Arma Mortal Rodante. Segunda parte. FundaReD

Page 1

Segunda parte

República Dominicana Abril de 2015

Ing. Mario Holguín FundaReD


Situación en República Dominicana Aspecto sociodemográfico El crecimiento del parque vehicular esta supeditado fundamentalmente por las motocicletas en la República Dominicana. En el 2014 se experimentó un aumento de un 7.4% respecto al año anterior, el mayor comparándolo que los demás tipos de unidades motorizadas.

En el siguiente gráfico se observan que las demarcaciones del Distrito Nacional, Santo Domingo, La Vega, Santiago y San Cristóbal, son en ese orden las que tienen registradas mayor cantidad de motocicletas.


Azua, 1.47% Altagracia, 4.00% Valverde, 2.99%

Bahoruco, 0.46%

Barahona, 1.36% Dajabón, 0.57%

Santiago Rodríguez, 0.53%

Santo Domingo, 12.56%

Santiago de los Caballeros, 6.18%

Distrito Nacional, 18.04%

Sánchez Ramírez, 1.40% San Pedro de Macorís, 3.29% San Juan de la Maguana, 1.82%

Duarte, 4.68% El Seybo, 0.84%

San Cristóbal, 5.34%

Elías Piña, 0.27% San José de Ocoa, 0.48%

Espaillat, 2.93% Hato Mayor, 0.98%

Samaná, 1.06%

Independencia, 0.22% Salcedo, 1.82% Puerto Plata, 2.93%

La Vega, 7.86%

La Romana, 3.54%

Peravia, 1.67%

Pedernales, 0.11%

María Trinidad Sánchez, 2.32%

Montecristi, 4.46% Monseñor Nouel, 2.94% Monte Plata, 0.88%

La mayor cantidad de víctimas se producen en zonas urbanas alcanzando el 62%, mas no así la cantidad de decesos, ya que en zonas rurales reportaron 733 contra 461 víctimas fatales en la urbana.


Usuarios Vulnerables

En motocicletas. 2014. RD

Víctimas 7,278

Muertes 1,194

Lesionados 6,084

Siniestros 5,588

Por lo que se concluye, que el 61% de las víctimas en siniestros viales eran de motoristas en el 2014, cuando el total registrado en la lista oficial de AMET fue de 12,007 afectados.

Los hombres ostentan el 84.1% de las motocicletas en el territorio nacional, mientras que las mujeres solo el 15.9% según el informe dado a conocer la DGII a principio del 2015. En donde el 57.7% son de personas físicas y los restantes 42.6% son de personas jurídicas.

El 9% de los fallecidos por colisión en motocicletas fueron mujeres, mientas el 81% hombres. Sin embargo, cuando hacemos las estimaciones de víctimas según el sexo, resultan que los hombres ascienden a un 89% y las mujeres a un 11%.

Víctimas en motocicletas durante el 2014. RD. FundaReD

Mujeres 11%

Hombre s 89%


Condiciones del Campo de motocicletas En el 2013 ingresaron 112,164 nuevas motocicletas, en tanto que el siguiente año se reportaron 124,349, un crecimiento de 10.9%. (Estudios Económicos y Tributarios, DGII).

