Vidas que salvar

Page 1

Lorem Ipsum

VIDAS QUE SALVAR Ponencia del Ing. Mario Holguín en I Jornada Científica Internacional organizada por el Hospital Traumatológico Dr. Ney Arias Lora el 28 de Agosto de 2015. República Dominicana. En ocasión de celebrarse su quinto aniversario y dedicada al neurocirujano Osvaldo Marté Durán.

. Fundación Red de la Dignidad

FundaReD

República Dominicana. 8 de Septiembre de 2015


Lorem Ipsum

2

Saludos a la Mesa Principal y a los distinguidos asistentes. Quiero darle las gracias por la invitación al Consejo Directivo del Ney Arias Lora y en particular a la Dra. Isabel Santana. al Dr. Jaime Fernández Durán y de manera muy especial al Dr. Félix Hernández, mi aliado natural. Espero que el privilegio que me otorgan no haya sido por la barba blanca, que dicen que parece de científico en alusión a este Congreso, sino por mi dedicación por tanto tiempo al tema de la seguridad vial y las numerosas publicaciones productos de las investigaciones que hemos realizado. Titulamos esta intervención brevísima: “VIDAS QUE SALVAR”, no para enfocar la pandemia de las siniestralidades en las vías de circulación desde el punto de vista religioso o filosófico, más bien desde una visión científica y del compromiso ético que nos obliga a todos los ciudadanos sin importar jerarquía, ideología, sexo o edad.

Tenemos que entender que el problema es mucho más grave, amplio y complicado, porque también la inseguridad vial se asocia a múltiples conflictos de salud, básicamente por la contaminación ambiental asociada a trastornos respiratorios aumentando el riesgo de padecimiento de cáncer en los pulmones y afecciones nerviosas por los gases que emiten los vehículos; incluso, la reducción de la capacidad cognitiva y la transformación del colesterol bueno en malo, de acuerdo a las más recientes investigaciones en la Universidad de California. Así como, con problemas auditivos, nefrológicos, alérgicos, oftalmológicos, etc. Además, podemos agregar, como factores de riesgo importantes, causantes de siniestros en las vías, aquellos que padecen de enfermedades cardíacas, del sistema circulatorio y de presión arterial.


Lorem Ipsum

3 El estrés y determinadas conductas humanas; la fatiga, el sueño, el cansancio son también tópicos de la ciencia de la salud que interfieren en la conducción. El impacto de las temperaturas adversas en los usuarios de las vías públicas es otro componente que los médicos deben abordar con iniciativas educativas, a propósito de esta temporada calurosa que nos azota en República Dominicana.

Quiero significar con esto, que la inseguridad vial, es prevenible aplicando políticas sostenibles y sustentables muy bien definidas y consecuentes con el desarrollo socioeconómico, educativo, científico y tecnológico de nuestras naciones si conocemos todas las vertientes e implicaciones de la seguridad vial. La primera vez que oí hablar de la relación Seguridad Vial - Agenda de Desarrollo fue al Ex Presidente de Costa Rica y Premio Nobel de la Paz, Oscar Arias Sánchez, ello motivó prácticamente empezar mi peregrinaje con el tema de la Seguridad Vial alrededor del mundo. Pero también fue cuando conocí al Maestro Roy Rojas, quien nos hace el honor de ser un invitado muy especial en este Congreso Científico. Con él hemos estado compartiendo por cerca de diez años interesantes escenarios que han producido determinantemente las más relevantes recomendaciones y decisiones a nivel regional y mundial, como lo fueron la Declaración de la Década Mundial para la Seguridad Vial y Su Plan de Acción Global proclamada por Naciones Unidas; la creación del OISEVI, que no es más que el Observatorio de Datos Iberoamericano; la Asociación Iberoamericana de Víctimas; la integración al tema a la Secretaría General Iberoamericana, que organiza las Cumbres de Jefes de Estado y de Gobiernos de esta Región; trabajamos para el impulso de la celebración de la Cumbre Iberoamericana de Seguridad Vial celebrada en Madrid, en la que tuve el privilegio de representar junto con Argentina a los Países Iberoamericanos, lo cual me hace recordar la despedida a la Generala, como le llamaba Roy, a Milagros del Arroyo; también nos tocó impulsar juntos a otros técnicos la Conferencia Ministerial Mundial sobre Seguridad Vial en Moscú. Debo señalar también, lo que todavía está en gestión, que son: el Sistema Único de Licencia de Conducir en Iberoamérica y la Asociación Iberoamericana de Seguridad Vial. Como observan, no somos improvisados en esto. En el orden Mundial, desde hace 17 años se iniciaron las investigaciones de Naciones Unidas y otros organismos que arrojan anualmente 1 MM 300 mil víctimas fatales por siniestros viales y 35 milones en promedio de lesionados. Esta configuración tétrica en general se ha mantenido en el tiempo haciendo modificar el perfil de atención sanitaria de muchos países y la República Dominicana no escapa de esta realidad con el funcionamiento hasta hoy de los centros traumatológicos nacionales.


