco tangoneros, Pesquera Deseado se ocupará de gestionar al “Miriam” (foto) y al “Tabeiron Dos”, mientras que los restantes –“Tabeiron”, “Vieirasa Quince” y “Vieirasa Dieciseis”–, quedan a cargo de la propia Vieira. En cuanto a los poteros, uno será gestionado por Bahía Grande (Vieirasa Dieciocho) y el otro fue alquilado por Arpepa S.A.

MATRIC. NOMBRE PROPIETARIO ESLORA MANGA

01439 EMPESUR II EMPESUR S.A. 31,00 7,7 01438 EMPESUR III EMPESUR S.A. 31,00 7,7 01440 EMPESUR IV EMPESUR S.A. 32,05 7,7 02650 EMPESUR V EMPESUR S.A. 30,52 8,3 02360 ENRIQUE F FERNANDEZ ENRIQUE 16,90 5,0 02070 ENTRENA DOS FOOD ARTS S.A. 33,10 7,7 02069 ENTRENA UNO FOOD ARTS S.A. 33,10 7,7 0537 ERIN BRUCE WANCHESE ARGENTINA S.R.L. 53,60 11,6 0966 ES POSIBLE ES POSIBLE S.R.L. 12,85 4,1 0965 ES POSIBLE II ES POSIBLE S.R.L. 12,85 4,1 0467 ESAMAR Nº 4 ESAMAR S.A. 54,80 9,0 02048 ESPADARTE PESQUERA DESEADO S.A. 68,20 10,4 02577 ESPERANZA 909 CHIARPESCA S.A. 72,34 11,3 0172 ESPERANZA DOS ESPERANZA DEL MAR S.A. 53,00 8,8 0769 ESPIRITU SANTO AMALFITANO, JUAN BAUTISTA 12,25 3,8 01583 ESTEFANY PEZ ESPADA S.A. 23,60 6,0 01887 ESTEIRO BALDIMAR S.A. 38,10 8,8 02058 ESTHER 153 ARM. PESQ. PATAGONICOS M.C.I. S.A. 55,10 9,5 0246 ESTRELLA N°5 HANSUNG AR S.A. 54,20 9,8 012 ESTRELLA N°6 HANSUNG AR S.A. 55,85 9,8 02575 ESTRELLA Nº 11 HANSUNG AR S.A. 67,05 10,2 01115 ESTRELLITA DI SCALA CRESCENCIO Y ANTONIO 15,38 4,9 01493 ETERNO SAN JOSE ETERNO SAN JOSE S.A. 13,41 3,9 02314 EURO II ANTONIO BARILLARI S.A. 20,10 6,4 01187 FE EN DIOS FE EN DIOS S.A. 17,31 5,5 0529 FEIXA PESQUERA MERIDIONAL S.A. 41,50 9,0 02141 FELISITAS ENAYA S.A. 15,60 4,2 0581 FELIX AUGUSTO CONARPESA CONT. ARM. DE PESCA S.A. 27,80 6,6 013 FERNANDO ALVAREZ CONARPESA CONT. ARM. DE PESCA S.A. 36,60 9,5 01531 FIDES FE I CALANDRIA PESQUERA S.R.L. 20,67 6,0 01325 FIDES FE II FIDESFE S.A. 23,80 6,0 01446 FIESTA PESQUERA FIESTA S.A. 18,80 5,5 0969 FLORIDABLANCA DESAFIO S.A. 27,67 6,5 0255 FLORIDABLANCA IV NEDAR S.A. 34,98 7,2 0920 FONSECA FONSECA S.A. 62,40 10,5 0495 FRANCA RAMACI MARIA, LUCIANO Y YANINA 28,25 6,4 01458 FRANCO SANT AGOSTINO S.A. 32,53 8,1 0331 FUEGUINO I ASTILLEROS FUEGUINOS S.A. 52,25 9,2 02722 GALA DISTRIBUIDORA MARECHIARE S.R.L. 15,20 4,5 0904 GALEMAR PEZ LUNA S.A. 54,40 9,0 01063 GALME I GALEANO Y DOS SANTOS 18,50 5,2 0339 GAUCHO GRANDE VICARP S.A. 28,50 6,5 01421 GEMINIS PESQUERA GEMINIS S.A. 68,90 12,0 0778 GIARDINI RUSSO, ENRIQUE 12,50 3,0 02633 GIULIANA. PESQUERA MARGARITA S.A. 63,89 10,6 01983 GLORIA DEL MAR I PESQUERA DEL ESTE S.A. 54,30 8,5 02626 GLORIOSUS PESQUERA COSTERA ARTESANAL S.A. 16,26 5,0 0362 GOLFO SAN MATIAS BESUGO S.A. 24,46 6,5 0578 GRACIELA PEDRO MOSCUZZA E HIJOS S.A. 44,10 9,0 01538 GRAN CAPITAN ORTIGIA S.A. 25,43 6,2 01386 GURISES SARACENO J, SARACENO D. Y DAMASCO A. 25,20 6,6 075 GUSTAVO R ARGEMER S.A. 68,30 11,5 01410 HAMPON PESQUERA HAMPON S.R.L. 18,99 6,0 0510 HARENGUS ANTONIO BALDINO E HIJOS S.A. 80,75 13,6 0788 HOPE N°7 ALUNAMAR S.A. 50,60 9,0

BARCOS Y PERMISOS

Finalmente llegó al país el “Chiyo Maru nº3”, barco propuesto por Crustáceos del Sur para la campaña centollera prevista en la resolución nº12/2012 del Consejo Federal Pesquero. Palangrero de origen y de bandera rusa, tiene luz verde de su registro para la incorporación temporal del pabellón local, figura prevista en la convocatoria del CFP. Ya en la terminal marplatense de TPA, los trabajos arrancaron con el recorrido de su principal Nigata y continuarán con la adaptación para pescar con trampas.

MATRIC. NOMBRE PROPIETARIO ESLORA MANGA

02624 HOYO MARU Nº 37 PESQUERA ARNIPPO S.A. 64,12 10,7 0392 HUA I N°616 ARMADORA ACRUX S.A. 59,80 10,0 01423 IGLU I GIORNO S.A. 32,75 7,8 0261 INARI MARU N°25 PESQUERA LATINA S.A. 54,25 8,6 02347 INDOMABLE BOCCANFUSO, JORGE ANTONIO 16,10 5,3 01484 INDOMITO BOCCANFUSSO J Y F, ROSALES M. YDI MAIO N.15,86 5,0 01472 INFINITUS PEZ MELIMAR S.A. 24,82 6,4 01471 INITIO PEZ MELIMAR S.A. 24,85 6,2 0758 INSOLITO INSÓLITO S.A. 22,70 6,2 0903 ISLA DE CAPRI ALBANO, JOSE LUCIANO 12,92 3,5 0973 ITALIA REYES, J. CARLOS, J. G. SAUMA Y D'AMBRA E. 14,07 4,0 0927 ITXAS LUR HISPANO PATAGONICA S.A. 63,30 11,2 0710 JESUS DE NAZARETH DATO CARMELO - MARTIN OSVALDO MARTIN 14,65 3,9 0619 JUAN ALVAREZ PESQUERA SAN ISIDRO S.A. 36,60 9,5 02467 JUAN MARIO FICHERA Y GRASSO S.R.L. 15,40 5,6 02695 JUAN PABLO II SUR AMERICA PALANGRE S.A. 18,99 6,7 0908 JUDITH I PESQUERA BARILLARI S.A.M.C.I. 30,45 6,5 0667 JUEVES SANTO PESQUERA SANTA CRUZ S.A. 39,50 9,0 0483 JUPITER ANCLA PESQUERA S.A. 24,10 6,2 0406 JUPITER II VENUS PESQUERA S.R.L. 27,90 7,3 01963 KALEU KALEU FOOD ARTS S.A. 36,12 8,8 01065 KANTXOPE MARONTI S.A. 50,10 9,5 01462 KARINA SANT AGOSTINO S.A. 32,53 8,1 01902 LA CRUZ DEL SUD SUCESIÓN DE A. POLIMENI Y LUIS BARILLA 14,55 3,9 01909 LA CRUZ DEL SUR MULIERE, LEANDRO LUIS 17,25 4,1 01193 LA JULIA PESQUERA AUGUSTA MARE SRL 13,90 4,3 01178 LA PASCUALA SALVINI JUAN S. - GUSTAVO R. 13,75 3,6 02324 LA SANTA MARIA I SULTANO MATEO FRANCISCO Y MARIA SARDO 22,89 6,3 0254 LAIA SHIN YANG AR S.A. 53,00 8,6 01181 LANZA SECA LANZAMAR S.A. 24,80 6,6 0967 LAS DOS HERMANAS MALVICA CAMILO Y RAFAEL GREGORIO 12,97 3,7 0291 LATINA N°8 PESQUERA LATINA S.A. 55,90 9,2 0143 LEAL TESORO MARINO S.A. 27,45 6,4 0752 LEKHAN I LEKHAN I° S.R.L. 18,45 5,8 0894 LEOAN LEOAN S.R.L. 17,50 5,0 0245 LETARE LUIS SOLIMENO E HIJOS S.A. 24,88 6,3 0355 LIBERTAD PESQUERA LIBERTAD S.R.L. 18,20 4,9 02186 LIBERTAD DEL MAR I TATURIELLO S.A. 68,25 11,0 0206F LILIANA PROVINCIA DE SANTA CRUZ 14,43 5,3 0546 LUCA MARIO PESCASOL S.A. 79,14 13,0 0623 LUCIA LUISA LUIS SOLIMENO E HIJOS S.A. 27,90 6,6 02539 LUCILA DEL MAR PESQUERA HEMOS TRIUNFADO S.A. 12,92 4,3 01132 LUNES SANTO IBERCONSA DE ARGENTINA S.A. 35,90 7,5 0206 MABEL DUPUY, M., ZAGAME, RUBEN Y ZAGAME, M. 15,52 4,6 01507 MADONNA DI GIARDINI MADONNA DI GIARDINI S.A. 16,15 5,1 01112 MADONNINA DEL MARE FABLED S.A. 20,67 6,0 0770 MADRE CONCEPCION TRONCOSO LAURA Y SANTOS JIMENA 11,78 3,5 01556 MADRE DIVINA VUOSO HNOS S.R.L. 26,12 6,1 02378 MADRE INMACULADA ANTONIO BALDINO E HIJOS S.A. 62,80 10,6 02728 MADRE MARGARITA PESQUERA MARGARITA S.A. 25,60 7,0 02325 MAGDALENA PESQUERA SANTA ELENA S.A. 32,70 7,9 02208 MAGDALENA MARIA II GRINFIN S.A. 43,60 9,2 01813 MAGRITTE GRINFIN S.A. 40,04 9,4 0646 MAL LLEVADO ALE, JOSE ALBERTO 9,60 3,2 0577 MALVINAS ARGENTINAS PEDRO MOSCUZZA E HIJOS S.A. 28,40 6,2

BARCOS Y PERMISOS

MATRIC. NOMBRE PROPIETARIO ESLORA MANGA

0964 MAMA ROSA PATANIA MANUEL Y SALVADOR 16,15 5,0 060 MANTO SAGRADO EL MANTO SAGRADO S.A. 15,08 4,4 0208 MAR AUSTRAL I PESQUERA DESEADO S.A. 37,60 9,3 0934 MAR AZUL PESQUERA SAN CAYETANO S.A. 45,90 8,3 0548 MAR DE ORO CONARPESA CONT. ARM. DE PESCA S.A. 28,20 6,9 0487 MAR DEL CHUBUT ROMFIOC S.R.L. 28,20 6,6 0925 MAR ESMERALDA MARONTI S.A. 53,35 9,2 0341 MAR SUR PESCARGEN S.A. 36,40 7,2 0210 MARA I PESCAPUERTA ARGENTINA S.A. 35,31 8,6 01073 MARBELLA MAR DE MESSINA S.A. 27,38 7,1 0352 MARCALA I ANTONIO BALDINO E HIJOS S.A. 50,80 10,0 01107 MAREJADA VICARP S.A. 27,98 6,5 0360 MARGOT GIORNO S.A. 58,75 9,4 0891 MARIA CASANELLAS MIKRO S.A. 16,90 4,9 02126 MARIA DEL VALLE AMATISTA S.A. 16,29 5,0 01173 MARIA EUGENIA PEDRO MOSCUZZA E HIJOS S.A. 51,95 9,5 01746 MARIA FLORENCIA VICARP S.A. 22,60 6,5 02738 MARIA GLORIA VICARP S.A. 28,05 7,3 0195 MARIA GRACIA MARIA GRACIA S.R.L. 24,05 6,0 0771 MARIA JOSEFINA FEDERICO, DIEGO RAFAEL 13,00 3,6 01174 MARIA LILIANA PEDRO MOSCUZZA E HIJOS S.A. 53,75 9,6 0774 MARIA MARTA MAYPAPEZ S.R.L. 13,20 3,9 0436 MARIA RITA A.B.H. PESQUERA S.A. 30,95 6,6 01068 MARIA ROSA VUOSO Y DOMENEGHINI 12,99 3,7 0570 MARIA SOLEDAD CALAMAR S.A. 22,30 6,3 02103 MARIA SUSANA AGROPEZ S.A. 15,30 5,4

