Indicadores Catastróficos 2013. R. D.

Page 1

PORTADA


INDICADORES CATASTRÓFICOS

AGRADECIMIENTO

Ing. Mario Holguín Álvarez Edición

Agradecemos y reconocemos el esfuerzo de CUBIERTA DOMINICANA del Grupo Empresarial Holguín Cruz, sin cuyo aporte no hubiera sido posible tener a la disposición del público este trabajo de investigación.

Moisés Holguín Recopilación de Datos Estadísticos Corrección de Estilos Yael Báez P. Diagramación y Diseño de Portada FundaReD SantoDomingo,D.N.RepúblicaDominicana

Mayo, 2014


͞^ŝ ďƵƐĐĂƐ ƌĞƐƵůƚĂĚŽƐ ĚŝƐƟ ŶƚŽƐ͕ ŶŽ ŚĂŐĂƐ ƐŝĞŵƉƌĞ ůŽ ŵŝƐŵŽ͘͟ Albert Einstein


CONTENIDO MI OPINIÓN (PRÓLOGO)............................................................................ 6 INTRODUCCIÓN.......................................................................................... 8 REPÚBLICA DOMINICANA FRENTE A OTROS PAÍSES................................. 11 INDICADORES DE SINIESTRALIDAD VIARIA 2011 - 2013. REP. DOMINICANA.................................................................................... 14 PARQUE VEHICULAR 2013. REPÚBLICA DOMINICANA.............................. 16 TASA DE MORTALIDAD POR 100 MIL HABITANTES EN REPÚBLICA DOMINICANA.................................................................... 17 CASO COLOMBIANO.................................................................................. 19 GRUPOS NO TRADICIONALES DE LA POBLACION...................................... 23 INMIGRANTES E ITINERANTES................................................................. 24 VÍCTIMAS EN EL TRÁNSITO SEGÚN ÁMBITO DE DESARROLLO.................. 26 DÍAS PELIGROSOS.................................................................................... 27 DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE VICTIMAS EN SINIESTROS VIALES........ 31 DE NUEVO EL CASO COLOMBIANO............................................................ 35

4


INDICADORES 2013

CASO ARGENTINA..................................................................................... 36 CONTROLES.............................................................................................. 37 COMUNIDADES MÁS PELIGROSAS Y DOMINICANOS MÁS VULNERABLES EN LA RED VIARIA NACIONAL................................................................... 41 MUERTES DE MUJERES EN SINIESTROS VIALES........................................ 44 VIOLENCIA VIAL EN MUJERES................................................................... 46 VÍCTIMAS INFANTILES EN LA RED VIARIA NACIONAL.............................. 48 EVOLUCIÓN DE VÍCTIMAS POR AÑO.......................................................... 50 SEMANA SANTA......................................................................................... 52 DICIEMBRE............................................................................................... 54 DÍAS BLANCOS.......................................................................................... 55 COSTO DE LA SINIESTRALIDAD VIAL EN REPÚBLICA DOMINICANA.......... 56 HACIA UNA DÉCADA PERDIDA................................................................... 63 IMPORTANCIA DE TENER REGISTROS CONFIABLES Y TRANSPARENTE..... 65

5


MI OPINIĂ“N He tenido el privilegio de poder leer con detalle el informe que bajo el tĂ­tulo Âł,QGLFDGRUHV &DWDVWUyÂż FRV ´ SUHVHQWD el Ingeniero Mario HolguĂ­n, presidente de la activa FundaciĂłn Red de la Dignidad. Efectivamente es una fundaciĂłn activa, muy activa y beligerante contra la corriente de sangre, dolor y pĂŠrdidas humanas que corre junto a los vehĂ­culos por las carreteras dominicanas. Porque el informe que ahora presenta FundaReD es una contabilidad del dolor, del sufrimiento, de esa oculta resignaciĂłn de quienes sufrieron en su entorno el azote de la sin razĂłn de la violencia del trĂĄnsito. Y es que el dolor, es mucho y muy grande.

Don Raimundo GarcĂ­a Cuesta Presidente de la AEAV, EspaĂąa

que ademĂĄs se deben sumar los heridos de diversa consideraciĂłn, algunos de ellos con secuelas fĂ­sicas o psicolĂłgicas de por vida, que segĂşn el estudio del Ingeniero HolguĂ­n VH FXDQWLÂż FDQ HQ VROR HQ 8Q WRWDO GH YtFWLPDV FDGD XQD FRQ VX historia personal, con su familia, con sus VXHxRV SRU YLYLU GUDPDV IDPLOLDUHV que afectan como mĂ­nimo, a otras tantas personas mĂĄs de forma directa. ÂżEs este PRWLYR VXÂż FLHQWH SDUD UHĂ€ H[LRQDU DO respecto de lo que ocurre? Yo creo que si.

0iV GH PXHUWHV DO PHV SRU KHFKRV de trĂĄnsito, equivale a la caĂ­da en RepĂşblica Dominicana de un reactor de medio alcance, WLSR %RHLQJ R $LUEXV FDGD PHV FRQ WRGRV VXV RFXSDQWHV IDOOHFLGRV ¢$OJXLHQ VH LPDJLQD WDO FRVD" $O WHUFHU R FXDUWR accidente el espacio aĂŠreo quedarĂ­a cerrado /D UHĂ€ H[LyQ GHEH GH FRPHQ]DU irremediablemente en tanto se investigasen necesariamente por saber si esto es las causas que motivaron estos siniestros, y inevitable, o si al contrario, algo se puede se adoptasen medidas correctoras. Pero en hacer. El propio informe de FundaReD nos trĂĄnsito NO. da la soluciĂłn; la situaciĂłn es evitable, Tal parece que es el precio macabro que \ YDULDV H[SHULHQFLDV LQWHUQDFLRQDOHV hemos de pagar, un precio en muertes, al al respecto asĂ­ lo demuestran. Incluso

6


parte de guerra, de una guerra sangrienta, que las cifras de la siniestralidad vial. Es urgente actuar, o la propia situaciĂłn terminarĂĄ en un autĂŠntico colapso del sistema de transporte, que dejarĂĄ de ser HÂż FD] \ SRU OR WDQWR QR JHQHUDUi PiV TXH pobreza, en vez de vertebrar el crecimiento y la prosperidad de la Republica Dominicana, FRPR VHUtD VX DXWpQWLFD Âż QDOLGDG

INDICADORES 2013

1DFLRQHV 8QLGDV GDED OD FODYH GH OD OXFKD ³/D VHJXULGDG YLDO QR HV DFFLGHQWDO´ < efectivamente la seguridad vial es algo que VH GHEH SHUVHJXLU \ TXH VH GHEH SODQL¿ FDU partiendo de un concepto claro de lo que debe ser Seguridad Vial.

Seguridad Vial debe ser el “estado de bienestar saludable en el libre y autĂłnomo XVR GH QXHVWUDV FDOOHV \ FDUUHWHUDV´ FRQ todo lo que ello supone de implicaciĂłn de las autoridades responsables y gestoras Gracias Ingeniero por este enorme de los sistemas de trĂĄnsito, transporte y esfuerzo por abrir los ojos de la sociedad a movilidad. Pero no solo de las autoridades. una realidad de la que nadie es ajeno. La sociedad tiene un papel fundamental en conseguir que el hacer uso de estos sistemas de transporte terrestre no sea una batalla diaria, en la que podemos dejarnos la vida, o se la puedan dejar nuestros familiares y amigos mĂĄs queridos. < XQD YH] KHFKD OD UHĂ€ H[LyQ GHEHPRV pasar a la acciĂłn. ÂżCĂłmo? Pues tambiĂŠn VH H[SOLFD HQ HO LQIRUPH SUHVHQWDGR por el Ingeniero HolguĂ­n, “Indicadores &DWDVWUyÂż FRV´ < OR GLFH GH IRUPD clara y contundente; propone declarar la seguridad vial en estado de emergencia. Y efectivamente las cifras que recoge el informe, a modo de notario de la cruda realidad vial dominicana, mĂĄs parecen un

Don Raimundo GarcĂ­a Cuesta es Corresponsal espaĂąol de la Carta Europea para la Seguridad Vial representante ante la UniĂłn Europea. Presidente de la AsociaciĂłn EspaĂąola de AccidentologĂ­a Vial.

7


INTRODUCCIĂ“N El mejoramiento de la seguridad vial no se hace sobre la base de medidas autoritarias. En especial, cuando los niveles de LQVHJXULGDG HQ HO WUiQVLWR OOHJDQ DO H[WUHPR Ing. Mario A. HolguĂ­n A. conocido en la RepĂşblica Dominicana se WĆŒÄžĆ?Ĺ?ĚĞŜƚĞ ĹŠÄžÄ?ĆľĆ&#x; ǀŽ &ƾŜĚĂZÄž amerita tomar decisiones urgentes; pero, producto de las conversaciones con los diversos sectores activos de la sociedad y de los compromisos que estos asuman. 8QD ~OWLPD UHĂ€ H[LyQ GHEHPRV SODQWHDU <D H[LVWHQ QRUPDWLYDV JHQHUDOHV GH en oportunidad de la presentaciĂłn buenas prĂĄcticas de polĂ­ticas pĂşblicas con carĂĄcter de Estado a la disposiciĂłn del de esta ediciĂłn de “Los Indicadores pĂşblico, cuyos resultados son tangibles &DWDVWUyÂż FRV ´ UHODWLYD D OD 5HS~EOLFD tanto en el orden social y econĂłmico como 'RPLQLFDQD HVSHFtÂż FDPHQWH 0H UHÂż HUR en el orden polĂ­tico; muchos paĂ­ses las D ODV FRQYHUJHQFLDV H[LVWHQWHV HQWUH ODV adoptan readecuĂĄndolas. decisiones polĂ­ticas, administrativas y a las Se ha determinado que prohijar el de carĂĄcter ĂŠtico, que son ineludibles. autoritarismo con el objetivo de combatir las siniestralidades en la red viaria es una opciĂłn fallida porque la ciudadanĂ­a la percibe como de arbitraria. Y esto tiene que ver mucho con la evoluciĂłn de la sociedad. Pues no es lo mismo la implementaciĂłn de medidas en tiempos de la guerra frĂ­a que en la era de las tecnologĂ­as, la informaciĂłn y la comunicaciĂłn, debido a que hoy prima la democracia participativa y la globalizaciĂłn.

8

Declarar la seguridad vial en estado de emergencia es una decisiĂłn polĂ­tica que debe acompaĂąarse de otras de Ă­ndoles administrativas para aplicaciĂłn inmediata. Sin embargo, estas deben ser el resultado de un proceso de concienciaciĂłn social que culmina en todo caso con iniciativas legislativas, o sea, jurĂ­dicamente soportadas y consensuadas.


