Soloaves & Porcinos 43

Page 1

S LOAVES &P RCINOS

Una publicación de:

www.redalimentaria.com www.enredalimentaria.com www.redalimentaria.net

AÑO VII NÚMERO 43 AGOSTO 2013

Año VII • Número 43 • Agosto 2013 • www.redalimentaria.com

43

South America

SOMMET

DE L'ÉLEVAGE

REVISTA SOLOAVES & PORCINOS

HACIA NUEVOS PARADIGMAS DE NUTRICION SOSTENIBLE



agosto 2013 / SOLOAVES&PORCINOS #43

1


&P RCINOS SUMARIO

P.03 HACIA NUEVOS PARADIGMAS DE PRODUCCION SOSTENIBLE.

8 BIENESTAR ANIMAL EN LA PRODUCCION AVICOLA.

12 EL ARCA DE NOE DE LA AVICULTURA.

22 GTA: LOS PROFESIONALES DE LA AVICULTURA TUVIERON SU REUNION.

EMPRESAS 24 GALPONES JD.

26 GATTI.

29 INSTITUTO ARGENTINO DEL ENVASE .

EXPOSICIONES 32 COBERTURA EXPOCLEAN.

36 FOOD SERVICE.

40 CAENA.

42 EPIAL .

53 PLUMA NEWS.

PORCINOS 57 PRODUCCION DE CERDOS EN ARGENTINA.

62 PORK CHEF: MEZCLAS FUNCIONALES PARA CHACINADOS.

INDICE DE ANUNCIANTES Adepia – Asociación de Proveedores de la Industria de la Alimentación 56

Cool Tainer

31

MTH

Cordis

15

Metalquimia

AEB Group

32

Credivico

8

Alinat

10

El Aguila Crespo / Delta Híbrido

38

Farmesa

33

Osuna Consultores

Biofarma S.A.

Ret de tapa

Ulma Packaging S.A.

11

1

VMC

16

Met. Albace

6

Voy por el Mundo

57

Met. Cade

36 9

Bioaromas

13

Ferrocement

4

Raico

28

Bombadur

18

EXPOSICIONES:

Frideco

7

ReeferLine

40

AVICOLA Y PORCINOS 2014

CAT2

35

Frio Raf

55

Sindy Insumos Alimenticios SA

63

CAENA

51

Galpones JD

25

Tacolatex

34

EPIAL

52

Tecno Aislantes

39

FOOD INGREDIENTS

46

Tecnoenvase S.A.

37

FOOD SERVICE

45

Testo Arg.

53

LAFS

50

43

Tromba

31

SPACE

47

20/21

Trytech

23

TECNO FIDTA

49

Centro Islámico de la Rep. Argentina Depto Halal 54 Ceva

2

41

5

Ciroco S.R.L.

59

Claveria Plásticos- Totalpack

14

Coldland

Ret. de Contratapa

Comexsu

12

Gatti S.A. Gonzalez Domingo y Cía. S.A. Grupo Motta Isoclor Limpia 2001

SOLOAVES&PORCINOS #43 / agosto 2013

17/19 61 Contratapa

48


HACIA NUEVOS PARADIGMAS DE NUTRICION SOSTENIBLE

editorial La cría de aves y cerdos, y la fabricación de sus alimentos, son actividades que requieren atención a los detalles y dependencia de procedimientos rutinarios. Sin embargo, tratar de mejorar y descubrir nuevas maneras de hacer las cosas, es clave. Para mantener la rentabilidad, los productores deben evaluar cuidadosamente las opciones y escoger las que les dan los mejores resultados. Es importante que ambos sectores cuenten con tecnologías modernas en equipamientos y que sigan participando activamente en el mercado global con productos altamente competitivos y de calidad asegurada. Desde Red Alimentaria, venimos trabajando en varios aspectos para poder acompañar estos procesos. Por eso, en septiembre, estaremos presentes en el Congreso Argentino de Nutrición Animal, organizado por CAENA, que como cada edición, volverá a focalizarse en la capacitación de todos los actores que intervienen en la nutrición animal de las distintas especies. Contará con capítulos técnicos dedicados a revisar las nuevas tendencias y novedades en la nutrición animal de los bovinos de leche, bovinos de carne, avicultura y porcinocultura. Complementariamente, contará con un espacio en el cual las empresas dedicadas a la nutrición animal presentarán sus

STAFF

Directora | Devora E. Dorensztein Propietario | Red Empresaria S.A. Asesoramiento Técnico | Médica Veterinaria Hanne Martine Stabursvik Do­mi­ci­lio | Av. Federico Lacroze 2183/5 - 1º P. Of. 3 (C1426CPG) Ca­pi­tal Fe­de­ral - Ar­gen­ti­na / Tel: (54-11) 4777-0984 // 4772-7108

E-mail: soloaves@redalimentaria.com ww­w.redalimentaria.co­m - www.redalimentaria.net Comunidad Social: http://www.enredalimentaria.com Res­pon­sa­ble | Red Empresaria S.A. Re­gistro de Pro­pie­dad In­te­lec­tual en Trá­mi­te Año VII - Nú­me­ro 43 - Agosto 2013 - CUIT 30-70991390-1 Res­pon­sa­ble Ins­crip­to. Co­mer­cia­li­za­ción y Ven­tas | soloaves@redalimentaria­.com Jefa de Redacción | María Ximena Pérez. Colaboran en este número | Elena Del Barrio, Gabriel Alvarez, Jorge Carlos Brunori, Juan Carlos Valverde. Ase­gu­ra­mien­to de Ca­li­dad ISO 9002 | Laura Domínguez Departamento de Internacionalización | Claudio Cuzzola, internacional@redalimentaria.com­

novedades, comentarán su visión respecto al negocio y agasajarán a los participantes. Sin lugar a dudas, el encuentro será otra fuerte apuesta en la Región, fortaleciendo así nuestra posición como productores de alimentos en el mundo. Además, estaremos presentes en Space, la feria anual internacional de producción pecuaria, que se desarrollará en Rennes, Francia. El salón es una cita ineludible para los profesionales de los sectores bovino, porcino, avícola, cunícola, ovino y caprino. En ese sentido, Sólo Aves y Porcinos tiene un objetivo: ser socio estratégico en el proceso de crecimiento de las empresas y, a su vez, un fuerte aliado a las instituciones gubernamentales y privadas vinculadas al sector. Por eso, servicios y capacitación serán nuestro gran motor para seguir transitando juntos la evolución del crecimiento.

Departamento de Logística | David Tabare.­ Tra­duc­ción y Co­rrec­ción | Bea­triz Ko­soy. Di­rección de Arte y Dise­ño Grá­fi­co | Rodrigo G. Broner. Marketing y Fotografía | Alejandra Colmenares Prieto Pro­duc­ción Edi­to­rial e Im­pre­sión | C.O.G­.T.A.L. Im­pre­so en Ar­gen­ti­na • Digi­ta­li­za­ción y Com­pu­ter to Pla­te C.O.G­.T.A.L­. • To­dos los De­re­chos Reser­va­dos • © Copy­right 2004. Alemania | Marcos Fadul - E-mail: marcos@americarne.com Tel.: +49 (0) 178 1651661 Colombia | colombia@redalimentaria.com Chile | Ricardo H. Sánchez Villagrán | Asesor en Trazabilidad y Comercio Exterior | Tel.: (56.9) 8590.4962 / (56.2) 246.9921 / 9922 E-Mail: rsanchez@trazabilidadchile.cl - Web: http://www.ze.cl/rickysanchezv Es­pa­ña | Red Comercial Americarne Ibérica, S.L, Gi­ro­na Nro. 157 Ba­jos (08400) Gra­no­llers - Tel­./Fax: (34-93) 8.46.66.61 Ezequiel Tejerina, Dpto. de Marketing | Calle Marinada 32 | Gava-Barcelona (08850) España | Tel.: (+34) 936331046 | redalimentaria@redalimentaria.com EEUU | Florida: Grupo City LLC, 5121 NW 79TH AVE UNIT 5, MIAMI, FL 33166, USA - TEL : 305 513 3395

¡Hasta el próximo número!

Devora Dorensztein Directora de Red Alimentaria

EEUU | Baltimore, Maryland: IGMAUSA LLC, Ike Rian | igmausa@redalimentaria.com | Tel.: 410-382-2471 Fran­cia | Yael Li­za­rra­ga | 113, rue An­dré Kar­man Tel­./Fax: +33 1 48 39 18 64 - E-Mail: yaelv@noos.fr Italia | Sara Scaramagli | INTERMUNDIA - tel. +39 348 2601475 www.intermundia-italia.com - info@intermundia-italia.com Inglaterra | Dra. Hanne Martine Stabursvik | E-Mail: hanne@americarne.com | The Latin American Food Network Ltd - 19 Ashton Place - Kintbury - Hungerford Berks RG17 9XS - UK México | Oscar Meza | mexico@redalimentaria.com Uruguay | Andrea Acquistapace | Tel./Fax: 0598 2 4026488 uruguay@redalimentaria.com

Los opi­nio­nes ex­pre­sa­das en es­ta pu­bli­ca­ción co­rres­pon­den ex­clu­si­va­men­te a los au­to­res de las no­tas y a las per­so­nas en­tre­vis­ta­das, no ne­ce­sa­ria­men­te re­fle­ jan la opinión de la edi­to­ra. La in­for­ma­ción apa­re­ci­da está su­je­ta a los de­re­chos de pro­pie­dad in­te­lectual in­de­pen­dien­te. Las per­so­nas in­te­re­sadas en al­gu­nos de los tra­ba­jos pu­bli­ca­dos de­be­rán po­ne­rse en con­tac­to con nues­tra re­dac­ción.

agosto 2013 / SOLOAVES&PORCINOS #43

3


4

SOLOAVES&PORCINOS #43 / agosto 2013


agosto 2013 / SOLOAVES&PORCINOS #43

5


6

SOLOAVES&PORCINOS #43 / agosto 2013


Cortes Porcinos Embutidos Hamburguesas 03476-461300/800 www.frideco-sa.com.ar

SALTA: Manuela G. de Todd 1252 tel: 0387-4230180, mail: salta@frideco-sa.com.ar

Del frigorífico a su plato Calidad y Precio

CORDOBA: Av. Los Granaderos 2771, tel 0351-4762308, mail: ventas.cordoba@frideco-sa.com.ar MENDOZA: Rodriguez Peña 2411. Gral Gutierrez, tel: 0261-4978087, mail: administracion@ablogistica.com.ar TUCUMAN: Castelli 812, tel: 0381-4234042, mail: suc-tucuman@frideco-sa.com.ar