Las actas del Consejo Federal Pesquero trajeron novedades para el parque marisquero. La nº49/2014, por ejemplo, dice que “se decide por unanimidad hacer lugar a lo peticionado por Giorno S.A. y autorizar a la Autoridad de Aplicación para que restituya a los buques “Mellino I” (M.N. 0379) y “Mellino VI” (M.N. 0378) la autorización para la captura de la especie langostino, en el marco de lo dispuesto por la Resolución CFP Nº 7/02, sujetando dicha autorización a las disposiciones vigentes de la Resolución SAGPyA Nº 153/02”. En la primera de 2015, protagonistas salientes son las empresas Grinfin y Empesur, con un ejercicio de creatividad administrativa que convenció al CFP para “a) Extinguir el permiso de pesca y las autorizaciones de captura del buque “Magdalena Maria II” (M.N. 02208), el que no podrá recibir otro permiso de pesca. b) Extinguir las autorizaciones de captura para especies no cuotificadas del buque “Rasmus Effersoe” (M.N. 2703). c) Autorizar la emisión de un permiso de pesca para el buque “Empesur VI” a incorporar a la matrícula nacional, con los datos técnicos detallados a fs. 63/66, con una autorización para la captura de hasta 750 toneladas de las especies no cuotificadas”. En criollo, langostinos, y todo indica que el candidato a cubrir la plaza es el “Balamida”, protagonista de la foto adjunta que hizo en Las Palmas Angel Godar Moreira, y que subió a Shipspotting.com. Botado en 2005 por Astilleros Armada para la canaria Balmar Pesquerías, el arrastrero tiene 39,8 metros, desplaza 554 toneladas y la potencia de su principal es de 809,42 kW.

BARCOS Y PERMISOS

REDES & Seafood lo encontró en muelles porteños y no pudo reconocerlo, porque sólo en el nombre se parece al viejo “Codepeca II”. Es que la familia Prozorovich, que lo compró cuando se remató la flota de la fallida Harengus, se gastó una buena suma para recuperar al tangonero. Entre otras novedades, tiene un flamante principal Guascor, reemplazaron placas por 4 túneles que les montó Silveira e Hijos e incorporaron otro compresor Mycom. Y algo más: seguirá historia pesquera bautizado “Yenu”, que significa amigo en lengua tehuelche.

MATRIC. NOMBRE PROPIETARIO ESLORA MANGA

01002 MARIANELA AGLIANO S.R.L. 25,60 6,5 0958 MARILUZ MARINO J. CARLOS, PABLO A. Y ANA MARIA 15,46 4,2 01394 MARIO R CAMARONERA PATAGONICA S.A. 22,60 6,5 01001 MARTA S WERZOWA S.A. 23,90 6,0 01389 MARYSOL PESQUERA NORKADI S.A. 19,24 5,4 02172 MATEO I KALEU KALEU S.A. 67,97 10,7 0379 MELLINO I GIORNO S.A. 47,25 8,3 01424 MELLINO II MEYIDOS S.A 38,91 7,4 0378 MELLINO VI GIORNO S.A. 64,87 9,6 0318 MERCEA C ALLELOCIC S.A. 29,15 7,3 01089 MESSINA I MAR DE MESSINA S.A. 27,29 6,4 01508 MEVIMAR CONGELADORES PATAGONICOS S.A. 37,45 8,4 01026 MI LUCHA PENNISI SEBASTIAN 14,10 3,9 0666 MIERCOLES SANTO PESQUERA SANTA CRUZ S.A. 38,50 9,5 0466 MILLENNIUM PESQUERA CRUZ DEL SUR S.A. 55,05 9,0 02196 MINTA CHIARPESCA S.A. 65,10 10,2 0370 MIRIAM VIEIRA ARGENTINA S.A. 36,35 9,5 02627 MIRTA R MORANTES, ANIBAL 15,50 5,0 02175 MISHIMA MARU N°8 BAL-FISH S.A. 63,43 10,2 0555 MISS PATAGONIA PESQUERA VERAZ S.A. 28,20 6,9 02439 MISS TIDE WANCHESE ARGENTINA S.R.L. 52,52 12,2 0970 MIURA MARU LIYA S.A. 53,20 8,7 0664 MONTE DE VIOS PESQUERA SANTA CRUZ S.A. 36,67 7,3 02771 MYRDOMA F LANZAL S.A. 38,55 8,5 02576 NANINA PEDRO MOSCUZZA E HIJOS S.A. 72,08 11,2 0711 NATALE RICCI ANTONIO Y ATILIO 20,19 5,4 02066 NATALIA PEDRO MOSCUZZA E HIJOS S.A. 68,45 10,6 0542 NAVEGANTES PESQUERA COMERCIAL S.A. 58,00 11,0 01451 NAVEGANTES II PESQUERA COMERCIAL S.A. 63,70 10,2 02065 NAVEGANTES III PESQUERA COMERCIAL S.A. 68,60 10,6 0141 NDDANDDU PESQUERA VERAZ S.A. 28,20 6,9 02125 NEPTUNIA I ISLA ESCONDIDA S.R.L. 17,32 5,1 02594 NEPTUNIA II DATO, SALVADOR 14,25 5,2 02854 NONO PASCUAL CANAL DE BEAGLE S.R.L. 24,00 6,4 01381 NORMAN PESQUERA COSTA BRAVA S.A. 21,05 6,2 0792 NUEVA ANGELA MADRE QUIND, EDUARDO ANTONIO 13,45 3,8 0956 NUEVA AUGUSTA PENNISI PABLO Y DOMINGO - SAVINI SERAFINA.14,70 4,0 0914 NUEVA ISLA DE CAPRI SARDO MATEO 15,90 4,5 01501 NUEVA LUCIA MADRE NUEVA LUCIA MADRE S.R.L. 17,00 4,9 01189 N. MADONA DE LA GRACIA LA NUEVA MADONNA DE LA GRACIA S.R.L. 14,00 4,9 02634 NUEVA NEPTUNIA I ORION S.R.L. 20,00 6,2 01192 N. NUNCIA CONTI COPPA LUISA, PENNISI S., H. Y M. ANGELES 13,04 3,7 0227 NUEVA PREFERIDA NACCARELLA, A. SILVIA Y MOLINERO, J. 12,00 3,4 0772 N.SAN ANTONINO ABATE PESQUERA DIMAR S.R.L. 12,70 3,7 0962 NUEVA SANTA LUCIA BUTERA, CONRADO Y SAIS, RICARDO 15,55 4,1 0963 NUEVA SIRACUSA JONES, LUIS OMAR 16,20 5,0 01599 NUEVA VIRGEN DE LUJAN DI IORIO PEDRO J. 17,10 4,5 02100 NUEVO ANITA IBERCONSA DE ARGENTINA S.A. 30,90 7,9 0953 N. BUENOS AIRES QUERIDO MARISCAL, MATEO HORACIO 11,98 3,6 0708 NUEVO GAUCHO ORTIZ JURADO JOSE 15,80 4,2 0528 NUEVO RUMBO NUEVO RUMBO S.R.L. 17,95 5,0 01188 NUEVO SIEMPRE GAUCHO GRUPO NUEVO GAUCHO S.A. 16,85 4,9 01449 NUEVO VIENTO ALLELOCIC S.A. 22,23 6,0 02361 Nº 606 TAE BAEK ILLEX S.A. 55,22 9,5 02364 Nº 75 TAE BAEK PESQUERA OESTE S.A. 55,70 10,2

BARCOS Y PERMISOS

La revelación marisquera de los últimos tiempos viene siendo el grupo Veraz, que pelea tanto en el frente fresquero como en el congelador. Trabajando bajo cero tiene, entre otros, a los dos tangoneros que heredó de Pespasa, hoy bautizados “Valiente I y II”, y a ellos pertenecen estas fotos. Muestran a personal de la marplatense Makey, que trabajo en la reforma del pozo de pesca, en el reemplazo de cintas transportadoras, y en la reparación y cambio de estructuras en los túneles de congelado.

MATRIC. NOMBRE PROPIETARIO ESLORA MANGA

01191 O'SURRIENTO DATO CARMELO - MARTIN OSVALDO MARTIN 13,65 3,9 01391 OMEGA 3 BODI S.A. 17,90 6,4 01943 ORION 1 PESQUERA CRUZ DEL SUR S.A. 53,25 8,6 01942 ORION 2 PESQUERA SANTA CRUZ S.A. 53,25 8,6 02167 ORION 3 PESQUERA SANTA CRUZ S.A. 63,10 10,7 02637 ORION 5 PESQUERA SANTA CRUZ S.A. 65,62 10,6 01497 ORION I RIGER S.A. 20,90 6,0 02092 ORYONG 756 CONARPESA CONT. ARM. DE PESCA S.A. 51,66 9,0 0374 PABLO I PESQUERA PABLO PRIMERO S.R.L. 16,70 4,8 02572 PACHACA PESQUERA DEL SUD S.R.L. 17,64 6,0 02822 PADRE PIO RITORNO SALLUSTIO Y CICCIOTTI S.A. 24,00 6,4 01393 PAGRUS II BODI S.A. 17,90 6,4 0250 PAKU LUIS SOLIMENO E HIJOS S.A. 36,12 8,8 0557 PAOLA S TESORO MARINO S.A. 28,25 6,4 0284 PATAGONIA LUIS SOLIMENO E HIJOS S.A. 30,95 6,7 02163 PATAGONIA 1 PATAGONIA FISHING S.A. 51,90 9,0 02164 PATAGONIA 2 PATAGONIA FISHING S.A. 51,90 9,0 02176 PATAGONIA BLUES PESQUERA CRUZ DEL SUR S.A. 64,45 10,2 0747 PENSACOLA I FRANGELA S.A. 25,20 6,6 0538 PESCAPUERTA QUINTO PESCAPUERTA ARGENTINA S.A. 63,10 10,5 021 PESCARGEN III PESCARGEN S.A. 63,20 9,0 0150 PESCARGEN IV PESCARGEN S.A. 63,20 9,0 078 PESCARGEN V PESCARGEN S.A. 60,22 10,5 01445 PETREL R. CALVO E HIJOS S.A. 29,85 7,0 02312 PEVEGASA QUINTO PUNTA BUSTAMANTE S.A. 38,65 9,0 0692 PICA I IGLESIAS, LEONARDO JUAN 16,60 4,6 02735 PIONEROS CALME S.A. 35,97 8,1 02122 POLARBORG I GRINFIN S.A. 45,48 9,3 02117 POLARBORG II GRINFIN S.A. 45,40 9,3 0975 PONTE CORUXO A.B.H. PESQUERA S.A. 52,85 9,6 0244 PONTE DE RANDE COSTA MARINA S.A. 79,14 13,0 02384 POPA PESQUERA NICOLAS I S.A. 23,40 6,5 02699 PORTO BELO I MARITIMA MDQ S.A. 23,98 6,7 02790 PORTO BELO II MARITIMA PORTO BELO S.A. 23,98 6,7 01500 PRIMERA MARIA MADRE PESQUERA PAGOS DE SANTOS S.R.L. 12,91 3,5 0285 PROMAC LUIS SOLIMENO E HIJOS S.A. 33,45 7,4 072 PROMARSA I ALPESCA S.A. 43,82 9,4 073 PROMARSA II ALPESCA S.A. 43,82 9,4 02096 PROMARSA III AP HOLDING S.A. 35,84 8,4 01822 PUCARA PESQUERA PUCARA S.A. 24,30 6,0 0756 PUENTE CHICO ALTAMARE S.A. 37,00 8,6 02630 PUENTE MAYOR ALTAMARE S.A. 66,86 12,0 0207 PUENTE SAN JORGE ALTAMARE S.A. 35,30 8,6 02205 PUENTE VALDES ALTAMARE S.A. 58,15 9,4 01907 PUNTA MOGOTES SERENA S.R.L. 20,20 5,4 0647 QUE DIOS SE LO PAGUE PENNISI ALFIO 13,73 3,9 01355 QUE LE IMPORTA ES POSIBLE S.R.L. 18,40 5,2 0580 QUEQUEN SALADO PISCAL S.A. 19,45 5,6 01076 QUIQUETA P.I.E.A. S.A. 25,20 6,6 01401 RAFFAELA PESQUERA RAFFAELA S.A. 26,50 7,1 02703 RASMUS EFFERSOE GRINFIN S.A. 44,60 10,0 01569 RAWSON SUCESION DE ANGELIS, ROSARIO OSVALDO 23,50 6,3 0690 RAYO DE SOL JURADO REDONDO JUAN 15,67 4,8 0918 RAYO DEL MAR QUILLA PESQUERA S.A. 27,10 6,2 01659 REGINA MADRE CASTAGNOLA CARMEN AMALIA TERESA 13,95 3,8