Finalmente, lo Êtico y lo moral son componentes de indiscutible valor en el GHVDUUROOR GH OD ³VHJXULGDG YLDO VRVWHQLEOH´ sobre los cuales debe fundamentarse toda iniciativa en la materia sin que se pierda de vista en ningún momento. No solo por la pulcritud en el manejo de los recursos, sino por el respeto a la vida, a los valores humanos y tambiÊn el respeto a los compromisos contraídos con los diferentes actores. Respecto a esto último, o sea, lo Êtico y OR PRUDO VH HVWDEOHFHQ DFXHUGRV 8QR HV HO denominado Pacto por la Seguridad Vial. El otro que constituye una herramienta importante de caråcter Êtico y moral de ejecución concomitante con el Pacto, es el FRPSURPLVR DVXPLGR HVSHFt¿ FDPHQWH FRQ el sector privado o empresarial, al que se le llama Carta por la Seguridad Vial.

$Vt HV TXH HVWiQ IXQFLRQDQGR ODV FRVDV KR\ GtD EDVDGR HQ ODV H[SHULHQFLDV GH los que avanzan en el tema. Fuera de ese ĂĄmbito se fracasa simplemente, por mĂĄs esfuerzo que pongamos.

INDICADORES 2013

Por cuanto las decisiones administrativas deben tener como norte la creaciĂłn de un liderazgo en el tema sustentĂĄndose en los recursos humanos capaces y en ORV UHFXUVRV Âż QDQFLHURV SDUD FUHDU XQD plataforma tecnolĂłgica que permita la sostenibilidad de la estructura orgĂĄnica y de los proyectos.

(Q FRQFOXVLyQ 3DUD TXH HQ 5HS~EOLFD 'RPLQLFDQD H[LVWD 6(*85,'$' 9,$/ 6267(1,%/( KDFH IDOWD FUHDU D 81$ 3/$7$)250$ -85Ă‹',&$ E 81$ 3/$7$)250$ ),1$1&,(5$ < F 81$ 3/$7$)250$ 7(&12/2*,&$ REUH OD EDVH GH XQ 18(92 5(&8562 6 +80$12 (63(&,$/,=$'2

â€œÂżDe quĂŠ vale la prevenciĂłn y los controles para enfrentar la INSEGURIDAD VIAL sin un marco legal integral bien concebido y concensuado?â€? FundaReD

9


Juan Ramón de la Cruz Martínez murió el 13 de enero de 2014 en un accidente en la Autopista Duarte, cuando el vehículo en que viajaba se deslizó por el puente sobre el río Jatubey, próximo a Bonao.


REPĂšBLICA DOMINICANA FRENTE A OTROS PAĂ?SES SegĂşn los informes preliminares acerca de la evoluciĂłn de las fatalidades por VLQLHVWUDOLGDG YLDO GDGRV D FRQRFHU SRU RUJDQLVPRV LQWHUQDFLRQDOHV OD 8QLyQ (XURSHD SUHVHQWD XQ EDODQFH H[LWRVR TXH VH WUDGXFH HQ XQD UHGXFFLyQ GH ODV PXHUWHV SRU DFFLGHQWHV GH WUiQVLWR HQ XQ HQ HO FRQ UHODFLyQ DO DxR DQWHULRU EspaĂąa en cambio reporta en ese mismo perĂ­odo un PD\RU SRUFHQWDMH GH UHGXFFLyQ TXH DVFLHQGH DO (Q HO caso espaĂąol los lesionados arrojan una cifra bastante HVSHUDQ]DGRUD DO DOFDQ]DU XQD EDMD GH XQ (O JUiÂż FR DGMXQWR OR SUHVHQWDPRV SRUTXH muestra un esfuerzo inconmensurable del Estado EspaĂąol, objeto de imitar por cualquier naciĂłn organizada, correspondiendo a una sociedad histĂłricamente vinculada a la RepĂşblica Dominicana. (Q HO JUiÂż FR GH EDUUDV REVHU vamos el ritmo armĂłnico en la reducciĂłn de fatalidades diarias por siniestros viales en la penĂ­nsula IbĂŠrica, desde UHJLVWUDGD HQ HO KDVWD HQ HO

11


La variaciĂłn conseguida en paĂ­ses como EspaĂąa donde la seguridad vial es un tema de Estado es muy razonable y consistente respecto a las demĂĄs naciones de la regiĂłn europea.

En cuanto a los lesionados, esta variable DOFDQ]y XQ Pi[LPR KLVWyULFR VLQ SUHFHGHQWH VHJ~Q ORV UHJLVWURV RÂż FLDOHV (Q ORV ~OWLPRV GDWRV OD UD]yQ HV GH D PiV que duplicĂĄndose.

La tasa de mortalidad por cada cien mil habitantes en la RepĂşblica Dominicana H[SHULPHQWy XQ DXPHQWR FRQ UHODFLyQ DO DxR DQWHULRU GH DO SDVDU GH PXHUWHV SRU FDGD FLHQ PLO SREODGRU D para continuar la RepĂşblica Dominicana &RQ UHODFLyQ DO HO SUHVHQWD siendo la “campeona en vĂ­ctimas de un aumento en todos los indicadores DFFLGHQWHV GH WUiQVLWR D QLYHO PXQGLDO´ de siniestralidad con un crecimiento en considerando que Niue estĂĄ en primer lugar, YtFWLPDV IDWDOHV GH FHUFD GHO XQD SHTXHxD LVOD FRQ SREODGRUHV Por lo contrario, en una mirada al plano nacional, la situaciĂłn en RepĂşblica Dominicana no es satisfactoria en ningĂşn sentido, por lo que la resumimos de la PDQHUD VLJXLHQWH

Tasa de Mortalidad por Siniestros Viales de 12 PaĂ­ses con similar PoblaciĂłn. 2010. Fuente: OMS.

12


Las doce naciones con tasas de mortalidad por siniestros viales más elevadas. 2010. Fuente: OMS.

Los resultados de los indicadores de siniestralidad viaria para el HQ OD 5HS~EOLFD Dominicana, se alejan en conclusión, de los objetivos de la Década GH $FFLyQ 0XQGLDO que plantea Naciones 8QLGDV GHVGH KDFH FXD tro años. De forma que, República Dominicana tiene un retraso de cuatro años en cuanto a la implementaFLyQ GHO 3ODQ GH $FFLyQ Mundial para disminuir las víctimas fatales en XQ DQWHV TXH WHU PLQH HO

INDICADORES 2013

Las doce naciones con más baja tasa de mortalidad por siniestros viales. 2010. Fuente: OMS.

13


INDICADORES DE SINIESTRALIDAD VIARIA 2011 - 2013. REP. DOMINICANA. Calculados por el Observatorio de Datos de FundaReD (ODASVIAL)

2011 $FFLGHQWHV $

2013

Variaciรณn %

+HULGRV $

WRWDO GH YLFWLPDV $

0RUWDOLGDG $

0RUELOLGDG $

ร QGLFH GH ULHVJR FROHFWLYR $

ร QGLFH PRWRUL]DFLyQ 6RFLDO $

0XHUWHV LQ VLWX 5(*,675$'$6

+HULGRV 5(*,675$'26

$FFLGHQWHV 5(*,675$'26

ร QGLFH GH 69 $

0RUWDOLGDG YHKV $

0RUWDOLGDG .P YHKV $

$&&,'(17$/,'$' $ +$%6

5,(6*2 '( $&&,'(17$/,'$' $ 9(+,&

*5$9('$' 2 6(9(5,'$' $

/(7$/,'$' $

ร QGLFH GH &RPSRUWDPLHQWR HQ 7&$

9LFWLPDV IDWDOHV $

14

2012


2012

2013

VariaciĂłn %

DATOS AJUSTADOS +DELWDQWHV

+DELWDQWHV

+DELWDQWHV

9tFWLPDV SRU DxR HQ 7&$ /RQJ 5HG 9LDO .P

7&$ .P

Total de tramos peligrosos

Parque Vehicular 2011 2012 2013

Los valores con (A) son ajustados, incluyen hasta los 30 dĂ­as despuĂŠs del evento, y la incertidumbre SRU ODV YtFWLPDV QR UHJLVWUDGDV SRU GHÂż FLHQFLD GHO VLVWHPD TXH QRVRWURV GHQRPLQDPRV ÂłPRUWDOLGDG Ă€ RWDQWH´ GHELGR D OD JUDQ GLVSHUVLyQ GH ODV LQIRUPDFLRQHV

INDICADORES 2013

2011

15


PARQUE VEHICULAR 2013. REPร BLICA DOMINICANA. DGII TIPO $XWRPyYLOHV $XWREXVHV -HHS &DUJD Motocicletas Volteo Mรกquinas Pesadas 2WURV

CANTIDAD

Campo Vehicular en el 2013. Repรบblica Dominicana FundaReD )XHQWH '*,,

16

El campo vehicular con relaciรณn al 2012 creciรณ 5.3%. En el caso particular de las motocicletas, esta experimentรณ el mayor aumento igual a 7.2% VHJXLGR GHO MHHS TXH DOFDQ]y 6.2%.


TASA DE MORTALIDAD POR 100 MIL Tasa de Mortalidad por 100 Mil Habitantes en HABITANTES EN REPÚBLICA República DominicanaDOMINICANA.

La República Dominicana permanece en el nivel más alto de la banda crítica. que según la 206 HV GH DOWR ULHVJR GH PXHUWH SRU DFFLGHQWHV GH WUi¿ FR *Ui¿ FR HODERUDGR SRU HO 2EVHUYDWRULR GH 'DWRV GH )XQGD5H' 2'$69,$/

17


͞>Ă ǀŝĚĂ ĞƐ ŵƵLJ ƉĞůŝŐƌŽƐĂ͘ EŽ ƉŽƌ ůĂƐ ƉĞƌƐŽŶĂƐ ƋƵĞ ŚĂĐĞŶ ŵĂů͕ ƐŝŶŽ ƉŽƌ ůĂƐ ƋƵĞ ƐĞ ƐŝĞŶƚĂŶ Ă ǀĞƌ ůŽ ƋƵĞ ƉĂƐĂ͘͟ Albert Einstein

18


CASO COLOMBIANO En Colombia, recientemente por menos que estos resultados de República Dominicana se están movilizado todos los estamentos del Estado y los organismos internacionales en procura de retomar las iniciativas perdidas de disminuir la siniestralidad en su red viaria. Las recomendaciones recién publicadas del Banco Mundial a la sociedad colombiana es aplicable también a República Dominicana, por OR TXH OLWHUDOPHQWH WUDQVFULELPRV “El estudio destaca algunas otras debilidades del sistema de seguridad YLDO HQ &RORPELD Falta de normas de seguridad para la infraestructura o la señalización. Falta de control en cuanto otorgamiento de licencias y matriculación de los carros.

al la

Fallas en la metodología de educación en seguridad vial, y Falta de coordinación en el manejo de OD LQIRUPDFLyQ VREUH VHJXULGDG YLDO´

La principal recomendación del estudio del Banco Mundial es la “creación de una Agencia Nacional de Seguridad Vial TXH VHD LQGHSHQGLHQWH \ TXH UHVSRQGD a una clara política de Estado. La nueva entidad, propone el estudio, debería WHQHU VX¿ FLHQWH DXWRQRPtD SDUD WRPDU acciones directas en los aspectos FODYHV PHQFLRQDGRV DUULED´ (Análisis de las Capacidades de Gestión de la Seguridad Vial. Agosto/2013).

