Dictamen de FundaReD sobre Seguridad Vial en la República Dominicana 2013 (1)

Page 1

Fundación Red de la Dignidad • Década de Acción por la Seguridad Vial • Red de Seguridad Vial

Dictamen de FundaReD sobre la Seguridad Vial en República Dominicana

2013

Mayo 2013. La movilidad es un fenómeno humano fundamental íntimamente ligado al desarrollo de la sociedad en el sentido más amplio de la expresión. El libre tránsito de las personas se consagra en los principios jurídicos nacionales y universales que rigen al ser humano. Sin embargo, existen disposiciones de buenos hábitos sociales y de comportamiento que fortalecen las normas éticas y morales, así como los valores humanos individuales y de convivencia. En el ámbito nacional, el irrespeto a las normativas ha traído como consecuencia daños incalculables en la vida, la salud y las propiedades, irrespeto y desconfianza al sistema de autoridad y pérdida del temor a la justicia, generando a su vez, unas tasas de mortalidad y morbilidad por siniestros viales comparadas con las más crueles estadísticos mundiales. Lo anterior se aplica a la República Dominicana al no existir leyes integrales que den al traste con la situación de calamidad nacional denominada también violencia vial que incrementa la brecha de la pobreza en tanto persista la falta de voluntad política. FundaReD ha hecho un esfuerzo al dar a conocer estudios e investigaciones que justifican considerar el tema de la seguridad vial como un tema de Estado sin que se lacere el Estado de Derecho.

1.- Resultados y sugerencias 1.1- Todos los estudios e investigaciones hechos por FundaReD señalan la red viaria nacional como de alta peligrosidad para los transeúntes al no existir políticas públicas de Estado en materia de Seguridad Vial que conlleven a mitigar los factores de riesgo esenciales en las vías dominicanas. 1.2.- Los indicadores de siniestralidad en la circulación estimados a la fecha son vulnerables en donde presentan mejoría, porque no se aplican en lo mínimo planes integrales sostenibles ni sustentables en Seguridad Vial basados en un observatorio eficiente. Por tanto, los resultados obtenidos no son definitivamente concluyentes por la fragilidad de los registros. 1.3.- No existe uniformidad en los reportes estadísticos entre las instituciones relacionadas al tema, por lo que urge la necesidad de un Observatorio Nacional de Datos sobre Seguridad Vial que sirva para el acopio, procesamiento, análisis, evaluación, tratamiento e interpretación de las informaciones para un diseño objetivo de las políticas públicas que la sociedad dominicana adopte.

1.4.- Toda medida implementada sobre Seguridad Vial debe tener en cuenta a los inmigrantes e itinerantes extranjeros, los cuales representan un componente social muy afectado con la problemática tratada. 1.5.- Toda decisión trascendental de políticas públicas tomadas incide potencialmente en la Seguridad Vial, por lo que un órgano rector de dichas acciones debiera ser de primer orden en el desenvolvimiento de la nación. 1.6.- Si más del 20% de la red viaria nacional esta considerada de concentración de accidentes de tránsito y determinados los tramos peligrosos para sus usuarios por FundaReD, estos deben ser intervenidos a fin de convertirlos en tramos blancos. 1.7. La formación vial integral en el sistema educativo nacional debe percibirse como un instrumento de trabajo de las políticas de Seguridad Vial para modificar el comportamiento de los usuarios de las vías públicas 1.8. Se evidencia en los hacedores de las leyes y en los medios de comunicación enormes confusiones conceptuales sobre la movilidad, el tránsito, el transporte y la seguridad vial que 1


impiden comprender sus objetivos, así como los niveles de responsabilidad y compromisos de los actores de la seguridad vial y la identificación de un liderazgo oficial en el tema. 1.9.- Los motoristas y los peatones son los usuarios más vulnerables de las vías; por tanto, deben ser prioridad en las agendas políticas para mejorar su situación incluyéndolos en un marco legal como sectores socialmente representativos. 1.10.- Toda iniciativa tomada por el Estado Dominicano debe armonizarse con el Plan de Acción Mundial para la Seguridad Vial promovido por las Naciones Unidas.