Administración y Planta industrial: Bv. Rivadavia 702, 2144 • Totoras • Sta. Fe • Argentina Teléfonos: 03476 461300 / 800 / 269 / 317 y rotativos agosto 2013e-Mail: / SOLOAVES&PORCINOS #43 7 info@frideco-sa.com.ar www.frideco-sa.com.ar


SALUD

BIENESTAR ANIMAL EN LA PRODUCCION AVICOLA

La producción avícola ha sabido adaptarse a múltiples factores y asumir nuevos desafíos: aspectos sanitarios, medioambientales, productivos, trazabilidad, seguridad alimentaria, zoonosis, marketing; y lo sigue haciendo. Por eso, en esta nueva era productiva, el desafío radica en incorporar la implementación de un nuevo concepto: Bienestar Animal. Por Elena Del Barrio *

8

SOLOAVES&PORCINOS #43 / agosto 2013


¿Qué se entiende por Bienestar Animal? Podríamos decir que se trata de la ausencia o minimización de sufrimiento en la adaptación al medio, sin poner en marcha los mecanismos del stress. En condiciones naturales, los animales, están en equilibrio con el medio que los rodea pero, dado su calidad de productores de alimentos, los humanos hemos modificado este medio a los fines de poder hacer el uso económico necesario. Es así que, muchas veces, llegan a producirse situaciones de hacinamiento, inmovilidad, ausencia de estímulos e inhibición absoluta de las necesidades etológicas de los animales, entre otras. Mantenidas en el tiempo, estas circunstancias producen en el animal un stress que puede ser crónico, sufrimiento que termina

afectando la salud y, por lógica derivación, la eficacia productiva de los mismos. Frente a la baja en la calidad productiva existen dos claras, como diferentes posturas. Una, la que se traduce en acciones que pasan por alto este nuevo concepto que comienza a imponerse mundialmente, (corte de pico, espolones, oscuridad, etc.); y, la otra, aquella que estudia las causas que producen esta afectación a la

producción así como también el comportamiento natural y las necesidades del animal, y actúa en consecuencia. Postura ésta que viene imponiéndose en la mayoría de los mercados de las comunidades internacionales. La producción avícola desempeña un importante rol en la historia del desarrollo socio-económico actual y futuro de nuestra región y del mundo como proveedora de alimentos. continúa >>

efluentes.c m Aportamos conocimientos y experiencia a la solución de problemáticas ambientales, diseñando e implementando proyectos orientados al desarrollo sostenible de la actividad productiva, a través de la transformación de los efluentes; Reduciendo, Reusando y Reciclando los residuos; minimizando la Huella de Carbono.

Somos expertos en: Lodos y Grasas DBO y DQO Oxígeno Disuelto y Olores Biotecnología aplicada e Innovación.

STAR Sistema Transformador de Aguas y Residuos.

LAS DISTINTAS FASES DEL (STAR)

El STAR es una innovadora forma de mejorar el desempeño ambiental de las organizaciones.

Bacterias: La fase de depuración involucra degradar los contaminantes (DBO y DQO) con una biomasa de alta eficiencia y bajo consumo de Oxígeno.

Consiste en Depurar, Transformar e Integrar en un sistema biológico todas las etapas a las que se someten las aguas residuales y los residuos orgánicos para evitar la contaminación,

Algas: Los tratamientos convencionales solo alcanzan a depurar

reutilizar dichos recursos y reducir costos energéticos.

los efluentes, desperdiciando todos los nutrientes inorgánicos residuales. Con el desarrollo de microalgas ese enorme potencial se transforma en agua para reuso.”

Reuso y compostaje: Los lodos y los residuos orgánicos se compostan con la ayuda del fertiriego que lo activan y oxigenan. De ésta forma, los efluentes se habrán transformado y dispuesto dentro de la organización en una verdadera estrategia de “Vertido CERO”.

www.efluentes.com Tel.: (54-11) 5292-0882 / 15 5144-2560

“Sirviendo a la producción para Transformar el ambiente”

San Miguel – Buenos Aires

agosto 2013 / SOLOAVES&PORCINOS #43

9


Sin embargo, actualmente, los consumidores a nivel mundial también la valoran como un factor fundamental para el cumplimiento de otros objetivos sociales, como lo son la seguridad y la calidad de los alimentos, la protección del medio ambiente, la sostenibilidad y las garantías de que los animales han recibido buen trato. El bienestar animal, como factor de relevancia para la salud animal, siempre relacionándolo con la salud pública y el impacto ambiental, debe ser el norte de toda

10

SOLOAVES&PORCINOS #43 / agosto 2013

producción que pretenda ser sostenible y competitiva. Si bien, a nivel internacional, la temática encuentra regulación normativa, en la Argentina no existe aún legislación al respecto. Es así que los profesionales involucrados en la temática, públicos y privados, universidades, organizaciones, deben adoptar un rol activo junto a propietarios, granjeros y todos aquellos que formen parte de la cadena productiva avícola. ¿Cómo? Con promoción de la in-

vestigación, capacitación, educación. Argentina no puede ni debería mantenerse ajena al debate y a las nuevas prácticas internacionales que se están produciendo, sus compromisos comerciales en los mercados más importantes del mundo se lo exigen y representan nuevos desafíos técnicos, comerciales y de gestión empresarial.

* M.V. Docente Titular Cátedra de Producción de Aves y Pilíferos de la F.C.V. U.N.L.P.


agosto 2013 / SOLOAVES&PORCINOS #43

11


PRODUCCION ALTERNATIVA

EL ARCA DE NOE DE LA AVICULTURA

En esta nueva era, se observa cómo van cambiando los hábitos alimentarios y los gustos del consumidor. El siguiente resumen propone una alternativa de producción que tiene mucho para ofrecer. Por Gabriel Alvarez *

La avicultura argentina, con el pasar de los años, supo ganarse un “status” trascendental tanto en el mercado local como internacional. Por un lado, la avicultura industrial con un exitoso desarrollo basado en la implementación de nuevas tecnologías (selección genética-técnicas de manejodesarrollo de nuevas líneas de producción- y una avanzada tecnificación en la elaboración de alimentos balanceados) posicionaron a este segmento en el eje central del sector avícola. Indudablemente, el trabajo efectuado durante las últimas décadas fue la clave de esta brillante gestión. Basta solo con recordar y comparar algunas es-

12

SOLOAVES&PORCINOS #43 / agosto 2013

tadísticas para tener una visión más gráfica. Por citar solo un dato, basta con contemplar aquel consumo de 2.5 Kg. / hab./año de las primeras mediciones tomadas en sus inicios, comparadas a los casi 40 Kg./hab./año de hoy día sumado esto a los excelentes pronósticos que dan las proyecciones para los próximos años. Queda más que en evidencia que la avicultura “no tiene techo” tanto en el ámbito industrializado y mucho menos en el alternativo ya que son muchas las opciones y variedades a explotar. Este presente venturoso tuvo su origen con la fundación de la Colonia Entrerriana San José por el

Gral. Juan José de Urquiza en 1857, año en que los primeros productores, comenzaron esta maratónica tarea hasta llegar al punto de despegue en los 60´ como ya se conoce. La Colonia fue definida por ese entonces como Punto de partida de la cría de aves en forma orgánica. Descripta esta breve reseña sobre la industrialización avícola y su innegable rol protagónico a nivel mundial, cabe destacar que en forma paralela nunca dejó de existir la avicultura clásica que le diera origen, que si bien, en una escala mucho menor supo mantenerse vigente con el correr del tiempo tanto en el país como sucede también a nivel mundial.


La avicultura Clásica, que está conformada por aves de razas puras tradicionales, son el origen o “ madres “ de las actuales líneas sintéticas , las mismas se mantienen vigentes gracias al constante trabajo de criadores y asociaciones avícolas distribuidas en todo el territorio, sumando año tras año nuevos criadores o cabañeros que a su vez fomentan la creación de nuevas exposiciones especializadas. Este fenómeno, se replica también en otros países donde se genera un gran interés y entusiasmo por estos tipos de explotaciones. Esta actividad considerada hoy alternativa, se remonta a 1875, año en que la exhibición de estas

aves comenzaba a formar parte de las primeras muestras ganaderas en la Sociedad Rural y años después en conjunto con la desaparecida y prestigiosa Asociación Argentina de Criadores de Aves, Conejos y Abejas. Quizás su presencia comenzó a ser más popular entre el período de las décadas comprendidas entre el 30´ y el 50´ cuando su exhibición se realizaba en la antigua casa de remates “Patio Bullrich” fundada en 1867, que hoy conocemos como shopping. Si bien, el mayor porcentaje de estas aves está destinado a la competencia en exposiciones, posteriormente se efectúa su comercialización entre los mismos criadores con el fin de renovar

sangre en sus establecimientos o son adquiridas por chacareros para incorporarlas en sus campos y de esta manera procurar mejorar la calidad productiva de las aves que poseen a campo. Este tipo de explotaciones alternativas, nos propone una interesante opción para sumarle “valor” a la cadena alimenticia con nuevas y variadas producciones con características bien propias y diferenciales para el consumidor, redescubriendo nuevos sabores y texturas con propiedades nutricionales de mayor calidad. Lejos de intentar competir con el segmento industrializado, estas alternativas no solo pueden convivir en un mismo mercado en total armonía, sino que también se continúa >>

agosto 2013 / SOLOAVES&PORCINOS #43

13


14

SOLOAVES&PORCINOS #43 / agosto 2013


puede tomar y aplicar del mismo toda su experiencia para llevar a cabo producciones más efectivas gracias a los conocimientos técnicos adquiridos y al desarrollo de insumos que optimizan el trabajo del avicultor. Cada franja tiene un público bien diferenciado, por un lado el consumidor masivo de productos industrializados ocupando el primer lugar ya sea porque no le da una vital trascendencia a la calidad de los productos, por

ser un hábito de años, por la facilidad de encontrar el producto en góndola o por su bajo costo y por otro nos encontramos con una “Pequeña Gran Minoría” que crece año tras año, compuesta por personas que desde inicios de este nuevo milenio se van sumando a las nuevas tendencias y cambios socioculturales, manifestados por una mayor concientización por el cuidado del medio ambiente, la búsqueda de dietas más saludables, la creciente oferta y continúa >>

15


demanda de productos de huertas orgánicas, la necesidad por tener una mejor calidad de vida o tal vez algo tan atractivo , básico y saludable como es “Volver al origen”. Por lo expuesto, entiendo que las producciones alternativas en todas sus formas tampoco cuentan con un “Techo”, sino que además están dadas las condiciones para potenciar un nuevo mercado requerido por el consumidor en el cual tenemos diversas herramientas para promover su crecimiento. Por supuesto que aquí no se está hablando de algo innovador ya que desde hace muchos años se viene trabajando en el tema, pero

16

SOLOAVES&PORCINOS #43 / agosto 2013

tal vez todavía no era su hora. La cría de aves en formas alternativas, tienen denominación propia según el método o normas de crianza certificadas para tal fin. Entre ellas nos encontramos con algunas clasificaciones según su procedencia u origen, a continuación algunos ejemplos, (en este caso solo hablando de pollos). • • • •

Pollos “ Label Rouge “ 1960 Pollos “ Landes “ 1965 Pollos “ Perigord “ 1965 Pollo “Campero Argentino “1992 • Pollo “Ecológico-CamperoOrgánico-Biológico… “

ORIGENES Francia, fue el pionero en este tipo de productos garantizando su calidad a los consumidores mediante las certificaciones otorgadas por el (INAO) Instituto Nacional de Origen de Calidad –identificando a las aves con el afamado “sello rojo de calidad” Label Rouge. Estas etiquetas agrícolas fueron creadas en 1960 por el proyecto de ley agrícola , siendo las mismas de carácter oficial .En las mismas se especifican entre otros, número de lote, tipo de alimentación, medios utilizados para su sanidad, fecha de vencimiento y varios ítems más de vital importancia, con el objetivo de brindar las garantías establecidas.