19


La sugerencia del Banco Mundial de inmediato fue tomada en cuenta mediante decisiones legislativas sustentadas econĂłmicamente por los denominados Fondos de PrevenciĂłn provenientes de los seguros contra accidentes de trĂĄnsito. La RepĂşblica Dominicana perdiĂł la RSRUWXQLGDG HQ HO GH FRQYHUWLU OD Seguridad Vial en un proyecto sostenible al no contemplar leyes integrales en la materia el aĂąo anterior, de acuerdo a las recomendaciones tanto en nuestros informes SXEOLFDGRV HQ HO \ HO DVt FRPR ODV de la OrganizaciĂłn Mundial de la Salud en el 3HUR WDPELpQ SHUGLy OD RSRUWXQLGDG GH convertirse en un paĂ­s promotor de primer

plano en seguridad vial en LatinoamĂŠrica por permitir que el comportamiento de la tasa de PRUWDOLGDG LQYROXFLRQDUD PXHUWHV HQ ODV vĂ­as por cada cien mil habitantes con respecto DO Todos los indicadores se dispararon QXHYDPHQWH FDVL FRPSDUiQGRVH FRQ HO luego de evidenciarse algunos logros en el \ SRU HIHFWR GH ODV LQYHUVLRQHV gubernamentales en infraestructuras viales. La tasa de morbilidad en el aĂąo reciĂŠn Âż QDOL]DGR PDUFy XQ FUHFLPLHQWR LQXVLWDGR pese a los esfuerzos del gobierno actual. 3XHV GH HQ HO SDVD D KHULGRV HQ VLQLHVWURV YLDOHV SRU FDGD PLO KDELWDQWHV HQ HO

ComparaciĂłn de las Variables en Siniestros Viales. Rep. Dominicana 2011- 2013 Fuente: AMET.

20


Si nos circunscribimos a los heridos La variable correspondiente a los OHVLRQDGRV GHO HV YHFHV PD\RU FRQ productos de la violencia en la circulaciรณn, UHVSHFWR D OD GHO ODV PXMHUHV FRQVWLWX\HQ XQ PLHQWUDV /DV FLIUDV GH YtFWLPDV IDOOHFLGRV \ KHULGRV TXH ORV UHVWDQWHV VRQ KRPEUHV HQ ORV ~OWLPRV PHVHV VRQ FRQVLGHUDGDV ,1$&(37$%/(6 DO VXPDU HQ DFFLGHQWHV GRQGH HO IXHURQ YtFWLPDV fatales al instante de ocurrir la tragedia. (Q HO FDVR HVSHFtยฟ FR GHO ORV eventos con traumatismos diversos en las YtDV SUHVHQWy XQ DXPHQWR H[RUELWDQWH GH FRQ UHODFLyQ DO FXDQGR SRU OR FRQWUDULR HQ HO VH KDEtD H[SHULPHQWDGR XQD UHGXFFLyQ GH UHVSHFWR DO 7RPDQGR GH UHIHUHQFLD ORV PHVHV GH En cambio, la relaciรณn hombre-mujer en HQHUR GHO D GLFLHPEUH GHO ODV las vรญctimas mortales al instante del suceso PXMHUHV UHSUHVHQWDQ HO GH ODV YtFWLPDV HV WDO FRPR VH LQGLFD HQ HO en la red viaria nacional. JUiยฟ FR VLJXLHQWH

21


Ello quiere decir tambiĂŠn, que mensualmente en la RepĂşblica Dominicana se producen YtFWLPDV PXMHUHV GH ODV FXDOHV PXHUHQ VHJ~Q UHSRUWH KLVWyULFR HQ ORV ~OWLPRV WUHV aĂąos. (Q FXDQWR D ORV KRPEUHV YtFWLPDV SRU PHV HV HO UHVXOWDGR HQ LJXDO SHUtRGR IDOOHFLHQGR PHQVXDOPHQWH D FDXVD GH ORV DFFLGHQWHV GH WUiQVLWR ,Q 6LWX

22


GRUPOS NO TRADICIONALES DE LA POBLACION. AGENTES DEL ORDEN

SREODFLyQ GH $QGRUUD 'H VHU DVt WHQGUtDV En esta ocasiĂłn nos vamos a referir a XQD WDVD GH PRUWDOLGDG HQ HO VXSHULRU una franja poblacional que esta incidiendo D PXHUWHV SRU FDGD FLHQ PLO DJHQWHV HQ enormemente en casos diversos de RepĂşblica Dominicana, mientras que en la DFFLGHQWHV GH WUiÂż FR 6H WUDWD GHO VHFWRU SHTXHxD QDFLyQ HXURSHD HV GH PXHUWHV constituido por los agentes o autoridades por cada cien mil pobladores. RÂż FLDOHV TXH VXSRQHQ GHEHQ PDQWHQHU HO Obviamente, es una situaciĂłn sujeta a control y vigilancia del cumplimiento de las mayor anĂĄlisis y a mayor atenciĂłn. normas de trĂĄnsito, mĂĄs aĂşn cuando las operaciones son conjuntas entre efectivos de la policĂ­a y militares. El saldo total en los Ăşltimos PHVHV HV GH YtFWLPDV de militares y policĂ­as afectados HQ DFFLGHQWHV GH WUiQVLWR 8Q SHUHFLHURQ DO PRPHQWR GHO accidente. Sin embargo, se deduce TXH PLHPEURV GH ORV FXHUSRV castrenses y la PolicĂ­a Nacional son vĂ­ctimas cada mes, de acuerdo a los registros. SegĂşn el nĂşmero de miembros en nĂłmina publicado en la Internet, ODV )XHU]DV $UPDGDV \ OD 3ROLFtD Nacional tienen un nĂşmero de empleados comparable con la

2 23


INMIGRANTES E ITINERANTES. 3RU LJXDO WHQHPRV XQ SDQRUDPD SRFR DJUDGDEOH SDUD HO SDtV HQ OR TXH VH UH¿ HUH D ODV SROtWLFDV GH VHJXULGDG YLDO DSOLFDEOH D ORV LQPLJUDQWHV H LWLQHUDQWHV H[WUDQMHURV HQ OD 5HS~EOLFD 'RPLQLFDQD 8QD UHFLHQWH SXEOLFDFLyQ VHxDOD TXH R¿ FLDOPHQWH HVWiQ UHJLVWUDGRV XQRV PLO procedentes de diferentes naciones del mundo. /RV UHSRUWHV R¿ FLDOHV PXHVWUDQ XQ WRWDO GH DIHFWDGRV HQ DFFLGHQWHV GH WUiQVLWR HQ XQ RUGHQ GH ODV YtFWLPDV HQ PHVHV FRUUHVSRQGLHQWHV D HQHUR GHO GLFLHPEUH GHO 'H ORV FXDOHV HO VRQ GH QDFLRQDOLGDG KDLWLDQD

24


Del total de las fatalidades registradas en ese sector de la poblaciĂłn se estima son nacionales KDLWLDQRV XQ La tasa de mortalidad por FDGD FLHQ PLO H[ tranjeros es de GHIXQFLRQHV al aĂąo, partiendo de los datos dados a conocer por la 2Âż FLQD 1DFLRQDO GH EstadĂ­sticas sobre los inmigrantes en la RepĂşblica Dominicana.

/X[HPEXUJR HV XQ SDtV SHTXHxR GH OD 8QLyQ (XURSHD TXH WLHQH VLPLODU SREODFLyQ TXH ORV H[WUDQMHURV HQ 5HS~EOLFD 'RPLQLFD QD VX WDVD GH PRUWDOLGDG HV GH IDOOHFL mientos en accidentes de trĂĄnsito por cada cien mil pobladores.

INDICADORES 2013

Se concluye de acuerdo a los registros que el promedio mensual de vĂ­ctimas mortales en la RepĂşblica Dominicana es de H[WUDQMHURV D FDXVD GH ORV DFFLGHQWHV de trĂĄnsito; mientras que en heridos VHUtDQ DO PHV

25


VĂ?CTIMAS EN EL TRĂ NSITO SEGĂšN Ă MBITO DE DESARROLLO (O GH ORV IDOOHFLPLHQWRV HQ WUDJHGLDV viales se producen en zonas rurales, pues las vĂ­as interurbanas constituyen un cementerio de asfalto literalmente.

En el mismo perĂ­odo, la suma de vĂ­ctimas IDOOHFLGRV \ KHULGRV FRQVWLWX\HQ XQ en zona rural, mientras que los restantes HQ ]RQD XUEDQD Ciento ochenta y dos tramos de vĂ­as son consideradas de alto riesgo segĂşn estudios UHDOL]DGRV SRU )XQGD5H' HQ HO HVWRV tramos peligrosos interurbanos se ubican en los entornos de las principales ciudades GHO SDtV 8Q GH OD UHG YLDULD QDFLRQDO OR FODVLÂż FDPRV FRPR WUDPRV GH FRQFHQWUDFLyQ GH DFFLGHQWHV 7&$ FRQ XQD ORQJLWXG WRWDO GH NPV En el caso de los heridos en accidentes YLDOHV HO GH ORV OHVLRQDGRV GXUDQWH el SHUtRGR UHVXOWDURQ HQ ]RQDV rurales.