2.- Introducción 2.1.- La Fundación Red de la Dignidad –FundaReD- publicó en el 2012 cuatro trabajos de investigación considerados importantes para la identificación del problema de la seguridad vial en la República Dominicana. Estos fueron: “Indicadores Catastróficos”; “Seguridad Viaria. Nueva política de Estado en el Hemisferio Occidental”; Actores de la Seguridad Vial” y Factores de Riesgos Predominantes en las Vías Dominicanas”. 2.2.- Este material conjuntamente con el Segundo Infirme de la Situación Mundial de la Seguridad Vial de la Organización Mundial de la Salud, pueden servir de fuentes para declarar a la República Dominicana en estado de Emergencia luego de reconocer la precariedades y deficiencias en nuestras leyes y reglamentos de movilidad y seguridad viaria.

siniestralidad tanto la variable poblacional como la del campo vehicular resultan ineludibles, así como también lo es la longitud de la red viaria. Razón por la que hacemos alusión a estos parámetros. 3.2.- A la fecha, el total de habitantes en el territorio nacional sobrepasa los diez millones, considerando a los inmigrantes e itinerantes extranjeros, según el último censo nacional. 3.3.- Mueve a preocupación no tomarse en cuenta en los impactos de las nuevas propuestas de políticas públicas en turismo sobre la seguridad vial, cuando se plantean las iniciativas de “un turista por habitante”, primando la ausencia de leyes integrales en la materia, de acuerdo con nuestros informes en FundaReD y el de la Organización Mundial de la Salud, este último recién dado a conocer. 3.4.- No se vincula el Anteproyecto de Ley sobre Movilidad, Tránsito,Transporte Terrestre y Seguridad Vial” con la propuesta del Presidente de la República siendo candidato cuando hablaba de Transporte Seguro y sus planes de alfabetización. 3.5.- Una vez implementada, la Ley sobre Movilidad, Tránsito, Transporte y Seguridad Vial que cursa en las Cámaras Legislativas hoy día, esta debe ser aplicable a nuestra realidad, sostenible en el tiempo económicamente y sustentable ética y moralmente. Por lo que consideramos deberá ser completada producto de una concertación más democrática y participativa.

País

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

República Dominicana

8.715.602

8.833.634

8.950.034

9.183.984

9.365.818

9.507.133

9.650.054

9.823.821

9.956.648

10.088.600

Departamento de Estado de los Estados Unidos. 2013

2.3.- Una confusión primaria es la que se tiene cuando nos referimos indiscriminadamente a inseguridad vial por seguridad vial sin pensar que los accidentes de tránsito son consecuencia de lo primero, la cual es provocada por las deficiencias en las políticas de movilidad, tránsito y transporte terrestre. La seguridad vial como política de Estado constituye el ente que le pone freno a quienes generan desatinos en la circulación. El ser humano, el vehículo, la vía, el medio ambiente y el sistema de autoridad frágil, se convierten en factores de riesgo que solo con políticas de Estado en Seguridad Vial puede revertirse. 2.4.- La seguridad vial eficiente se fundamenta en el ejercicio genuino de la democracia participativa con la implementación de un buen sistema de gestión interinstitucional público y privado.