Sobre este aspecto un cuerpo de inspectores efectúan de forma permanente una vigilia para que se cumplan los requisitos y especificaciones dispuestos por el INAO en las distintas etapas del proceso de cría del Label Rouge. España, por su parte, tiene una etiqueta para tales fines denominada “etiqueta Q “. Por supuesto que el valor de estos productos debido a su tipo de manejo y tiempos de terminación del producto, prácticamente triplican el valor de un pollo común y algo similar sucede con los huevos provenientes de gallinas criadas en total libertad “ Free Rouge Eggs “ en que su precio se duplica, como también su calidad. Sin embargo esto, al igual que en los pollos no afecta la demanda ya que como se hiciera mención son muchos los consumidores dispuestos a gastar algo más a cambio de mejor calidad. Lógicamente esto también es aplicable al canal Gourmet siendo este el mayor consumidor. Argentina, no está al margen de esto ya que en los 90’ la estación experimental del INTA Pergamino dio el puntapié inicial para el desarrollo de estos productos, efectuando un gran trabajo de la mano del bien recordado y referente del sector el Ing. Agr. Manuel F. Bonino junto a su equipo de trabajo, presentando en aquel momento el proyecto para su certificación. Gracias a este innegable y valioso empuje varias cooperativas comenzaron a trabajar en el tema.

PARTICULARIDADES Los puntos enumerados de aquí en adelante no corresponden a todos los tipos de producción, simplemente se destacan algunos ítems como referencia de los requisitos y garantías que pueden llegar a tener según sea la certificación o tipo de producción . • A diferencia de los pollos industriales aquí se propicia que su crecimiento sea lento y sus variantes de plumaje son coloreadas. • Se garantiza una mejor calidad en la carne tanto como en los huevos. • Se efectúan pruebas organolépticas para demostrar que la calidad comestible es superior a la de un pollo común. • Se asegura el bienestar animal. • El medio ambiente es tratado con márgenes de extremo cuidado. • Los pollos se crían en libertad total o al aire libre (Landes). • La faena debe realizarse aproximadamente a los 81 días y contar con un peso promedio de 2.5 kg. • Inspecciones periódicas por parte del ente oficial. • Están prohibidos los cortes de pico (despicado) y de uñas. • El criterio de evaluación genealógico debe contemplar la rusticidad y buena adaptabilidad a la cría al aire libre.

continúa >>

17


PROPIEDADES NUTRICIONALES

diferentes estirpes o linajes.

• Alto contenido de proteínas. • Baja cantidad de agua. • Alto tenor de ácidos grasos polinsaturados con una relación de 60 % insaturado y 30 % saturados. • Bajo contenido en sodio 70mg/100g. Esto lo convierte en un óptimo alimento bajo en sal.

• • • • • • • • •

Cada 100 grs. de carne otorga: 22 g de proteína. 3 g de grasas. 0.1 g de hidratos.

• La densidad poblacional máxima se establece en 10 aves / m2 o 23/24 Kg. de peso vivo. • Los galpones no excederán los 400/500 m2 de superficie. • Las aves deberán tener acceso a pasturas calculando alrededor de 2 m2/ave.

RAZAS-LINEAS-ESTIRPES Conjunto de razas más habituales que se utilizan para crear las

New Hampshire. Rhode Island Red. Plymouth Rock Barrado. Marans. Leghorn. Cornish. Bresse. Desnudo de Transilvania. Sussex.

INSTALACIONES

• Cada granja no superará los 1600/1700 m2 de superficie ocupada por galpones. • Si la cría es en total libertad tipo “Landes” los corrales estarán ubicados de forma permanente y acceso al parque ilimitado. • Los comederos-bebederos-madres-nidales serán los de uso habitual salvo indicación en particular y se efectuará una vigilia diaria y constante de su higiene. • Respecto al terreno se asegurará que el mismo tenga buen drenaje. • El establecimiento estará lo más lejano posible de otras granjas.

Una solución única. Producimos bombas con innovación y alta tecnología, para Refrigeración Industrial, GLP y Gases Industriales.

NO CAVITAN

Bombas para recirculado de amoníaco y freones.

MG2 e-co

Bomba para recirculado de anhídrido carbónico.

EBZM / EBMG2 e-co

Estaciones de bombeo para sistemas de recirculado en frigoríficos.

Atención al Cliente Tel.: +54 11 4222-2333 RI-9000-4750

18

SOLOAVES&PORCINOS #43 / agosto 2013

www.bombadur.com

www.logos.pablomagne.com.ar

ZM / LM


ALIMENTACION • Su dieta debe estar comprendida por al menos un 70 % de cereales. • Los pigmentos sintéticos están prohibidos. • Se podrán utilizar xantofilas en baja proporción y de origen natural. • Las materias primas vegetales deben ser de origen biológico u orgánico. • Las raciones deben contener un 15 % de proteínas de origen vegetal. • El orden de los minerales rondará un 5%. • Queda excluido el uso de grasa animal. • El complemento de la dieta será obtenido por las mismas aves a través del consumo de forrajes e insectos. • No se suministrarán aditivos. • El suministro de agua será de pozos naturales y con un debido análisis de laboratorio. • No se administrarán alimentos de origen genéticamente modificados. • No deben utilizarse productos sintéticos.

forma estricta a lo autorizado por el ente certificador en su totalidad.

RESUMEN Como podemos apreciar, en nuestro país contamos con una gran población de aves de raza pura, prevaleciendo justamente las de elección para formar líneas orientadas a la producción de pollos camperos y sus respectivas variantes. Dichas poblaciones de aves que conforman nuestra “Arca de Noe” nos brinda un importante banco genético que debe ser considerado como una atractiva opción para pequeños productores que le darían un plus a la cadena alimentaria y a las necesidades de un público dispuesto a consumir alimentos con una calidad diferenciada aunque esto signifique pagar un precio más elevado. Como ya se mencionó, en Argentina existen cooperativas y entes oficiales a quienes recurrir para obtener un asesoramiento preciso y llevar a cabo este tipo de proyectos.

SANIDAD • Está excluido el uso de antibióticos. • No se suministrarán promotores de crecimiento. • Los tratamientos alopáticos no son aceptados. • Se podrán tratar las aves con fitoterapia y homeopatía. • Los tratamientos estarán dirigidos por un profesional veterinario el cual se ajustará de

* Perito Nacional en Avicultura AVES DE RAZA EN ARGENTINA Blog: avesderazaenargentina.blogspot.com Email: avesargentina@gmail.com

19


20

SOLOAVES&PORCINOS #43 / agosto 2013


agosto 2013 / SOLOAVES&PORCINOS #43

21


GRUPO DE TRABAJO AVICOLA

LOS PROFESIONALES DE LA AVICULTURA TUVIERON SU REUNION

El pasado 14 de junio, Sólo Aves y Porcinos estuvo presente en el encuentro del Grupo de Trabajo Avícola, que se llevó a cabo en el Km 70 de la ruta 8 de la Provincia de Buenos Aires. En esta oportunidad, el Dr Mirko Botasso recibió una distinción.

Una cita mensual impostergable.

Dr. Luis F. Micheluzzi.

Los miembros del GTA promueven y estimulan el desarrollo científico del país.

Los especialistas en ciencias avícolas se reúnen mensualmente para promover la investigación.

El Grupo de Trabajo Avícola (GTA), es una organización sin fines de lucro cuyo objetivo es asociar a los especialistas en ciencias avícolas, incrementar, fomentar y estimular el desarrollo de la avicultura en el país. Por otra parte, GTA busca promover y estimular el desarrollo científico, técnico y cultural de sus miembros, fomentando publicaciones, conferencias, cursos de especialización, congresos científicos, seminarios y demás actividades 22

SOLOAVES&PORCINOS #43 / agosto 2013

afines, y orientando a la opinión pública y a organismos oficiales sobre las cuestiones relacionadas con las ciencias avícolas. En ese sentido, sus integrantes se reúnen mensualmente en pos de promover la investigación de problemas sanitarios, genéticos, patológicos, nutricionales, del manejo, del mejor aprovechamiento de las aves y su relación con el medio ambiente. En la última reunión de GTA, se distinguió al Dr. Mirko Botasso por

Presentación del Médico Veterinario de la Universidad Nacional de La Plata, Javier A. Origlia.

haber obtenido el Primer lugar en las calificaciones durante el Curso Internacional de Manejo y Producción Avícola de Aviagen 2013, desarrollado en Alabama, E.E.U.U. En 2012, Botasso concursó por la beca G.T.A.-AVIAGEN y fue electo ganador tras participar de una terna de diecisiete aspirantes haciéndose merecedor a participar como becado en el Curso de Manejo y Producción Aviagen 2013 en Alabama, E.E.U.U.


El Dr. Luis Micheluzzi agradece el reconocimiento entregado en GTA.

Médico Veterinario de la Universidad Nacional de La Plata, Javier A. Origlia.

El auditorio lleno muestra el éxito del encuentro.

La opinión de los expertos es clave para el sector.

Presentación del Médico Veterinario de la Universidad Nacional de La Plata, Javier A. Origlia.