Año

Automóvile s

Cuadro 2.9.1 Cantidad de vehículos según año de fabricación

Volteo 13,28 9

Pesada

Otros

Total

Participació n %

13,791

11,829

1,903,207

56.00%

Enero – Diciembre 2014

Tipo de Vehículo

Autobuses Jeeps

Carga

Motocicletas

542,648

54,437

92,821

249,378

925,014

2001

25,733

3,068

28,667

14,469

20,237

718

744

372

94,008

2.80%

2002

21,847

4,879

29,672

14,332

27,436

851

723

405

100,145

2.90%

2003

18,389

3,917

19,052

10,714

25,359

732

320

259

78,742

2.30%

2004

10,579

1,689

16,762

5,358

21,109

37

234

160

55,928

1.60%

2005

17,693

2,232

20,035

11,384

71,243

617

584

212

124,000

3.60%

2006

20,600

2,477

21,076

13,777

146,954

436

713

261

206,294

6.10%

2007

23,502

2,366

23,699

15,011

121,123

1,137

783

264

187,885

5.50%

2008

21,373

2,332

23,199

10,741

93,187

875

764

253

152,724

4.50%

2009

12,340

1,141

8,066

5,670

43,066

261

236

142

70,922

2.10%

2010

7,103

807

8,079

4,732

65,306

94

422

167

86,710

2.60%

2011

6,021

2,181

13,200

7,751

59,301

89

325

247

89,115

2.60%

2012

4,858

1,032

7,952

6,088

79,141

70

270

156

99,567

2.90%

2013

3,444

1,077

8,724

6,482

53,633

53

403

143

73,959

2.20%

2014

3,594

724

9,126

3,992

44,490

116

146

68

62,256

1.80%

2015

1,859

413

2,658

1,510

6,729

25

-­‐

6

13,200

0.40%

Total

741,583

84,772

332,788

381,389

1,803,328

19,400

20,458

14,944

3,398,662

99.90%

2000 a/


2000000

1803328

1800000 1600000 1400000 1200000

843941

1000000 691074

800000 600000 400000 200000 0

375023 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

En el 1999 el total de motocicletas registradas en la Dirección General de Impuestos Internos era de 375,023 unidades, experimentándose un crecimiento al 2014 de 381% cuando se reporto oficialmente 1,803,328 unidades motorizadas de dos ruedas, el 53.1% del parque vehicular del país. En la República Dominicana tenemos un parque vehicular integrado por 3,398,662 unidades al 31 de Diciembre del 2014, de acuerdo al reporte de la Dirección General de Impuestos Internos; de los cuales el 53.1% es de motocicletas, sin contar la gran cantidad de ilegales que también circulan en nuestra red viaria, ya que no existe un sistema confiable de registro. Resulta que el 68.1% del total de motocicletas registradas tienen más de 15 años de uso.


Fiscalización y Controles

Marco legal:

Los informes oficiales de la Dirección General de Impuestos Internos no dan cuenta de las marcas de motocicletas más usuales en la República Dominicana, lo cual consideramos es una debilidad en los registros.

Tampoco existen controles de los talleres ilegales que alteran las máquinas para convertirlas de competencia. Asimismo la falta de regulación y supervisión en las ensambladoras, que por demás resultan ilegales en la actual legislación.

La Dirección General de Tránsito Terrestre, es la oficina responsable de otorgar la licencia de conducir a los motoristas por ley 241-­‐67, luego de cumplirse con los requerimientos necesarios. Pero, también es la responsable de entregar el permiso de transitar de las motocicletas de acuerdo a sus condiciones físicas y mecánicas para salvaguardar especialmente el aspecto de seguridad; y de regular el tránsito a nivel nacional.


La Autoridad Metropolitana de Transporte (AMET) es la agencia oficial encargada de la fiscalización, tanto en el tránsito como en ciertos aspecto de seguridad y transporte, mediante el Decreto Presidencial 393-­‐97 del 1 de septiembre de 1997.

La AMET, en el 2014 impuso 52,339 multas a motoristas por no llevar casco protector. 9.4% menos que el año anterior. De cobrarse las infracciones por casco de seguridad cometidas por los motoristas en el 2014, la recaudación fiscal sería igual al monto de RD$ 52,339,000.00.

El pago de las contravenciones en la República Dominicana se realiza a través del Banco de Reservas.

Cuyos recursos son destinados a la Procuraduría General de la República por Ley No. 12-­‐07 para la aplicación y desarrollo del Nuevo Modelo Penitenciario. La Oficina de Técnica de Transporte Terrestre, es en cambio por decreto No. 489-­‐ 87 del 21 de septiembre del 1987, “la responsable de otorgar las rutas urbanas e interurbanas; reglamentar y controlar las terminales de pasajeros; planificar,


organizar, regular y controlar el transporte de pasajeros, pero, sobretodo, garantizar un servicio seguro, eficiente y a precios razonables”.

Según un informe resumen publicado por la OTTT en marzo de 2014, el total de vehículos registrados de transporte público ascendía a 13,958, de los cuales 46 eran de motocicletas. Mientras que AMET regulaba adicionalmente 19,342 del transporte urbano y ninguna motocicleta, de acuerdo al mismo reporte. En tanto, el municipio de Santiago, regulaba otra cantidad, sin considerar las motocicletas. Sin embargo, el total de motoristas del concho (servicio de pasajeros) registrados en el mismo informe suman 47,260 en todo el territorio nacional.