BARCOS Y PERMISOS

Invadido por agua salada, el sistema de refrigeración del “Mateo I” recibió un barrido en profundidad con freón 11 a cargo de la empresa Silveira e Hijos, que también se ocupó de recorrer el parque de compresores Mycom que tiene el potero de Kaleu Kaleu. En la agenda de trabajo pre campaña figuró el repaso de las poteras automáticas Hamade, tarea cumplida por Sanko Electrónica, mientras que Herxon S.A. instaló antenas y salidas de cableado, y TPA S.A. centró su atención en el motor principal del potero, como ilustra la foto inferior.

MATRIC. NOMBRE PROPIETARIO ESLORA MANGA

01120 REPUNTE MARSOL S.A. 32,70 7,7 0751 RIBAZON INES SIMBAD PESQUERA S.A. 38,50 7,6 0266 RIGEL PESCA NUEVA S.A. 27,00 6,1 01568 ROCIO DEL MAR ROCIO DEL MAR S.A. 27,60 3,4 01600 RONDINE IGNOTO Y DI SCALA 13,55 3,8 01957 ROSA MISTICA I TROYA, MARTA ESTER 14,45 5,4 0549 ROSARIO G PATAGONIA SEAFOOD S.A. 26,74 6,4 01211 RUMBO ESPERANZA RUMBO ESPERANZA S.R.L. 25,00 6,3 01900 SAGRADO CORAZON PENNISI, BONACCORSO, MALVICA S.R.L. 22,30 6,5 02755 SALVADOR R URBIPEZ S.A. 25,70 7,2 0777 SAN ADRIAN MAZZELLA, BENITO Y LUIS EDUARDO 14,40 4,2 0569 SAN ANDRES APOSTOL ANTONIO BALDINO E HIJOS S.A. 54,56 9,0 01078 SAN ANTONINO DI IORIO, SOLIMENO ANTONIO A. Y ALFREDO 26,70 6,5 0438 SAN ANTONINO III ARPES S.A. 23,82 6,1 0375 SAN ANTONINO. MAR DE LEVA S.A 16,20 4,8 02098 SAN ARAWA II SAN ARAWA S.A. 56,46 14,0 02643 SAN BENEDETTO PESQUERA SAN BENEDETTO S.A. 15,38 5,4 0775 SAN CARLOS EOLIANO S.A. 13,10 3,5 01022 SAN CAYETANO I PATAGONIA & CO. S.A. 24,14 6,5 0682M SAN FRANCISCO TRAMA, RICARDO EZEQUIEL 13,70 3,8 01469 SAN FRANCISCO... BIRE, MARIA ALEJANDRA 11,78 3,9 0763 SAN GENARO LE SAUMON S.A. 25,60 6,5 0704 SAN GIUSEPPE TRANSVENT S.A. 19,80 5,4 02335 SAN GIUSEPPE II SEMALOMA S.A. 19,90 5,6 0707 SAN IGNACIO GALLARDO, JULIAN Y DI FILIPPO, ALFREDO 11,91 3,2 01597 SAN JORGE SAUMA, JUAN Y LEAL, CARLOS 14,43 4,0 02646 SAN JORGE I.. B/P SAN JORGE S.A. 20,17 6,4 02152 SAN JORGE MARTIR PESANFLOR S.A. 56,10 10,1 0108M SAN JOSE SEGUNDO MAZZELLA FRANCISCO, FRANCISCO Y SILVERIO 11,00 3,4 0396M SAN JUAN JOSE DI LEVA, SALVADOR 13,03 3,0 076 SAN LUCAS I FRUMAR FRUTOS MARINOS S.A. 52,48 8,4 070 SAN MATEO IBERCONSA DE ARGENTINA S.A. 54,10 9,0 0289 SAN MATIAS. PROPESA PRODUCTOS PESQUEROS S.A. 34,10 7,7 0367 SAN PASCUAL BALDIMAR S.A. 25,60 6,5 01975 SAN PEDRO APOSTOL ZEP S.A. 26,00 6,1 01196 SAN SALVADOR RIVAS O´CONNOR H. - GIULIANO ANTONIO J. 14,93 4,7 01434 SAN SALVADOR II PESQUERA SAN SALVADOR S.R.L. 19,40 6,0 0425 SANT'ANGELO FRANCISCO IACONO E HIJOS S.R.L 22,60 6,0 0974 SANT'ANTONIO A.B.H. PESQUERA S.A. 25,20 6,6 0339M SANTA ANA CASERMA DOMINGO 11,00 3,6 09 SANTA ANGELA KALARI S.A. 57,30 9,4 01885 SANTA BARBARA ANTONIO BARILLARI S.A. 56,96 11,5 01971 SANTA MARIA DELLA SCALA ROUCOMAR S.R.L. 13,25 3,9 02280 SANTIAGO I FOOD ARTS S.A. 30,50 7,9 02764 SANTO VITO DI MAZZARA GANCITANO COSME ROBERTO 17,56 5,3 02574 SCIROCCO PESQUERA COMERCIAL S.A. 65,93 10,2 0505 SERMILIK SEMALOMA S.A. 34,05 7,7 01567 SFIDA ESFIDA S.A. 26,50 7,1 02687 SIEMPRE DON CONRADO DON CONRADO S.R.L. 19,40 6,4 02257 SIEMPRE DON J. MOSCUZZA PEDRO MOSCUZZA E HIJOS S.A. 38,43 9,0 02654 SIEMPRE DON VICENTE PESQUERA VIRGEN DE ITATÍ S.R.L. 18,94 6,7 0955 SIEMPRE GRACIOSA PENNISI ESTEBAN 12,78 3,4 0907 SIEMPRE LIBERTAD DI MEGLIO CAMILO 14,30 3,9 0933 SIEMPRE LILIA SAUMA, JUAN GABRIEL 12,98 3,7 0909 SIEMPRE MARIA MADRE ARCIDIACONO PABLO ALFREDO 13,94 3,9

BARCOS Y PERMISOS

En imagen, Alberto Caccavelli, gerente de operaciones de Sur Este Argen S.A. , sorprendido por Redes & Seafood en pleno ajuste del “Sur Este 502”. Entre ellas, destacó el recorrido y verificación de los equipos de pesca del potero, el chequeo de funcionamiento de toda la electrónica instalada y, como ilustra la foto de abajo, el recambio de maderas en cubierta.

MATRIC. NOMBRE PROPIETARIO ESLORA MANGA

0801 SIEMPRE SAN SALVADOR NUEVA ESPERANZA S.R.L. 22,35 6,0 0494 SIEMPRE SANTA ROSA GIORNO S.A. 27,80 6,5 0932 SIEMPRE SARA MADRE CARIDI JUAN M. 14,70 4,2 0699 SIEMPRE V. DE LOURDES PICCIONE, BIBIANA CONCEPCION 16,00 4,3 01069 SIEMPRE VIRGEN DE LUJAN VUOSO Y DI IORIO 12,40 3,5 01732 SIGUE VALIENTE TALIERCIO, BUONO Y VUESO 13,70 3,8 0754 SIMBAD SIMBAD PESQUERA S.A. 51,33 8,5 0905 SIRIUS LOBA PESQUERA S.A.M.C.I. 59,76 9,2 0936 SIRIUS II EL MARISCO S.A. 59,25 9,3 0937 SIRIUS III EL MARISCO S.A. 59,25 9,3 02679 SOFIA B PONENTE S.A. 19,65 5,8 02611 SOHO MARU Nº 58 PESQUERA ARNIPPO S.A. 65,67 10,6 01148 SOL RIA BLANCA S.A. Y N. C. FORESTELLO 14,05 4,0 01147 SOLE MIO RIA BLANCA S.A. Y N. C. FORESTELLO 12,95 4,3 0418 STELLA ITALIA DI SCALA NICOLAS R. 15,20 4,4 0926 STELLA MARIS I. ALIMENPEZ S.A. 68,20 12,0 0344M STELLA POLARE A TRAMA, RICARDO EZEQUIEL 14,10 4,0 0618 SUEMAR PESQUERA SAN ISIDRO S.A. 36,60 9,5 01113 SUEÑO REAL SUEÑO REALIDAD S.A. 22,90 6,1 01105 SUMATRA ARMADORA PATAGONICA S.A. 33,15 6,9 02201 SUR ESTE 502 SUR ESTE ARGEN S.A. 54,60 9,3 0922 SUSANA SAFA S.A. 18,97 5,9 02233 TABEIRON VIEIRA ARGENTINA S.A. 34,15 8,6 02323 TABEIRON DOS VIEIRA ARGENTINA S.A. 33,00 9,6 02365 TABEIRON TRES PESQUERA QUARA S.A. 23,90 6,6 01530 TAI AN PRODESUR S.A. 100,50 15,7 02207 TAISEI MARU N°8 MATTERA HNOS. S.A. 65,57 10,4 02263 TALISMAN CENTOMAR S.A. 49,95 10,9 02724 TANGO I BENTONICOS DE ARGENTINA S.A. 50,40 10,5 02791 TANGO II BENTONICOS DE ARGENTINA S.A. 50,40 10,5 01444 TEMERARIO CIOFFI, MORELLO, ASARO BLAS 18,10 4,9 01551 TEMERARIO I TEMERARIO S.A. 23,85 5,9 01532 TTE. CNEL. ROMEO ARALDE DI IORIO VICENTE JORGE 14,60 4,0 01541 TESON RITORNO SALLUSTIO Y CICCIOTTI S.A. 25,97 7,1 01182 TIFON ISLA DE LOS ESTADOS S.A. 22,00 6,5 0241 TOBA MARU PERLA MARINA S.A. 49,00 8,7 02279 TOMAS I FISHING WORLD S.A. 30,50 7,9 01219 TOZUDO CABO VERDE S.A. 24,20 7,1 02904 TRABAJAMOS DESEADO FISH S.A. 20,80 6,0 02821 TRITON I (02821) RADA RIA S.A. 20,80 6,6 01901 UCHI PESQUERA MAYORAZGO S.A.M.C.I. 54,23 10,5 0377 UR ERTZA ARPES S.A. 45,90 9,0 0612 URABAIN VASGA PESCA S.A. 73,20 11,6 0211 VALIENTE I EX. PESQ. DE LA PATAGONIA S.A. (PESPASA) 35,30 8,6 0212 VALIENTE II EX. PESQ. DE LA PATAGONIA S.A. (PESPASA) 35,30 8,6 02532 VAMOS A PROBAR I VOLADOR S.A. 16,23 5,3 0479 VENTARRON 1º ATUNERA ARGENTINA S.A. 63,07 11,2 0144 VERAZ MARVERAZ S.R.L. 27,45 6,4 0174 VERDEL IBERMAR S.A. 71,70 12,5 02292 VERONICA ALEJANDRA N FARO CHUBUT S.R.L. 15,30 5,4 01075 VICENTE LUIS P.I.E.A. S.A. 27,60 6,5 0929 VICTORIA DEL MAR I ROSALES INDUSTRIAL PESQUERA S.A. 32,20 6,2 0556 VICTORIA II CRESTAS S.A. 27,40 6,4 02246 VICTORIA P PESQUERA SANTA ELENA S.A. 36,15 9,6 02563 VIEIRASA DIECIOCHO VIEIRA ARGENTINA S.A. 67,78 10,6