3.- Observaciones 3.1.- La población dominicana siempre ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años, en especial en los centros urbanos, a diferencia de otros países como Puerto Rico y España. Cuando se trata el tema de los indicadores de

3.6.- El registro de vehículos de motor creció 1.31% en la República Dominicana, según el reporte de la Dirección General de Impuestos Internos al cerrar el año 2012. Ha sido el comportamiento del parque vehicular cuando la tasa de crecimiento promedio anual en la última década se estima en 1.4%. 3.7.- Sorprende la forma en que aumenta el uso de las motocicletas en el territorio nacional, a causa de diversos factores. Unos son de orden político y otros o en todo caso, por componentes sociales. Pues, el 51.3% del parque vehicular en la República Dominicana es de dos rueda. Utilizado para diferentes usos, lo que incluye, para actos delictivos, de servicios de mercancías y de pasajeros, sin controles adecuados, lo que conlleva a aportar la mayor carga de muertes por accidentes de tráfico, alrededor del 60% de las víctimas generadas anualmente en la red viaria dominicana. 3.8.- El 24% de las víctimas en siniestros viales en el territorio nacional son peatones, lo cual corresponde a un comportamiento mundial, razón por la cual, este año 2013 ha sido dedicado a este sector de usuario.

2

Dictamen de FundaReD sobre la Seguridad Vial en República Dominicana 2013


3.9- Un resultado que debe ser tomado en consideración por los gobiernos, es el hecho de que los países de medianos y bajos ingresos reportan sintomáticamente las más elevadas estadísticas de fatalidades en la circulación. 3.10.- En ese sentido, en el 2011, reportamos en FundaReD, que las vías de República Dominicana son las de más alto riesgo de muerte del Hemisferio Occidental con 35 muertes por cada cien mil habitantes. Dos años después, la OMS, refiriéndose al mismo período señalado por nosotros, anotó que la República Dominicana ostentaba el segundo lugar del mundo con mayor tasa de mortalidad por cada cien mil habitantes, con 41.7 muertes por cada cien mil habitantes a causa de los accidentes de tránsito. 3.11.- La tasa de crecimiento anual promedio del parque vehicular dominicano en la última década es de 6.98%. 3.12.- Al día de hoy, la tasa de motorización social en nuestro país es de 3.3, que significa que por cada tres habitantes existe un vehículo. DGII

2013

Parque Vehicular MOTO Participación Motocicleta (%)

mundo, la disminución de las víctimas mortales para el 2012 respecto al año anterior fue de un 9%, se habla de cerca de un 20% en los Estados Unidos y en Chile de un 9%, también en franco descenso en Argentina y en Costa Rica; mientras que en la República Dominicana con relación al 2010 fue de un 6% esta caída, según nuestras estimaciones. 3.18.- Las causas de mejoría en los países latinoamericanos mencionados, sin lugar a dudas obedecen a la implementación de planes nacionales y leyes integrales de seguridad vial, lo que no sucede todavía en República Dominicana y en gran parte de la región. 3.19.- Interpretamos este comportamiento de mejora de las estadísticas en fatalidades del 2011 y 2012 en nuestro país como un freno motivado por la reestructuración de las inversiones en obras de infraestructuras viales pese al crecimiento del parque vehicular y poblacional. 3.20.- La desaceleración de la economía europea es en sentido general, de acuerdo a los tratadistas, la evidencia más convincente del decrecimiento en la curva de víctimas fatales en carretera, salvo algunos casos específicos, en cuya situación