Lorem Ipsum

4

La razón fundamental del por qué esta situación estadística no presenta variación es porque a medida de que las acciones de los países desarrollados bajan las cifras con implementación de políticas eficientes y eficaces, en cambio las naciones de bajos y medianos ingresos las hacen subir por ausencia de iniciativas o por aplicación de medidas desacertadas a la tan compleja problemática de la violencia en el tráfico. Refiriéndome al ámbito Regional de esta parte del hemisferio, cerca de 140 mil fatalidades son registradas por año. Empero, cuando vemos lo que ocurre en República Dominicana, un país con menos de 10 millones de habitantes, y comparamos con los países de habla hispana de esta parte del mundo, sencillamente nosotros aportamos a esta estela de sangre en el pavimento cerca de un 4% de los muertes en las vías. Lo que acabo de decir, es que REPÚBLICA DOMINICANA CONSTITUYE EL 1.6% DE LA POBLACIÓN REGIONAL LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE, según el último boletín demográfico de la CEPAL; sin embargo, PRODUCIMOS EL 4% DE LOS DECESOS DE TRÁNSITO en la región. Lo dicho anteriormente, es para que nos mueva a profunda reflexión; para que no improvisemos en las decisiones; para que no nos dejemos arrastrar por las inmediateces ni tampoco para que las decisiones necesarias y pertinentes se sigan postergando por malas informaciones en manos inexpertas. Para que se entienda que debemos cambiar el modelo actual de seguridad vial creando nuevas políticas públicas. Para que se entienda que se trata de un flagelo que la Asociación Médica Mundial llama “a que sus miembros se conviertan en actores claves en la educación, buen uso de los medicamentos y trabajar en la promoción de la seguridad vial”, lo cual nada de esto sucede en RD de manera institucional. En Seguridad Vial Costa Rica tiene un liderazgo en Centroamérica reconocido, esperamos que como antaño su promoción la retome en América Latina y el Caribe. Colombia hoy en día esta corrigiendo recientes errores detectados para continuar siendo líder en el Cono Sur junto a Chile. Argentina, por su lado, hace un gran esfuerzo por alcanzar niveles aceptables pero también le suma un esfuerzo de gestión loable por convertir la seguridad vial en un tema de integración regional. En cuanto a España, pese a los desaciertos conocidos en los últimos meses, continúa siendo el paradigma para nosotros, los que nos hemos ocupado de este tema con seriedad y permanencia. Contrariamente, la República Dominicana viene siendo la otra cara de la moneda, ejerce un liderazgo en INSEGURIDAD VIAL GLOBAL y esto también es preocupante porque motiva a serias reflexiones que obligan a tomar en cuenta a los colectivos sociales especializados en el tema al revelar en nuestro último informe 12,007 víctimas mal contadas en el 2014, sin que aún se produzca una reacción oficial.

Dr. Jaime Fernández Durán

Nosotros, los dominicanos, debemos apostar por la transformación de las normas sociales y de convivencia social, por el cambio del modelo actual para garantizar el desarrollo sostenible.