Seguridad vial

Variación porcentual en segmento de Motorista del 2014 respecto al 2013. Rep. Dominicana. Fuente: AMET. FundaReD

59.2

65.7

45

0.6

47.1

-­‐0.3

Siniestoros Muertes con muertes

Heridos

Siniestros Víctimas con heridos

Total de siniestros con victimas

Las fatalidades en motocicletas se redujeron 0.3% en el 2014 respecto al año anterior. No obstante, los los siniestros con heridos alcanzaron 65.7% más que el 2013 y un aumento en los lesionados de 59.2%. El total de víctimas en motocicletas en el 2014 fue de 7278 en 5,583 siniestros en las vías nacionales. El 86% fueron por colisiones seguida de afectados por deslizamiento con un 11%. Deslizamiento 11% Colision-­‐ animales 1%

Estrellamiento 2%

Caida 0% Atropello 0%

Colision 86%

Víctimas en motocicletas 2014. RD. FundaReD


En el caso particular de las colisiones entre motocicletas, las estadísticas muestran 719 que generaron 232 fallecimientos y 929 heridos. 926 719 232

Muertes

Lesionados

Siniestros

Colisión entre motocicletas 2014. RD. FundaReD


Cuando analizamos los sucesos de acuerdo al tipo de infraestructura vial, el 48% de lás víctimas fueron en calles y avenidas de los centros urbanos, mientras el 43% se registraron en carreteras y autopistas inter-­‐urbanas. SD 9% Vías Rápidas 43%

Centros Urbanos 48% Fallecimiento de motoristas en las vías de Rep. Dominicana. 2014. Fuente: AMET. Procesado por FundaReD

Es obvio, que las autoridades en la República Dominicana, con un campo motorizado de dos ruedas que sobrepasan el millón 900 mil unidades, no enfoca el sector en la competitividad local. Sin actualizar la calidad de los talleres, en cambio fomentar la ilegalidad e informalidad, son pocas las víctimas que se registran. Transformar esta realidad es el verdadero desafío del Estado.


El equipo fundamental del motorista No podemos concluir este trabajo sin debatir el tema del dispositivo de seguridad básico creado para proteger a los motoristas. Se trata del casco, indispensable por ley para todo conductor de este tipo de vehículo. Con la atenuante de que se debe legislar el uso obligatorio también para todos sus usuarios (pasajeros). A diferencia de los demás vehículos a motor, la motocicleta no ofrece ninguna seguridad estructural a sus usuarios, de manera que estos constituyen su propia carrocería. Por tal motivo es imprescindible el uso de equipamiento adecuados y homologados como es el casco, y aunque de menos importancia ciertos aditamentos en la vestimenta. Las pruebas de laboratorio indican que un motorista bien equipado tiene un 69% menos de posibilidades de sufrir una lesión, mientras un 42% menos de muerte. En el mercado mundial se encuentra una infinidad de cascos, pero solos los homologados pueden salvar vidas. Entre los tipos más comunes se hallan los denominados cascos clásicos que ofrecen un mínimo nivel de protección, por lo que no se recomienda su utilización. A estos le llaman cascos quitamultas o calímeros.

Existe el tipo Jet, también de baja protección aunque mayor que el clásico.


El tipo Jet ha sido mejorado con una pantalla no resistente, sin embargo, no es recomendable su uso.

De mejor calidad como equipo de seguridad es el casco tipo Trial muy parecido al tipo Jet sin pantalla.

El casco Off-­‐Road diseñado para competencias con gafas y de muy bajo peso.


El casco Multi-­‐modular, cuyas piezas son desmontables, uno de los más comunes hoy día.

Tambien de buena protección es el casco Modular con frente abatible

El casco de más alta protección para los motoristas está el llamado casco Integral por ser de una sola pieza. Por tanto, son los más recomendables.


Entre el Off-­‐ Road y el Integral se encuentra el casco Trail , considerado de alta protección, pero más ruidoso que el Integral.

El casco Réplica es multicolor y también recomendado.

El siguiente enlace es de un video que nos habrá de la calidad y del precio de los cascos homologados. https://youtu.be/kFhbLTiDKik


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.