Masiva concurrencia de los profesionales del sector.

agosto 2013 / SOLOAVES&PORCINOS #43

23


EMPRESA / GALPONES JD

SOLUCIONES PARA LA CRIA INTENSIVA

En la cría intensiva de animales existe un alto interés por alcanzar el máximo rendimiento posible. En ese sentido, la empresa realiza los galpones completos, llave en mano, reparaciones a instalaciones existentes, ampliaciones y reformas en todo el país.

GALPONES JD es una firma con amplia trayectoria, especialista en estudiar y desarrollar los invernáculos y/o cubiertas necesarias para la protección a la producción (ya sea avícola, bovina, porcina, etc.), y confeccionar productos duraderos, útiles y económicos, de fácil manejo y bajo mantenimiento. Esto, la ha llevado a posicionarse en un mercado altamente competitivo a partir de sus resultados, ampliando así una extensa cartera de clientes con la premisa de cumplir en tiempo y forma cada proyecto. Su fuerte es la construcción de galpones avícolas en su totalidad, incluyendo implementos de alimentación, refrigeración, calefacción, iluminación, montaje de silos y todo lo necesario 24

SOLOAVES&PORCINOS #43 / agosto 2013

para la cría de pollos parrilleros, gallinas ponedoras, reproductoras y recría. También realiza la construcción de galpones para porcinos (con sus implementos) y otros tipos de ganados, además de los galpones invernaderos con nylon transparente para plantaciones bajo cubierta (apio, morrones, tomates, etc.).

GALPONES AVICOLAS: Estructuras de Madera. Techos de chapa o techón (polietileno 500 micrones). l Cielo raso de polietileno en 150 mc. l Cortinas plastificadas de 120 gr (amarilla, blanca o azul). l Sistema de levante de cortinas con malacates y rondanas. l Portones laterales y/o frontales. l l


PREPARADOS PARA FUNCIONAR CON IMPLEMENTOS DE PRIMERA CALIDAD: Sistema de aspersión por lluvia. l Sistema de refrigeración con paneles evaporativos. l Ventilación negativa (extractores de aire). l Gran performance para el túnel de viento. l

GALPONES AVICOLAS CRIA BLACK OUT: Con Doble pared de polietileno en 500 mc (blanco hacia afuera y negro hacia adentro) con cámara de aire para aislación térmica. l Portones laterales y/o frontales con trampa de luz. l

Para mayor información: www.galponesjd.com.ar

Estructuras de Madera para criaderos de Aves Galpones para pollos parrilleros Galpones para ponedoras Galpones para recría Galpones para chanchos Tradicionales y/o sistema cama profunda Sombreaderos para ganado -Todas las MedidasTecho de Chapa o Techón (nylon resistente al granizo con tratamiento UV de larga durabilidad) Estructuras de Madera para invernaderos -Todas las medidasConstrucciones totales o parciales - Reparaciones Montaje de implementos GALPÓN LLAVE EN MANO Experiencia y Garantía Sistemas de riego - Acueductos Construímos en todo el país Tel.: 0351-155129550 // galponesjd@hotmail.com // www.galponesjd.com.ar agosto 2013 / SOLOAVES&PORCINOS #43

25


EMPRESA / GATTI S.A.

VENTILACION EN GRANJAS AVICOLAS

La evolución que ha experimentado el sector avícola en los últimos años ha conducido a la creación de condiciones óptimas de climatización, con el objeto de mejorar la calidad, eliminar enfermedades y reducir considerablemente la mortandad. Por Ing. Carlos Valverde*

Es sabido que los elementos que determinan las condiciones ambientales óptimas son: la temperatura, la humedad y la renovación de aire para conseguir niveles de Dióxido de carbono, amoniaco y sulfato de hidrogeno aceptables. Además un factor importante a tener en cuenta es el nivel sonoro que estos equipos generan los cuales tienen que ser los mínimos necesarios. Las aves domésticas de todas las edades, necesitan protección contra el calor, por ejemplo cuando el aire ambiente excede los 24°C, las gallinas reducen la producción de huevos y ponen huevos más pequeños y frágiles, con cascara más fina. A los 37.8°C los pollos empiezan a morir. Si bien un ventilador puede ser útil para eliminar los contaminantes del aire a través de la renovación, será necesario evaluar otros sistemas para mantener los rangos de temperatura ambiente aceptables, de ser necesarios. El ventilador modelo Silvy, desarrollado por Gatti S.A., es especialmente indicado para renovaciones de aire en granjas avícolas, se detallarán más adelante sus características y ventajas. A continuación se darán los requerimientos necesarios de ventilación y con ello poder 26

SOLOAVES&PORCINOS #43 / agosto 2013

determinar los caudales necesarios para seleccionar el modelo de ventilador más adecuado.

APLICACION Para garantizar un mejor rendimiento de los equipos de ventilación se deberán tener en cuenta las siguientes consideraciones expuestas en la tabla 1. Es preferible disponer de un gran número de ventiladores de mediano caudal que pocos de gran prestación, pues este concentrará el aire en determinadas zonas aumentado su velocidad, lo que puede ser perjudicial para los animales. Con mayor cantidad de ventiladores de mediana prestación , la distribución de aire será mas uniforme con un caudal acorde a las condiciones especificadas para cada momento de desarrollo del ave. Las temperaturas mínimas necesarias pueden conseguirse mediante un sistema apropiado de calefacción (pantallas infrarrojas, caloventores con serpentinas, calefactores de conducto etc.). Más difícil es

mantener las condiciones de temperatura en épocas de verano, pero pueden usarse sistemas de enfriamiento evaporativo, especialmente donde la humedad relativa ambiente del lugar sea baja (30%HR).

MODELOS DE CIRCULADORES


Especie Animal Temperatura Óptima (ºc) HR máxima (%) Min. Máx. Mín. Máx. PARRILLERO De 1 día (50 g) 28 34 60 80 3 días - 1 semana (60 - 150g) 26 32 60 80 1 - 2 semanas (0,16 - 325kg) 24 32 60 80

Ventilación minima para invierno calculada para remover CO2

0,015 0,03 0,07

3 - 2 semanas (0,36 - 0,63 kg) 3 - 4 semanas (0,69 - 1,035 kg) 4 - 5 semanas (1,09 - 1,45 kg) 5 - 6 semanas (1,5 - 1,88 kg) 6 - 7 semanas (1,95 - 2,3 kg)

22 20 20 20 20

32 30 30 30 30

60 60 60 60 60

80 80 80 80 80

0,15 0,26 0,38 0,5 0,64

7 - 8 semanas (2,37 - 2,67 kg) Parrillero Engorde (2,5 - 5 kg)

20 20

30 30

60 60

80 80

0,76 1,13

PONEDORES Y ENGORDE de 1 día (40g) 28 34 60 80

0,012

1 - 2 semanas (0,15 - 0,2 kg) 2 - 3 semanas (0,2 - 0,25 kg) 4 - 6 semanas (0,3 - 0,45 kg) 6 - 10 semanas (0,8 - 1,35 kg) 10 - 18 semanas (0,8 - 1,35 kg) Adulta ponedora (1,8 - 2,2 kg) Adulta ponedora (1,8 - 2,2 kg) Adulta de engorde (1,8 - 2,2 kg)

26 24 22 18 15 15 20 20

32 32 32 30 30 30 30 30

60 60 60 60 60 60 60 60

80 80 80 80 80 80 80 80

0,04 0,05 0,07 0,11 0,19 0,32 0,6 0,6

Tabla 1.- Requerimientos de Temperatura, Humedad y ventilación en Granjas avícolas.

Diseñado para ser utilizado en gal- VENTAJAS pones y granjas avícolas. Aplica- n Alto rendimiento bles para reducir la temperatura aerodinámico. y la humedad, de funcionamiento n Costo de Mantenimiento silencioso producen una correcta reducido. renovación del aire eliminando la n Reducción de la temperatura condensación y eliminación de co2. y humedad.

Renovación de aire y eliminación de condensación. n Funcionamiento Silencioso. n

* Gatti S.A. www.gattisa.com.ar

DATOS TECNICOS DE CIRCULADORES: CÓDIGO 1000438 Marco Redondo 1000439 Marco 1000440 Redondo 1000441 1000442

MODELOS SILVY RT 1000 0,5 T M/H SILVY RT 1000 0,75 T M/H SILVY RT 1000 1 T M/H SILVY RM 1000 0,5 T M/H SILVY RM 1000 0,75 T M/H

MOTOR 0,5 HP 0,75 HP 1 HP 0,5 HP 0,75 HP

TENSIÓN 3X380 VOLT 3X380 VOLT 3X380 VOLT 220 VOLT 220 VOLT

RPM 445 504 560 445 504

POLEAS 80 1-A 90 1-A 100 1-A 80 1-A 90 1-A

1000443 1000445 Marco Cuadrado

SILVY RM 1000 1T M/H SILVY CT 1000 0,5TP M/H

1 HP 0,5 HP

220 VOLT 3X380 VOLT

560 445

100 1-A 80 1-A

20000 16000

1000446 1000447 Marco Cuadrado 1000448

SILVY CT 1000 0,75TP M/H SILVY CT 1000 1TP M/H SILVY CM 1000 0,5 TP M/H SILVY CM 1000 0,75 TP M/H SILVY M 1000 1TP M/H

0,75 HP 1 HP 0,5 HP 0,75 HP 1 HP

3X380 VOLT 3X380 VOLT 220 VOLT 220 VOLT 220 VOLT

504 560 445 504 560

90 1-A 100 1-A 80 1-A 90 1-A 100 1-A

18000 20000 16000 18000 20000

1000449 1000450

CAUDAL (m3/h) 16000 18000 20000 16000 18000

agosto 2013 / SOLOAVES&PORCINOS #43

27


28

SOLOAVES&PORCINOS #43 / agosto 2013


INSTITUTO ARGENTINO DEL ENVASE (IAE)

LA INDUSTRIA DEL PACKAGING PREVE MENOR CRECIMIENTO, PERO AUGURA AVANCES EN SUSTITUCION DE IMPORTACIONES

El sector del packaging estima para este año un crecimiento menor al del año pasado, aunque ve con optimismo el aumento en la demanda de insumos para sustitución de importaciones, según aseguró Jorge Acevedo, gerente general del Instituto Argentino del Envase (IAE).