BARCOS Y PERMISOS

MATRIC. NOMBRE PROPIETARIO ESLORA MANGA

0240 VIEIRASA DIECISEIS VIEIRA ARGENTINA S.A. 36,13 9,0 02568 VIEIRASA DIECISIETE VIEIRA ARGENTINA S.A. 59,03 9,8 0179 VIEIRASA QUINCE VIEIRA ARGENTINA S.A. 38,50 9,5 01866 VIEJO AMABILE AMALFITANO, CRESCENCIO ANTONIO 14,00 4,0 01387 VIEJO PANCHO VIEJO PANCHO S.A. 16,15 4,8 02900 VIENTO NORTE MIÑO, CARLOS FABIÁN 16,00 5,0 02178 VILLARINO PESQUERA BUENAVISTA S.A. 64,50 10,6 01359 VIRGEN DE LAS NIEVES RUGGIERO A., R., R. Y S. J. 14,63 4,0 01179 VIRGEN DE LOURDES SALVINI ROSARIO, IGNACIO Y SEBASTIAN 11,41 3,5 0337M VIRGEN DE POMPEYA II REALI, ERNESTO Y REALI, ERNESTO 10,70 3,5 0550 VIRGEN DEL CARMEN MAR PURO S.A. 36,11 7,3 02767 VIRGEN DEL MILAGRO UNION PESQUERA PATAGONIA S.A. 19,93 6,6 0541 VIRGEN MARIA LUIS SOLIMENO E HIJOS S.A. 56,65 10,4 0714 VOLADOR VOLADOR S.A. 17,70 4,8 0369 Vº MARIA INMACULADA BALDIMAR S.A. 28,10 6,5 01476 WIRON IV B/P SAN PABLO S.A. 37,42 8,5 0403 XEITOSIÑO PESQUERA LA TRINIDAD S.A. 51,72 9,5 02165 XIN SHI DAI N°28 MUELLE OCHO S.A. 62,40 10,2 02182 XIN SHI JI N°88 FENIX INTERNATIONAL S.A. 59,20 10,2 02181 XIN SHI JI N°99 FENIX INTERNATIONAL S.A. 65,10 10,6 02593 XIN SHI JI Nº 18 PESQUERA 20 DE NOVIEMBRE S.A. 65,77 10,2 02903 XIN SHI JI Nº 89 FENIX INTERNATIONAL S.A. 65,10 10,2 02924 XIN SHI JI Nº 91 FENIX INTERNATIONAL S.A. 64,30 10,2

LA FLOTA AL DIA

La agenda de SPI

El último trimestre de 2014 mostró un paisaje variopinto en las instalaciones de Servicios Portuarios Integrados (SPI), a veces definido por el perfil de los pesqueros y otras veces por los tanqueros o por la inconfundible silueta de los remolcadores. En el dique Mossdok 2000, por ejemplo, hizo escala el buque tanque “Milo”, de 80 metros, para un carenado completo que incluyó lavado, rasqueteado, desengrase, arenado y pintura de casco, más el desmonte de guardacabos, tomas de huelgos en sistemas de propulsión y gobierno, y recorrido y desmonte de válvulas de toma de mar. Una

Perfiles en instalaciones de la marplatense SPI. Arriba, en el dique Mossdok 1, es el turno de arrastrero “El Marisco II” de la empresa homónima, y abajo, en el Mossdok 2000 , del potero “Mateo I” de Kaleu Kaleu. A la derecha, otra escena con el “Xin Shi Ji”, que en la página anterior tiene un protagónico primer plano en plena labor de pintura. programa de trabajo frecuente y también transitado por los poteros “Gloria del Mar” (Pesquera del Este), “Esperanza 909” (Chiarpesca), “Giuliana”(Pesquera Margarita), “Mateo I”(Kaleu Kaleu) y “Xin Shi Ji 98” (Pesquera 20 de Noviembre). De éste potero es el primer plano de la página anterior y también la foto superior, ambas obtenidas cuando transitaba la etapa de pintura, con esquema y productos de la danesa Hempel.

En el dique Mossdok I y con agenda similar, subieron los merluceros “El Marisco II” (El Marisco), “San Jorge Mártir” (Pesanflor), “Cabo Buen Tiempo” y “Cabo San Juan” (Buenos Aires Pesca), el tangonero “Argenova XII” de la empresa homónima, y el potero “Miura Maru” (Liya). Los “cabos” del Grupo Baldino, además de haber sido rebautizados “Pedrito” y “San Juan Mártir”, sumaron al programa de trabajo algunos capítulos adicionales. Fue así que en el carenado, en el que se utilizaron productos Transocean, se extendió a cadenas y anclas, hubo recambio de ánodos de zinc, calibrado y recorrido de caja de sellos de bocina, y limpieza y calibrado de eje. En materia de pintura variaron los gustos, ya que a la marca distribuida por Platamar se sumaron esquemas de International, elegida por los armadores del “Giuliana”, y de Hempel, utilizada en el potero del Grupo Fénix y también por los armadores del “Miura Maru”.

En los movimientos de SPI hay que

Ingeniería naval Ingeniería naval Proyectos de buques pesqueros de alto rendimiento Proyectos de buques pesqueros de alto rendimiento Modificaciones Modificaciones Cambios de arboladura Cambios de arboladura Tramitación ante organismos de control Tramitación ante organismos de control y fiscalización (PNA - SAGPyA) y fiscalización (PNA - SAGPyA) Operamos en todos los puertos patagónicos Operamos en todos los puertos patagónicos

JPA S.A.

Profesional Responsable: Ing. Javier Picco Julio A Roca 751 - Piso 6to - (C1067ABC) Buenos Aires - Argentina Te.: (54 11) 4342 8982 - Fax: (54 11) 4032 0269 - E-mail: jpa@jpasa.com.ar

contabilizar también el aporte del syncrolift,que subió a los remolcadores “Tejón” y “Ona Don Vicente”, y a los pesqueros “Indomable” (J.A.Boccanfuso) y “Araucania” (Rosmar). Las tareas de carenado alcanzaron a los cuatro cascos, y como adicionales corresponde citar la construcción y montaje de enfriadores de casco para el motor principal y el auxiliar del “Araucania”, donde también hubo limpieza de sentina en sala de máquinas y renovación de acero en la roda de proa. En el “Indomable”, finalmente, el agregado fue la renovación en los bujes de limera más achique, limpieza y desgasificación en los tanques de combustible.

Carena para los 56 metros del “San Jorge Mártir”, de Pesanflor, con detalle de trabajos en la hélice en la otra imagen. El fresquero del grupo Baldino tiene una CITC de merluza de 0,4007, y la disposición 2/2015 de la DNCP le definió un volumen de 1.162 toneladas para la campaña 2015.

Primera mano anticorrosiva epoxi en el “Gloria del Mar”, con productos Transocean, a la que le siguió una mano selladora acril-caucho con TO 7.25 Transacrylic Primer, y después TO 92.95 Atlantyc Antifouling en obra viva y TO 7.53 Transacrylic Finish Red en obra muerta con terminación rojo pesquero.

TPA gana altura

La pista la dio el “Cristo Redentor”, recortando su silueta en las instalaciones del Astillero Mar del Plata. Era una realidad, finalmente, que las instalaciones concesionadas a Tecnopesca Argentina (TPA) habían recuperado la parrilla central subaqua, y con ella, la posibilidad de halar buques de hasta quinientas toneladas. Un año atrás, y desde estas páginas, el presidente de TPA reconocía su entusiasmo frente a la inminente decisión del consorcio portuario marplatense de adjudicarle la parcela ocupada por el ex Astillero Unión (R&S nº192). Ahora, con esta novedad operativa, se ha cumplido la primera parte del programa de inversiones comprometido por Enrique Godoy, que en un encuentro con REDES & Seafood comentó los trabajos que siguieron al izado del pesquero de Naomar S.A. El barco, que faena en la Patagonia para la madrynense Food Partners, fue sometido a un carenado clásico más recorrido de motores, alesado de bocinas y recorrido de válvulas en las tomas de mar. Tarea parecida se cumplió en el siguiente pesquero que cobró altura y que fue el “Floridablanca IV”, de Nedar S.A., propiedad de la familia Prozorovich. En simultáneo, otro pesquero de su pertenencia, el “Codopeca II”, también requería los servicios de TPA, pero en este caso para el reemplazo del motor principal por un flamante Guascor. Finalmente, y al cierre de esta edición, el turno en el astillero lo tenía el “Mellino II” (Meyidos), y para el fresquero del grupo Caputo estaba previsto un carenado completo.

Como lo prueba la foto superior, Enrique Godoy (abajo) cumplió su palabra y Tecnopesca Argentina (TPA) le devolvió al ex Astillero Unión la posibilidad de halar embarcaciones. La silueta es del “Cristo Redentor “, al que le siguió el “Floridablanca IV” y que protagoniza la foto de la derecha, con los operarios abocados a tareas de alesado en bocina utilizando una alesadora portátil construida por TPA.

El flamante pesquero adquirido por la familia Mercatante y, a la derecha, otra foto auspiciosa del astillero porque lo muestra muy activo en barcos izados. De hecho, el año pasado recuperó su promedio histórico, y las popas que aparecen en la imagen, de izquierda a derecha, pertenecen a “Madonnina del Mare”, “Don Santiago” y “Veraz”.

Balance positivo para Contessi

Contessi y Cía. S.A., porque tuvo mayor demanda de reparaciones y remató el año colocando en el agua otro pesquero flamante. La agenda de trabajo indica que fueron 62 los barcos que se pusieron en seco el año pasado, y aunque la cifra es inferior al pico de 83 unidades logrado en 2008, lo cierto es que superó el número de los dos años precedentes para ubicarse en el promedio histórico. Claro que otra cosa es hablar de plata, porque “en los últimos años regresaron las cuentas en mora y algunas ya tienen estatus de incobrables”, señaló Domingo Contessi en diálogo con REDES & Seafood.

Con 15 días de promedio en las estadías, el carenado simple fue el trabajo dominante salvo algunas remotorizaciones, como las hechas en los pesqueros “Fides Fe II”, “Initio Pez” o “Atrevido”, que permanecie-

La ceremonia de la botadura y el momento de los discursos, siempre con alguna referencia de Domingo Contessi al diferendo que mantiene el astillero con la administración portuaria.

ron entre 40 y 60 días. Repasando la lista, la mayoría son barcos construidos en el propio astillero, una ventaja comparativa por el conocimiento que implica pero también un mayor compromiso para la casa. Es que con un rango que va de los 15 a los 37 metros, casi todos integran la flota fresquera y en una franja que no la está pasando bien. “Por eso intentamos manejarnos con aumentos razonables, -dice Contessi-, porque con los armadores y desde la botadura, queda una relación de amistad que rara vez se interrumpe, y en circunstancias como las actuales tenemos que acompañarlos”.