26


DĂ?AS PELIGROSOS (Q HO JUiÂż FR DQWHULRU se observa que el dĂ­a de la semana con mayor baja en la ocurrencia de accidentes con vĂ­ctimas es el miĂŠrcoles. Sin embargo, a partir del viernes es cuando se inicia la carrera hacia los hospitales y las morgues. Se produce XQ Pi[LPR HO GtD GRPLQJR para el lunes empezar el descenso. 'HVGH OD GH OD PDxDQD GH DFXHUGR DO JUiÂż FR

27


siguiente, se observa el comportamiento diario de la ocurrencia de siniestros en nuestras vĂ­as, llegando a un pico entre las 30 \ GH OD QRFKH

WUDJHGLD HTXLYDOHQWH D GHIXQFLRQHV Sin embargo, habrĂ­a que considerar las PXHUWHV GHVSXpV GHO VLQLHVWUR KDVWD ORV GtDV $MXVWHV LQWHUQDFLRQDOHV VRQ DSOLFDGRV Del total de vĂ­ctimas producidas en la en estos casos para poder tener una tasa de UHG YLDULD QDFLRQDO GXUDQWH HO SHUtRGR mortalidad razonable de ser comparada con HO IDOOHFLHURQ DO PRPHQWR GH OD otros latitudes.

VĂ?CTIMAS EN EL TRĂ NSITO SEGĂšN CONDICIONES Y POR EDAD (O GH ODV YtFWLPDV RFXUULGDV HQ VLQLHVWURV YLDOHV HQWUH HO \ HO fueron reportadas como heridas sin que VH FODVLÂż FDUD VHJ~Q VX HVWDGR R FRQGLFLyQ GH JUDYHGDG /RV UHVWDQWHV IXHURQ vĂ­ctimas mortales al suceder los hechos, DOFDQ]DQGR XQRV GHO WRWDO FRQVLGHUDQGR ORV IDOOHFLPLHQWRV KDVWD ORV GtDV GHVSXpV del evento.

No se tienen registros de los decesos KDVWD ORV GtDV GHVSXpV GH ODV WUDJHGLDV sin embargo, con los ajustes se estiman que VRQ DOUHGHGRU GH PXHUWHV

28


29


Los conductores de motocicletas y las motocicletas en sus diferentes modalidades \ UXHGDV \ FDSDFLGDGHV GHEHUiQ tratarse con profundidad en el aspecto legislativo si se desea revertir la realidad actual de los indicadores de siniestralidad en nuestras vĂ­as.

30


DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE VICTIMAS EN SINIESTROS VIALES 103

146

152

47

30

103

366 20

142

232

90

116 365 171

24

Mapa de distribuciĂłn de vĂ­ctimas fatales en la RepĂşblica Dominicana en un SHUtRGR GH PHVHV de acuerdo a los registros del departamento de EstadĂ­sticas de $0(7

311

62

41

152 102

174

386 28

32

945

218 296 320

135 19

132

119

3RGHPRV REVHUYDU TXH OD SURYLQFLD GH 6DQWR 'RPLQJR DFXPXOD GHFHVRV HQ HVRV PHVHV PLHQWUDV TXH SHGHUQDOHV WLHQH OD PiV EDMD FLIUD FRQ IDOOHFLPLHQWRV

31


6HJ~Q ORV JUiÂż FRV VLJXLHQWHV OD SURYLQFLD 6DQWR 'RPLQJR WLHQH XQ GH OHVLRQDGRV SHUR HV HO 'LVWULWR 1DFLRQDO HO TXH DFXPXOD PD\RU Q~PHUR GH KHULGRV con un 11% de los casos ocurridos en todo el territorio nacional en los 36 meses.

32


33


El mapa siguiente muestra el porcentaje de víctimas por región entre el 2011 y el 2013, según los registros del Depto. de Estadísticas de AMET. La región Metropolitana registra un 19%, seguida de la región Valdesia con un 14% de los muertos y heridos en la red viaria nacional.

3%

11% 11%

3%

10% 11% 11% 14%

19%

7%

Mapa de Distribución Porcentual de Víctimas por Siniestros Viales entre 2011 y 2013 en la República Dominicana.

34


DE NUEVO EL CASO COLOMBIANO El caso colombiano en materia de seguridad vial reiteramos que merece una atenciĂłn especial en nuestro paĂ­s. EstĂĄn estableciendo un modelo sin precedente en LatinoamĂŠULFD SHVH D ORV DYDQFHV HQ &KLOH $UJHQWLQD y Costa Rica. De lograrse su implementaciĂłn estarĂ­amos hablando de un sistema estatal envidiable. Pero en Colombia, se sabe que las polĂ­ticas de seguridad territorial es diferentes a las de seguridad ciudadana, y estas, conceptualmente son diferentes a las de seguridad vial. Las polĂ­ticas pueden complementarse, pero tienen sus propias estrategias, ĂĄmbitos GH DFFLyQ \ IXHQWHV GH Âż QDQFLDPLHQWR GLIH rentes. En Colombia se sabe que sin recursos econĂłmicos serĂ­a imposible construir y soSRUWDU XQD HVWUXFWXUD RUJiQLFD SDUD HVRV Âż nes; jamĂĄs se podrĂ­an ejecutar los planes de reducciĂłn de los accidentes y de las vĂ­ctimas HQ HO WUiÂż FR FRPR MDPiV SRGUtDQ DYDQ]DU si no se incluye el tema en su Plan Nacional de Desarrollo que no solo garantice la continuidad y seguimiento de los avances, sino WDPELpQ OD Âż QDQFLDFLyQ GH OD HVWUXFWXUD HMH cutora y el mantenimiento del liderazgo en seguridad vial.

35


CASO ARGENTINA $UJHQWLQD YLYH DFWXDOPHQWH XQ proceso interesante en materia de seguridad viaria. La relación Estado –sociedad marca la diferencia, aunque no así con los gobiernos municipales, estos últimos tratando de protagonizar en los escenarios.

$UJHQWLQD VH UHLQYHQWD FDGD GtD FRQ creatividad e imaginaciĂłn. Pero sobretodo, con una fĂŠrrea voluntad polĂ­tica y bĂşsqueda GH Âż QDQFLDPLHQWR GH ODV LQLFLDWLYDV Decididamente marcha hacia el descenso en los indicadores de sinestro de trĂĄnsito para colocarse dentro de la dĂŠcada de acciĂłn mundial, entre los paĂ­ses lideres de la regiĂłn.

Colombia acaba de tener un revĂŠs detectado con tiempo, y las decisiones Mas, resulta para retomar el camino de la seguridad inminente la integraciĂłn GH HVWRV SRU ODV H[LJHQFLDV vial sostenible la estĂĄn tomando tambiĂŠn a misma de dicho proceso. tiempo a cualquier costo. (V HYLGHQWH OD LQĂ€ XHQFLD GHO 8QD DJHQFLD FRQ FDSDFLGDG GH DXWRQRPtD PRGHOR HVSDxRO FDOLÂż FDGR HQWUH y liderazgo es la clave. El apoyo sin reservas los mĂĄs avanzados del planeta. del ejecutivo y la disponibilidad de recursos Si algo hace orgulloso al europeo, es la polĂ­tica de seguridad vial que LPSOHPHQWD HQ OD UHJLyQ H[FODPDUtD QR hace mucho tiempo un ejecutivo de la ComisiĂłn Europea. Nosotros agregamos, que EspaĂąa esta resultando la mĂĄs aventajada con un sistema envidiable basado en la integraciĂłn y en la democracia participativa.

36

son los complementos ineludibles para el p[LWR Para la RepĂşblica Dominicana se le RIUHFH XQ PHQ~ GH H[SHULHQFLDV HQ HVH ĂĄmbito. Y su Congreso, podrĂĄ discernir quĂŠ modelo adoptar a su conveniencia, ÂĄOjalĂĄ sea lo mejor!


CONTROLES

8Q PLOOyQ PLO PXOWDV IXHURQ impuestas en tres DxRV 6HJ~Q HO JUiÂż co de barra la cantidad de multas ha ido en ascenso lo que no guarda relaciĂłn alguna con la aplicaciĂłn de polĂ­ticas para disminuir los siniestros ni sus consecuencias.

2011

2012

2013

Siniestros

VĂ­ctimas

Multas

Hemos seleccionado las infracciones mĂĄs frecuentes impuestas SRU ODV DXWRULGDGHV GH $0(7 D ORV conductores durante el perĂ­odo (O FULWHULR GH VHOHFFLyQ es agrupar por aĂąo la diversidad de multas con cinco dĂ­gitos.

37


Total de Multas

Recaudacion (RD$)

RecaudaciĂłn Real (RD$)

$532,756,951.67

$107,815,121.27

PerĂ­odo

Totales Promedio Anual

(Q PHVHV ORV DJHQWHV GH $0(7 LPSXVLHURQ PXOWDV SRU YLRODFLyQ D OD /H\ GH 7UiQVLWR \ VXV /H\HV Complementarias, segĂşn los reportes anuales de su departamento de controles. De ser cobradas estas violaciones ascenderĂ­a OD UHFDXGDFLyQ HQ XQRV PLO PLOORQHV PLO pesos en ese perĂ­odo, siendo la media anual 5'

la cual es manejada por la Procuraduría a GLVFUHFLyQ´ \D TXH SRU OD OH\ HV OD Procuraduría General de la República que administra dichos fondos para el Nuevo Modelo Penitenciario, destinåndose un D OD $0(7 \ DO %DQFR GH 5HVHUYDV HQ resumen.

Si nos basamos en el cuadro anterior, el promedio anual es diferente a lo publicado. 6LQ HPEDUJR HQ PDU]R GH HVWH DxR Por otro lado se evidencian fuertes se publicĂł en un periĂłdico de circulaciĂłn debilidades en el sistema de cobro al QDFLRQDO OR VLJXLHQWH ÂłOD UHFDXGDFLyQ LQJUHVDU HQ HVR PHVHV VROR XQ PHGLD GH 5' SRU DxR del valor de las infracciones.

38


Las barras en rojo son infracciones que se LGHQWLÂż FDQ UHODFLRQDGDV D OD VHJXULGDG YLDO mientras que las azules son realmente violaciones al trĂĄnsito.

39


Lo que nos lleva a la conclusiĂłn, que el VLVWHPD GH DXWRULGDG GHEH H[SHULPHQWDU una reingenierĂ­a, que permita incluso, una DGHFXDGD XWLOL]DFLyQ GH HVRV UHFXUVRV Âż VFD OHV <D TXH H[LVWH XQD GLVSRVLFLyQ TXH GL chas recaudaciones deben ir a la ProcuradurĂ­a General de la RepĂşblica para destinarlos a mejorar las cĂĄrceles del paĂ­s. En cuanto a este tema, en los paĂ­ses con sociedad organizada por los niveles y los tipos de violaciones mĂĄs frecuentes induce a la necesidad de un cĂłdigo de seguridad vial aplicable, transparente, justo y equitativo.