La industria de envases y embalajes prevé crecer a menor tasa en 2013 de lo que lo hizo el año pasado, cuando cerró el año con un aumento de la producción de alrededor del seis por ciento. Sin embargo, el gerente general del Instituto Argentino del Envase, Jorge Acevedo, se mostró optimista respecto de la demanda de insumos y materias primas para avanzar en la sustitución de importaciones. La industria del packaging cuenta actualmente con una utilización de la capacidad instalada de alrededor del 88 por ciento, según

comentó Acevedo, por lo que si bien desde el IAE reconocen una “estabilización” de la demanda, la industria cuenta todavía con margen para aumentar su producción, aunque sea en niveles menores a los de 2012. “No vemos un escenario de caída de la producción sino de estabilización, en donde los niveles se mantienen iguales a los del año pasado”, sostuvo Acevedo. “Teniendo en cuenta que el packaging está muy ligado al consumo, no esperamos un aumento significativo pero creemos que probablemente se mantendrán los va-

lores de 2012”, agregó el gerente del IAE. Respecto de las expectativas de exportaciones para el sector, Acevedo aclaró que “el envase no se exporta por si solo en grandes volúmenes, sino que es exportado con alimentos, medicamentos, bebidas, etc”, por lo que “las expectativas están relacionadas con los niveles de exportación de productos elaborados”.

En ese sentido, Acevedo destacó que entre 2003 y 2012 tanto la exportación como el consumo per continúa >>

agosto 2013 / SOLOAVES&PORCINOS #43

29


taria en: Red Alimen Stand 613 Pabellón 6 /

cápita “se mantuvieron en alza”, pero aclaró que “se produjo un estancamiento hacia fines de 2012”. El gerente del IAE aclaró que el sector “no se ha visto notablemente afectado” por la sustitución de importaciones, pero destacó que “se han producido algunas sustituciones en cuanto a importaciones y seguirán produciéndose, sobre todo de algunos impresos”. Acevedo aclaró que la industria de embalajes “se maneja en mayor parte con insumos locales”, aunque reconoció que “las restricciones a las importaciones presentaron algunas dificultades en lo que tiene que ver con la fabricación de máquinas, que requieren de insumos importados”. Sin embargo, se mostró confiado en que la necesidad de incrementar la sustitución de importaciones “va a requerir de mayores insumos y materias primas”. Por otro lado, Acevedo adelantó que la exposición de Envase 2013 organizada por el IAE, que este año incluirá además las muestras de Alimentek y Farmatek, contará con una amplia participación por lo que las expectativas en la industria “son buenas”. La muestra se llevará a cabo en el Centro de Exposiciones de Costa Salguero entre el 6 y el 9 de agosto de 2013. La industria del packaging está conformada aproximadamente por unas 4.500 empresas, ya sea en lo que respecta específicamente al envase en sí mismo como así también precintos, tapas, etiquetas, máquinas envasadoras, etc. Se estima que el sector emplea unas 30.000 personas aproximadamente. 30

SOLOAVES&PORCINOS #43 / agosto 2013

SOBRE EL IAE: El Instituto Argentino del Envase es una organización sin fines de lucro creada en 1969 con la misión de promover el desarrollo general de la industria del envase y embalaje, contribuyendo a mejorar la calidad de vida respetando el medio ambiente. Desde 1988 organiza exposiciones dedicadas a los procesos y tecnologías para el packaging, generando un ámbito propicio donde las empresas presentan sus productos y/o servicios y los visitantes encuentran los avances del sector. La Exposición bienal ENVASE ALIMENTEK organizada por el IAE en Buenos Aires y Perú brindan una oportunidad única para conocer la oferta disponible del mercado y actualizarse con las novedades de la industria. La edición 2013, a realizarse del 6 al 9 de agosto en Costa Salguero, contará además con la primera edición de Farmatek, dedicada al packaging farmacéutico. En su sede funciona la secretaría general de ULADE, Unión Latinoamericana del Embalaje. Además es miembro de WPO, World Packaging Organisation y de COPE, Confederación de Organizadores de Exposiciones de Packaging.

Para más información: http://www.packaging.com.ar/


agosto 2013 / SOLOAVES&PORCINOS #43

31


EXPOSICIONES / EXPO CLEAN 2013

AN_2013_195x275.pdf 1 17/10/2012 04:08:43 p.m.

TODAS LAS TENDENCIAS EN LIMPIEZA E HIGIENE INDUSTRIAL

8va Exposición internacional de limpieza e higiene industrial y empresarial 8th International exhibition on cleaning and hygiene for industries & businesses

Limpieza e Higiene Industrial & Empresarial

Del 11 al 13 de junio pasados, la Exposición del Sector de la Limpieza e Higiene Empresarial e Industrial, se llevó a cabo en el Centro Costa Salguero de Buenos Aires. Sólo Aves y Porcinos estuvo presente.

El único evento especializado para el profesional del sector Only show targeted to the industry’s professional

EXPO CLEAN 2013 fue una respuesta a la necesidad concreta del sector de la limpieza e higiene empre11 al 13 dey se Junio 2013 en sarial e industrial, convirtió Centro Costa Salguero un espacio para encontrar la mayor cantidad de productos y servicios que le permitan desarrollar su tarea eficientemente. En ese sentido, brindó la posibilidad de presentar novedades tecnológito: (54 11) 4779-5300 - expoclean@expotrade.com.ar - www.expoclean.com.ar cas y productos, mostrar permanencia en el sector, construir imagen, tomar contacto con mercados de distintos puntos del país y región, agasajando a sus clientes habituales, contactando nuevos prospectos, y por sobre todas las cosas, generar oportunidades de negocio. Sponsor

Medio digital especializado:

32

Organiza:

SOLOAVES&PORCINOS #43 / agosto 2013

Conferencia del Lic. Claudio G Socolisqui (Limpia ExpoClean 2013. 2001-Sutter) Auspiciado por Red Alimentaria.

Contó con la presencia de las mejores empresas y profesionales del sector que mostraron sus últimas novedades e innovaciones del sector en todas sus vertientes.

CONFERENCIAS ExpoClean brindó la posibilidad de asistir a conferencias especializadas y demostraciones prácticas orientadas a los profesionales del sector interesados en la materia de limpieza e higiene empresarial.


Expoclean, Limpia 2001-Sutter y Red Alimentaria.

ExpoClean 2013.

En ese sentido, el Lic. Claudio G. Socolisqui, Gerente Comercial de Limpia 2001, brindó una conferencia sobre “Limpieza e Higiene y un Mundo de Soluciones Profesionales de la Mano de la Tercerización”.

ExpoClean 2013.

ExpoClean 2013.

Limpia 2001 S.A. es una organización con más de 30 años de trayectoria en el mercado de Servicios de Limpieza Integral. El desarrollo de sus servicios se realiza con operarios idóneos, encargados y coordi-

Claudio Socolisqui de Limpia 2001-Sutter, junto a Devora Dorensztein de Red Alimentaria. continúa >>

agosto 2013 / SOLOAVES&PORCINOS #43

33


Conferencia.

nadores probados y especialmente capacitados, utilizando maquinarias de última tecnología y productos de alta calidad. Hace años ha iniciado el arduo camino de implementación de un Sistema de Gestión de Calidad, alcanzando la Certificación ISO 9001:2000 por parte del Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM), calificándonos para la Planificación y Prestación de Servicios de Limpieza Integral.

34

SOLOAVES&PORCINOS #43 / agosto 2013

ExpoClean 2013.

ExpoClean 2013.

Lic. Claudio Socolisqui, de Limpia 2001-Sutter.

Conferencia.


agosto 2013 / SOLOAVES&PORCINOS #43

35


EXPOSICIONES / ESPACIO FOOD & SERVICE 2013

UNA PLATAFORMA DE NEGOCIOS PARA PROFESIONALES DEL MERCADO

La feria más importante de proveedores de la industria gastronómica en Chile, presentará productos innovadores y con un alto valor agregado. Se llevará a cabo en el Centro de Convenciones Espacio Riesco. Red Alimentaria se hará presente. El evento se desarrollará entre el 7 y el 9 de agosto en el Centro de Eventos y Convenciones Espacio Riesco, y tiene el objetivo de ser una plataforma para los diversos actores del mercado que buscan formar nuevas relaciones comerciales, junto a la posibilidad de encontrar las últimas tendencias del food service, tales como nuevas materias primas, equipos, implementos, insumos y servicios. Será un lugar de encuentro, inter-

36

SOLOAVES&PORCINOS #43 / agosto 2013

cambio de ideas y retroalimentación; una feria anual que pretende visibilizar el desafío que tiene la industria por entregar productos y servicios que mejor respondan a la necesidad de la población, como así también agreguen valor a la operación . El encuentro convoca principalmente a un público profesional, aquellos responsables de compras y operaciones de las principales categorías de la industria del canal institucional,


hoteles, restaurantes, casinos, cadenas de comida rápida, banqueteros, nutricionistas, tiendas de conveniencia, plantas de cook and chill, entre otros.

¿QUIENES EXPONEN? • Participarán proveedores, productores y distribuidores de materias primas, productos y servicios, tales como: -Vinos, bebidas y licores. -Frutas, verduras frescas, congelados y procesados. -Abarrotes, condimentos, confites, lácteos. -Carnes frescas y congeladas, cecinas. -Desechables, productos químicos, otros. • Equipamiento, implementación, menaje, mobiliario, diseño, arquitectura para la industria gastronómica:

• • •

-Restaurantes, hoteles, casinos. -Clínicas, hospitales. -Panadería, pastelerías, heladerías. -Supermercados. -Plantas de producción y cook and chill, entre otras. Logística, distribución, transporte y bodegaje Envases y embalajes Representantes, importadores – exportadores de insumos y equipos • Capacitación, soporte informático y servicios asociados a la industria • Medios especializados. www.espaciofoodservice.cl

agosto 2013 / SOLOAVES&PORCINOS #43

37


38

SOLOAVES&PORCINOS #43 / agosto 2013


agosto 2013 / SOLOAVES&PORCINOS #43

39


CONGRESO / CAENA 2013

FORO DE REFERENCIA Y LUGAR DE ENCUENTRO DEL SECTOR

El 19 y 20 de septiembre, Sólo Aves y Porcinos, de la mano de Red Alimentaria, estará presente en el IV Congreso Argentino de Nutrición Animal, que se realizará en Parque Norte, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Como en los últimos congresos realizados por la Cámara Argentina de Nutrición Animal (CAENA), se propone la generación de un marco óptimo para la capacitación de los actores vinculados a la nutrición y producción animal, presentando las últimas novedades y los avances científicos y técnicos de estas áreas.

40

SOLOAVES&PORCINOS #43 / agosto 2013

dientes, responsables de operaciones, empresarios, productores, y en general a los usuarios de insumos y servicios del sector.