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

1,680,382

1,746,756

1,900,564

1,971,011

2,234,307

2,429,562

2,570,220

2,734,740

2,917,573 3,052,686

735,565

768,668

843941

866,236

1,047,541

1,164,259

1,252,713

1,352,720

1,481,255 1,566,815

47.77

44.01

44.4

43.95

46.9

47.9

48.7

49.5

3.13.- En el reporte más reciente publicado por nosotros, concluimos que existe una crisis de autoridad en materia de movilidad, tránsito, transporte terrestre y seguridad vial, que debe ser reformada por un modelo, más justo, equitativo y transparente. (Factores de Riesgo Predominantes en las Vías Dominicanas. FundaReD. 2012). Señalamos en esta investigación por primera vez, los Tramos de Concentración de Accidentes (TCA) del sistema viario nacional y sugerimos la actualización y adecuación del Reglamento Interamericana de Señalización, empleado en nuestro país para indicar dichos tramos peligrosos. 3.14.- El balance de siniestralidad en las vías públicas según las estadísticas oficiales del 2011 y 2012 revela un descenso en el número de fatalidades por accidentes de tránsito en la República Dominicana. 3.15.- Ya que FundaReD se ha ocupado de este asunto por mucho tiempo, tal como se indican en nuestras publicaciones, es obvio que tenemos la autoridad y el compromiso de explicar el fenómeno que justifica esta reducción. 3.16.- Luego de un intenso trabajo de consultas, encuestas y análisis, tanto de los registros como de los factores de riesgo que predominan en la red viaria nacional, pudimos claramente visualizar la realidad de lo ocurrido en nuestro país. 3.17.- Para Europa, que se considera la región de mayores avances en la lucha contra el flagelo de la violencia vial en el

2011

50.8

2012

51.3

predominan las acciones de Estado para estos fines, tales como en España, Italia, Francia y Portugal. Sin olvidarnos que la influencia de la economía rigió también el comportamiento de las tragedias viales en los Estados Unidos en el 2011. 3.21.- En nuestro informe, con el título de “Siniestralidad Viaria 2010”, en algunos ámbitos sociales y políticos, nuestros resultados se tomaron como una exageración, hasta de chanza, refiriéndose a “las víctimas de Holguín” cuando concluimos que era la red viaria de la República Dominicana la de mayor riesgo de muerte por accidentes de tránsito del Hemisferio Occidental. 3.22.- En el Observatorio de Datos de nuestra Fundación desarrollamos un modelo gráfico espectral en donde demostramos que República Dominicana está en el nivel crítico más alto de las Américas al ostentar una tasa de mortalidad por siniestros viales cercana a 35 muertes por cada cien mil habitantes. En este trabajo de investigación, con muchos detalles, lo que hay que añadir, nunca realizado en nuestro país, finalmente recomendamos prestarle atención especial a la legislación y al sistema de autoridad dominicanos vigentes; entre otros elementos, mencionamos la necesidad de un Observatorio Nacional de Datos creíble y fiable, sin posibilidad de manipulaciones por órganos influyentes en el tratamiento de los factores de riesgo. 3


3.23.- Resulta que la Organización Mundial de la Salud dos años después de nuestra publicación, afirma en su informe recién conocido ante la opinión pública, sobre la situación mundial de la seguridad vial que la República Dominicana entre 182 países evaluados, es el segundo de mayor tasa de mortalidad por accidentes de tránsito. Por tanto, 41.7 defunciones por cada cien mil habitantes es también la de más alto riesgo de muerte en las vías de las Américas. Pero, este reporte coincide también con nosotros al concluir que es por no existir leyes integrales en seguridad vial, en cambio graves deficiencias en la recogida y procesamiento de las informaciones. 3.24.-¿Como se explica el decrecimiento en las fatalidades viales en nuestro país en los últimos dos años llegando a un 6% respecto al 2010, si los efectos económicos de los países desarrollados no originaron perturbaciones ni inestabilidad social ni política en la República Dominicana? 3.25.- Queremos resaltar el impacto de la política de expansión y recuperación de la red vial nacional acogida para el desenvolvimiento económico por las pasadas gestiones gubernamentales 2004-2012. La única explicación en la disminución de las estadísticas fatales según los estudios que realizamos, fueron las inversiones en infraestructuras viales que durante varios años se estuvieron realizando, tanto en mantenimiento de las vías existentes como en la ejecución de nuevas obras, siempre en procura de mejorar la calidad del sistema viario nacional. Notificándose un significativo incremento en la longitud de nuestro sistema viario entre un 9 y un 12 porciento, probablemente. 3.26.- La disminución en las víctimas mortales se traduce en aproximadamente 150 vidas salvadas, que en el sentido económico equivale decir, que el país dejó de gastar de RD$3,780 millones a RD$5,000 millones de pesos sin proponérselo, siendo un estimado conservador, al no implementarse políticas fundamentales de mitigación de riesgo en las vías nacionales y sin contar con el rigor de un estudio de costes asociados a las víctimas en siniestros viales. 3.27.- Sin embargo, el hecho de adoptarse la política de construcción y mejoramiento del sistema viario nacional, no significa que es la solución definitiva al problema de la inseguridad vial. Esta y cualquiera otra iniciativa asumida como política de gobierno deberá ser sostenible en el tiempo y sustentable moral, ética y económicamente respondiendo a una estrategia de Estado con la participación democrática de todos los sectores de la vida nacional, sin exclusiones. De lo contrario, la proyección en gastos por las fatalidades viales será superior a los 600 mil millones de pesos al finalizar la presente década. 3.28.- Cada vez resulta más clara la necesidad de un Observatorio Nacional de Datos que goce de independencia en el análisis e interpretación de las informaciones de los organismos de movilidad, tránsito y transporte para el fomento de la investigación accidentológica y la elaboración de medidas y políticas públicas en materia de seguridad vial. Estas informaciones podrán ser finalmente utilizadas con un alto