40

(Q 5HS~EOLFD 'RPLQLFDQD QR H[LVWH QL QXQFD KD H[LVWLGR XQD OH\ GH VHJXULGDG YLDO En naciones donde la seguridad vial es prioridad de los gobiernos, las recaudaciones por concepto de violaciĂłn a la ley de seguridad vial y a la ley de trĂĄnsito, que son cosas diferentes, son para mejorar la seguridad vial del paĂ­s. O sea, en la RepĂşblica Dominicana ese recurso es tomado para mejorar las condiciones de vida a los infractores y violadores de las leyes, no para proteger la vida de los que tienen derecho a desplazarse libremente en las calles.


COMUNIDADES Mร S PELIGROSAS Y DOMINICANOS Mร S VULNERABLES EN LA RED VIARIA NACIONAL

(O GH ODV YtFWLPDV SURGXFLGDV HQ OD UHG YLDULD QDFLRQDO GXUDQWH ORV DxRV VRQ GH SURYLQFLDV VLHQGR HO *UDQ 6DQWR Domingo la que aporta la mayor cantidad con XQ &RPR VH DSUHFLD HQ HO JUiยฟ FR HO RWUR FRUUHVSRQGH D ODV UHVWDQWHV SURYLQFLDV que conforman la Repรบblica Dominicana.

Si tomamos en cuenta las vรญctimas por UHJLyQ DGYHUWLPRV GH DFXHUGR DO JUiยฟ FR que de las diez Regiones Nacionales, La Metropolitana seguida por la zona Valdesia son las mรกs peligrosas en su sistema viario FRQ \ UHVSHFWLYDPHQWH

La Regiรณn Valdesia esta constituida SRU ODV SURYLQFLDV GH $]XD 6DQ &ULVWyEDO Se destacan ademรกs entre las localidades 3HUDYLD \ 6DQ -RVp GH 2FRD PiV SHOLJURVDV HQ HO WUiQVLWR /D $OWDJUDFLD San Pedro de Macorรญs, San Cristรณbal y Santiago.

41


El Distrito Nacional acumulĂł la mayor cantidad de vĂ­ctimas en los PHVHV GHO DO QR DVt la mayor cifra de fallecimientos por accidentes de trĂĄnsito, record que ha venido sosteniendo por mucho tiempo la Provincia de Santo Domingo a nivel nacional. En traumatismos diversos por siniestros viales al Distrito 1DFLRQDO OH VLJXHQ 6DQWR 'RPLQJR /D $OWDJUDFLD 6DQ Pedro, San CristĂłbal, la Provincia Duarte, Santiago y La Vega. Muertes por Atropellamiento segĂşn Edad. 2011 - 2013 Rep. Dom. FundaReD. Fuente: AMET.

42


'XUDQWH HO WULHQLR VH JHQHUDURQ GHIXQFLRQHV SRU DWURSHOODPLHQWR FRUUHVSRQGH HVWD WLSLยฟ FDFLyQ D ODV PXHUWHV GH SHDWRQHV SRU DFFLGHQWHV GH WUiQVLWR Los peatones son considerados los usuarios de las vรญas pรบblicas mรกs vulnerables. &XDQWLWDWLYDPHQWH UHSUHVHQWDQ XQ GH ODV PXHUWHV SURGXFLGDV HQ HVH SHUtRGR (Q WpUPLQR GH JpQHUR GHO WRWDO GH IDOOHFLPLHQWRV HO VRQ PXMHUHV GH D SLH 8Q DVSHFWR TXH GHEHPRV GLVWLQJXLU HV TXH GH HVWD SREODFLyQ ORV PiV DIHFWDGRV VRQ SHUVRQDV FRQ PiV GH DxRV

43


MUERTES DE MUJERES EN SINIESTROS VIALES (Q HO IDOOHFLHURQ PXMHUHV HQ IXHURQ HVSHFLÂżFDGDV ODV FRQGLFLRQHV GH ODV VLQLHVWURV YLDOHV HUDQ GRPLQLFDQDV usuarias. PLHQWUDV ODV UHVWDQWHV SHUVRQDV HUDQ 78 vĂ­ctimas mortales en motocicletas, H[WUDQMHUDV HQ RWURV WLSRV GH YHKtFXOR 6H UHJLVWUDURQ HQ HVWRV FDVRV /DV PXHUWHV GH PXMHUHV VH GHIXQFLRQHV SRU DWURSHOODPLHQWR FDVRV produjeron en vĂ­as rĂĄpidas, mientras que GH PXHUWH HQ PRWRFLFOHWDV VLQ HVSHFLÂżFDU HQ FDOOHV \ DYHQLGDV HQ TXp FRQGLFLyQ PLHQWUDV TXH HQ RWURV RFXUULHURQ HQ ]RQDV XUEDQDV HQ WLSRV GH YHKtFXOR WUDJHGLDV RFXUULHURQ HQ YtDV UiSLGDV PLHQWUDV TXH HQ FDOOHV FDPELR GHIXQFLRQHV HQ ]RQDV UXUDOHV \ DYHQLGDV ,GHQWLÂżFiQGRVH HQ ]RQDV (Q HO HO GH ODV YLFWLPDV rurales y 77 en zonas urbanas. IDWDOHV RFXUULHURQ HQ $]XD 0RQV 1RXHO Las localidades de mayor incidencia Valverde, Santo Domingo Este y la IXHURQ HQ HVH RUGHQ 6DQWR 'RPLQJR (VWH $OWDJUDFLD Santo Domingo Oeste, San CristĂłbal, /D VLWXDFLyQ HQ HO QR KD VLGR 6DQWLDJR /D $OWDJUDFLD HO 'LVWULWR 1DFLRQDO un tanto diferente a los aĂąos anteriores, \ /D 9HJD HQ GRQGH VH UHSRUWDURQ HO VH UHJLVWUDURQ GHIXQFLRQHV HQ de las vĂ­ctimas fatales. siniestros viales. 7RPDQGR ORV UHJLVWURV GHO GH ODV YtFWLPDV HUDQ GH QDFLRQDOLGDG VH DOFDQ]D IDOOHFLPLHQWRV HQ criolla. accidentes en las vĂ­as pĂşblicas donde 6XPDURQ FDVRV IDWDOHV HQ HUDQ GRPLQLFDQDV ODV UHVWDQWHV DWURSHOODPLHQWRV HUDQ FRQGXFWRUDV \ H[WUDQMHUDV SDVDMHUDV PXMHUHV IXHURQ DWURSHOODGDV HVH DxR GH ODV YtFWLPDV LEDQ HQ PRWRFLFOHWDV GH HOODV HUDQ FRQGXFWRUDV SDVDMHUDV \ SHDWRQDV (Q IDOOHFLPLHQWRV QR VLHQGR FRQGXFWRUDV GH HOODV

44


Ciento cincuenta y tres mujeres dejaron YLGDV GH PXMHUHV GRPLQLFDQDV sus vidas en hechos sucedidos en zonas mensualmente se pierden en la red viaria UXUDOHV HQ WDQWR TXH FDVRV GH PXHUWHV nacional a las que habrรญa que sumarles las se reportaron en รกmbito urbano. YtFWLPDV H[WUDQMHUDV Tenemos en conclusiรณn, que en un /DV SURYLQFLDV GH PD\RU LPSDFWR VRQ SHUtRGR GH PHVHV IDOOHFLHURQ El Gran Santo Domingo, Santiago, San PXMHUHV HQ VLQLHVWUDOLGDGHV GH &ULVWyEDO /D 9HJD \ OD $OWDJUDFLD WUiQVLWR GRQGH IXHURQ GRPLQLFDQDV ODV

INDICADORES 2013

VH GHVSOD]DEDQ SRU YtDV UiSLGDV UHVWDQWHV IXHURQ H[WUDQMHUDV HQ VX JUDQ PLHQWUDV SRU FDOOHV \ DYHQLGDV mayorรญa haitianas.

45


VIOLENCIA VIAL EN MUJERES La historia registra a una mujer alemana como la primera conductora de vehĂ­culo a PRWRU FXDQGR VX KHUPDQR .DUO )ULHGULFK %HQ] HQ HO KL]R TXH SUREDUD VX automĂłvil de tres rueda y que dos aĂąos mĂĄs tarde lo convertirĂ­a en el primer lesionado por trĂĄnsito en el mundo. Creo pertinente destacar la causa de ese accidente, que fue sin lugar a dudas la distracciĂłn. El vehĂ­culo impactĂł una pared al perder la atenciĂłn el conductor ante la euforia y el delirio del pĂşblico que con asombro celebraba el nuevo invento. Lo curioso es que un siglo y cuarto despuĂŠs la discusiĂłn central relativo a los factores de riesgo humano en los siniestros de trĂĄnsito continĂşa siendo la distracciĂłn. La mujer se maquilla mientras conduce. Los conductores, en general aĂşn sean de mĂĄquinas de transporte de dos ruedas, usan los mĂłviles y otros equipos de la tecnologĂ­a de hoy. Cantan, bailan, discuten, estĂĄn atentos al equipo de mĂşsica, al GPS, al televisor o a la bebida.

46

Resulta tambiÊn, que la primera víctima fatal registrada en el mundo fue una mujer londinense ocho aùos despuÊs del primer FDVR TXH PHQFLRQDPRV GH $OHPDQLD 3HUR en esta oportunidad era peatona. Se recuerda que el reporte policial FRQFOX\y FRQ OD IUDVH ³(VWR QR GHELHUD VXFHGHU QXQFD PiV´ 6LQ HPEDUJR D QLYHO global se estima que ocurren al aùo un millón trescientos mil fallecimientos por siniestros YLDOHV \ XQ SURPHGLR GH PLOORQHV GH lesionados por la misma causa. República Dominicana no escapa de esta UHDOLGDG IXQHVWD FXDQGR OD FDOL¿FDPRV FRPR la nación en el mundo con mås alto riesgo de muerte en las vías, obviando a Niue. Los cålculos que realizamos correspondientes al DUURMDQ FRPR UHVXOWDGR PXHUWHV SRU FDGD PLO SREODGRU SDUD OD 5HS~EOLFD 'RPLQLFDQD OLJHUDPHQWH LQIHULRU DO QR REVWDQWH VXSHULRU DO 6LJQL¿FDQGR un repunte en el tasa de mortalidad. El último informe sobre el parque vehicular en nuestro país por la Dirección General de Impuestos Interno, dado a conocer en el día de hoy, a travÊs de su


conformar el parque vehicular nacional, lo Pero visto de otra manera, podemos FXDO UHSUHVHQWD XQ FUHFLPLHQWR GH DÂż UPDU TXH DSUR[LPDGDPHQWH YtFWLPDV respecto al aĂąo anterior. IHPHQLQDV IDOOHFLGDV OHVLRQDGDV VH 'HO DO VH UHJLVWUDURQ UHJLVWUDQ RÂż FLDOPHQWH HQ OD 5HS~EOLFD vĂ­ctimas mujeres por siniestros viales, de las 'RPLQLFDQD HO GHO WRWDO GH YtFWLPDV cuales murieron al instante de la tragedia por siniestros viales producidas al aĂąo.