PUNTOS DE ENCUENTRO LLAVE EN MANO El Congreso estará dirigido a profesionales y técnicos de empresas e instituciones, asesores indepen-

Por otro lado, se generó un innovador espacio para la vinculación más cercana entre todos los


integrantes de la cadena de abastecimiento. Este nuevo concepto, de “puntos de encuentro llave en mano”, será el complemento natural al programa científico, permitiendo una presencia activa de las empresas interesadas en mantener vínculos comerciales con sus colegas y usuarios, con una menor inversión, y sin tener que preocuparse por los armados de los stands. A su vez, el congreso es la mejor oportunidad para establecer con-

tacto directo con los formadores de opinión, intercambiando intereses técnicos y empresariales. Los organizadores esperan superar el millar de asistentes locales e internacionales, distribuidos en los distintos capítulos del encuentro, entre los que se incluyen Bovinos, Aves, Porcinos, además de capítulos especiales sobre Procesos Industriales, Ambiente y Regulaciones sobre Seguridad Alimenticia.

PROGRAMA Las conferencias se desarrollarán durante 2 jornadas, con presentaciones simultáneas en 3 salas independientes dentro del complejo de Parque Norte, en un esquema similar al de los Congresos de 2007, 2009 y 2011. Contará con capítulos de Bovinos de Leche y Carne, Avicultura, Porcinos, Acuicultura, Calidad, Asuntos Regulatorios y Fabricación de alimentos. Para mayor información: www.caena.org.ar

agosto 2013 / SOLOAVES&PORCINOS #43

41


EXPOSICIONES / EPIAL

EXPANSION HACIA NUEVOS MERCADOS

El sector alimentario tiene una cita impostergable en el Forja Centro de Eventos, Córdoba. Será del 7 al 9 de noviembre de 2013. Red Alimentaria concurrirá.

EPIAL ES EL ESCENARIO PRIVILEGIADO PARA: • Mostrar la diversidad de la oferta y el volumen de la potencia exportadora. • Revisar el posicionamiento de cada empresa en el mercado. • Desarrollar reuniones y foros de discusión que aportarán mayor conocimiento sobre las problemáticas específicas.

EPIAL es una exposición organizada por la UIC y CaCEC, que constituye un escenario privilegiado para promover el encuentro entre la oferta y la demanda de tecnología, productos y servicios, nacionales e internacionales, relacionados con el sector alimentario. También para concretar negocios, promover nuevos productos y dinamizar redes de distribución. Será el escenario en que se darán cita un público altamente calificado, como: propietarios, gerentes, ejecutivos con poder de decisión, representantes de empresas relacionadas con la industria alimentaria, propietarios de comercios minoristas y

42

SOLOAVES&PORCINOS #43 / agosto 2013

mayoristas, distribuidores, representantes, fabricantes, propietarios de supermercados y autoservicios, organismos oficiales, representantes de entidades gubernamentales, etc. Expondrán todas las empresas, entidades e institutos que fabrican, producen, distribuyen o representan a las empresas de la industria alimentaria. Para mayor información: www.epial.com.ar

EL MEJOR ÁMBITO PARA: • Promocionar productos y servicios. • Posicionar marcas y analizar la situación en el mercado. • Iniciar y concretar relaciones comerciales. • Potenciar los contactos y mejorar las relaciones institucionales. • Contactarse con compradores del interior y de países vecinos. • Fidelizar la relación con los clientes habituales.


agosto 2013 / SOLOAVES&PORCINOS #43

43


LO QUE VENDRA // AGOSTO // DEL 6 AL 8 DE AGOSTO

DEL 19 AL 20 DE SEPTIEMBRE

FOOD INGREDIENTS SOUTH AMERICA

CAENA 2013

La Fi América del Sur, es una oportunidad única para empresas proveedoras de ingredientes, servicios y tecnologías para la industria de alimentos y bebidas en general. Se llevará a cabo en el Expo Center Norte de San Pablo, Brasil.

El IV Congreso Argentino de Nutrición Animal, tendrá lugar en Parque Norte, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Propone la generación de un marco óptimo para la capacitación de los actores vinculados a la nutrición y producción animal, presentando las últimas novedades y los avances científicos y técnicos de estas áreas.

www.fi-events.com.br/fi/

www.caena.org.ar

DEL 6 AL 9 DE AGOSTO

DEL 10 AL 13 DE SEPTIEMBRE

ENVASES / ALIMENTEK 2013

SPACE 2013

Se presentarán las últimas novedades del sector y se realizará en Centro Costa Salguero de la ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Se encontrarán las últimas novedades del sector en todos sus ámbitos. Se realizará en el Parc Expo de Rennes, Francia. www.space.fr

www.envase.org

DEL 7 AL 9 DE AGOSTO

FOOD & SERVICE Es la única plataforma de negocios que cuenta con una importante base de datos de los profesionales más importante del mercado. Se llevará a cabo en Espacio Riesco, Santiago de Chile www.espaciofoodservice.cl

// OCTUBRE // DEL 2 AL 4 DE OCTUBRE

SOMMET DE L’ELEVAGE Es organizado en el corazón del Macizo Central, en la mayor región europea de la ganadería bovina de carne. www.sommet-elevage.fr

// SEPTIEMBRE //

// NOVIEMBRE //

DEL 4 AL 6 DE SEPTIEMBRE

DEL 7 AL 9 DE NOVIEMBRE

LAFS

Es una de las exposiciones internacionales de alimentos y bebidas más importantes de Latinoamérica. Cuenta con el mayor número de países participantes en eventos de su tipo y se perfila para ser la más grande y concurrida. Se realizará en Cancún, Mexico. www.lafs.com.mx

EPIAL 2013 El sector alimentario, que manifiesta un crecimiento sostenido y de expansión hacia nuevos mercados, tiene una cita impostergable en el Forja Centro de Eventos Córdoba. EPIAL es una exposición organizada por la UIC y CaCEC, que constituye un escenario privilegiado para promover el encuentro entre la oferta y la demanda de tecnología, productos y servicios, nacionales e internacionales, relacionados con el sector alimentario. www.epial.com.ar

44

SOLOAVES&PORCINOS #43 / agosto 2013


Red Alimentaria en: Stand 240

continĂşa >>

agosto 2013 / SOLOAVES&PORCINOS #43

45


46

SOLOAVES&PORCINOS #43 / agosto 2013


SEPT 10 13 Rennes - Francia Planeta ganadería La cita de los profesionales de las producciones animales:

1.300 expositores 11.000 visitantes internacionales de más de 110 países 110.000 visitantes 800 animales expuestos Superficie de exposición de 156.000 m2 Rue Maurice Le Lannou - CS 54239 - 35042 RENNES CEDEX - France - Tel. +33 223 48 28 80 - international@space.fr

EL SALÓN INTERNACIONAL DE LA GANADERÍA

agosto 2013 / SOLOAVES&PORCINOS #43

47


48

SOLOAVES&PORCINOS #43 / agosto 2013


agosto 2013 / SOLOAVES&PORCINOS #43

49


50

SOLOAVES&PORCINOS #43 / agosto 2013


agosto 2013 / SOLOAVES&PORCINOS #43

51


52

SOLOAVES&PORCINOS #43 / agosto 2013


PLUMA NEWS

EURODON ELIGE A PETERSIME PARA UNA NUEVA PLANTA DE INCUBACION PARA PATOS

Eurodon, el mayor productor de pavo de Rusia, propiedad del “zar de la avicultura”, D. Vaneev, está en proceso de creación de una nueva filial para patos, “Donstar”. La capacidad de este proyecto de integración vertical alcanzará las 20.000 toneladas de carne al año. Para la planta de incubación, que producirá 150.000 patitos a la semana, Donstar ha confiado en Petersime y su distribuidor, Hartmann. La planta de incubación contará con 21 incubadoras BioStreamer™ 12S y 16 nacedoras BioStreamer™ 4H. El contrato también incluye el sistema HVAC de Petersime. Aparte , el complejo Donstar cuenta con más de 60 gallineros, unidades de procesamiento, una fábrica de piensos, una planta de transformación de estiércol y otras instalaciones industriales que forman un único grupo agrícola.

BRASIL: PRODUCCION RECORD DE MAIZ

Según un informe reciente de la FAO sobre el panorama de la situación alimentaria en Brasil, la producción de maíz alcanzará nuevos récords en este 2013. La cosecha del maíz de segunda cosecha se está llevando a cabo y las previsiones oficiales apuntan a que se obtendrá una cifra récord de 44 millones de toneladas, un 14 por ciento por encima del nivel alcanzado el año anterior. La producción de la primera temporada, cosechada hace poco, también fue buena y, en total, las predicciones oficiales señalan una cosecha de casi 78,5 millones de toneladas para 2013, lo que supone un nuevo récord. Esto refleja un aumento importante en las siembras, como respuesta a precios de mercado altos y rendimientos mejorados después de que se tuvieran condiciones climáticas favorables durante las campañas agrícolas.

MSD CONFIRMA 2.300 MILLONES DE DOSIS DE PARACOX PARA PROTEGER CONTRA COCCIDIOSIS

MSD Salud Animal celebró recientemente un hito en la producción de vacunas avícolas al hacer el lote número 500 de dosis de Paracox, la vacuna líder en control de coccidiosis, haciendo que se superen los 2.300 millones de dosis. El director de la unidad de ganadería integrada, David Schofield, congregó a miembros de los equipos de producción, veterinario, I+D y ventas de la empresa en un acto reciente para señalar la ocasión. Confirmó el éxito histórico y actual de la vacuna: “Desde el desarrollo original de Paracox con el Instituto de Salud Animal en los 80, el crecimiento en la demanda de la vacuna ha aumentado sustancialmente cada año. Se ha crecido de los 3 millones de dosis de entonces a bastante más de 200 millones de dosis al año en la actualidad”. continúa >>

agosto 2013 / SOLOAVES&PORCINOS #43

53


PLUMA NEWS AVIAGEN ANUNCIA SU REESTRUCTURACION EN AMERICA LATINA, ASIA, TURQUIA, ORIENTE MEDIO Y AFRICA

La empresa líder mundial en genética avícola, anunció una reestructuración del equipo de gestión ejecutiva mundial a través del nombramiento de dos nuevos presidentes. Ivan Pupo Lauandos será el presidente de las operaciones en América Latina y Tom Exley será el presidente para Asia, Turquía, Oriente Medio y África. Tom e Ivan estarán a las órdenes de Bob Dobbie, presidente de operaciones internacionales y se incorporarán a la junta directiva de gestión ejecutiva de Aviagen. Ivan Lauandos se licenció en Agrono-

mía en la Escuela de Agricultura de la Universidad de Sao Paulo (USP) en 1980 y realizó un Máster en gestión MBA en la Facultad de Económicas, Gestión y Contabilidad de la misma universidad en 1996. Fue director de operaciones financieras en Carborundum entre 1983 y 1997 y fue el presidente de DNMA (del portugués, Gabinete Nacional de Maquinaría Agrícola de Brasil.) Tom Exley estudió en el Harper Adams Agricultural College en Shropshire, Inglaterra, y se graduó con un Diploma Nacional en Avicultura. Entonces, se incorporó a Ross Breeders Ltd en 1990 donde trabajó en el departamento de producción de pedigrí. También ganó experiencia en las actividades relacionadas con la línea interna de bisabuelas antes de convertirse en el director de servicio técnico internacional en

1997, donde trabajó con clientes en Escandinavia, Grecia e Irán.