grado de confiabilidad y credibilidad por la Oficina Nacional de Estadística y el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo. 3.29.- La tendencia mundial respecto a las normativas para la obtención de la licencia de conducir es de que estas sean endurecidas, incluyendo a los motoristas. 3.30. Se debe crear una nueva visión de los objetivos en la aplicación de la Revisión Técnica Vehicular con carácter legislativo. 3.31.- De acuerdo a los datos publicados por AMET del primer trimestre del 2013, proyectamos un aumento en las víctimas fatales respecto al 2012, alcanzando la cifra de 3700 defunciones por accidentes de tránsito, incluyendo a los fallecidos hasta los 30 días después de la tragedia. 3.32.- La proliferación en el consumo de sustancias alucinógenas y el exceso de velocidad deben constituir grandes preocupaciones en las autoridades nacionales. Ya que se traducen en víctimas especialmente del segmento de la población joven entre 15 y 29 años de edad. 3.33.- Otro sector vulnerable de alta incidencia en los registros es el peatón, a lo que habría que poner atención especial con políticas eficientes de seguridad vial. 3.34.- La República Dominicana se ha mantenido al margen hasta la fecha, del nuevo orden mundial en materia de seguridad vial produciéndose un atraso de cerca de 13 años. 3.35.- La inseguridad vial en estos tiempos es un reflejo de la pobreza cultural y freno del desarrollo de los pueblos. 3.36.- Organizar la movilidad y el transporte disminuye el tránsito, como efectivamente ha sido el propósito inconcluso del Metro de Santo Domingo, que sería efectivo con las rutas alimentadoras. De manera que en establecer un eficiente sistema de gestión interinstitucional está la clave del éxito en la seguridad vial al considerarse ésta parte integral de la Estrategia Nacional de Desarrollo. Ing. Mario A. Holguín Álvarez Presidente Ejecutivo, FundaReD

Documentos de referencia:

Indicadores Catastróficos 2010. FundaReD; Factores de Riesgo Predominantes en las Vías Dominicanas. 2012. FundaReD; Resolución ONU A64/255; Dictamen del Comité Económico y Social Europeo “Hacia un Espacio Europeo de Seguridad Vial: Orientaciones Estratégicas para la Seguridad Vial hasta 2020”; Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 20112020, Segundo Informe sobre la Situación Actual de la Seguridad Vial Mundial, OMS. 2013. Ministerio de Industria y Comercio. Estadísticas. DGII. ONE. Index Mundi. Departamento de Estado de los EUA.

4

Dictamen de FundaReD sobre la Seguridad Vial en República Dominicana 2013


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.