INDICADORES 2013

SRUWDO LQGLFD TXH HO GH OD PDWUtFXOD (OOR VLJQLÂż FD TXH XQ SURPHGLR GH nacional estĂĄ en manos de mujeres. vĂ­ctimas mortales suceden mensualmente 7UHV PLOORQHV XQLGDGHV IXHURQ en la red viaria nacional. De ĂŠstas, dos LQYHQWDULDGDV DO Âż QDOL]DU HO SDUD PHQVXDOHV VRQ H[WUDQMHUDV

47


VĂ?CTIMAS INFANTILES EN LA RED VIARIA NACIONAL La RepĂşblica Dominicana muestra el GH ODV GHIXQFLRQHV SRU DFFLGHQWHV GH WUiQVLWR GH $PpULFD /DWLQD HQ PHQRUHV GH DxRV VHJ~Q HVWLPDFLRQHV UHDOL]DGDV por el Observatorio de Datos para la Seguridad Vial de FundaReD partiendo de ODV LQIRUPDFLRQHV SXEOLFDGDV SRU 0$3)5(

Pues, el promedio anual de vĂ­ctimas por traumatismos diversos a causa de los siniestros en las vĂ­as pĂşblicas alcanzan la FLIUD GH GH DFXHUGR D ORV UHJLVWURV GH OD $XWRULGDG 0HWURSROLWDQD GH 7UDQVSRUWH GHO DO

NIĂ‘OS(AS) ENTRE 0 Y 14 AĂ‘OS DE EDAD

48

FALLECIDOS

LESIONADOS

VICTIMAS

2011

2012

2013

TOTAL

PROMEDIO ANUAL


VĂ?CTIMAS LESIONADOS FALLECIDOS

201

135

247

191

66 56 68

El IX Censo Nacional de PoblaciĂłn publiFDGR HQ HO SRU OD 2ÂżFLQD 1DFLRQDO GH EstadĂ­stica de la RepĂşblica Dominicana deWHUPLQy TXH HO GHO WRWDO GH KDELWDQWHV lo conforma el grupo poblacional menores GH DxRV OR FXDO QRV SHUPLWH HVWDEOHFHU una tasa anual de mortalidad infantil para HVWH VHJPHQWR GH DOUHGHGRU GH PXHUWHV a causa de siniestros viales por cada cien PLO KDELWDQWHV 8Q YDORU UD]RQDEOH HQ FRPparaciĂłn con los resultados en LatinomĂŠrica TXH HV GH GHIXQFLRQHV SRU FDGD FLHQ PLO KDELWDQWHV SURPHGLR PLHQWUDV HQ OD =RQD (XUR HVWH YDORU QR VXSHUD HO

433

365

2011

2012

2013

La falta de leyes integrales de seguridad vial continua siendo para la RepĂşblica Dominicana un posible componente de alta prioridad en la agenda polĂ­tica de los partidos y de los gobiernos. Sin una legislaciĂłn que incluya la educaciĂłn vial en el sistema nacional educativo, endurecimiento en la aplicaciĂłn de las penalidades por violaciĂłn a las normas, fortalecimiento en los controles y vigilancia, casco de protecciĂłn en vehĂ­culos de dos ruedas, sillas de retenciĂłn infantil y otras medidas deberĂĄn ser tomadas en cuenta en el futuro por los legisladores.

Sin embargo, la tasa de mortalidad (Q WDQWR VH FDOLÂżFD HVWD QHJOLJHQFLD infantil en nuestro paĂ­s es superior a la de Puerto Rico, Guatemala, PanamĂĄ, de parte de los mayores como un acto de 1LFDUDJXD \ &RORPELD irresponsabilidad del Estado que enlutece a respectivamente). miles de familias al aĂąo.

INDICADORES 2013

COMPORTAMIENTO DE VĂ?CTIMAS. NIĂ‘OS(AS) ENTRE 0 Y 14 AĂ‘OS DE EDAD. 2011 - 2013. FUENTE: AMET. FUNDARED

49


EVOLUCIÓN DE VÍCTIMAS POR AÑO

Cuando comparamos las curvas de VXJLHUH ¿QDOPHQWH GH OD QHFHVLGDG GH XQ comportamiento de las siniestralidades FDPELR GH PRGHOR SDUD HQIUHQWDU HO ÀDJHOR SURGXFLGDV GXUDQWH ORV PHVHV de la violencia en la red viaria nacional. FRPSUHQGLGRV HQWUH HO \ HO VH

50


seguimiento por debilidad del sistema, VXPDURQ YtFWLPDV SRU VLQLHVWURV YLDOHV HQ HO WHUULWRULR GRPLQLFDQR HQ casos de accidentes con traumatismos diversos reportados a las autoridades.

INDICADORES 2013

El Ăşltimo aĂąo se matizĂł por la gran cantidad de lesionados, sin precedentes, fundamentalmente. Lo cual se resume de la VLJXLHQWH PDQHUD YtFWLPDV PRUWDOHV KHULGRV VLQ TXH VH OH SXHGD GDU

51


SEMANA SANTA

Las vĂ­ctimas acumuladas en siniestros viales durante los dĂ­as de asuetos de VHPDQD VDQWD HQ ORV DxRV DO HV GH /R FXDO UHSUHVHQWD SHUVRQDV DIHFWDGDV SRU GtD (O GH HOORV PXULHURQ al instante de la tragedia.

52

Este ha sido el comportamiento cada aĂąo segĂşn los reportes del Centro de OperacioQHV GH (PHUJHQFLDV &2( HO RUJDQLVPR HQFDUJDGR SRU OH\ GH FRRUGLQDU GH D LQVWLWXFLRQHV GHO (VWDGR GRPLQLFDQR para preparar y dar respuesta en situaciones de emergencias y desastres.


2011

2012

2013

LQVWLWXFLRQHV SDUWLFLSDQWHV

LQVWLWXFLRQHV SDUWLFLSDQWHV

LQVWLWXFLRQHV SDUWLFLSDQWHV

PLO SHUVRQDV

PLO SHUVRQDV

PLO SHUVRQDV

SXHVWRV GH VRFRUUR

SXHVWRV GH VRFRUUR

SXHVWRV GH VRFRUUR

DPEXODQFLDV

DPEXODQFLDV

DPEXODQFLDV

KHOLFySWHURV

KHOLFySWHURV

KHOLFySWHURV

KRVSLWDOHV PyYLOHV

KRVSLWDOHV PyYLOHV

KRVSLWDOHV PyYLOHV

FHQWURV GH PDQGRV regionales

FHQWURV GH PDQGRV regionales

FHQWURV GH PDQGRV regionales

ELFL DPEXODQFLDV

SXHVWRV GH JU~DV 8 puestos de talleres de emergencias

INDICADORES 2013

RECURSOS ANUNCIADOS POR AÑO

53


DICIEMBRE millĂłn trescientos mil vĂ­ctimas fatales, mientras que XQ SURPHGLR GH PLOORQHV de lesionados se registran tambiĂŠn. Los dĂ­as festivos decembrinos de cada aĂąo se arruina para innumerables familias dominicanas al destacarse en primera plana en los medios de comunicaciĂłn sin que las autoridades tomen real conciencia del problema. La necesidad de implantaciĂłn de un nuevo modelo de seguridad vial se evidencia en las cifras arrojadas FRPR VDOGR GH Âż Q GH DxR El aumento porcentual GHO FRQ UHODFLyQ DO DxR anterior es como se detaOOD La inseguridad vial tiene que comprenderse cĂłmo un fenĂłmeno socio-econĂłmicacultural que estĂĄ afectando a la humanidad entera. Sus estragos a nivel global dejan un

54

(Q DFFLGHQWHV XQ HQ KHULGRV XQ PLHQWUDV TXH HQ IDOOHFLGRV FUHFLy XQ


DĂ?AS BLANCOS

En materia de Seguridad Vial se les denominan “DĂ­as Blancos´ DTXHOORV en los que no ocurren muertes fatales por accidentes de trĂĄnsito. /D PHWD GH ORV SDtVHV TXH SURPXHYHQ ÂłFHUR PXHUWH´ SRU HVWD FDXVD X Âł2EMHWLYR &HUR´ FRPR WDPELpQ VH OH OODPD HPSUHQGHQ SODQHV VRVWHQLEOHV GH reducciĂłn de vĂ­ctimas. (VWDV QDFLRQHV FHOHEUDQ FDGD ÂłGtD EODQFR´ \D TXH QR UHSRUWDQ IDWDOLGDGHV (Q HO HQ OD 5HS~EOLFD 'RPLQLFDQD VH UHJLVWUDURQ RFKR GtDV EODQFRV VHJ~Q ODV HVWDGtVWLFDV GH $0(7 6LQ HPEDUJR HO DxR DQWHULRU DQRWD GtDV blancos ÂżQuĂŠ tan ciertas pueden ser estas informaciones? La incertidumbre hace TXH ORV GDWRV VHDQ QR FRQÂżDEOHV GHELGR D TXH $0(7 UHJLVWUy YtFWLPDV PRUWDOHV SRU DFFLGHQWHV GH WUiQVLWR HQ HO PLHQWUDV TXH SDUD HO PLVPR SHUtRGR HO 0LQLVWHULR GH 6DOXG 3~EOLFD GLÂżHUH HQ GHIXQFLRQHV DO GDU D FRQRFHU VX LQIRUPH DQXDO GH ,QGLFDGRUHV %iVLFRV GH 6DOXG FRQ XQD FLIUD GH PXHUWHV SRU DFFLGHQWHV GH WUiQVLWR /R FXDO VLJQLÂżFD TXH ODV estimaciones de FundaReD se acercan mĂĄs a la realidad.

55


COSTO DE LA SINIESTRALIDAD VIAL EN REPĂšBLICA DOMINICANA Del 2005 al 2010 un grupo de tĂŠcnicos de diferentes nacionalidades tuvimos la oportunidad de cumplir un periplo de alrededor de 30 paĂ­ses discutiendo y promoviendo el tema de seguridad vial, casi siempre con el auspicio del gobierno espaĂąol. Entre los grandes temas que debatimos era el de elaborar un documento para recomendarle a los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas quĂŠ hacer en los prĂłximos diez a veinte aĂąos para disminuir los indicadores de siniestralidad en las vĂ­as pĂşblicas. En la RepĂşblica Dominicana no hemos logrado el entendimiento del tema a casi cuatro aĂąos de presentarse el proyecto a los organismos de la ONU, pese a los grandes esfuerzos que hemos realizado en los mĂĄs altos niveles del poder polĂ­tico de nuestro paĂ­s y cuya aprobaciĂłn promovimos con el nombre de “El Decenio de AcciĂłn Mundial para la Seguridad Vialâ€?, un proyecto de vida, como en esencia le llamo, que logramos ese grupo se emitiera mediante la resoluciĂłn en la Asamblea General de las Naciones Unidas 64/255 de mayo de 2010 y dada a conocer justamente un aĂąo despuĂŠs.