CHILE: ARIZTIA ELIGE A PAS REFORM PARA SU NUEVA PLANTA DE INCUBACION

Agricola Ariztia de Chile, uno de los productores avícolas más grandes del país ha encargado a Pas Reform Hatchery Technologies el suministro e instalación de una nueva planta de incubación en Lagunillas (cerca de Casablanca). Pas Reform suministrará incubadoras SmartSetPro™ y nacedoras SmartHatchPro™, así como el sistema de climatización completa para la nueva planta de incubación, lo

CERTIFICACIÓN HALAL

GARANTÍA DE CALIDAD PASAPORTE DE EXPORTACIÓN

1.657,6 MILLONES

DE CONSUMIDORES MUSULMANES ESPERAN SU PRODUCTO Institución habilitada y reconocida por el Gobierno Nacional y las máximas autoridades religiosas para emitir Certificación Halal

• Alexis Yamil El Sayer Director de Certificación Halal

54

SOLOAVES&PORCINOS #43 / agosto 2013

www.halal.org.ar

Centro Islámico de la República Argentina Departamento Halal

Av. San Juan 3053 - C.P. 1233 Tel-Fax: +54 - 11 - 4931-3577 int. 105 /115 e-mail: halal@halal.org.ar


PLUMA NEWS cual se prevé que funcionará en agosto. La nueva planta de incubación sacará el máximo provecho de algunas de las últimas innovaciones de Pas Reform, mediante la incorporación de SmartSetPro™ con Microban ® bandejas de incubación, nueva nacedoras SmarthatchPro™ con el principio de ventilación patentada Vortex de Pas Reform 5 palas™, y la integración del control HVAC en el software operativo SmartCenter™, para un análisis detallado y diagnóstico remoto a través de la nueva instalación.

ARGENTINA: NUEVA COMISION DIRECTIVA DE CAPROVE PARA EL CICLO 2013-2014

La Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios, anunció su nueva Comisión Directiva para el ciclo 2013-2014, que quedó constituida, por elección de sus miembros en la Asamblea Anual realizada el pasado 28 de junio. Fundada en 1946, CAPROVE representa a empresas elaboradoras, comercializadoras e importadoras de productos biológicos y/o farmacéuticos para el uso veterinario. CAPROVE colabora con el productor agropecuario y el profesional veterinario en busca de la sanidad y productividad animal para

incrementar la eficiencia e impulsar el crecimiento del sector. Sus socios son: Asociación de Cooperativas Argentinas, Bayer, Bedson, Biogénesis-Bagó, Boehringer Ingelheim, Brouwer, Calier, Centro Diagnóstico Veterinario, CEVA, Chinfield, El Gigante, Elastec, Eli Lilly Interamerica, Faeve, Konig, Laboratorio Azul Diagnóstico, Laboratorios Burnet, Lab. Imvi, Labesta, Merial Argentina, MSD Salud Animal, Novartis, Over, Tecnofarm, Vetanco, Virbac, Weizur y Zoetis.

Si desea enviar información sobre la industria avícola para ser publicada en esta sección, remitir a prensa@redalimentaria.com

agosto 2013 / SOLOAVES&PORCINOS #43

55


56

SOLOAVES&PORCINOS #43 / agosto 2013


INTA

PRODUCCION DE CERDOS EN ARGENTINA: SITUACION, OPORTUNIDADES Y DESAFIOS

El presente informe brinda un panorama por la actualidad del sector y visualiza lo que un sector productivo en crecimiento y estabilidad puede aprovechar en el futuro. La eficiencia integral del sistema, la gestión y el asociativismo serán las herramientas que permitirán la sostenibilidad productiva. Por Dr. Jorge Carlos Brunori*

La producción de cerdos en la República Argentina comienza a transitar un camino de oportunidades que la llevarán al desarrollo y a la consolidación, lo cual implica indefectiblemente enfrentar desafíos y amenazas. Luego de la devaluación de la moneda ocurrida en 2002, las condiciones macroeconómicas para la producción

porcina mejoraron considerablemente, especialmente por el encarecimiento del cerdo importado y el mejoramiento de los precios internos en términos reales. Esto permitió que en los últimos años se vislumbrara una clara recuperación de la actividad porcina: hoy se estiman a nivel país 3.437.000 cabezas (Area Porcinos. Dirección continúa >>

agosto 2013 / SOLOAVES&PORCINOS #43

57


de Ovinos, Porcinos, Aves de Granja y Pequeños Rumiantes con datos de SENASA) y una cantidad de madres en estrato comercial que alcanzan a 345.000 (Millares, 2012). En cuanto a la distribución del stock nacional por provincia, existe una marcada concentración en las de la Pampa Húmeda, donde Buenos Aires posee el 26.77 %, Córdoba el 24.45 % y Santa Fe el 20.42 %. El resto del país tiene el 29 % del stock, destacándose por su importancia Salta, Chaco, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, Santiago del Estero y San Luis. En lo que hace a los indicadores de eficiencia productiva se estima que un 39 % se encuentran bajo sistemas de producción en confinamiento con una productividad promedio por madre/año de 20 animales terminados. El 61 % restante de las madres se encuentran bajo sistemas de producción a campo o mixtos (a campo con alguna etapa intensificada) cuya productividad por madre/año se estima alrededor de 10 a 14 animales. Es precisamente en este estrato productivo donde se observa una gran brecha productiva, ya que situaciones mejoradas (sistemas 58

SOLOAVES&PORCINOS #43 / agosto 2013

al aire libre o mixto con manejo intensivo) alcanzan valores de 16 a 18 capones por madre/año. En lo que hace a los sistemas de producción el sector vivió en los últimos años un proceso de transformación. Si bien los sistemas de producción de pequeña y mediana escala productiva (10 a 200 madres) son los que prevalecen en el país, se ha producido un importante aumento en el número de productores que a partir de estratos de 100 madres han confinado parte o totalmente sus animales, convirtiéndose en empresas tecnificadas de mayor eficiencia productiva. También se ha observado en estos últimos años la instalación de megaempresas altamente tecnificadas y con índices de eficiencia productiva equiparable a los sistemas más eficientes a nivel mundial. Los sistemas de pequeña y mediana escala totalmente a campo o mixto se caracterizan por ser una alternativa de producción adecuada a productores de moderada escala dado que permiten un mejor aprovechamiento de los recursos naturales, de las capacidades sociales y con una base sustentable

sobre principios ligados al respeto ambiental y al bienestar animal.

INDICADORES En lo referente a producción de carne se obtuvieron 331.000 tn, con un aumento respecto al año 2011 de 9.8 %. Durante al año 2012 se importaron 30.604 tn de carne provenientes principalmente de Brasil y Chile, representando una disminución del 45 % con respecto al año anterior, los principales productos importados fueron carne fresca y en cifra menos importantes fiambres y chacinados. Por otro lado, Argentina exportó durante el año 2012 6.968 tn de productos porcinos, lo que representa un aumento con respecto al año anterior del 30 %. El consumo de carne de cerdo durante el mismo año alcanzó 8,55 kg por habitante/año. Analizando la evolución del consumo con respecto a las últimas dos décadas se registra un aumento cercano al 35 %, y si se discriminan los componentes de este consumo se observa que hace dos décadas el consumo de carne fresca era de aproximadamente 1 kg, mientras que en la


actualidad alcanza aproximadamente los 4,5 kg (Magyp, 2012).

OPORTUNIDADES Y DESAFIOS La producción porcina de Argentina se desarrolla en un nuevo escenario de oportunidades y desafíos que tiene su fundamento en los aspectos que se detallan a continuación. Mercado interno: es la prioridad del sector continuar posicionando el consumo de carne fresca de cerdo que, como se mencionó, se sitúa en los 8,64 con una participación de más de 4 kg de consumo fresco. Según las estimaciones (PEA 2011; Fundación Mediterránea, 2011) el país podría alcanzar en los próximos años los 14 kg de consumo de carne de cerdo, con una partición cercana a los 10 kg de fresco. Esto permitiría aumentar la faena de cerdos a más de 8 millones de cabezas y la produc-

ción de cerdos a más de 700.000 tn. Esta oportunidad se genera a partir de la caída del consumo de carne bovina que ocurrió en el país y que abre una oportunidad para que la carne de cerdo se posicione como una carne sustituta. Para alcanzar estos objetivos se necesitará seguir informando sobre las características y bondades de la carne de cerdo y adecuar el precio en la góndola que en la actualidad se encuentra en muchos cortes muy por arriba del valor al cual podría ofrecerse. Si esto ocurre es muy probable que el crecimiento del consumo sea exponencial. Mercado externo: en la actualidad se consumen a nivel mundial 104.363.000 tn. De este total, 7.237.000 tn son de intercambio entre países. Los principales países importadores de carne de cerdo son Japón, con el 18,7 % del

total que se comercializa entre países, Rusia (14,4 %), China (11,5 %) y México (10 %) (Magyp, 2012). Los principales países productores de cerdos del mundo son China con el 49,3 %, Unión Europea (21,8 %), EEUU (10,2 %) y Brasil (3,2 %). A la vez, estos países son y en el mismo orden de importancia los que mayor consumo de carne de cerdo por habitante año tienen. Argentina produce el 0,32 % de la carne de cerdo del mundo. Los principales países que exportan carne de cerdo al mundo son EEUU con el 33,5 %, Unión Europea (31,5 %), Canadá (17,3 %) y Brasil (8,4 %). Argentina participa con el 0.09 % del volumen de carne que se exporta a nivel mundial. ¿Es posible pensar en un escenario en el mercado mundial diferente para el sector porcino nacional en las próximas décadas? continúa >>