Botadura

A cinco días de la Navidad 2014, la botadura que cerró el año en el astillero marplatense fue la del pesquero “Siempre Viejo Pancho”, que tiene previsto su puerto base en Mar del Plata y fue contratado por la familia Mercatante. De 18,7 metros de eslora, es un costero cercano diseñado para la pesca de arrastre, con clasificación del Registro Italiano Navale (RINA) y con propulsión de un Caterpillar C18 con caja reductora ZF W1800 de relación 4,96 a 1. Cuenta con dos auxiliares Cummins modelos 4BT3.9-G4GD y 6CTA8.3-G2GD, dos alternadores Cramaco de 60 kva cada uno y una hélice Kaplan de cinco palas construida por Fundición Ensenada. El sistema de timón hidráulico Buen Rumbo, un clásico en los pesqueros de Contessi, también está en el “Siempre Viejo Pancho” y es factura de la marplatense HyN SRL. Los especialistas de Electrónica Naval S.A. se ocuparon de ese rubro, mientras que PM Refrigeración hizo lo propio con el equipamiento frigorífico, Nautiplast con la aislación de bode-

ga, y Bertino y Cía. de la instalación del guinche con dos carreteles marca Berycar.

Como siempre, y al margen de la meteorología, las botaduras tienen clima festivo y la del “Siempre Viejo Pancho” no fue una excepción, pero Domingo Contessi se ocupó de recordarle al cronista que la obra fue posible por el soporte financiero que le dio el astillero. “Son recursos que deberíamos aplicar a la renovación de maquinaria y de infraestructura, como lo hemos hecho históricamente, pero las condiciones en que nos desenvolvemos nos condenan a utilizarlos para financiar las obras porque es la única forma de seguir trabajando”, se lamenta el directivo. Para entender esas “condiciones” alcanza con un ligero repaso a la coyuntura económica, definida por una distorsión macroeconómica que castiga a sectores de marcado sesgo exportador como lo es la pesca. En cualquier caso, el astillero marplatense es un hueso duro de roer, porque ya son 54 años desde su debut como constructor, en 1961 y con el pesquero “Compagnelo”. Por de pronto, 2015 pinta bien, porque arrancó con trabajos de alargue en el “Madonnina del Mare”, al que se equipará con un propulsor Cummins KTA 19 y auxiliares de la misma marca; pintura integral para el “Don Santiago” siguiendo esquema Hempel, e instalación de un flamante Caterpillar C32 en el “Veraz”, de la armadora Marveraz S.R.L.

LA CUENTA SUMA 116 PESQUEROS

El matrimonio Mercatante junto a Federico Contessi, fundador de un astillero que con el “Siempre Viejo Pancho” llevó a 116 el número de pesqueros construidos. INGRESO NOMBRES INGRESO NOMBRES

26/09/61 Compagnelo 02/02/62 Libertad 05/07/62 Viejo San Telmo 17/02/65 Necochea 19/02/65 Rawson 08/10/69 Cro. Rivadavia 13/02/71 Punta Mogotes 14/03/71 Don Vicente 31/03/71 San Jose 12/10/71 Union I 24/05/72 Galme I 28/10/72 San Antonino Ii 19/03/73 Angelito 17/11/73 Don Conrado 17/11/73 Don Victor 12/01/74 Fe en Pesca 20/06/74 Union 31/12/74 Don Vicente II 08/01/77 Santa Rosa I 26/08/78 Doña Alfia 09/12/78 Gran Capitan 30/04/79 Cabo De Hornos 08/08/79 C. Luis Piedrabuena 17/12/79 Canal De Beagle 15/11/80 Don Vicente Vuoso 01/08/81 Pescamar Iº 14/03/82 Letare 17/04/82 Rumbo Esperanza 16/01/83 Coraje 06/03/83 Malvinas Argentinas 08/10/83 Initio Pez 08/10/83 Infinitus Pez 25/05/84 Don Pedro 11/05/85 Victoria Iº 04/10/85 Dn. Paco Ventura III 05/10/85 El Marisco 15/03/86 Rosario G. 31/05/86 Paola S. 19/12/86 VictoriaII 28/03/87 Messina I 08/08/87 Leal 08/08/87 Genesis 04/11/87 Innovator 09/01/88 Franca 02/04/88 Veraz 21/05/88 Es Posible 23/07/88 Nddanddu 21/01/89 Miss Patagonia 28/01/89 Sant Angelo 10/07/89 Maria Gracia 17/09/89 Orion I 17/09/89 Antares I 18/11/89 Mar De Oro 16/12/89 San AntoninoIII 03/02/90 Tozudo 31/03/90 Fides Fe I 01/09/90 Sueño Real 29/09/90 Es Posible II 29/09/90 Fides Fe II 27/10/90 Teson 08/12/90 Madonnina Del Mare 31/12/90 Nuevo Viento 12/05/91 Desafio 09/06/91 Don Carmelo 10/08/91 El Faro 30/10/91 Fiesta 21/03/92 Atrevido 04/07/92 Sfida 08/08/92 Raffaela 12/10/92 America 03/06/93 Argentino 10/11/93 Belvedere 19/03/94 Liliana 09/07/94 Marbella 12/11/94 Don Turi 26/07/95 Centauro 2000 25/11/95 Don Gaetano 20/04/96 Don Nicola 12/09/96 Jupiter II 09/08/97 Antonella 29/10/97 Mercea C 19/11/98 Hampon 13/01/01 Rosa Mística 12/08/01 Don Giuliano 10/11/01 Carmen A. 06/04/02 Don Roberto 07/04/02 Maria Susana 18/07/02 Anita Alvarez 28/06/03 Verónica Alejandra N. 26/07/03 Don Jose Di Bona 27/09/03 Siempre Don Pablo 25/10/03 El Malo Iº 06/03/04 Tehuelche 02/08/04 Caleta Paula 01/12/04 Popa 02/12/04 Don Escipión 10/12/05 Juan Mario 24/06/06 Juan Pablo II 21/10/06 Pachaca 24/03/07 Siempre Don Vicente 06/10/07 Baffeta 08/12/07 San Benedetto 09/02/08 Siempre Don Conrado 31/05/08 Porto Belo Iº 25/10/08 Maria Gloria 28/02/09 Madre Margarita 28/11/09 Salvador R 09/01/10 Virgen Del Milagro 08/01/11 Porto Belo IIº 25/05/11 Triton Iº 24/10/11 Padre Pio 22/02/12 Nono Pascual 12/09/13 Trabajamos 22/02/14 Altar 24/08/14 Don Bocha 20/12/14 Siempre Viejo Pancho

Las imágenes recogen distintas instancias de trabajo en instalaciones del Complejo de Servicios y Reparaciones Navales (Coserena), que emplazado en Puerto Deseado, provincia de Santa Cruz, cuenta con un dique seco de 87,50 metros de eslora y 15 de manga. Arriba y a la izquierda, aparece ocupado por los tangoneros “Jueves Santo” y “Miércoles Santo”, del grupo Pesquera Santa Cruz, durante la primera semana de febrero. A la derecha, y amarrado en el muelle del complejo, está el “Arbumasa XVIII”, que oculta parcialmente y en primera andana, al “Conarpesa I”. Ambos egresaron de dique en enero, luego de un carenado completo con superestructura y válvulas, y la foto los encuentra en la instancia de completar pintura, un servicio cubierto en ambos casos por productos Hempel. Abajo, a la izquierda, se observa otra opción de alistamiento que es el pontón, y amarrado allí el tangonero “Tabeiron”, de Vieira Argentina, luego de ponerlo en seco por una inspección intermedia que exigió carenado, planta y válvulas. La secuencia se completa con el centollero “Talismán”, que allá por octubre recurrió al complejo deseadense por cambio de sellos, desarme de línea de ejes, hélice de paso variable, calderería y válvulas. Durante el último trimestre, entre la clientela estuvieron los poteros “Orion 3 y 2”, de Pesquera Santa Cruz, dos tangoneros de Arbumasa, dos tangoneros de Argenova, el arrastrero congelador “Beagle I” de Yuken, y el marplatense “Santa Angela”, de Kalari, atendido con productos Transocean.

A bordo del Villarino

Tiempos de balance y proyección. El momento del año en que los armadores de poteros ultiman detalles para la inminente campaña , y que en el caso de Pesquera Buenavista, tendrá el desafío de lograr que el “Villarino” vuelva a ser, como sucedió en 2014, el potero más productivo con 36,21 toneladas por día (R&S nº195). “Equipo que gana no se toca”, dicen en el fútbol, y la frase bien puede atribuirse a la mentalidad de Juan Redini, armador del “Villarino”, porque es su filosofa de cada a la temporada 2015. En especial el concepto equipo, a su juicio el motor que llevó al título del año pasado: “ninguno se puede tirar a chanta porque perjudica al resto, no hay ningún secreto más que ese para que un barco sea exitoso”, destaca al iniciar la charla con R&S.

En su lectura de la rutina a bordo, todos son importantes. “Desde el cocinero, que si la noche es generosa puede bajar con un servicio a planta para no perder tiempo, pasando por el talento

del pesca para detectar el cardumen, el conocimiento del jefe de máquinas para que no haya ningún fallo, y el trabajo de los propios marineros, procesando en sintonía con los tuneleros para llevar el rendimiento al máximo”, explica el

armador. Podría decirse, entonces, que no fue cuestión de fierros sino de personas, pero observando la pulcritud del barco se advierte que es un flanco bien cubierto. Redini descuenta su respuesta y así sucedió en 2014. También fue un acierto, con su cuota de azar, la decisión de plantarse en cinco mareas, porque desconociendo que vendrían jornadas de baja captura, Redini salvó el rendimiento del “Villarino”. Para que se entienda: la performance tiene dos variables que son toneladas y días. Cada uno de los 65 metros de eslora que posee el potero está preparado para que la variable tonelada sea recibida, procesada y congelada, aunque siempre dependiendo de los caprichos de ubicación del illex argentinus. Pero una vez sobre el cardumen, la consigna es alcanzar el máximo provecho y no retacear esfuerzo porque nadie tiene el diario del lunes y “mañana será otro día”, apunta el armador.

Zafra cronometrada. Si bien en palabras de Redini “nunca estuvo en nuestros planes ser el más productivo”, su relato indica que la variante tiempo fue la de mayor peso en cada decisión tomada. Como se apuntó, ajustando el trabajo del “equipo”, pero también poniendo proa al puerto que ofrecie-

El Villarino renovando su apariencia en Tandanor. Al igual que en 2013 (R&S 187), Platamar fue la asignada para la tarea, aportando un esquema de pintura ya característico en el jigger.

se más garantías para sostener el timming del Villarino: “Entramos siempre a Mar del Plata y con estadías que no pasaron de 48 horas”, dice Redini, y explica que “lo que gasto en un puerto congestionado pueden ser de cinco a siete días de espera”, deduciendo que “lo ahorro en distancia lo pago en tiempo”. No hay espera, en cambio, para el exquisito asado que el armador ofreció a bordo, otro ejemplo de que todo el personal del pesquero sabe con precisión cuál es su función y cómo desenvolverse, en un combo cronométrico con ningún detalle librado al azar.

Detalle de mareas

VIAJE SALIDA LLEGADA DIAS CAPTURA (kg) REND. (t/dia)

1 09-FEB 23-FEB 15 676.011 45,07 2 02-MAR 15-MAR 14 642.625 45,90 3 23-MAR 17-ABR 24 685.511 28,56 4 28-ABR 14-MAY 16 734.522 45,91 5 31-MAY 28-JUN 18 411.218 22,85 TOTAL 87 3.149.887 36,21 Los números del 1. El cuadro muestra las variables de captura correspondientes al Villarino que, como se observa, marcó su rendimiento más alto en la quincena de los primeros días de mayo. Armador y pesca. Una dupla con entendimiento en el Villarino es la de Juan Redini y el Capitan Ryu, el pesca coreano incorporado en 2014. “Es cuestión de muñeca” asegura el armador, para subrayar lo importante que es contar con una persona con conocimiento de la ubicación del cardumen y, al mismo tiempo, atento a que la etapa de congelado se cumpla en los tiempos previstos. “Agarramos el barco hace dos años, con mucha incertidumbre. Pero en esto no podes fallar, por eso se trabajó al 120%. Fue mi primer año solo y estoy contento”, se sincera el armador.