56

Sin embargo, no desmayamos a los ÂżQHV GH TXH OD 6HJXULGDG 9LDO VHD XQ acĂĄpite de interĂŠs en la Agenda Nacional de Desarrollo y de los Partidos PolĂ­ticos en RepĂşblica Dominicana. En este sentido, al Plan de AcciĂłn Mundial de las Naciones Unidas lo abordamos desde varios puntos de vista. Fundamentalmente, en el aspecto de que las estadĂ­sticas no son para contar muertos y producir noticias mediĂĄticas y sensacionalistas en los medios de comunicaciĂłn, sino en cambio, que con la instauraciĂłn de un observatorio nacional GH GDWRV FRQÂżDEOH \ WUDQVSDUHQWH SRGDPRV VXJHULU ODV SROtWLFDV GH (VWDGR PiV HÂżFLHQWHV \ HÂżFDFHV WRPDQGR HQ FXHQWD ORV GLYHUVRV factores econĂłmicos que inciden o son afectados por la problemĂĄtica para salvar vidas con actuaciones integrales tendentes a mermar los factores de riesgo de forma simultanea. En este sentido, nos referimos a los costos que generan los siniestros en las vĂ­as de circulaciĂłn y las inversiones para prevenirlos; no obstante ser ĂŠsta una de ODV UD]RQHV TXH MXVWLÂżFD D TXH ORV JRELHUQRV PDQLÂżHVWHQ SUHRFXSDFLyQ SRU HO SUREOHPD


polĂ­tica las leyes y las normativas de rigor; por no dedicar recursos para crear plataformas estructurales, tecnolĂłgicas y jurĂ­dicas adecuadas; por no crear mecanismos capaces de generar iniciativas como producto de la participaciĂłn democrĂĄtica y justa de todos los sectores activos de la sociedad.

Es un costo social muy elevado el que lleva a sus espaldas la RepĂşblica Dominicana en la actualidad, si estimamos mĂ­nimo tres La cantidad de siniestros viales que familias afectadas de los involucrados en los suceden en cada paĂ­s tiene una relaciĂłn HYHQWRV WUiJLFRV TXH D ÂżQ GH FXHQWD R HQ HVSHFLDO FRQ VX GHVDUUROOR HFRQyPLFR $Vt gran medida lo asume el Estado. FRPR DÂżUPDPRV TXH OD LQVHJXULGDG YLDO Los indicadores serĂĄn siempre considerada sistĂŠmica y multifactorial alarmantes mientras se estĂŠ pensando en es un freno del desarrollo y el progreso implementar mejoras en la seguridad viaria econĂłmico; asĂ­ mismo reiteramos, diciendo totalmente divorciadas de las iniciativas que la seguridad viaria tenemos que verla legislativas de educaciĂłn, de los cĂłdigos como un fenĂłmeno multisectorial integrador laboral y procesal penal, actualmente en del Estado con la sociedad y los gobiernos municipales, que deja dinero y da votos. consenso en la RepĂşblica Dominicana. Por otro lado, No solos son culpables los padres que por despreocupaciĂłn o inconciencia inducen a la muerte a cientos de menores de edad al aĂąo en siniestros de trĂĄnsito. Y tambiĂŠn de la pĂŠrdida de jĂłvenes que constituyen una real fuerza productiva al dejar el aliento en el asfalto. Para nosotros en FundaReD, el origen del problema esta en el Estado, por no implementar y hacer cumplir con voluntad

En el ĂĄmbito global, se ha determinado que las naciones de bajos y medianos ingresos son mĂĄs afectadas por las siniestralidades en las vĂ­as que en los paĂ­ses de altos ingresos. 3RU HMHPSOR XQ HVWXGLR GHO GH OD &(3$/ FRPSUREy TXH ORV OODPDGRV SDtVHV desarrollados o altamente motorizados WHQLHQGR FHUFD GHO GHO FDPSR YHKLFXODU HQ HO PXQGR UHJLVWUDEDQ XQ GH ODV

INDICADORES 2013

H[LVWHQ UD]RQHV GH FDUiFWHU pWLFR \ PRUDO ademĂĄs de otras de Ă­ndole social y emocional que tambiĂŠn conllevan a las familias a hacer mĂĄs pobres, por lo que abogamos a que la seguridad vial sea considerada entre “Los 2EMHWLYRV GH 'HVDUUROOR GHO 0LOHQLR´

57


vĂ­ctimas fatales en la circulaciĂłn a nivel global.

Mas, los paĂ­ses de ingresos medios con XQ GHO FDPSR YHKLFXODU D QLYHO JOREDO JHQHUD HO GH ODV YtFWLPDV PRUWDOHV DO aĂąo, segĂşn la OMS.

Ocho aĂąos mĂĄs tarde la OMS revela que la situaciĂłn variĂł cuando las muertes por En esa misma investigaciĂłn se dio violencia en las vĂ­as en los paĂ­ses de altos a conocer las tasas de mortalidad en LQJUHVRV HUD GH XQ FRQ XQ GHO VLQLHWUDOLGDG SRU FDGD KDELWDQWHV VHJ~Q QLYHO GH LQJUHVR parque motorizado en el mundo. PaĂ­ses con ingresos Bajos PaĂ­ses con ingresos Medios PaĂ­ses con ingresos Altos

Mientras se reducen las muertes por siniestros viales en los denominados SDtVHV GHVDUUROODGRV VH H[SHULPHQWD XQ crecimiento de esta variable en el resto del mundo.

8.7

MUERTES POR CADA CIEN MIL HABITANTES

emergente no contemplan en un gran porcentaje una serie de temas sobre polĂ­ticas de seguridad vial sostenibles.

RepĂşblica Dominicana no escapa de este seĂąalamiento que venimos planteando (VD HV OD UHDOLGDG VL ELHQ LQĂ€X\H HO desde hace mĂĄs de cinco aĂąos. Pero, crecimiento de los usuarios de a pie y tambiĂŠn nosotros hemos hecho alusiĂłn a de las motocicletas, particularmente en los costos por siniestralidad vial en el paĂ­s y la RepĂşblica Dominicana este medio de tampoco se nos hace caso. WUDQVSRUWH FRQVWLWX\H PiV GHO GHO Empero, nuestras observaciones en esta campo vehicular. Y entre las vĂ­ctimas fatales RFDVLyQ VH FLUFXQVFULEHQ DO WULHQLR a nivel nacional, los usuarios de motocicletas \D TXH HQ XQ HVWXGLR GH LQYHVWLJDFLyQ \ ORV SHDWRQHV UHSUHVHQWDQ XQ TXH UHDOL]iUDPRV HQ HO KLFLPRV DOJXQDV (Q GHÂżQLWLYD ORV UHVXOWDGRV IXQHVWRV VRQ estimaciones de costos conservadoras y que a causa de que las naciones de economĂ­a posteriormente en otro estudio realizado

58


YLDOHV EDVDGRV HQ OD PHGLD GH GHO 3,% Esta cifra que parece inverosĂ­mil en aquella ocasiĂłn. contempla varios factores y componentes (O &166 DOFDQ]y HVWLPDFLRQHV GH que ni la poblaciĂłn ni las autoridades del PIB para ese mismo perĂ­odo, manteniendo dominicanas perciben de inmediato, siendo el criterio de que todavĂ­a faltaban difĂ­ciles de asimilar. componentes importantes a analizarse que podrĂ­an alterar esta consideraciĂłn hasta OOHJDU D XQ

En Europa, por ejemplo, el costo de los accidentes de trĂĄnsito con vĂ­ctimas asciende D PLOORQHV GH (XURV PLHQWUDV TXH HQ /DV H[SHULHQFLDV GH RWURV SDtVHV ORV (VWDGRV 8QLGRV GH 1RUWHDPpULFD HV GH latinoamericanos arrojan resultados mĂĄs XQ PLOOyQ GH GyODUHV $KRUD ELHQ HQ HVWRV GHVOXPEUDQWHV DO DOFDQ]DU KDVWD XQ GHO paĂ­ses avanzados saben que por cada dĂłlar que invierten en seguridad vial dejan de Producto Interior Bruto. JDVWDU HQ DFFLGHQWHV GH WUiQVLWR /D VLJXLHQWH UHĂ€H[LyQ HQ EDVH D ORV Entre los componentes para un estudio VLQLHVWURV FRQ WUDXPDWLVPRV GLYHUVRV en la red viaria nacional registrados en HFRQyPLFR DFDEDGR KDEUtD TXH FRQVLGHUDU OD $XWRULGDG 0HWURSROLWDQD GH 7UDQVSRUWH los costos de los servicios operativos durante $0(7 SDUWLHQGR GH ODV HVWLPDFLRQHV y despuĂŠs del siniestro; daĂąos materiales; RÂżFLDOHV GHO &166 \ GHO 3,% DFXPXODGR HQ los daĂąos al medio ambiente con un campo ese mismo perĂ­odo, el costo de los siniestros vehicular que ha ido en crecimiento y viales para el Estado dominicano ascenderĂ­a en envejecimiento; el tiempo de retraso HQWUH \ PLOORQHV GH SHVRV SHU FiSLWD FDXVDGRV SRU ODV WUDJHGLDV HQ HO WUiÂżFR Esto quiere decir, que al dĂ­a de hoy a la consumo de combustibles por demora; las RepĂşblica Dominicana los accidentes de vĂ­ctimas de jĂłvenes, que representan vidas trĂĄnsito con vĂ­ctimas le salen a un promedio productivas en horas-hombre, que tambiĂŠn GH PLOORQHV GH Sesos. han ido en aumento; las perturbaciones

INDICADORES 2013

por el Consejo Nacional de la Seguridad /R TXH VLJQLÂżFD TXH OD 5HS~EOLFD 6RFLDO VHSWLHPEUH GH QRV GLHUD DOJ~Q Dominicana ha tenido que disponer por ese crĂŠdito. concepto en los Ăşltimos tres aĂąos de un Nosotros hicimos nuestros cĂĄlculos de SURPHGLR GH PLOORQHV GH GyODUHV costos de las fatalidades y los siniestros todavĂ­a siendo conservador.