DESARROLLO Y FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE CALEFACCIÓN, VENTILACIÓN Y ENFRIAMIENTO EVAPORATIVO. Línea Agro

calefacción en galpones de recría

Extractores Serie A 1000 y A 1400

Líneaa CC-Centrall

Línea Tango

Paneles Evaporantes Línea TR, para pollos parrilleros

Climatizador C EEvaporativo

Italia 531 (1618) El Talar, Buenos Aires, Argentina - Tel. Fax (0054) 11-4726-9288/8334 - www.ciroc.com.ar / e-mail: info@ciroc.com.ar

agosto 2013 / SOLOAVES&PORCINOS #43

59


La respuesta es que lo que hoy parece una utopía es una posibilidad muy concreta para el país, pues la producción de grano será un factor clave en el futuro escenario en donde se desarrollará la producción porcina mundial. En nuestro país en la campaña 2010/2011 se produjeron en Argentina 27.300.000 tn de maíz y sorgo, con un consumo del sector porcino de 826.262 tn (3.0 %). A la vez se produjeron 48.900 millones de tn de soja donde el rubro utilizó 303.963 tn (0.6 %) (GITEP, 2011). En la campaña 2011/2012 se produjeron 24.772.000 tn de maíz y sorgo y 40.100.000 de soja (Fuente: Bolsa de Cereales de Rosario y elaboración propia) y el 5,5% de estas producciones de grano se transformaron en carne de cerdo. Estos valores no hacen más que demostrar la poca transformación del grano en carne de cerdo que se realiza en nuestro país y el enorme potencial que existe para posicionarse en el mercado externo, dado que esta capacidad de producir materia prima lo coloca como uno de los países con costos de producción más bajo del mundo, a lo que se le suma el excelente status sanitario que posee. Se estima que Argentina en la próxima década alcanzará las 70.000 tn de productos porcinos exportados, lo que representa una participación del 1 % de lo que se comercializa en el mundo, pero un crecimiento de más de 29 % anual con respecto a lo que se exporta en la actualidad. Valor agregado, generación de puestos de trabajo, inversiones De cumplirse las metas productivas propuestas para el 2020 en donde se pasaría de los 8,6 kg de consumo por habitante año a 14 kg, si se alcanzan las 70.000 tn de productos porcinos exportados

60

SOLOAVES&PORCINOS #43 / agosto 2013

y se sustituye el nivel actual de carne importada por carne de cerdo nacional, sería factible pasar de los 3.818.758 animales faenados a más de 8.000.000, y de las 331.000 tn que se producen en la actualidad a más de 700.000. En la actualidad transformar el grano en carne de cerdo representa un incremento de dos veces los valores que se obtienen por la venta del grano (Fundación Mediterránea, 2011). Si se mejorara la eficiencia promedio (animales terminados por madre año) de las madres con carácter comercial señaladas en este informe a 16 capones/madre año, se necesitarán producir 2.500.000 cerdos más para faenar los 8 millones estimados, lo que implica una productividad media de 18 capones por madre año la necesaria incorporación de 138.000 madres más para cumplir las metas previstas para el 2020. Esto implica una inversión en sistemas de producción y considerando una inversión media actual de 6.000 dólares por madre instalada de U$S 828 millones. El país cuenta en la actualidad con 176 mataderos frigoríficos (MA-

GyP, 2012), de los cuales el 70 % se encuentra en la región central del país. Los 16 primeros frigoríficos participan con el 58 % de la faena nacional, de esta faena el 69 % se realiza en Buenos Aires, el 21 % en provincia de Santa Fe y la provincia de Córdoba participa con el 7.7 % de esta faena. El resto (121 plantas distribuidas en todo el país) sólo faenan el 25 % del total nacional. Esta distribución de la industria muestra claramente la concentración de la faena en pocas plantas y la necesidad de contar con frigoríficos de mayor volumen en varias regiones del país para poder consolidar el creciente desarrollo que tiene esta actividad en regiones no tradicionales. Si se alcanzan las metas propuestas para el 2020 se necesitará mejorar la capacidad instalada de estas plantas, que se estima en la actualidad en el 78 %, al 90 %. Además se necesitarán ampliar o instalar más de 15 nuevas plantas de faena que deberían ser estratégicamente distribuidas (Fundación Mediterránea, 2011). Puestos de trabajo: el sector porcino nacional ocupa en la actualidad a 12.000 personas en el sector


primario, mientras que el sector industrial y servicios indirectos ocupan 20.300 puestos de trabajo, lo que alcanza un total de mano de obra de 32.300 personas (GITEP, 2011). Si se alcanzan las metas de faena de 8 millones de cerdos para el año 2020, según estimaciones propias se incrementaría esta cifra a 50.450 puestos distribuidos en cada uno de los componentes del sector, lo que significa la generación de 18.000 nuevos puestos de trabajo.

CONCLUSION En los últimos años la producción de cerdos en el mundo incorporó un creciente progreso tecnológico pasando a ocupar el primer lugar en el volumen de carne consumida. Esta evolución fue particularmente marcada en los países desarrollados, contrastando con los menos desarrollados en los cuales su crecimiento fue más lento, aunque se reconoce a la explotación porcina como mejor adaptada a las economías emergentes por su posibilidad de rápida expansión. La producción de carne porcina en zonas con suelos aptos para la agricultura puede convertirse en una alternativa de diversificación especialmente eficaz

para pequeños y medianos productores aumentando sus ingresos y logrando la sustentabilidad de su explotación al disminuir los riesgos. La aparición de escenarios más rigurosos va exigiendo de a poco sustituir la imagen clásica y convencional del productor tradicional por otra más activa y dinámica, propia ya de un productor-empresario que necesita anticiparse a los hechos y tomar decisiones más precisas. La eficiencia integral del sistema, la gestión y el asociativismo serán las herramientas que permitirán la sostenibilidad productiva. El progreso observado en el conocimiento de las diversas tecnologías que influyen en la producción de cerdos origina la necesidad de una rápida actualización con miras a la introducción constante de modificaciones que permitan operar en un contexto más complejo y competitivo.

* INTA Marcos Juárez Fuente: INTA

agosto 2013 / SOLOAVES&PORCINOS #43

61


PORKCHEF

MEZCLAS FUNCIONALES PARA CHACINADOS

Como hacer Chorizo Casero de Cerdo, Pollo, Cordero y Mezcla La temperatura del obrador es fundamental y nunca deberá superar los 10ºC. Picado de la carne y la grasa total con placa de 10 a 15mm. Llevar a la mezcladora. Agregar la premezcla para chacinas Chori-Max, o bien todos los ingredientes en su conjunto, mas la mitad del agua y dar dos vueltas. Adicionar el agua restante y mezclar hasta lograr una pasta homogénea. (Evite el amasado excesivo esto trae problemas de producción que no tienen solución). Reposo 10 minutos. Una vuelta mas y llevar a la embutidora (La embutidora debe trabajar entre las 40 y 50 libras presión máximo)

TRIPAS Embutir con Tripa Natural de cerdo (Chinesca) calibre 31/34mm copetín, 34/37mm choricito, 37/40mm clásico, 40/43mm económico.

OBSERVACION Si usa color artificial agregar en el agua de 10 a 100 cm3 de S10en el agua.

Como hacer Chorizo colorado tipo Cantimpalo PREPARACION DE LA CARNE Y GRASA Las carnes a procesar deben tener menos de 4ºC para ello dejar en cámara a 0º por lo menos 12 horas. (Cubrir con un nylon para que no se reseque la superficie). Cortar el tocino en lonchas de 10cm x 10cm, rebozar con almidón de maíz y congelar a -20º, como segunda opción se pueden formar dados con la tocinera y también congelar.

DISCOS Y CUCHILLAS Disco de de 12mm a 15mm

TRIPAS Tripa vacuna curva (Orilla) 43/46mm Tradicional, también se puede embutir en 37/40mm 40/43mm, 46/49mm y 49 + - Tripas rectas 50/55mm 55/60mm

FABRICACION La temperatura del obrador es fundamental y nunca deberá superar los 10ºC. Picar la carne y la grasa toda junta. En caso de elegir la segunda opción picar la carne y apartar el tocino en cubitos. Llevar a la mezcladora y agregar el “SYCC8” espolvoreando lentamente. Amasar uniformemente. Embutir y llevar a cámara colgado 12 Horas. Retirar de la cámara y pasar a secadero de 20º a 24º Humedad relativa 7585% 12 horas. Retirar y madurar a temperatura ambiente. Se recomienda el uso de Starters CONSULTAR.

OBSERVACION Para chorizos Cantimpalos adicionar 100 cm3 de Hummy.

Para ver más recetas: www.sindy.com.ar/recetas SindyAlimentos

10 ANOS

2002 2012 “ Al servicio de la industria alimenticia”


SINDY INSUMOS ALIMENTICIOS S.A. 2002

2012

10 ANOS

“ Al servicio de la industria alimenticia”

PRODUCTOS

• Sistema de Empanizados • Batters • Rebozador Total • Huevo Saborizado • Mezclas Funcionales para Chacinados • Especias y Condimentos • Humos • Sabores • Aditivos Tel.: (54-11) 4686-5411 / 4652-9090

www.sindy.com.ar f

SindyAlimentos

Sindy prese nte

en: Stand 240


Editorial Colaborar en la búsqueda de estrategias adecuadas para afrontar los nuevos procesos económicos fortaleciendo los puntos de contacto y asociación entre las empresas. Red Alimentaria Online Dos portales interactivos de interrelaciones empresarias de oportunidades de negocios y capacitación.

Capacitación Promueve y organiza diferentes capacitaciones conjuntamente con Organismos, Instituciones, Universidades y diferentes entidades relacionadas al sector en general.

Business Generará operaciones a medida de las necesidades del momento, de todo comprador y/o vendedor que decida capitalizar nuestra mediación, por cercanía y contacto permanente con todas las empresas nacionales e internacionales del sector vinculadas a la red. Misión comercial de empresas Construir un camino de alianzas para potenciar los negocios entre la industria y las empresas proveedoras estableciendo vinculaciones con todos los segmentos que integran el complejo universo agroalimentario.

www.enredalimentaria.com

//

www.redalimentaria.com

mail: info@redalimentaria.com

//

www.redalimentaria.net



S LOAVES &P RCINOS

Una publicación de:

www.redalimentaria.com www.enredalimentaria.com www.redalimentaria.net

AÑO VII NÚMERO 43 AGOSTO 2013

Año VII • Número 43 • Agosto 2013 • www.redalimentaria.com

43

South America

SOMMET

DE L'ÉLEVAGE

REVISTA SOLOAVES & PORCINOS

HACIA NUEVOS PARADIGMAS DE NUTRICION SOSTENIBLE


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.