Buena suerte. Nada mejor que un exquisito asado para exorcizar fantasmas y arrancar la campaña con el pie derecho. Fue la decisión de Juan Redini a pocas horas de zarpar, y un grupo de amigos respondió a la convocatoria, comprobando de primera mano el talento del cocinero que tiene el “Villarino”. Después vinieron las fotos en el puente, y en la de abajo, de izquierda a derecha y en primera fila, aparecen Ignacio de Elizalde (Argenova), Juan Redini (Pesquera Buenavista) y Tomas Gerpe (Food Arts). El trío de retaguardia lo integran Andrés Iturrieta (Pesquera Buenavista), Julio Torre (Revista Redes) y Germán Avellaneda (Food Arts).

Una recorrida por el “Villarino”, y en cubierta, tentados de jugar con un avioncito que poco tiene de juguete, porque integra anemómetro y veleta para informar sobre velocidad y dirección del viento. El dato lo aporta el ing. Juan Manuel Druetta, que encaramado en la arboladura, concluye la instalación de un nuevo equipo de comunicaciones luego de recorrer todo el parque electrónico del potero. Y ya en sus entrañas, el armador revela algunos trucos, como el marco soldado en la mesa de trabajo con calce perfecto para las bandejas, o los rodillos de PVC que las direccionan vía tobogán, y sin manos en el medio, hasta el interior del túnel.

Productos químicos

para el mantenimiento y la conservación de equipos, maquinarias y estructuras

Representantes en

San Nicolás ................ 03461 433637 Bahía Blanca .............. 0291 4821471 Puerto Deseado .......... 0297 4870419

Drew Marine

Distribución exclusiva

DREW MARINE ARGENTINA S.A. en el país desde 1949 Av. Vélez Sarsfield 1940 (C1285AAV) Buenos Aires Tel. 54 (11) 4303-1200 / Fax. 54 (11) 4303-1880 mfisicaro@drew-marine.com / dcorace@drew-marine.com

Puesta a punto

El año pasado, en cinco mareas, el “Scirocco” arañó las 3.000 toneladas de calamar, una muy buena performance si se considera que la media de la campaña fue de 2.400 por barco. Y por estos días, el jigger del Grupo Solimeno está nuevamente de faena, poniendo a pueba la estricta puesta a punto que, todos los años, supervisa el gerente técnico Hugo Guirin (foto). En primer lugar, las parrillas, el pozo de pesca y la planta de elaboración fueron recorridas por la firma López que, en conjunto con Hidramix realizaron el mantenimiento del sistema hidráulico de la grúa. Las máquinas poteras, como muestra la segunda foto de la secuencia, fueron testeadas por Digimage, completando así la revisión del arte. Para que la bodega esté en condiciones de recibir las 680 toneladas listas para almacenar, PM Refrigeración recambió toda la cañería y rehízo cada túnel a nuevo, Nautiplast se ocupó de realizar los revestimientos, Motor Mar SRL recorrió los 30 ventiladores de los túneles para cambiar carcazas, Gottschalk SRL reparó los compresores instalados y Bergamin reconstruyó la zona donde se su gardan las bandejas de congelación. Claro que no sólo la estructura y el sistema de pesca fueron actualizados: sobre el puente, Electrónica Naval colocó las antenas del BLU, la radio, el GPS, el compás electrónico y el navegador, mientras que la electricidad quedó garantizada por la firma Ingeleco. Por último, Servinaval SRL aplicó el esquema de pintura, y así el “Scirocco” quedó listo para zarpar rumbo al sur y estacionarse al otro lado del paralelo 44°S.

El “Arrufo” se congela

Con su cuota de merluza 2015 no hubo cambios y serán nuevamente 2.650 toneladas, pero la novedad es que el “Arrufo” tendrá que congelarla a bordo a partir de la transformación decidida por el Grupo Solimeno, su empresa armadora. Con Hugo Guirin, que por su condición de responsable de flota ofició de anfitrión, REDES & Seafood tuvo oportunidad de observar sobre el terreno los cambios de este veterano, que tocó por primera vez el agua en España, en 1977, botado por Astilleros de Santander. Son cambios que tienen la impronta de la casa, porque los firma el Estudio Tazza pero sobre un diseño que insumió muchas horas de discusión en el departamento técnico de Solimeno. “Del buque original queda muy poco”, apunta Guirin, para enumerar luego que “cocina, camarotes, baños, sala de máquinas, pozo de pesca, bodega, sala de elaboración, gambuza, todo está hecho a nuevo”. Y cita un ejemplo: “la timonera vuela un metro para adelante –explica, lo que permite mayor espacio para los tripulantes y ganar un acceso lateral externo a la proa”.

Para no perder la pista hay que

Algunas secuencias de la transformación del “Arrufo”, que arrancó con trabajos a flote y el recambio de varias toneladas de chapa. El seguimiento de la tarea corrió por cuenta del ing. Hugo Guirin, gerente técnico de flota en el Grupo Solimeno (izq), aquí acompañado por César Cáceres, responsable de las tareas de calderería.

recordar que el “Arrufo” original tiene 39,16 metros de eslora, una manga de 8,80 y 425 toneladas de desplazamiento, pero el ronroneo del principal, ahora, le corresponde a un flamante Caterpillar. La instalación no fue fácil. De esa tarea se ocupó la empresa Motor Mar, y su gente tuvo que cortar la base de asiento del motor existente para hacer los nuevos apoyos. Además se agregó una caja reductora Masson Marine 7300, y el acoplamiento magnético para manejar el guinche de pesca más todas las bombas y tuberías vinculadas. Para ilustrar sobre el tema, viene al caso comentar otro desafío que tuvo Motor Mar y que resolvió con felicidad: la construcción del manchón de acople de la caja reductora a la línea de eje, de un diámetro de 450, que se hizo en acero 4140 de forja brasileño y con tornos y fresadoras de su taller marplatense. Finalmente, y si de motores se trata, viene al caso señalar que el “Arrufo” incorporó un nuevo auxiliar Scania DI13 y se reacondicionó un DI12 existente a bordo.

Por cierto, la tuvo muchos capítulos y varios proveedores, entre los que figuró el astillero Contessi que “nos dio mucho apoyo con la panelería interna”, apunta Guirin. En su nueva condición, el barco incorporó cuatro túneles de congelación con su correspondiente esquema de frío, tarea que corrió por cuenta de PM Refrigeración, y con su reconocido know-how en el rubro, Soluciones Navales se ocupó de proveer ventanas, claraboyas y ojos de buey. Repitiendo sus visitas, el cronista de R&S pudo apreciar los progresos diarios del trabajo, y eso alimentó su expectativa sobre el resultado final. Quedó pactado, entonces, que al regreso de su primera marea como congelador, el “Arrufo” volverá a estas páginas para hacer un balance de la experiencia.

A la derecha, personal de la empresa Motor Mar dedicado a construir la cama para el nuevo motor principal, tarea que exigió cortar las bases existentes antes de hacer los nuevos apoyos. La otra imagen muestra el descenso del Caterpillar, con el propio armador, Tony Solimeno (de pie), involucrado en el procedimiento.

Los hermanos Oscar y Alberto Sabadin, de Motor Mar, accedieron al pedido del fotógrafo y aparecen junto a la nueva caja Masson Marine instalada en el “Arrufo”. En la otra foto y en los mismos talleres, toma forma el manchón de acople que la unirá a la línea de eje.

Más espacio en el “María Liliana”

Entre los que recortaron su figura en las instalaciones de SPI estuvo el “María Liliana”, del Grupo Moscuzza, que fue izado para desmonte de guardacabos, toma de huelgos en sistema de propulsión y gobierno, desmonte de hélice y recorrido de caja de sellos. Pero el plan de trabajo tuvo un capítulo adicional, y para entenderlo hay que revisar los números de la campaña marisquera. En esa faena revista el “María Eugenia”, también de Moscuzza y de parecido perfil al “María Liliana”. Sin embargo, sistemático ganador a la hora de los desembarques: en la campaña 2014 sumó 1.841 toneladas, 340 por encima de su compañero de flota. Nada más sensato, entonces, que copiar en el “María Eugenia” la transformación que se le hizo al ganador el año pasado. Gabriel Vic, responsable técnico de flota, le confirma a R&S que a eso se dedica el personal de Moscuzza que trajina por el barco, y que en esa tarea cuentan con la colaboración del Astillero De Angelis. “El pesquero ya tuvo su recorrido en sala de máquinas y algunas modificaciones en la planta, y ahora todo el trabajo gira en torno a la habitabilidad”, apunta Vic. Básicamente, en camarotes realizados a nuevo, así como los espacios de comedores, baños y zonas de uso común, para aumentar a 40 tripulantes la capacidad de alojamiento.

Ampliar la habitabilidad del “María Liliana” fue la prioridad de los trabajos encarados en el pesquero del Grupo Moscuzza. El ingeniero Gabriel Vic, responsable técnico de flota, señala hacia la proa del barco, y otra imagen aporta más detalles sobre una reforma que permitirá acomodar 40 tripulantes.

APUNTES DE HAMBURGO. Las temáticas abordadas en la feria naval más importante a nivel mundial siguen en agenda, incluso habiéndose realizado cuatro meses atrás. La exposición Shipbuilding, Machinery and Marine (SMM) de Hamburgo es, en sí misma, referente indiscutida en materia de innovación y avances tecnológicos aplicados a la flota global. ¿Cuáles son las características de un motor que prioriza cuidado del medio ambiente y potencia en simultáneo? ¿Qué países figuran en el top 10 de inversiones en materia naval? ¿Cuántos contenedores forjarán el comercio marítimo durante 2015? Récord de 50 mil visitantes de todo el mundo en la vigesimosexta edición, atraídos una vez más por las novedades y pronósticos de la industria marítima.

El aporte de MAN. “Ningún otro

medio de transporte ha transformado el mundo y el comercio global como la navegación”, aseguró el Dr. Stephan Timmermann, miembro del Consejo Ejecutivo de MAN Diesel y Turbo. Continuando esa transformación, MAN presentó el 175D de 12 cilindros con 2200 kilovatios de salida, que otorga alta velocidad y rendimiento a buques de suministro de alta mar, remolcadores y de fuerzas armadas. Para buques de carga la opción es el LE441 D2862 cuyo peso de 2,270 toneladas aplica para trabajos pesados. Respecto al cuida-

do del medio amiente, MAN desplegó en el “Salón Eco” su iniciativa: utilizar gas

natural en motores de combustible dual. El impactante 28/33D que exhibe la imagen, presentado en ferias anteriores, no pierde terreno por su potencia y sus variantes de 12, 16 y 20 válvulas. Mitsubishi. La empresa exhibió, fiel a su costumbre, motores que fusionan potencia y tecnología, pero esta vez haciendo especial hincapié en el cuidado del medio ambiente. Son propulsores que

poseen tecnologías de Recirculación de Gases de Escape (EGR) de baja presión, adaptándose a las normas IMOTier III de control de emisión de Oxido

Nitroso que entrarán en vigencia a partir del 1ro de enero de 2016. El sistema MHI- MME EGR hace que la recirculación de gases que vuelve a los cilindros se realice en baja presión, a diferencia de los de alta, que necesitan estándares elevados de temperatura y presión para cumplir el mismo objetivo.

Wärtsilä. Habitual protagonista de la SMM, también lo es en la construcción pesquera. El modelo 32 de la finlandesa será el encargado de la propulsión de los 78 metros de eslora de los dos nuevos pesqueros de la escocesa Lunar Fishing. Para navegar por el Mar del Norte desde 2015/2016, este modelo cuenta con nueve cilindros de 580 Kw de salida –cada uno y en línea–, con un engranaje de dos velocidades con función de toma de fuerza (PTO). Al tener incorporado un sistema de ajuste, hace que la hélice de paso con control 4E1095 provoque una velocidad óptima y constante en el motor. El punto

alto es que, cuando la hélice opera a bajas revoluciones, el ruido hidroacústico se reduce, mejorando la

capacidad de pesca del buque. A todo eso, se suma el nuevo sistema de control de propulsión “Protouch”.

Damen. Para la revista “Work Boat World” (WBW), fue el mejor constructor 2014 porque “respetando las variables de tiempo y presupuesto, produce lo que la industria global necesita”. Y con una estrategia que reflejó su concurrido stand de la SMM. Es que tiene presencia en más de

50 astilleros de todo el mundo, y eso es posible porque les cede la etapa de construcción pero a partir de un producto estandarizado de Damen y con su

propia supervisión. Esto supone una forma de pensar y operar a escala global que también elogió WBW, responsable de un concurso que califica en función de innovación, estilo, diseño, calidad, satisfacción post-entrega y sintonía con las nuevas tendencias.