Lorem Ipsum

5

SEGURIDAD VIAL significa proteger y salvar vidas. Prevenir los altos gastos del gobierno en ortopedia. Implica compromiso compartido; mejorar la calidad de vida. Ojalá que este honorable Congreso resulte motivador y catalizador, para usar un término científico, en la comprensión de este flagelo que se traduce en pura violencia no en “pura vida” como dirían los costarricenses. Y que no solo representa pérdida de vidas inmediatas como erróneamente se cree; además, significa profundización de la pobreza y de la desigualdad social, como lo evidencian el 54% de motocicletas de nuestro campo vehicular y los miles de traumatizados; significa incremento de los efectos climáticos adversos; significa pérdida en propiedades; entraña daños a la salud, enfermedades irreversibles y de otras tantas cosas más. Felicitaciones a los organizadores del Congreso Científico anual del Hospital Traumatológico Dr. Ney Arias Lora. Y quiero enfatizar, que los avances más relevantes en seguridad vial en el orden de la prevención los han aportado científicos de la ingeniería, pero sobre todo de la medicina. Saber del uso adecuado del casco, del uso del cinturón de seguridad, de los efectos nocivos en la conducción de vehículos al ingerir, oler o inyectarse sustancias alucinógenas; estudiar y asentar con rigor las informaciones de los traumatismos en los hospitales, a consecuencia de las colisiones y otros tipos de eventos en el tránsito. El buen desempeño de los médicos induce a investigaciones, análisis e interpretaciones científicas. De ahí la importancia de este evento. A nuestras autoridades, permítanme decirles, que Seguridad Vial no es contar muertos en las vías. SEGURIDAD VIAL significa proteger y salvar vidas. Prevenir los altos gastos del gobierno en ortopedia. Implica compromiso compartido; mejorar la calidad de vida. Conlleva a la consolidación de la competitividad y la productividad; al fortalecimiento de la relación Estado-Sociedad. Al desarrollo de la investigación, la innovación y las tecnologías. Incluso, nos enseña a salvaguardar el Estado de Derecho de los ciudadanos y respetar nuestra Constitución. A fomentar y practicar los más elementales valores humanos. SEGURIDAD VIAL, es concluir cada día con una satisfacción en los labios y en el corazón por el deber cumplido contando CUÁNTAS vidas se salvaron en carreteras, calles y avenidas de nuestro territorio, no CUÁNTAS se perdieron.

Muchas gracias.


Lorem Ipsum

6

Conlleva a la consolidación de la competitividad y la productividad; al fortalecimiento de la relación EstadoSociedad. Al desarrollo de la investigación, la innovación y las tecnologías. Incluso, nos enseña a salvaguardar el Estado de Derecho de los ciudadanos y respetar nuestra Constitución. A fomentar y practicar los más elementales valores humanos.

Ing. Mario Holguín Presidente Ejecutivo De FundaReD

Lic. Roy Rojas, Consultor costarricense en seguirdad Cras faucibus tempor magna. Maecenas dapibus sodales erat. Aenean sem felis.


Lorem Ipsum

7

Lic. Moisés Holguín, ejecutivo de FundaReD

Lic. Radhamés Santana, Dr. Berta Byas, Ejecutivos de FundaReD

Dra. Isabel Santana, Directora del Traumatológico Ney Arias Lora, Roy Rojas y el neurocirujano Osvaldo Marté Durán acompañados de asistentes.

Licda. Evelyn Cadette, Dra. Bertha Byas y Lic. Radhamés

La Asociación Médica Mundial llama “a que sus miembros se conviertan en actores claves en la educación, buen uso de los medicamentos y trabajar en la promoción de la seguridad vial”. Declaración Universal de la AMM.


Lorem Ipsum

FundaReD

Ponencia del Ing. Mario Holguín en I Jornada Científica Internacional organizada por el Hospital Traumatológico Dr. Ney Arias Lora, el 28 de Agosto de 2015. República Dominicana. En occasión de celebrarse el quinto aniversario de su Fundación.

FundaReD


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.