59


en el desenvolvimiento laboral de las empresas cada vez mĂĄs afectadas por este fenĂłmeno; los costos de las atenciones post-hospitalarias y judiciales tanto a las vĂ­ctimas como a sus familiares; por estas razones nos aferramos al concepto de que los costos de los accidentes y de las vĂ­ctimas TXH HVWRV FDXVDQ SXGLHUD DFHUFDUVH DO del Producto Interno Bruto de la NaciĂłn, especialmente cuando las investigaciones se acerquen mĂĄs a la verdad.

Basado en estos anålisis, podemos concluir diciendo que la República Dominicana para cuando termine la dÊcada TXH WUDQVFXUUH JDVWDUi SRU FRQFHSWR GH ³DFFLGHQWHV GH WUiQVLWR FRQ YtFWLPDV´ XQ SURPHGLR GH PLO PLOORQHV GH SHVRV dominicanos. (TXLYDOHQWH DO FRVWR GH 3ODQWDV 7HUPRHOpFWULFD D FDUEyQ PLQHUDO GH MW.

Primer Escenario Indicadores 3,% DQXDO 0LOORQHV 86

2012

2013

Total

2.21% PIB DQXDO 0LOORQHV 86

1R $FF &RQ YtFWLPDV

86 $FF 0LOORQHV

5' SURPHGLR $FF 0LOORQHV

3URPHGLR $FF 5'

60

2011

1US$=RD$42.6

14,500,000.00


Segundo Escenario

3,% DQXDO 0LOORQHV 86

2011

2012

2013

Total

3% PIB DQXDO 0LOORQHV 86

1R $FF &RQ YtFWLPDV

86 $FF 0LOORQHV

5' SURPHGLR $FF 0LOORQHV

3URPHGLR $FF 5'

19,983,000.00

INDICADORES 2013

Indicadores

1US$=RD$43.25

61


͞,ĂLJ ƵŶĂ ĨƵĞƌnjĂ ŵŽƚƌŝnj ŵĄƐ ƉŽĚĞƌŽƐĂ ƋƵĞ Ğů ǀĂƉŽƌ͕ ůĂ ĞůĞĐƚƌŝĐŝĚĂĚ LJ ůĂ ĞŶĞƌպà ĂƚſŵŝĐĂ͗ > sK>hEd ͘͟ Albert Einstein

62


HACIA UNA DÉCADA PERDIDA Consideramos que las estadísticas alarmantes mueven a preocupación, pero mås aún, por la pasividad de las autoridades y la pÊrdida de tiempo para WRPDU GHFLVLRQHV H¿FLHQWHV WUDV FRQRFHUVH las recomendaciones de lugar tanto de FundaReD como de los organismos internacionales para conjurar la crisis de la &LIUDV TXH GHEHQ FRQFLWDU D OD UHÀH[LyQ seguridad vial en la República Dominicana. en las altas esferas del Estado y en la Tras proclamarse hace tres aùos la sociedad nacional, mås aún cuando se FRQVLGHUDQ HQRUPHV GH¿FLHQFLDV HQ HO 'pFDGD GH $FFLyQ 0XQGLDO SDUD OD 6HJXULGDG asentamiento de los datos por falta de un 9LDO SRU ODV 1DFLRQHV 8QLGDV 5HS~EOLFD REVHUYDWRULR HVSHFLDOL]DGR SDUD WDOHV ¿QHV Dominicana, ante la disyuntiva de ser el país con el segundo indicador de alto riesgo en con cobertura nacional. las vías a nivel mundial, debió adherirse de La inseguridad vial no solo representa inmediato a esta jornada global por frenar y un problema de salud, tambiÊn frena el luego mitigar los efectos de los siniestros de desarrollo económico de las naciones, trånsito. båsicamente si son de ingresos medios y 8QD &RPSDUDFLyQ TXH DFRVWXPEUDPRV bajos. hacer es la de los fallecimientos por causas En el caso particular de República H[WHUQDV \ SRU HQIHUPHGDGHV WDO FRPR Dominicana se amerita asumir compromisos OD FODVL¿FDQ ORV RUJDQLVPRV GH VDOXG HQ serios para contrarrestar la curva República Dominicana. ascendente de la tasa de mortalidad por (Q HO SULPHU FDVR WHQHPRV SRU KRPLHVWD FDXVD HVWLPDGD HQ D OD IHFKD DSHQDV PXHUWHV SRU FDGD FLHQ PLO cidio, suicidio, electrocución, ahogamiento KDELWDQWHV PHQRV TXH HQ HO SHUR \ DFFLGHQWHV GH WUiQVLWR WRGDV WLSL¿FDGDV como de muertes violentas. VXSHULRU DO \ DO (Q PHVHV VH UHJLVWUDURQ HQ HO Departamento de Estadísticas de la $XWRULGDG 0HWURSROLWDQD GH 7UDQVSRUWH GH OD 5HS~EOLFD 'RPLQLFDQD DFFLGHQWHV GH WUiQVLWR TXH GHMDURQ YtFWLPDV IDWDOHV DO PRPHQWR GH OD WUDJHGLD YLDO \ lesionados.

63


Hoy dĂ­a, los tĂŠrminos de accidentes de trĂĄnsito se estĂĄn perdiendo debido a que dichos fallecimientos no son tan accidentales o fortuitos. Se ha demostrado que la siniestralidad vial es prevenible cuando se toman las medidas de rigor promovidas desde el Estado, por lo que muchos tratadistas le atinan a llamar entonces, siniestros viales, pero siguen siendo muertes violentas. Por tanto, la inseguridad vial tratada como un problema multifactorial y complejo pudiera llevarse las tragedias viales a Cero. De hecho los paĂ­ses europeos han acogido el concepto de “Objetivo &HUR´ KDFLD HO FXDO tienden los objetivos de los planes estratĂŠgicos que aplican. Los siniestros viales es la primera causa de muerte por violencia en la

64

RepĂşblica Dominicana y es lo que tratamos de demostrar de acuerdo a los registros GHO 0LQLVWHULR GH 6DOXG 3~EOLFD GHO Suicidio: Homicidio:

488 2014

MĂĄs, cuando tratamos de comparar con las enfermedades alarmantes en la poblaciĂłn, REWHQHPRV ORV VLJXLHQWHV UHVXOWDGRV


FRQÂżDEOHV \ WUDQVSDUHQWHV En todo proceso de evaluaciĂłn de los avances obtenidos en el desarrollo de proyectos y de planes, es imprescindible contar con una lĂ­nea de referencia para hacer las comparaciones. Los datos no deben ser manipulados ni manipulables porque la efectividad de las decisiones de alto nivel de polĂ­ticas de Estado o de un gobierno pueden ser afectadas. Las ambigĂźedades en las informaciones se prestan a muchas conjeturas y desconÂżDQ]D WDQWR HQ OD SREODFLyQ FRPR HQ ORV RUJDQLVPRV GH ÂżQDQFLDPLHQWR LQWHUQDFLRQDles.

ÂżCuĂĄntas familias al aĂąo quedan afectadas en el orden econĂłmico por la pĂŠrdida en este tipo de violencia en la RepĂşblica Dominicana? Sin lugar a dudas que para cuando termine esta dĂŠcada serĂĄn decenas de miles sumidas en la pobreza. Este Ăşltimo punto GHEH VHU GH UHĂ€H[LyQ XUJHQWH SDUD FRQVLderar la seguridad vial un componente para Los Logros de los Objetivos del Desarrollo del Milenio.

Los daĂąos al medio ambiente por las emisiones de los gases de invernadero de los vehĂ­culos de motor, en su mayorĂ­a FRQ PiV GH DxRV VRQ FDXVDQWHV GH enfermedades respiratorias y neurolĂłgicas en las comunidades. Es otro tema que Es esta la razĂłn por la cual en el tema de tratar dentro de la inseguridad vial en la la Seguridad vial se estĂĄn perdiendo incuan- RepĂşblica Dominicana y su relaciĂłn con los WLÂżFDEOHV UHFXUVRV H[WHUQRV SHUR D HVWH cambios climĂĄticos y calentamiento global, componente habrĂ­a que agregar la cantidad en especial, porque los gases emitidos de recursos humanos que se pierden por no SRU ORV YHKtFXORV LQFLGHQ HQ XQ HQ tomar las medidas necesarias y pertinentes afectaciones medioambientales

INDICADORES 2013

/R FXDO VLJQLÂżFD TXH ORV GHFHVRV SRU para disminuir las consecuencias fatales de siniestros en la red viaria nacional superan los siniestros en las vĂ­as pĂşblicas. ODV PXHUWHV LQIDQWLOHV HQ FXDQGR H[KLEH Otro elemento que nadie toca, quizĂĄs por XQ FRQWUD XQ UHVSHFWLYDPHQWH incomprensiĂłn de la complejidad del tema, es cĂłmo intervine la inseguridad viaria en otros proyectos nacionales e internacionales Importancia de tener registros mediante acuerdos.

65


3DUD WHUPLQDU SHUPtWDQPH KDFHU HO VLJXLHQWH HMHUFLFLR Si la indiferencia persiste en los dominicanos de no ocuparnos del tema con seriedad, con una poblaciĂłn y un campo vehicular en franco crecimiento y deterioro, contaremos en los prĂłximos 7 aĂąos unas 35 mil vĂ­ctimas fatales incluyendo las defunciones hasta los 30 dĂ­as despuĂŠs del evento. En conclusiĂłn, en seguridad vial tendrĂ­amos en RepĂşblica Dominicana una dĂŠcada perdida; si por lo contrario, trabajamos por implantar la seguridad vial sostenible, se salvarĂ­an alrededor de 18 mil vidas.

66



Línea de Acción de FundaReD

LA FUNDACIÓN SE HA CENTRADO EN AÑOS RECIENTES EN LA SEGURIDAD VIAL, PERO ENTENDIENDO QUE EL TRABAJO FUNDAMENTAL DEBE ESTAR DIRIGIDO EN LA CONCIENCIACIÓN DE LOS SECTORES DE ALTO NIVEL EN LA TOMA DE DECISIONES POLÍTICAS, SOCIALES Y EMPRESARIALES. POR ESTA RAZÓN, HEMOS ELABORADO UNA SERIE DE PROPUESTAS Y DOCUMENTOS QUE ABARCAN NO SOLO EL ÁMBITO NACIONAL, SINO TAMBIÉN EL REGIONAL EN EL MARCO DE LA DÉCADA DE ACCIÓN GLOBAL QUE PROMUEVE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS.

PUBLICACIÓN AUSPICIADA POR:


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.