La carta de CAT. “El C-175 está pensado para mejorar la rentabilidad total del buque, fusionando durabilidad y potencia”. La definición del motor presentado en la feria de Hamburgo corresponde al ingeniero Nathan Kelly de Caterpillar Marine que, a la altura de las exigencias de la SMM, jugó su mejor carta. Este turbodiésel diseñado

para buques de gran tamaño y altas velocidades, desarrolla desde 2683 HP a

1600 RPM hasta 3420 HP a 1800 RPM, incluyendo turboalimentación y aspirasción post-enfriado, monitoreo, alarma y sistema de protección aprobado por la MCS.

Cummins. El color del modelo QSK95 no pasó desapercibido para la retina de los visitantes. Lo cierto es que una vez en el stand, sólo las virtudes del motor pudieron retener al público. Este marino de alta velocidad es, según Cummins, el más potente diseñado a la fecha. Una

vez instalado, logra un combo compacto, ahorro de combustible y flexibilidad en las configuraciones de potencia

para la propulsión. Su destino está pensado para remolcadores de navegación interior, buques de apoyo mar adentro, transporte de pasajeros, dragas, cargueros y petroleros de cabotaje.

Volvo offshore. La flota de apoyo es un activo creciente. Esta afirmación la vivió en carne propia Volvo Penta, al aplicar el IPS 900 y el D13 a cuatro buques que operarán desde 2015 en el parque eólico inglés Njord Offshore. Cada buque

contará con una instalación de motor

cuádruple independiente. Un bajo nivel de emisiones que reduce en un 30% el nivel de combustible y, por consiguiente, la emisión de CO2 a la atmósfera, sumados a un programa de extensión de cobertura de repuestos, son los aspectos a destacar de los IPS de Volvo Penta.

Argentina. Tuvo su stand en la feria, con un buen trabajo del consulado de Hamburgo y dos empresas estatales –Tandanor y Río Santiago–, como principales presencias. Al parecer, no muy visibles. De visita en la SMM, y en las dos primeras jornadas, un empresario europeo especializado en procesos de soldado submarino (underwater wel-

Cero kilómetro. Como indica la curva del Gráfico I, la construcción de buques no pierde terreno. Así lo expuso en pantalla Martin Stopfor, presidente de Clarkson Research, al mismo tiempo que explicaba que el fenómeno se da a pesar de que algunos inversionistas están atravesando momentos difíciles. El período 2013-2014 mostró una suba respecto al bienio anterior de casi el triple. Con pedidos que alcanzaron los 169 millones de DWT (toneladas en peso muerto), el último lapso alcanzó el tercer lugar del podio.

Inversiones. El gráfico que le sigue prueba que, a pesar de la crisis que aún deja secuelas, Grecia ocupa el puesto uno en países inversores en nuevos barcos. Un reciente ejemplo lo aporta el primer semestre de 2014, tiempo en el que los griegos invirtieron 7.3 mil millones de dólares logrando además ubicar a Europa como el principal continente inversor, un 8% por encima de Asia.

Astilleros. Según Clarkson, el parque de astilleros que construyeron un barco por año y de al menos 100 toneladas, tuvo la evolución que muestra el dibujo III. En 2009 fue el

pico de la serie, con 632 astilleros comerciales recibiendo, como mínimo, una orden

por mil toneladas. Cuatro años más tarde, sólo 395 tuvieron ese privilegio.

Comercio en TEU. El último estudio de Clarkson Research, reconocida mundialmente por su conocimiento en container trade, vuelca datos que evidencian un crecimiento inmutable a lo largo de los años. A modo de anécdota, el primer año de registro fue, al mismo tiempo, el de menor movimiento, y en contrapartida se espera que 2015 sea

record, con un pronóstico de185 millones

de TEU (equivalente a un contenedor estándar de 20 pies).

ding) buscó, sin suerte, tomar contacto con representantes de los astilleros argentinos. Seguramente fue un episodio casual, porque teniendo la chance de asistir, y con stand propio, es impensable que un profesional del sector se pierda la feria más importante del mundo en materia naval.

Gráfico I

240 200 160 120 80 40 0

1963 2013 70 80 90 00 10

Gráfico II

(en mil millones) ENE-JUN 2014 Grecia China Japón Alemania Singapur EE.UU. Italia Noruega Reino Unido Corea del Sur 1.1 1.1

2.9 2.9 2.8 2.3 2.3 2.2 6.0 7.3

Gráfico III

1.200 1.000 800 600 400 200 0

1998 2000 2005 2010 2013

Gráfico IV

Comercio

200

160

120

80

40

0 Crecimiento (%)

20% 15% 10% 5% 0% -5% -10%

1998 2000 2005 2010 2015

Nuevas reglas en la faena europea

CON EL AJUSTE QUE TRAJO LA NUEVA POLÍTICA PESQUERA COMUN (PPC), HAY CLIMA DELIBERATIVO EN LAS AGUAS EUROPEAS. Y JAVIER GARAT, EN TANTO SECRETARIO GENERAL DE LA CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE PESCA (CEPESCA) Y PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE

ORGANIZACIONES NACIONALES DE EMPRESAS PESQUERAS DE LA UE

(EUROPÊCHE), ES EL INTERLOCUTOR IDEAL PARA EL TEMA. POR CORREO ELECTRÓNICO ACEPTO EL CONTACTO DE REDES & SEAFOOD, Y EN ESTE REPORTAJE REPASA LOS CAMBIOS PRINCIPALES QUE TRAJO LA NUEVA PPC.

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan los armadores europeos a partir de la implementación, este año, de la nueva PPC (Política Pesquera Común)?

Los cambios más importantes que trajo la nueva PPC están relacionados con la nueva política de descartes y con el objetivo de llevar todas las poblaciones de peces a lo que se conoce como rendimiento máximo sostenible (RMS). En el primer caso, y cuando se trata de poblaciones con límite en la captura (TACTotal Admisible de Captura) o en las tallas permitidas, como sucede con algunas especies del Mediterráneo, es obligatorio traer a puerto casi todo el pescado capturado (aunque existen algunas excepciones). En cuanto al RMS, el objetivo es alcanzarlo, si ello es posible, en 2015, y de forma progresiva y paulatina, a más tardar en 2020 y para todas las poblaciones.

Para coincidir en el concepto, entiendo que el RMS define un volumen de extracción que garantiza la sostenibilidad de la especie. ¿Es así?.

Textualmente, el nuevo Reglamento define al RMS como “el rendimiento de equilibrio teórico máximo que puede extraerse continuamente, en promedio, de una población en las condiciones ambientales medias existentes sin que ello afecte significativamente al proceso de reproducción”.

¿Y cómo marcha la obligación de bajar a tierra toda la faena?.

Este año entró en vigor para las pequeñas y grandes pesquerías pelágicas, y por las características de las flotas que las trabajan, no deberían tener muchos problemas. En primer lugar, porque tradicionalmente han descartado poco, y en segundo lugar, porque se aprobaron una serie de mecanismos de flexibilidad que, aparentemente, les van a permitir salvar los problemas que puedan surgir. Otra cosa es lo que puede ocurrir con las pesquerías mixtas demersales, que se enfrentarán a esa obligación a partir del año próximo. Ahí sí que se prevén más problemas, tanto por la escasez de cuotas como por la rigidez del sistema. Durante todo este año tendremos que trabajar con los científicos, las administraciones, los consejos consultivos y la Comisión Europea para prepararnos lo mejor posible.

El otro objetivo de la PCP para 2015, es encuadrar a toda la pesca de la UE bajo el régimen de las RMSs. Suena muy ambicioso...

Lo es. Y por eso le pedimos a la Comisión Europea y a los Estados miembros que se aplique con sentido común y teniendo en cuenta las consecuencias socioeconómicas que pueden derivarse de su aplicación. Hay y habrá poblaciones que están o podrán estar en RMS este año 2015, pero hay otras que no. Creemos que no debemos obsesionarnos con ese objetivo. Si no puede ser este año, habrá que pensar en tomar las medidas más adecuadas posibles para que se pueda lograr en los próximos cinco años, de forma progresiva y paulatina como lo establece el reglamento correspondiente.

De hecho, entiendo que ya se han logrado avances en ese terreno...

Efectivamente, y un ejemplo muy elocuente lo aporta el Atlántico Nororiental. Allí, el año pasado se evaluaron 46 poblaciones y el resultado fue que 27 se encontraban en RMS y 19 eran objeto de sobrepesca, es decir, el 41%. En cambio, en el mismo escenario y en 2005, esa tasa fue del 94%, porque se evaluaron 34 poblaciones y sólo 2 respondían al rendi-

miento máximo sostenible. Es evidente que los esfuerzos vienen dando sus frutos, y nuestro desafío es conseguir que de aquí a 2020 no haya ninguna población sobrexplotada.

Muy loable, pero supongo que tiene su costo....

No solamente en este plano. En la UE tenemos unos estándares muy altos en materia de conservación, normas de navegación, seguridad e higiene, control de las actividades pesqueras, condiciones sanitarias, medio ambiente, protección social de los trabajadores y tripulaciones mínimas. Es obvio que todo esto impacta en los costos, y el gran desafío pasa por lograr que también suban los estándares en los países que compiten con nosotros en las mismas aguas y mercados. De lo que se trata es de trabajar en igualdad de condiciones, de tener lo que en inglés se define como un “level playing field”, y no reduciendo nuestros estándares sino exigiendo que los demás incrementen los suyos.

Pero en financiación de flota, y por mucho tiempo, los privilegiados fueron los armadores europeos. ¿Qué novedades trajo en este terreno la nueva PCP?.

Es cierto. Hubo un tiempo en que los armadores podían recibir ciertas ayudas para construir, pero eso terminó hace trece años, cuando en 2002 entró en vigor el Fondo Europeo de la Pesca. A partir de allí, la cantidad destinada a la flota se dedicó principalmente al desguace o a la adaptación de la capacidad a las posibilidades de pesca.

Entiendo que ahora hay otra institución financiera. ¿Cómo se aplican los recursos?.

Si. Se llama Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca (FEMP) y es el instrumento utilizado para ayudar a cumplir los objeticos de la PCP. Contempla ayudas para las empresas en varios terrenos, como la innovación, la vinculación con la comunidad científica, para fomentar el capital humano, la creación de empleo y el diálogo social, para salud y seguridad, para paralizaciones temporales y definitivas, para limitar el impacto en el medio marino, para la protección y recuperación de la biodiversidad y de los ecosistemas marinos, para eficiencia energética o para la mitigación del cambio climático. Aparte, incluye medidas para la transformación y comercialización de los productos de la pesca y de la acuicultura, para mejorar el control de las pesquerías y la colecta de datos, para mejorar el conocimiento científico, para aplicar la política marítima integrada de la UE y la organización común de mercados.

¿Y cómo se financian los acuerdos pesqueros con terceros países?

Para los “acuerdos de colaboración de pesca sostenible”, como se llaman ahora, la UE tiene un presupuesto que cubre, en parte, el acceso a los recursos, pero sobretodo ayuda al país anfitrión a establecer un marco de gobernanza mejorando sus capacidades de seguimiento, vigilancia y control, las instituciones científicas y de investigación, la colecta de datos o el desarrollo de la flota local. En definitiva, es contribuir para una gestión sostenible de sus recursos pesqueros. Los armadores europeos, por su lado, tienen que pagar un canon por las licencias y por las capturas.

Pero del FEMP, y para nuevas construcciones, ni un euro...

Efectivamente, pero hay que contabilizar que el escenario cambió mucho. En España, por ejemplo, y desde que entramos a la entonces Comunidad Económica Europea, en 1986, la flota se ha reducido considerablemente. En aquél momento teníamos más de 21.000 buques de pesca pero hoy no pasan de 9.000 activos y más del 90% son de bajura y artesanales.

Como dirigente de Cepesca y de Europêche, me gustaría conocer la posición de esas organizaciones sobre las críticas al arrastre de fondo, y que decisiones tomaron para rebatirlas?.

La pesca con artes de arrastre es una de las más extendidas en el mundo, y un 40% de la captura mundial se logra con aparejos que entran en contacto con el fondo oceánico. Pero el arrastre, y como sucede con otras artes, no es ni bueno ni malo. Es sostenible en la medida en que se regule cómo, dónde y cuándo usarlo, y con criterios científicos fundados. Afortunadamente, eso es lo que ocurre en la Unión Europea y también fuera de ella a través de las organizaciones regionales de pesca.

Pero muchos ecologistas sostienen lo contrario y con un discurso de catástrofe...

Los fondos donde trabajan las flotas de arrastre suponen una porción relativamente pequeña del océano. En general, son áreas seleccionadas, que han sido altamente productivas durante décadas y que lo seguirán siendo si se controla adecuadamente el esfuerzo. Allí lo que se realiza es una labor repetitiva, y generalmente son fondos de limo, arena o gravilla ya colonizados y con muy reducido valor ecológico a proteger. En superficie podrían ser el equivalente a tierras dedicadas a labor agrícola, que a nadie se le ocurriría exigir que vuelvan a su estado original. El impacto del arrastre, además, oxigena y mueve los sedimentos favoreciendo la generación de plancton y enriqueciendo la cadena trófica.

¿Y qué pasa con los fondos considerados realmente vulnerables?

Hace años que muchos países, entre ellos España, vienen cartografiando los fondos marinos, tarea que asumieron también las organizaciones regionales de pesca. Y el objetivo es conocer precisamente eso, los ecosistemas vulnerables, que son los que efectivamente hay que proteger. Gracias a ese trabajo científico se han cerrado miles de kilómetros cuadrados, y un ejemplo es el Atlántico nororiental, donde se bloqueó la faena en una superficie total de 919.084 kilómetros cuadrados. Ese es el camino a seguir, trabajando en conjunto sector, científicos y administraciones, para compatibilizar la pesca de arrastre con la protección de los fondos vulnerables. No lo que pretenden los apocalípticos ecologistas, que no es otra cosa que la prohibición total.

LA FLOTA AL DIA

El pesquero ideal para arrastre de gran altura

En los últimos años se ha intensificado el interés del sector pesquero en renovar el diseño de los arrastreros congeladores de gran altura, una aspiración posible porque hoy hay herramientas que no estaban hace cuatro décadas, cuando se construyó la flota actual. De hecho, en España ya está en marcha ARALFUTUR, proyecto de carácter multidisciplinar en el que varias empresas encaran un abordaje de conjunto, apuntando a mejoras en la eficiencia energética, la ergonomía y la seguridad, además de la incorporación de equipos de alto nivel tecnológico. Entre los socios están Vicus Desarrollos Tecnológicos, Faustino Carceller, Optimar y Kinarka, y el propósito de esas líneas es resumir sus actuaciones dentro del proyecto.

Eficiencia energética

La eficiencia energética fue un aspecto abordado por Vicus Desarrollos Tecnológicos (VICUSdt), y lo hizo de forma integral, buscando la optimización en las formas del casco, en las alternativas de la planta propulsora y en el uso de la energía a bordo. Para ello se partió de las características propias de esos buques, definidas mediante una campaña de mediciones a bordo (con registro de potencias, consumos, y

Una imagen de los trabajos realizados por VICUSdt,, en la que se observa el tren de olas formado por la carena optimizada.

En la optimización del proceso, el sistema de clasificación y pesaje con transporte multinivel en carrusel diseñado por Optimar.

cargas eléctricas) y análisis de la flota, de forma que tanto el buque en sí como su perfil de operación, queden completamente caracterizados.

Para la optimización de las formas se recurrió a la generación sistemática de geometrías mediante parámetros de control y su análisis mediante herramientas CFD, calculando resistencia al avance, definición de líneas de corriente o velocidad de estela. El casco optimizado se somete a un análisis de comportamiento del buque en el mar, teniendo en cuenta las condiciones ambientales típicas de la zona en operación.

A partir del requerimiento de potencia se realiza la elección del sistema propulsivo, ejercicio que implica dimen-

sionamiento de los motores, configuración de la planta, número y diseño de hélices, etc.. La utilización de un simulador diseñado por VICUSdt permite el cálculo de las propuestas de planta propulsora y eléctrica bajo sus perfiles de operación: se modelizan distintos motores, propulsores, equipos de generación eléctrica y los principales consumidores, permitiendo añadir nuevos. Se calcula el funcionamiento individual y global sobre datos recopilados a bordo, calculados o en base a modelos genéricos, y al poder activar y desactivar los distintos consumos así como modificar parámetros, pueden recrearse distintos escenarios.

Entre las actuaciones apuntando a mejorar la planta eléctrica, se destaca la fabricación del prototipo a escala de una máquina eléctrica rotativa de imanes permanente, así como un prototipo de convertidor de potencia y de los componentes de la red de topología back-toback basado en dos convertidores VSC de dos niveles.

Diseño y seguridad

Dos líneas de trabajo imprescindibles en el proyecto, son las de diseño y seguridad del buque, y ese trabajo corrió por cuenta de Faustino Canceller S.L., oficina técnica de ingeniería naval con amplia experiencia en el sector pesquero. A partir de un riguroso análisis de la normativa y de las características de la flota actual, desarrolla un diseño básico (generación de formas, previsión de resistencia, velocidad y estabilidad, determinando la curva KG máxima para diferentes alternativas). Asimismo, elabora la especificación inicial del buque y genera su balance eléctrico para la determinación de las necesidades de generación de los grupos auxiliares. En la fase final del proyecto, y en

función de los resultados del capítulo eficiencia energética, corresponde un rediseño de las formas, y con el dato de los principales equipos demandantes de energía, un balance definitivo del buque y de su planta auxiliar.

En ARALFUTUR, Carceller incorpora un nuevo sistema para medir la estabilidad, con información permanente al capitán y con alertas en situaciones de peligro, que es la antítesis de los actuales, más teóricos, estáticos y poco eficientes. Instalado a bordo –junto a los sensores y clinómetro-, el módulo calcula la estabilidad con la medición de los parámetros necesarios para evaluar el desplazamiento y el KG del buque: medición de calados y del período de balance respectivamente, datos que permitirá al software presentar en la pantalla del ordenador de seguridad, la posición del buque, su calado y desplazamiento, así como el valor del KG en cada situación.

Planta de proceso

Analizar la etapa de proceso fue tarea de Optimar, que respecto a las plantas actuales, con elevado componente manual, diseñó una instalación automatizada y altamente productiva, con mayor aprovechamiento y rendimiento de las capturas y con más flexibilidad para adaptarse a las variantes de producción. Como piezas centrales en este nuevo concepto figura el diseño de sistemas automáticos de procesamiento, clasificación y loteado por peso: al incorporar sistemas semi-automáticos, los operarios sólo realizan funciones específicas, con puestos de trabajo de gran ergonomía y eliminando tareas penosas. Otro eslabón es el sistema de carga y descarga automatizada en los túneles de congelación estáticos: frente al paisaje actual, con mano de obra intensiva y peligroso e insalubre para los marineros, la automatización es absoluta y sin operarios. Influirá en la eficiencia energética general, ya que toda la tarea en los túneles se produce en recintos climatizados a temperaturas negativas. Actualmente no hay referencias de sistemas similares en el mercado.

En el nuevo concepto de parque, corresponde destacar también la incorporación de sistemas de congelación en armarios verticales de placas, con carga y descarga automatizadas; sistemas de plastificado y encajado de bloques automáticos, y sistema de paletización y estibaje en bodega mediante montacargas y carretillas elevadoras. Adicionalmente, Optimar ha diseñado una nueva bandeja de congelación, con parecido a las actuales pero que por su forma, permite estibar en palets de medidas estándar. También es posible la subdivisión para fabricar bloques de diversos formatos, acelerando sus tiempos de congelación y abriendo la distribución directa al consumo final. Los materiales usados, que son rígidos e indeformables, permiten el uso en sistemas y equipos automáticos y robotizados, así como en diferentes herramientas de congelación.

CALADERO

ATLANTICO SUD OCCIDENTAL

NAMIBIA CONGELACIÓN

8 x túneles dobles con carga y descarga automática, en zona refrigerada y con esclusa de acceso

3 x túneles simples 4 x armarios H1 Optifreezer (Optimar) 1 x túnel contínuo IQF (Optimar) CONGELACIÓN

Refrigeración con circuito impreso (adaptación de sistema desarrolado por Kinarka)

Refrigeración del pantano con hielo líquido BODEGA

Refrigeración por serpentines aleteados con fluido secundario y ubicados en el techo

Frío a bordo

Kinarka, avalada por varias décadas de experiencia en el sector y como una de las mayores empresas de frío industrial en España, está especializada en el diseño, montaje, suministro, reparación, mantenimiento y asistencia técnica, aportando tanto cobertura nacional como internacional. Y dentro de ARAFUTUR, obviamente, se ocupó del desarrollo de una instalación frigorífica optimizada y de gran valor añadido para este tipo de buques. En el abordaje se partió de un análisis del parque existente, con la conclusión de que las instalaciones frigoríficas de los buques quedaron pequeñas o descolocadas tras la prohibición del refrigerante R-22, dos circunstancias que obligaron, en muchos casos, a realizar cambios y ampliaciones. El siguiente paso fue identificar, junto a los armadores y otros miembros del proyecto, las características básicas de la herramienta ideal, y luego se hizo un diseño conceptual de dos plantas de frío optimizadas y a adaptadas a dos caladeros distintos (cuadro adjunto). En la selección del refrigerante se valoraron las posibilidades del Freón, CO2, y NH3, que terminó siendo elegido por su rendimiento características como refrigerante natural.

Para mejorar la seguridad se apuntó a una instalación con la menor carga de refrigerante posible y con su mayor confinamiento, y para eso se valoró la utilización de los fluidos secundarios más convenientes para cada servicio.

Hasta aquí, y en apretada síntesis, el aporte de cuatro participantes del proyecto ARALFUTUR, que por las sinergias creadas, permitirá el diseño de un buque más eficiente y seguro, estableciendo un primer peldaño para la próxima generación de arrastreros congeladores.

Diseño noruego en el Pacífico Norte

La inquietud medioambiental es el nuevo paradigma, hoy plasmado en regulaciones que alcanzan a la industria naval y que no hacen una excepción con los pesqueros de mayor porte. De hecho, y cuando surge una nueva construcción, todos los comentarios giran en torno al tema, y es el caso con el último contrato del rubro que logró la diseñadora noruega Skipsteknisk. De 70,8 metros de eslora y 15,4 de manga, es un arrastrero para la armadora estadounidense Fishermen’s Finest, con base en Kirkland, Washington, que que construye Dakota Creek Industries en ese mismo estado, y que tendrá su área de operaciones en el Pacífico Norte y el Mar de Bering, en aguas jurisdiccionales de EE.UU. REDES & Seafood ingresó al tema después de la última Pacific Marine Expo, realizada en Seattle en noviembre pasado, y el disparador fue un nuevo contrato anunciado por Ibercisa, la empresa española de maquinaria naval, al destacar que su cliente había querido “dar prioridad a la eficiencia energética potenciando la maquinaria de accionamiento eléctrico” (ver recuadro). Sin embargo, y ya sabiendo que el destinatario era el arrastrero de Fisherman´s Finest, aparecieron nuevas pistas probando que esa eficiencia será, y por muchas razones, su marca de nacimiento.

La norma Tier II

El motor elegido para el barco, que se llamará “America´s Finest”, es un MAN 8L32/44CR, y su rasgo principal es que cumple con las exigencias de la norma Tier II, dictada por la Agencia de Protección Medioambiental de EE.UU. para

La imagen, difundida por Skipsteknisk, muestra la estampa que tendrá el “Americas´Finest” diseñado por el estudio noruego para una armadora estadounidense que faena en el Pacífico Norte y el Mar de Bering. Abajo, su principal MAN 8L 32/44 CR, que como dato saliente cubre las exigencias de la norma ambiental TIER II.

This article is from: