Dxt 18

Page 1

UN NIテ前 ESPECIAL



Fran Díez (mediocentro creativo) Beatriz Heras (diseño central)

Nacho Cubero Gustavo Cherro Red Bull Media Pablo Lanza Citroën Racing Fundación Fernando Alonso Producción ‘Seve’ Watford F.C. Brasil 2016 Prensa F10 Photo Press Guía G Cantabria Archivo DxT

Jesús Hurtado Navarrete Luis Avín Paco Gutiérrez Lucía Sanz Samir Mechbal Jorge Puértolas Fundación Fernando Alonso Dirección general de medios Comunidad de Madrid

Teléfono: 630 209 017 Revistadxt@gmail.com Revistadxt2@gmail.com Twiter: @dxt23 Facebook: Revista deportiva DxT




ELTON JOHN

Y EL

WATFORD


Su padre, Stanley, un exmilitar de la fuerza aérea británica, le llevaba al fútbol desde muy niño. Entonces se llamaba Reginald Kenneth Dwight y no era famoso. No era todavía Elton John, aunque sí un prodigio ya que con cuatro años era capaz de tocar en el piano algunas melodías. Con once, obtendría una beca en el conservatorio, aunque no tardaría en cambiar a Bach por Jerry Lee Lewis. La música y el fútbol eran sus dos grandes pasiones. Aquel niño cumpliría unos cuantos años después el sueño de todo hincha infantil: dirigir a su club del alma y ver cómo su equipo llega a lo más alto… Y había que subir mucho, ya que el Watford militaba en la cuarta división inglesa. El famoso cantante y pianista había nacido en Pinner (Middlesex, en el Gran Londres) muy cerca de Watford, un encantador pueblecito a poco más de 30 kilómetros del norte Londres y con unos 80.000 habitantes. Uno de los compositores más importantes del siglo XX y uno de los músicos con mayores ventas de todos los tiempos (unos 300 mi-

llones de discos) iba a invertir unos cuantos millones de libras en el club que lleva en el corazón desde niño, pero eso lo puede hacer cualquier ricachón (en 2013, el Sunday Times calculaba una fortuna al compositor de 'El Rey León', junto con Tim Rice, de 220 millones de libras, unos 261 millones de euros). La cuestión es que Elton John sabe mucho de fútbol y que su gestión fue brillante. Y eso no es tan común entre los millonarios que inviertien en el mundo del fútbol y se limitan a amontonar algunas estrellas a golpe de talonario para ver fracasar sus proyectos uno detrás de otro. En 1976, el cantante se convirtió en presidente de un Watford con serios apuros deportivos y económicos. El equipo luchaba por evitar el descenso en la cuarta división. Perder esa categoría suponía salir del fútbol profesional y su desaparición. Elton John todavía no tenía tanto dinero como ahora, pero dos años antes había firmado un contrato con la MCA por ocho millones de dólares… Suficiente como para afrontar los problemas de liquidez de un club humilde. Su experiencia previa en Los Ángeles y la NASL, su amistad con muchos futbolistas y sus conocimientos de toda la vida siguiendo al equipo hacían que tuviese claro una idea de proyecto a largo plazo, con el objetivo de ascender a la máxima categoría pero sin dejar de ser un club de cantera ni perder la esencia de Watford. No se iba a limitar a poner dinero, pretendía dirigir el club de verdad. Elton John logró darle glamour al club. Por ejemplo, invitó a entrenar a su gran amigo Rod Steward, otro apasionado futbolero, a Vicarage Road. La fama del músico atrajo a los patrocinadores y Elton John se rodeó de gente de fútbol que puso cordura a un proyecto que sobre todo se basaba en la cantera y la formación: Taylor, su segundo Bertiee Mee (que venía de ser nada menos que manager del Arsenal diez años) o Eddie Plumley en las oficinas fueron hombres clave en el día a día del club. Otro de los apodos del equipo, además de los 'Hornets' -las avispas-, es los 'Golden boys', que hace también referencia a su indumentaria color oro o amarillo, pero también a su labor como equipo trampolín para futuras estrellas. No era extraño que Elton John entrenase un poco con los futbolistas y participara en algún rondo. Su físico, tras el abuso de las drogas (especialmente en aquella época), no era el mejor ni mucho menos, pero no era un 'piernas', sabía chutar bien el balón y mostraba cierta técnica. El primer acierto del cantante fue contratar a Graham Taylor como entrenador y despedir a Mike Keen nada más terminar la temporada y comenzar a tomar decisiones. El técnico tenía entonces 32 años y apenas experiencia en los banquillos. No dejaba de ser un tosco central casi recién retirado, aunque apuntaba muy buenas maneras para dirigir equipos… De hecho, tuvo una oferta del West


Bromwich Albion de la First Division (entonces máxima categoría) que rechazó para dirigir al club de Elton John en la última categoría profesional. Algo que llamó mucho la atención en su momento. ¡Como para no! Taylor llegaría a sentarse en el banquillo de la selección inglesa del 90 al 93, pero antes estuvo nada menos que diez años en el Watford llevándole a cotas impensables tras 50 años de agonía en el fútbol más modesto. El dinero del cantante permitió algunos fichajes e incentivos económicos por rendimiento. La llegada del astro musical también atrajo patrocinadores… En 1982, John logró firmar un acuerdo con el gigante italiano de la automoción Iveco que aportaba 400.000 libras. Pero el Watfod caminaba despacio y seguro. Su primera temporada el equipo terminó séptimo en la Fourth Division a ocho puntos de los playoffs. La segunda campaña, ya con más tiempo para preparar la temporada, en la primera todo fue muy precipitado, el equipo logró el título de la categoría con once puntos de ventaja sobre el segun-

do. En la Third Division quedaron subcampeones por detrás de Shremsburg Town y se logró por primera vez en la historia del Watford el ascenso a la Second Division. Elton John estaba como un niño con zapatos nuevos, totalmente involucrado en su proyecto. No se perdía un partido y aparecía más en la prensa deportiva que en las páginas destinadas a los famosos. Le gustaba hablar de fútbol y demostraba que sabía. Bajaba al vestuario, se vestía de corto para pelotear con los jugadores y sobre todo, mantenía una gran relación con el grupo. La adaptación a la segunda categoría del fútbol inglés no fue sencilla ni rápida. En la campaña 79/80 el equipo sufrió un frenazo importante y casi descienden. Se salvaron por dos puntos y con apuros. En la siguiente campaña fueron novenos y a la tercera ya fue la vencida… Con un bloque muy asentado se logró el ascenso tras quedar segundos en la fase regular. Lo peor fue que el campeón fue el Luton Town, el rival histórico del Watford. La meteórica ascensión del modesto Watford a la élite fue objeto de elogio en toda Inglaterra. Elton John había gestionado con precisión el club y la institución no era un muñeco con pies de barro ni mucho menos. El cantante había cumplido su sueño de niño y su equipo jugaría contra los grandes siete años después de coger al club en la cuarta categoría. Lo que nadie pensaba era que la Cenicienta podría incluso pelear por el título de lo que hoy sería la Premier League. En una temporada de ensueño el Watford terminó segundo por detrás del entonces poderosísimo Liverpool (a ocho puntos) y perdió solamente tres partidos ligueros. Las avispas fueron el segundo mejor ataque del campeonato con un promedio de goles de 3,12. En su primera temporada en la élite, el Watford había sido el conjunto revelación y su delantero, Luther Blissett, terminó como máximo goleador y fichando meses después por el Milan a cambio de un millón de libras. El ariete, de origen jamaicano, se convertiría en el primer jugador de color en vestir la camiseta de la selección inglesa y en el primero en anotar un hattrick (aunque fuese a Luxemburgo). Blissett también se convertiría en un icono de la contracultura europea debido a su fracaso en Italia, donde sufrió las iras racistas tras una penosa


colectivo artístico (para eso usan su nombre) se le recuerda como un gran futbolista. Es el jugador que más veces ha defendido la camiseta de los Hornets (503 en todas las competiciones) y el que más goles ha anotado 186, 148 en Liga. Se dice que los ojeadores del Milan equivocaron a Blissett con el otro jugador de color del equipo, también de origen jamaicano, Barnes, que terminaría siendo uno de los mejores futbolistas de Europa, pero no deja de ser una leyenda urbana y hay que pensar más bien que el delantero centro nunca se adaptó al norte de Italia y al fútbol continental. La siguiente campaña el club afrontó tres competiciones: la doméstica, la F.A. Cup y la Copa de la UEFA. Una situación que les pasó factura. Su debut europeo fue contra el Kaiserslautern en Alemania. Los ingleses perdieron 3-1, pero remontaron en un épico encuentro en Vicarage Road ganando 3-0. La segunda ronda emparejó al Watford con el Levski Sofía. Después de empatar en Londres a uno, vencieron en Bulgaria 1-3, aunque en la prórroga y con apuros. El Sparta de Praga despertó del sueño a Elton John venciendo en Londres 2-3 y goleando en la República Checa a los 'Hornets' 4-0. El Tottenham de Steve Archibald y Ardiles ganaría la final a doble partido (en la tanda de penaltis) al Anderlecht de Scifo, Arnesen y Morten Olsen. El Watford, centrado en Europa, sufría en la Liga. Terminó en un discreto undécimo puesto, con siete puntos de margen respecto al descenso, tras una gran recta final del campeonato que les salvó de la quema. En la competición del K.O. estuvieron a punto de dar la campanada en la mayor gesta de su historia: disputar la final de la F.A. Cup en Wembley ante 100.000 espectadores. Fue un 19 de mayo de 1984 ante el Everton, con un Elton John paseando antes del partido por el césped con sombrero de copa y traje de rayas. El cantante acaparaba más la atención que la mismísima Reina Isabel y era ovacionado como si estuviera en uno de los conciertos. El Watford no fue rival para el Everton, que con goles de Sharp y Andy Gray, se quedaba con el título y la gloria. Dicen que esta derrota inspiró 'Sad Songs', uno de los grandes éxitos del cantante. En aquella final el Watford formó con Sherwood en la portería, Bardsely, Price (Paul Atkinson, 58), Sinnot, Steve Terry en defensa; Callaghan, Les Taylor, Jackett y John Barnes en

del centro del campo y los escoceses Mo Johnston y Reilly en ataque. Aquella calurosa tarde fue la más importante de la historia del Watford. La siguiente campaña el equipo terminó de nuevo undécimo, pero sin las alegrías europeas y coperas. Sí hubo éxitos, como ganar al Manchester United, Tottenham y Nottingham Forest o empatar en Anfield ante el potente Liverpool de Paisley. La canción se iba terminando. La temporada 1986/1987 fue la última de Graham Taylor como entrenador, que se marcharía al Aston Villa al terminar la campaña. El equipo terminó noveno en Liga y cayó eliminado en semifinales de la F.A. Cup ante el Tottenham. Un buen año, pero sin las grandes gestas de los anteriores. Para sustituir a Taylor, Elton John eligió al entrenador del Wimbledon, Dave Bassett, pero no era sencillo reemplazarle tras diez años.



Antes de invertir en el Watford Elton John ya había tenido una pequeña experiencia como accionista de un club de fútbol. El cantante británico tuvo una pequeña participación en Los Ángeles Aztecs, uno de aquellos proyectos locos de la North American Soccer League (NASL). Este club californiano, fundado en 1974 por el doctor Jack Gregory, pretendía convertirse en el Cosmos de la Costa Oeste aprovechando el glamour de Hollywood y la popularidad del fútbol entre la enorme comunidad latina de la ciudad angelina... La empresa no tuvo ni éxito deportivo ni social e incluso terminaría en manos de unos dueños poco recomendables cuando todas las caras respetables fueron abandonado el proyecto. La gran amistad de Elton John con George Best sirvió para que el futbolista norirlandés firmara por los Aztecs. La estrella del Manchester United y símbolo sexual de la época llegó a Los Ángeles ya alcoholizado y no tardó en aburrirse de la silicona hollywoodiense pasando a frecuentar los peores antros de los bajos fondos mexicanizados con mezcal y anfetaminas. Allí pasó dos años, del 76 al 78, aunque su amigo Elton John de gira mundial con 'Caribou', no pudo acompañarle mucho. Los Aztecs desparecieron en 1981, aunque Elton John ya había vendido su inversión mucho tiempo antes, tuvo un paso fugaz por la entidad, para desembarcar en el Watford en 1976. El cantante sabía de fútbol y algo raro debió ver en aquella aventura sin pies ni cabeza. Los Aztecs tuvieron una media de 14.000 espectadores en Los Ángeles, muy lejos de las cifras de otras franquicias de la NASL. Eso sí, ganaron un título, en 1974. En el conjunto angelino jugó Cruyff en el 79, con Rinus Michels en el banquillo. También los mexicanos Javier Aguirre y Agustín Manzo poco antes de que el club desapareciera para siempre.

Joe Ross


Después de dos triunfos en 13 partidos, el músico tuvo que destituir al entrenador y afrontar su primera gran crisis deportiva. La venta de su estrella, Barnes, al Liverpool tampoco ayudó en el terreno de juego. No hubo manera de enderezar el rumbo y el Watford terminó colista. Elton John abandonó la dirección general y vendió sus acciones en 1987 para que alguien con dedicación exclusiva pudiera regentar el club. El Watford le nombró presidente honorífico de manera vitalicia. Tras una negociación fallida con el magnate de los medios de comunicación Robert Maxwell, el club quedó en manos de Jack Petchey. No tardó mucho en perder la máxima categoría y el equipo descendió en la temporada 88/89. Un año después de vender el club a Petchey, el autor de 'Sacrifice' regresó a la directiva. Echaba de menos el Watford y el fútbol. «Siento más placer cuando veo ganar a mi equipo 1-0 que cuando me compro el coche más despampanante del mercado», dijo en su regreso. Elton John se convirtió en enlace entre la dirección y los jugadores. En mayor o menor medida siempre estuvo apoyando al club y con una pequeña participación accionarial. Casi una década después, en 1997, de nuevo con el club en apuros económicos y deportivos y con un Elton John todavía más rico, el músico volvió a comprar el Watford y a traer de vuelta a casa a Graham Taylor. Las libras del pianista y una oportuna reestructuración sacaron del abismo, una vez más, al Watford. En 1998, los 'Hornets' vencieron en una promoción a doble partido al Bolton Wanderers y regresaron la máxima categoría del fútbol inglés. La pareja John-Taylor, como en los viejos tiempos, volvía a funcionar aunque ya no era como antes ni hubo momentos tan brillantes. Los compromisos musicales de Elton John no le permitían estar en el día a día del club y volvió a vender gran parte de sus acciones en 2002. El Watford regresó a la Premier en 2006, ya sin la dirección de Elton John y el genio táctico de

Taylor. Sólo duraron un año en ella. Las avispas terminaron colistas y fueron un coladero. Fue su última campaña en la élite. La crisis del fútbol británico de 2003, originada por la quiebra del canal de televisión ITV Digital, dejó muy tocado al Watford y otros clubes modestos. La entidad se declaró en quiebra, pero gracias a alcanzar las semifinales coperas y a algunos ingresos extras logró superar la situación crítica, que no sería la última. En 2007, ante la amenaza de una nueva bancarrota, Elton John organizó un concierto a beneficio del club en Vicalage Road, con el escenario montado sobre el campo, de espalda a la portería sur. En mayo de 2010, volvió a repetir concierto en el mismo escenario y con las mismas intenciones. No hay un fan que haya hecho más por su club. Incluso cuando no era el dueño se preocupaba de conocer a los futbolistas y trataban de alentarlos como presidente de honor del club. El lateral asturiano Jose Sietes militó en el club londinense en la 2005/2006 y aunque no disputó ningún encuentro oficial sí conoció a Elton John, que tenía una relación muy cordial con todo el grupo. Y es que el famoso compositor no ha sido un presidente de honor al uso porque su pasión le puede. El 7 de noviembre de 2008 dimitió de su cargo vitalicio para mostrar su desacuerdo con la gestión del máximo accionista, Graham Simpson. El descenso y la no renovación del técnico Adrian


Boothroyd, muy amigo de Elton John, fueron las causas de la protesta pública del popular artísta. «Elton desea toda suerte de éxitos al equipo en el futuro, pero a la vista de la trayectoria de los últimos meses, considera que no puede continuar unido mediante ningún vínculo formal con el club», se informaba desde la página web del cantante. Nunca se muerde la lengua en temas de fútbol. En 2010, Sir Elton John se despachó a gusto en contra de la FIFA y Sepp Blatter o criticó la contratación de Capello como seleccionador inglés sin hablar el idioma. Razón de más para pensar que el cantante sabe de qué va este negocio. Pidió el uso de tecnología para ayudar en el arbitraje y es que cuando habla de fútbol, se moja. Si está en Australia hace lo posible por seguir los partidos de la Champions o está pendiente de los resultados. Es un auténtico fanático del fútbol, aunque la sensiblidad de sus letras y melodías puedan hacer pensar que no le pega nada esta faceta suya. «Lo que hice en el Watford fue algo más que una aventura extraordinaria llena de romanticismo, fue algo que se basaba en un principio inquebrantable de amor al juego que aprendí de

niño. Incluso concociendo todo lo malo que puede tener el fútbol sé lo que significa para la comunidad que rodea a un club», explicaba en una entrevista. Elton John es conciente del afán de lucro que rodea al fútbol y que muchos millonarios compran clubes como juguetes personales y siempre se ha mostrado muy crítico con propietarios como Roman Abramovich. Le encanta la pureza de este deporte, cada vez más escasa. Pero el popular artista también ha cargado contra los jugadores poco implicados con sus equipos o demasiado mimados: «¿Por qué se habla siempre de la presión física que soportan los jugadores? Muchos no pasan tanto tiempo entrenando y pasean por el césped. Si yo con 63 años puedo dar 150 conciertos al año como un profesional multimillonario de veintipocos no puede darlo todo en el césped en 30 ó 40 partidos». El cantante tiene una gran colección de botas de fútbol. Con una amarilla y roja, los colores del Watford, solía aporrear el piano como fin de los conciertos en su época más alocada. Los Tiburones Rojos de Veracruz le regalaron una bota de Cuauhtémoc Blanco para su colección cuando actuó en su estadio ante 20.000 personas en un concierto benéfico. También tuvo un espectacular Aston Martin con los colores del Watford y su pasión por el fútbol le llevaba a actuar en muchos eventos relacionados con este deporte. Por ejemplo, en 2005 cantó en el centenario del club alemán Arminia Bielefeld y siempre ha presumido de su amistad con Pelé o David Beckham. El centrocampista rubio se puso a punto antes de una pretemporada, cuando militaba en el Real Madrid, en la casa de Elton John de Cap D'Antibes, en la Costa Azul francesa y el cantante es padrino de dos de sus hijos. Desde 2012 el Watford es propiedad de Gino Pozzo y su familia. El empresario italiano es de sobra conocido en el mundillo futbolístico ya que también es dueño del Udinese y del Granada, además de sonar siempre como posible comprador de clubes en apuros. Vialli es el director deportivo y Gianfranco Zola, el entrenador. Antes del desembarco italiano el histórico Graham Taylor intentó reflotar el club e incluso llegó a ser presidente y propietario, pero abandonó enseguida el proyecto. Elton John sigue acudiendo al palco a menudo como presidente honorífico. De esta adicción no se puede tratar.


Al igual que hizo su padre cuando él era niño, Elton John ha llevado a su hijo mayor a ver al Watford. Zachary seguirá la tradición familiar y con dos años y medio, ya es abonado de los hornets. Zachary, hijo de Elton John y David Furnish –no se sabe quién de los dos donó el esperma para fecundar un óvulo que posteriormente creció en un vientre de alquiler-, acompañó a sus padres a ver un Crystal PalaceWatford en el Wembley Stadium de Londres correspondiente all playoff de ascenso a la Premier. El equipo de Elton John perdió (1-0 y de penalti), pero el cantante quiso que el niño disfrutara de su primera experiencia en el estadio y se lo pasó en grande. El otro vástago de la familia, Elijah, era todavía muy pequeño para acudir al campo, pero seguro que en su casa le inculcarán el amor por el club del norte de Londres.


100 ’

anecdotas del Racing

O I C E PR

€ 4 1 DISPONIBLE EN LAS LIBRERÍAS DE CANTABRIA EN MADRID: LIBRERÍA DEPORTIVA ESTEBAN SANZ (CALLE PAZ, 4)


LA PRIMERA ‘FOOTBALLIER’ Como en un ‘Víctor o Victoria’ futbolístico, la andaluza Ana Carmona Ruiz se disfrazaba de hombre para poder jugar a un deporte por el que desafió las duras convecciones sociales de la machista España de principios del siglo XX.


Esta malagueña, la menor de cuatro hermanos, es la primera mujer que jugó al fútbol en nuestro país a un nivel alto e incluso compitiendo de igual a igual contra hombres. “Nita” tenía una peculiar afición, que para la época en que vivió, era toda una locura: jugar al football. Anita Carmona Ruiz había nacido en el popular barrio malagueño de Capuchinos el 16 de mayo de 1908 y desde ya muy pequeña, “Nita” que era su apodo al ser la menor de cuatro hermanos, sería testigo principal de como el deporte de “pelota con el pié” crecía de modo imparable. Su padre, Andrés, trabajaba en el puerto de Málaga en tareas de estibador y fue allí donde en más de una ocasión y de la mano de su madre, vio jugar y crecer el fútbol en las amplias explanadas del muelle. La mayoría de aquellos pioneros ‘footballiers” eran marinos ingleses que se ejercitaban propinando patadas a una reluciente pelota redonda. Una afición a este deporte que poco a poco “Nita” fue superando ante el entones absurdo cliché según el cual, el fútbol era cosa de los hombres. Calamidades no pasó, pero sí castigos morales y numerosas descalificaciones, cuando ya en edad juvenil participaba en los partidos que se disputaban en la explanada cercana al cuartel de Artillería y a lo que años más tarde, en 1925, se convertiría en el campo de las Escuelas Salesianas (Oratorio Festivo) del Padre Francisco Míguez Fernández, hoy día popular campo de Segalerva. En ciertas ocasiones y a consecuencia de los diversos arañazos y magulladuras que se llevaba entre tantas patadas y empujones con los chicos, sus padres la castigaban durante un tiempo

prohibiéndola salir de casa. Todo venía además forzado por el consejo moral del entorno vecinal, que por el hecho de que se le asociara más con niños y con la agresión y la competitividad del fútbol, contribuyó a que se le considerara inadecuado para el proceder de una dama. Siendo además su tío médico de la familia el que aseverara constantemente que lo que hacía era perjudicial para la estructura corporal de la mujer. Incluso pidió a su hermana que mandara a Vélez-Málaga por un tiempo a esta joven para que olvidase el entorno en el que se desenvolvía y sobre todo la practica de un ‘sport’ enteramente para hombres. Anita Carmona para no ser descubierta y castigada, se recogía el pelo con las típicas gorrillas y boinas que utilizaban los jugadores para no llevarse cortes con las correillas del balón y se vendaba el pecho con el fin de aparentar ser un chico y así no ser descubierta por todos aquellos que le reprobaban su afición descarada por un ‘sport’ machista. Si en aquellos tiempos, el ver a una persona sudorosa correr tras una pelota estaba ya mal visto, imagínense en una mujer. La llegada del Padre Míguez sobre 1921 al barrio capuchinero fue sin duda la mejor vía de escape y su gran oportunidad para jugar al fútbol. El sacerdote, nacido en la localidad de Corvillón (Orense), era un enamorado de este deporte y al amparo de las directrices educativas salesianas, fundaría el Sporting de Málaga, equipo que con el

Su tío materno, que era médico, aseverara que el fútbol era perjudicial para la estructura corporal de la mujer y aconsejó a su hermana que impidiera a la niña su práctica.


Su aspecto fornido y tosco le permitía desempeñar un buen papel jugando contra hombres y que no se notase demasiado su condición femenina. tiempo sería uno de los más representativos de la ciudad. Un club que tenía el lema Salesiano de que “El deporte fortalecía el cuerpo y que el espíritu se entrenaba en el estadio de la Santa Misión” y que destinaba todos lo beneficios económicos para adquirir ropas, calzado y obsequios para los colegiales y niños más necesitados del barrio y que cada domingo disfrutaban de los muchos partidos que se disputaban en esos terrenos entonces propiedad del cercano Sanatorio. Con la inauguración de este campo de fútbol, “Nita” Carmona, pudo vincularse en el Sporting, primero como colaboradora del masajista, Juanito Marteache y encargada de lavar la equipación, cosa que hacía a escondidas en casa de su mejor cómplice, su abuela Ana. Después como jugadora en algunos partidos que su equipo disputaba fuera del barrio para así no ser reconocida. Su aspecto fornido y tosco le permitía desempeñar un buen papel en la delantera del Sporting Club y que a tenor de la vestimenta deportiva de por entonces, con calzones largos, medias altas y camisetas en cierta medida holgadas, apenas se podía distinguir sus formas femeninas. Este “disfraz” no serviría en muchas ocasiones, y ya fuese por los propios jugadores del equipo rival, que no veían bien que una joven jugase al

fútbol y que hasta incluso les ganase a dar patadas, o por los propios aficionados que la delataban, el caso es que tuvo obligatoriamente que vivir una temporada larga y como castigo en Vélez. En esta ciudad y sin que sus tíos lo supieran, siguió practicando el football, “Nita” hizo amistades con la hermana de Juan Barranquero, capitán del equipo y primo de su amigo del Sporting y defensa Quero, a los que convencería para poder jugar algunos partidos con el Vélez. Para no ser descubierta, y que sus compañeros no la delatasen sin querer con su nombre, se le puso un apodo, el de “Veleta”, en relación a que cambiaba constantemente de aires… es decir mujer en la calle, hombre futbolista dentro del Tejar de Pichelín. Fueron no pocos los partidos que “Nita”, ahora “Veleta” disputaría con el equipo veleño, teniendo como compañeros en la media a Antonio Castaños y Alfonso Bermúdez. Además participaría en la inauguración del Tejar de Pichilín como campo de fútbol, haciendo primero de dama de honor junto a la madrina del campo, Dolores Castaños Monleón y después jugando unos minutos sustituyendo por agotamiento a su compañero Vivar. Según Miguel Ángel Carmona, familiar lejano de Anita y al que agradezco me haya posibilita-

La camiseta holgada de su disfraz no siempre funcionaba y muchos rivales descubrían que en realidad se enfrentaban a una mujer y se enfadaban.


Su apodo futbolístico fue ‘Veleta’ por aquello de que cambiaba mucho de aspecto: Mujer en la calle y hombre en El terreno de juego. do su fotografía, tiene conocimientos de que esta pionera jugadora de fútbol fue muchas veces invitada por José Del Pino, fundador del Victoria Eugenia para jugar encuentros en el Rosaleda Stadium, campo de fútbol que por entonces existía cercano al hoy día Estadio de La Rosaleda. Con el nacimiento de la Federación Sur y la Junta local de árbitros, la prohibición de poder jugar una mujer en una competición para hombres, limitaría la presencia de “Nita” en los campos de fútbol hasta el punto que algunos guardias urbanos controlaban, a demanda Federativa, los partidos que se disputaban en Segalerva por si ella salía a jugar y así ser denunciada. En algunos encuentros nuestra protagonista pasaría por alto por su constitución fuerte y aguerrida, en otros y a medida que se hacía más mujer, tuvo que retirarse del terreno de juego al ser descubierta o delatada por los que todavía no lo veían con buen criterio. Entrada la II República, y a partir de la aplicación del artículo 40 de la Constitución de 1931, se eliminó la diferencia sexual en la consideración de las disciplinas deportivas y, en consecuencia, surgieron variadas asociaciones femeninas de deporte. Se dio importancia al comentario técnico sobre el frívolo en la prensa y se impulsó la práctica de la

natación, tenis en los Baños del Carmen, así como excursionismo y atletismo, llegándose a celebrar diversos campeonatos en Málaga coincidiendo casi siempre con su Feria. Esta pundonorosa mujer, todavía una gran desconocida en el deporte malagueño y veleño, abriría el denominado fenómeno del proceso de inscripción de la emancipación de la mujer en el deporte. Desgraciadamente, Anita Carmona fallecería muy joven, a la edad de 32 años victima de una fiebre exantemática, la conocida por entonces como “el piojo verde”. Como muestra de su gran pasión por el fútbol y su club fue enterrada con la camiseta de su querido Sporting de Málaga en el cementerio de San Rafael. A la ceremonia asistieron muchos jugadores y compañeros que compartieron con ella partidos y alineaciones “secretas”. Su presencia en el entierro atestigua que “Nita” fue una persona querida y respetada como futbolista. De su valedor, el Padre Míguez, apodado “el padre de los pobres” se sabe que murió cuatro años antes, en agosto de 1936, tras ser fusilado por tropas milicianas en el conocido “Camino Suárez”. Fue Beatificado por Benedicto XVI junto con otros 497 mártires el 28 de octubre de 2007 en Roma.

Murió joven y fue enterrada con la camiseta del Sporting de Málaga en presencia de muchos de sus compañeros de equipo. El fútbol fue su gran pasión.


www.oxfamointermon.org/trailwalker


Nuevos , paises -Nos ha tocado un grupo fácil de calificación para el Mundial de Nueva Zelanda 2116: Cataluña, Gibraltar, Albacete y Adidas. -Es una pena que la multinacional de ropa deportiva se haya decidido a participar con su propia selección. Han formado un grupo muy unido con gente muy implicada. -Será el rival a batir. Los otros tres equipos son muy asequibles, aunque los manchegos han clonado a Iniesta con unas muestras de ADN que tenían congeladas. -¡Vaya faena! -Además, Gibraltar ha nacionalizado tres o cuatro brasileños y dos norcoreanos muy buenos, pero siguen sin tener gol arriba. -Debieron poner fin a eso de las nacionalizaciones cuando Islas Caimán llegó a las semifinales de la Copa del Mundo. -Sin duda. A Gibraltar les vi su último partido contra Texas y les falta carácter. -Sí, lo vi en pago por holograma. Empate a cero. Una defensa muy buena. Por algo les apodan los 'bloques de hormigón'. -Pensé que era por un incidente que tuvieron con España en el siglo XXI justo cuando comenzó a jugar su equipo. -No, yo creo que es por lo de la Roca y su solidez defensiva. -Desde que ampliaron la fase final de la Copa del Mundo a 120 países la verdad es que se puede clasificar cualquiera… -De la antigua España salieron más selecciones que de la desintegración de la Unión Soviética. -Bueno, pues habrá que ponerse a trabajar y elaborar unos informes para el míster. -Sí, es lo que tiene trabajar para la selección de una ONG.

20



UN NIÑ O

ESP ECI

AL



Es un icono del golf y sus sacrificados inicios, que le hicieron un jugador distinto del resto, merecían una película. 'SEVE', así a secas, así de simple, cuenta la historia de la infancia del genial golfista de Pedreña. Su estreno mundial está previsto para abril de 2014. Severiano Ballesteros no ha sido el que más torneos ha vencido ni el que más ganancias ha acumulado en su deporte. No ha batido todos los récords, pero hizo una cosa más complicada todavía: revolucionar el concepto mismo del juego. Fue capaz de aportar un nuevo estilo. El suyo. Ese toque diferente y espectacular que dio un nuevo aire al golf y que le sitúa irremediablemente entre los más grandes golfistas de todos los tiempos y seguramente, también ocupe un lugar privilegiado si abarcamos todas las disciplinas deportivas. Es muy complicado marcar la diferencia y ser capaz de dotar una nueva visión en cualquier deporte, aportar un sello personal y ganar con él. Porque Seve también ganó títulos importantes, y muchos, además de espectacularizar el golf y sentar sus bases para las décadas siguientes. Su ascenso desde la nada constituye una historia de superación paradigmática y muy cinematográfica. Tal vez, algo exagerada porque no es desde la nada absoluta. De hecho, sus tres hermanos mayores llegaron a ser profesionales del golf y su tío Ramón Sota había sido uno de los mejores golfistas de Europa durante la década de los sesenta. Pero sobre todo nacer en Pedreña, a la vera de uno de los campos más importantes del país, ayudó lo suyo y supuso un estímulo tremendo para forjar a un campeón… Allí no había equipo de fútbol, allí se respiraba golf. Aunque en aquella época acceder a las elitistas instalaciones no era tarea fácil. Una de las escenas del film refleja cómo el pequeño Seve tenía que colarse en el campo para ver cómo jugaban los socios y cómo entrenaba a su aire inventado campos en la playa. 'SEVE' es una coproducción entre España e Inglaterra rodada íntegramente en Cantabria y en castellano para darle autenticidad. Aunque es una producción modesta en lo económico y no cuenta con grandes actores internacionales trabajando en ella, después de asistir al rodaje podemos dar fe de que se trata de un trabajo muy profesional y cuidado. El bagaje de haber pasado por la BBC de su director, John Paul Davidson, es desde luego un buen aval de calidad. Lo visto hasta ahora de la película nos anima a afirmar que tiene buena pinta y eso es buena señal. «Esta película pretende ser un homenaje al genio Seve Ballesteros, al tiempo que trata de comprender el origen de tan extraordinario talento. Lo que distingue este largo de otros realizados sobre su figura es el hecho de que contiene recreaciones de su infancia. La primera parte de la película refleja sus primeros años en los que crece siendo el cuarto hijo de un humilde granjero de



Cantabria. Rodado en un estilo propio del periodo histórico; la historia comienza a mediados de los sesenta y finaliza con su llegada al mundo del golf, a principios de los setenta. Este tramo de su vida pretende evocar cierto aire nostálgico, tanto en lo referente a la imagen como al sentimiento general», explica el director británico. El actor protagonista que da vida al Seve niño, José Luis Gutiérrez, es un joven santanderino de 15 años sin experiencia previa en la interpretación, aunque su parecido con el mito es indudable y es un apasionado del golf. «La experiencia ha sido increíble. Yo nunca había hecho ni teatro y en esas obras míticas que se hacen en los colegios al final de curso a mí me dejaban en una esquinita de figurante y sin decir ni una palabra… Así que de repente, siendo de Santander, que tenga la oportunidad de ser Seve, que es mi ídolo desde que tengo cinco años, en una película es algo que me dejó alucinado. Soy de Cantabria y juego al golf desde los seis años, así que conocía la historia de Seve más que de sobra y lo que significa», cuenta entusiasmado el joven. El equipo de producción trabajó mucho en el casting para encontrar a un Seve niño que cumpliera muchos requisitos, aunque al final dieron con él de pura casualidad: «En la Federación Cántabra de Golf me dijeron que había unas pruebas para hacer de Seve en una película debido a que me parecía a él físicamente, pero yo pensaba que no me iban a coger porque no valía ni para el teatro del colegio. En realidad fui acompañando a un amigo, Raúl, para pasar la mañana… Así que cuando después de un mes o así recibí una llamada diciéndome que me habían elegido a mí empecé a dar gritos y a saltar. ¡No me lo creía!». Después de esta película seguro que José Luis mejorará su más que aceptable Hándicap 4: «Pues es posible, porque lo hago todo con el Hierro 3 y hay que repetir mucho, pero igualar a Seve y su juego es imposible… Sólo en la película y con la magia del cine». José Luis ha ganado un Circuito Montañés de su categoría y logró un segundo puesto en el campeonato interterritorial y un cuarto en el de Pitch&Putt. «Para comprender el temperamento de Seve hay que entender la dura vida que llevaron sus padres y las gentes de una tierra montañosa de agricultores y ganaderos. Esta faceta de su infancia dotará al largo también de una dimensión dramática. Pero ante todo, esta realidad se verá reflejada en el encanto y carisma del joven Seve, sus amistades y dificultades académicas, y el apoyo que sus padres y hermanos mostraron hacia él; sirviendo todo ello de contexto y base emocional a la narración. Los éxitos de su carrera quedarán reflejados a través de material de archivo de sus días como jugador, culminando con la gran tristeza de su enfermedad y temprana muerte, elementos que contribuirán a desencadenar un desenlace



especialmente emotivo», cuenta Davidson. Para los directores de cine trabajar con animales y con niños suele plantear más de un quebradero de cabeza, pero no ha sido este el caso. «Yo tenía miedo a no poder rodar una escena en la que tenía que llorar porque no soy actor pero me enseñaron algunos truquitos y me ayudaron mucho. Todo ha estado chupado porque el equipo ayuda mucho», asegura el intérprete protagonista con sus 15 años repletos de desparpajo. John-Paul Davidson es un director, productor y guionista de cine y televisión especializado en el género documental. No ha dirigido grandes producciones, sobre todo documentales de viajes - varios episodios con el cómico de Monty Phyton Michael Palin o el largo documental 'Down by the river' (2011), un trabajo más que notable que protagoniza Hugh 'Dr. House' Laurie, un homenaje del actor y músico al blues de Nueva Orleans. «El estilo de interpretación es decididamente naturalista, a pesar de usar modernas técnicas de filmación para las escenas de juego con cámaras flotantes, efectos especiales o primeros planos que en un torneo de golf serían imposibles de captar. Esto tiene especial importancia teniendo en cuenta el excepcional talento de Seve para realizar golpes temerarios que otros ni siquiera intentarían. Esta habilidad adquirida en las playas de Cantabria es lo que hizo de Seve un ejemplo a seguir por otros jugadores», explica el director. En el reparto también figura con un pequeño papel un primo de Seve, Gabriel Sota, que es jugador profesional. A él le toca dar vida a un socio del club que descubre al niño espiando cómo juegan en el campo desde lo alto de un árbol y le abronca. «Un amigo me contó que había un casting y casi sin querer he terminado actuando, algo que nunca había hecho. El Club de Pedreña es como mi casa y para mí, que rueden esta película sobre Seve y sus orígenes es muy especial e ilusionante. Creo que será un buen homenaje y un recuerdo de lo que ha significado para este deporte», expresa Sota. De las productoras que se han unido para este proyecto hay que tener en cuenta varias cosas. Fish/Corb Films es una productora independiente con sede en Los Ángeles y Barcelona. Entre sus contenidos para el cine y la televisión nos encontramos con grandes chapuzas y algunos éxitos. La miniserie 'Ben-Hur', revisando la mítica cinca de…., que emitió en España Antena 3 daba un poco de vergüenza ajena. Actualmente, tratan de coproducción un remake de 'Papillon'. Mucha mejor pinta tiene la empresa británica Renaissance Films, que ha producido más de 15 películas, las cuales han recibido 11 nominaciones a los premios Óscar, ganando dos estatuillas. Tras una exitosa carrera en la bolsa, Stephen Evans cofundó con Kenneth Brannagh esta empresa en 1989. Juntos realizaron aclamadas películas como 'Enrique V', 'Los amigos



de Peter' y 'Mucho ruido y pocas nueces'. Desde 1994, Stephen Evans lleva las riendas de la productora y ha obtenido varios éxitos de taquilla y crítica como 'La locura del rey Jorge', 'Las alas de la paloma' y 'La defensa Luzhin', otro film de temática deportiva, en este caso con el ajedrez como telón de fondo y no muy bien reflejado (el mate con el gana el protagonista, John Turturro, es imposible de conseguir tal y como están situadas las piezas en el tablero). También tiene una pequeña participación en la película la productora local Palamont Pictures de Rodolfo Montero, que cuenta con dos premios Goya reconociendo su trabajo. En principio, el trabajo de los británicos es el que mejor avala la posibilidad de que el film sobre Seve pueda ser una buena película. Buena parte de la cinta se ha grabado, como no podía ser de otro modo, en el Real Club de Golf de Pedreña. Trabajar allí ha sido bastante complicado para el equipo de rodaje, ya que el club ha sido muy estricto con el cuidado del campo y con la premisa de que la actividad cinematográfica no molestase a los socios de una institución privada. El equipo de trabajo de la producción no era pequeño: 34 actores y hasta 365 extras y figurantes han recreado aquella época en la que el golf era un deporte elitista muy alejado de la realidad social que vivía el país. Si el resultado final es bueno, esta película supondrá el mejor homenaje para el deportista, fallecido en mayo de 2011, y dará a conocer una bonita historia de superación y triunfo.


10 cosas sobre su infan 1.- Se crió en una casa que habían construido sus bisabuelos maternos en 1882. Era una edificación blanca de dos plantas y Seve y sus hermanos ocupaban las habitaciones que estaban sobre el establo. Un tío de su madre se la dejó en herencia lo que causó un problema familiar con los Sota. 2.- Antes de ir a la escuela, siendo muy niño, lo primero que hacía cada mañana era recoger las boñigas de las vacas… Sus hermanos mayores le tenía como 'chico de los recados' para las tareas que no quería hacer ninguno, por ejemplo, los sábados tenía que limpiar los zapatos de toda la familia. 3.- Compartía habitación y cama con su hermano Vicente. No tenía ventanas y por eso lo llamaban “el cuarto oscuro”. Justo encima tenían el altillo, que empleaban como despensa, y Seve escuchaba rondar a las ratas, algo que le daba pánico siendo tan pequeño. 4.- Ganó una carrera de 1.500 metros con muchísima ventaja sobre el siguiente chaval. La escuela estaba a dos kilómetros de su casa y solía ir cada día corriendo de un lado a otro. Fue su primera victoria deportiva y guardaba con mucho cariño el minúsculo trofeo que le dieron por ella. 5.- Ordeñaba las vacas a mano, ayudando a su padre. Con su hermano Vicente también solían sacar a los animales a pastar a un cercado que estaba a unos cuatro kilómetros de su casa. Allí solían llevar un Hierro 8 que les había regalado un socio del club de Pedreña y ensayaban golpes con piedras o alguna bola que encontraban. 6.- En la escuela también jugaban al fútbol, pero como no había pelota tenían que hacer un balón rellenando una camiseta con trapos dentro. Con otros caddies del pueblo también jugó al fútbol en la playa, ya más chaval, e incluso probó como remero. Su padre y su tío Andrés fueron campeones de la Bandera de la Concha con la famosa trainera Castilla de Pedreña. 7.- Con nueve años no hizo la Primera Comunión con el resto de los niños del pueblo de su edad porque su familia quiso ahorrarse el dinero y hacer coincidir el evento con la boda de dos de sus primas. El traje que utilizó era el mismo que el que habían usado sus hermanos mayores. 8.- Aunque los caddies tenían prohibido jugar al golf, Seve se colaba al anochecer o cuando amanecía, o incluso alguna noche de luna llena, para jugar dentro del Real Club de Golf de Pedreña. Jugar por la noche, sin referencias de las distancias forjó su manera de afrontar cada hoyo. 9.- Con 12 años le expulsaron de la escuela. La maestra le había castigado injustamente y Seve, después de haber bebido vino (sus padres no estaban en casa) regresó a las clases de la tarde y zarandeó a la maestra. 10.- Su padre fue caddie de Emilio Botín y cuidaba la casa y el jardín que el banquero tenía en Pedreña. Cuando Seve necesitó ayuda económica, Botín le ofreció un trato muy poco favorable al golfista: le prestaba 25.000 pesetas a cambio del 75% de sus ganancias en los torneos que iba a disputar. Afortunadamente, para el genial jugador cántabro el doctor César Campuzano, su mecenas, le había dejado 500.000 pesetas a fondo perdido unos días antes para que pudiese viajar a Sudáfrica y rechazó el ofrecimiento del poderoso empresario.


ncia


Pa r a l o s quieran amantes del golf que en Cantabria, sin duda, disfrutar de este deporte a. Club de Golf de Pedreñ la meca está en el Real o je, diseño… Es un camp Historia, tradición, paisa ar ul c ta c e isa la bahía, la esp que lo tiene todo. Se div o a vid e la mayor parte de su casa en la que vivió Sev ste a. Para poder jugar en e el Palacio de La Magdalen que n au , io soc e invite algún campo requerirá que l do ña se di e esa posibilidad. Fu diversos hoteles ofrecen lt. Co lés Harry Shapland por el prestigioso ing con el n 36 hoyos, 27 de ellos Actualmente cuenta co rma de fi a l n co rrison' y otros 9 diseño de 'Colt, Alison&Mo an de u J Inaugurado por don Severiano Ballesteros. agosto de on Juan Carlos el 19 de Borbón, padre del rey d Victoria ió Alfonso XIII y la reina 1929, su ubicación la elig algunos y rca a n su momento, el mon Eugenia un año antes. E s, pagaron que de Alba y otros noble socios, entre ellos el Du propiado. El r el metro cuadrado ex po a set pe a n u e d os en m lentín Lavín club corrió a cargo de Va diseño del chalet de la casa en el que o, r proyectó un embarcade del Noval, que también desaparecido ciudad los socios, hoy ya llegaban a jugar desde la mar. por el terreno ganado al

Relacionando la cantidad de jugadores profesionales, más de 30, que han salido de Pedreña con su población no hay un caso igual en todo el mundo. Los más conocidos, claro, Severiano Ballesteros y su tío Ramón Sota que ha dado lugar a auténticas sagas: los Bedia, Carriles, Cayarga, Roqueñi, Rozadilla, Sierra…


A

JUGEN R CANT BRIA El viajero tam puede perder poco la oportunida Club de Golf d de jugar en el de Oyambre, Real uno de los ca de España. Lo mpos más an inauguró Alfon ti gu os so XIII el 21 de el proyecto fu agosto de 192 e sufragado po 4 y r el Marqués de los hombres m Comillas, uno ás ricos de Eu de ro pa problemas co en aquellos añ n asociaciones os. Diversos ecologistas, q lastran todo su ue piden su ci potencial, pero erre, se ubica en un más bellos de o de los paraje l país. Una lást s ima que sea in y sea un campo viable una am de 9 hoyos, pa pl ia ci ón r 57 . En la región ta mbién se encu entra el primer pal que hubo en España, el campo munic de Mataleñas ide Santander, . Está dentro de y ofrece unas la ciudad vistas de El Sar de Cabo May dinero y los ac or realmente antilados espectaculares saturado y pe . Es un cam queño, pero po muy barato y con propiedad mun mucho encant icipal sirvió pa o. La ra populariza acercarlo a cu r mucho este alquier bolsill de porte y o. La iniciativa en ser imitada municipal no por cientos de tardó Ayuntamientos .

Diseñado completamente por Severiano Ballesteros nos encontramos en San Vicente de la Barquera con el campo de Santa Marina, 18 hoyos, par 83. Un recorrido de cierta dificultad y que exige tener un buen nivel. En el último de sus hoyos nos despide una espectacular estatua de bronce de tres metros de altura del genial golfista cántabro, obra de José Cobo. El club se ubica en una casona montañesa del siglo XVI con su propia capilla. Estos serían las paradas básicas, aunque hay otros campos, hasta sumar once: Mogro, Nestares, La Junquera (Pedreña), Noja, Ramón Sota en Agüero, Parayas y Rovacías.


FICHA TÉCNICA

Compositor: Stephen Warbeck (Ganad

Director: John Paul Davidson Guionista: Tom Hodgson

Productores: Stephen Evans y Jonathan Evans (ReinassanceFilms) Roger Corbi, Yan Fisher (FishcorbFilms) Co-productor: Rodolfo Montero (Palamont Pictures) Director de Fotografía: John Pardue

Jefe de Producción: Fern

Localización: Cantabria (S

Director de Arte:Mani Martínez


dor de un Oscar por Sheakespeare in Love)

quillaje: Maru Errando

nando Liesa

Vestuario: Anna Águila

Montaje: Tariq Anwar

Santander, Comillas y Pedreña)

FICHA ARTÍSTICA Severiano Ballesteros: José Luis Gutiérrez Manuel Ballesteros : Quim Ávila Baldomero: José Navar Carmen: María Molins Baldomero Jr.: Alvar Gordejuela Manuel: Adrián Salzedo Vicente: Adrián Lamana Rafa: Nil Cardoner




LUIS AVÍN

MBA


LUIS AVÍN

MBA

Resulta bastante curioso que en sus casi siete décadas de existencia como liga profesional, la NBA y, más específicamente, los dueños de los equipos que en ella han formado, apenas hayan prestado atención a la música como posible fuente de inspiración para dar nombre a sus aventuras en la competición más espectacular y colorista de nuestro deporte favorito. La excepción, encarnada en la actualidad por los austeros representantes del basket de mayor nivel en la muy mormona Utah, nos habla de otra manifestación socio-cultural genuinamente americana, esa música surgida entre dos siglos, que desde 1890 hasta bien entrados los 'Felices Veinte', tuvo su epicentro en la muy mestiza, promiscua y contradictoria ciudad de New Orleans: desde los tugurios destartalados del Storyville, el jazz primigenio se levantó como un vórtice de creatividad agridulce, una celebración de la vida desde el punto de vista del perseguido y el outsider; la vibrante banda sonora para una época de cambios trascendentales en la sociedad, que afectarían a todos los aspectos de la vida cotidiana en Occidente, incluyendo el papel de los grandes acontecimientos deportivos. Muchos han señalado la ironía de ver a los de Salt Lake City cargando con esa antorcha concreta, viendo en tan flagrante desajuste, un símbolo de la absorción (¿dilución?) definitiva del jazz en el moderno mainstream USA, pero la historia tras ese nombre y el equipo que se fundó a su sombra, nos revierte otra vez al puerto de Louisiana desde donde Buddy Bolden, Jerry Roll Morton, King Oliver, Louis Armstrong y tantos otros gigantes, negros y criollos, consiguieron fermentar su poderoso elixir musical para el mundo. Así, con el arranque de la temporada 1974-75, la NBA recibía a unos debutantes New Orleans Jazz –el decimoctavo equipo en incorporarse a la competición hasta ese momento-, que habían fiado todas sus opciones al fichaje de la joven estrella de los Atlanta Hawks, un alero polivalente de técnica exquisita y tiro mortífero, el prematuramente malogrado Peter “Pistol” Maravich (1947-1988). Su exhuberan-

LUIS AVÍN

cia e imaginación con el balón, sus dotes de improvisador puro, plasmadas en un montón de jugadas imposibles que todavía son objeto de estudio e inspiración –nuestro Ricky Rubio, sin ir más lejos, sabe “algo” del mejor juego de Maravich- marcaron un lustro profundamente disfrutado por los fans de la Crescent City, aunque no llegase a tener un reflejo positivo en la clasificación del equipo en esos primeros años (39-43 fue su mejor registro en la era de “Pistol” Pete). La liga entonces era otra cosa, y la idiosincrasia de los vecinos del bayou, cercana a una versión amable y sureña del surrealismo, dio pie a anécdotas típicas de una ciudad cuyas gentes parecen estar constantemente en el filo de la navaja, al tiempo que demuestran saber disfrutar de la vida a fondo: el equipo tenía que pasarse un mes completo de gira, jugando como visitante durante las celebraciones –muchísimo menos domesticadas que ahoradel carnaval de Mardi Gras, y al regresar se jugaban literalmente el pellejo en unas instalaciones en las que, por ejempl, estaban obligados a jugar con una cuerda de seguridad entorno a la cancha, debido a la enorme diferencia de altura con el resto del parquet (¡). Puro jazz de Bourbon Street… Las lesiones encadenadas de Maravich, y su posterior traspaso en 1979, marcaron el declive económico de tan peculiar proyecto, y con el interés manifestado por la capital de los mormones, el equipo se terminó por trasladar hasta Utah, aunque mantendría su nombre de origen y sus colores distintivos –verde, púrpura y oro: los mismos que el Mardi Gras- en una de esas paradojas culturales que tantas enseñanzas nos aportan sobre las glorias y miserias en la que el Sueño Americano se ha hecho fuerte. Valga la columna de este número siquiera para recordar a un jugador legendario por derecho, además de invitaros, como si no, a recrearos con las raíces profundas de una urbe, orgullosa hasta cuando se ve cubierta de barro, tan sumamente especial para la música, el baloncesto (ahora tenemos unos N.O. Pelicans, no se nos olvide) y la existencia humana en general.




Basketball El Naismith Memorial Basketball Hall of Fame reconoce y premia a jugadores, instituciones o personalidades que han demostrado una habilidad extrema en este deporte a lo largo de su carrera o hayan realizado una gran contribución al mundo del baloncesto. En el Salón de la Fama nos encontramos algunos equipos enteros como los Harlem Globetrotters, a los grandes mitos de la NBA y del basket FIFA, incluidos dos entrenadores españoles: DíazMiguel y Pedro Ferrándiz.

El museo que lleva el nombre de James Naismith, el inventor del baloncesto, se creó en 1959, aunque el primer edificio se terminó en 1968. Se encuentra en Springfield, Massachusetts, la ciudad donde Naismith, de nacionalidad canadiense, creó este deporte trabajando como profesor de educación física. En 1985, el museo se trasladó a otra zona de la ciudad y ya definitivamente, el 28 de septiembre de 2002, el Hall of Fame se mudó por tercera y última vez a un nuevo hogar: un moderno edificio 7.400 metros cuadrados que costó 45 millones de dólares.

El Salón de la Fama cuenta con 303 miembros, 142 como jugadores, 84 entrenadores, 59 como colaboradores, 13 árbitros y ocho equipos. John Wooden, Lenny Wilkens, y Bill Sharman son los únicos que han sido incluidos como jugadores y como entrenadores. Los últimos miembros en incorporarse a este selecto club en 2010 son Karl Malone, Scottie Pippen, Jerry Buss, Cynthia Cooper, Bob Hurley Sr, los equipos olímpicos de 1960 y 1992, y tres incorporaciones póstumas para Dennis Johnson, Gus Johnson, Maciel ‘Ubiratan’ Pereira. Cada mes de enero se elabora una nueva lista de candidatos de entre los que posteriormente se elige a los que entran a formar parte. Se puede repetir durante años... Algo frecuente.

En el Hall of Fame también hay una cancha central que usan los colegios de la zona y en la que también se celebran algunas exhibiciones turísticas. Si coincide alguno de estos eventos la visita al centro gana puntos. Pero sobre todo, por lo que destaca este Museo es por las tiendas, aquí puede comprar camisetas y todo tipo de objetos relacionados con la historia de este deporte. Todo muy americano. Barras y Estrellas.


La entrada general al museo cuesta 20 dólares, 15 para mayores de 65, 14 para jóvenes de 5 a 15 y gratis para los menores de cuatro años. Aunque el reconocimiento de entrar al Salón de la Fama es enorme para las personas, la visita a la institución no es tan emocionante. «Sinceramente no merece mucho la pena, a no ser que seas un fanático del baloncesto. Es un lugar emblemático, pero me decepcionó un poco», explica Nacho Cubero que lo visitó en 2007. En la ciudad y en la zona no hay mucho que ver, salvo un campo de golf, así que la excursión es exclusiva al Museo. «Se encuentra a tres horas en coche desde Boston, así que te tiene que interesar mucho si vas de paso. Por ejemplo también he estado en el Hall of Fame del hockey hielo en Toronto y es un museo mucho más espectacular e interactivo. Mi recomendación es ir a un partido de NBA, aunque sea más caro. A ser posible de playoffs. Eso sí que merece la pena y es todo un espectáculo», explica el fotógrafo cántabro y ex árbitro de baloncesto.

Hall of Fame



Son muchos los llamados y pocos los elegidos. De momento, en el Salón de la Fama del baloncesto en Estados Unidos hay dos españoles, dos entrenadores míticos: Antonio Díaz-Miguel y Pedro Ferrándiz. A ellos se pudo sumar un tercer técnico: Lolo Sáinz, que fue nominado en enero de 2013, aunque se quedó sin entrar en esta edición. A sus 72 años fue todo un honor formar parte de la lista de ‘posibles’, sobre todo teniendo en cuenta que solamente entrenó en España. Lolo Sáinz ha sido toda una institución en el baloncesto mundial. Tuvo en sus manos al Real Madrid, al Joventut de Badalona y a la selección nacional española. Su palmarés, abruma. Logró en el plano internacional: dos Copas de Europa, dos Recopas, una Copa Korac, cuatro Supercopas de Europa, tres Copas Intercontinentales, un Mundial de Clubes y una medalla de plata con España en el Eurobasket de 1999. A nivel nacional obtuvo como entrenador 10 Ligas (5 antes de la creación de la ACB y otras cinco en ACB). De ellas, ocho fueron con el Real Madrid y dos con el Joventut. A esas Ligas, sumó cuatro Copas del Rey y una Supercopa de España. Aunque el mítico entrenador español no fue elegido esta vez es probable que la lista de españoles aumente algún día a tres, sobre todo con la baza casi segura de Pau Gasol. En el capítulo internacional las estrellas nominadas fueron de renombre: Vlade Divac y Sarunas Marciulionis, ambos ex NBA, pero también dos de los grandes leyendas del baloncesto mundial de todos los tiempos: Óscar Schmidt Becerra y Nikos Gallis. Finalmente, solo el brasileño entró en el Olimpo del baloncesto y además acompañado en el escenario por su ídolo Larry Bird. Entre los estadounidenses candidatos en 2013 se encontraban algunos eternos aspirantes como Bernard King, Tim Hardaway, Mitch Richmond, Rudy Tomjanovich, brillante en su doble faceta de jugador y entrenador, o Dick Bavetta, árbitro aún en activo. El curso de 2013 del Basketball Hall of Fame quedó formado por los jugadores Bernard King, Gary Payton, Óscar Schmidt, Rodger Brown, Richi Guerin y la mujer Dawn Staley; los entrenadores Rick Pitino, Jarry Tarkanian. Guy Lewis y Sylvia Hatchell; además del Doctor E.B. Henderson y Russ Granik por su contribución al baloncesto desde otros ámbitos.

El tercer -

espanol



EsquĂ­ acuĂĄtico en los glaciares de la Patagonia


Cuatro de los mejores especialistas mundiales de wakeboard, esquí acuático, desafiaron los peligros de las frías aguas de la Patagonia argentina en una increíble sesión patrocinada por la bebida energética Red Bull. Entre ellos se encontraba el legendario 'rider' estadounidense Parks Bonifay, la gran leyenda de esta modalidad deportiva. El Parque Nacional de Los Glaciares es conocido en todo el mundo y es Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde 1981. Está situado en la provincia argentina de Santa Cruz y fue declarado Parque Nacional en 1937 con el fin de que se preservasen sus campos de hielo, nada menos que 2.600 kilómetros cuadrados. Desde estos campos descienden 47 glaciares, el más conocido, sin duda, el de Perito Moreno que se expande sobre las aguas del brazo sur del lago Argentino. El glaciar Upsala, ubicado sobre el brazo norte del mismo lago, es el de mayor tamaño, con un largo de 50 kilómetros y un ancho de casi diez. El magnífico lago Argentino, al sur de la Patagonia, fue el escenario de esta aventura llevada a cabo a finales de noviembre. Los protagonistas: los estadounidenses Parks Bonifay y Adam Errington, así como el dúo argentino integrado por Cutún Martín y Tomas Karagozian. Alimentado por el glaciar Upsala, el lago Argentino es el mayor embalse de agua fría del país, lo que ayudó a crear el mejor campo de juego posible para los intrépidos deportistas extremos. Parks Bonifay Napier tiene ahora 32 años, pero a los 14 años saltó a la fama de este deporte al ganar en los X Games la primera vez que participaba. Desde entonces no ha parado de entrenar y desde los 19 años se ha dedicado profesionalmente al wakeboard. Su padre le puso unos esquís cuando solamente tenía seis meses y su familia, padres y abuelos, siempre se dedicaron a este deporte. El deportista, nacido en Wisconsin, ha ganado el Wakeboard Pro Tour en 1999 y 2001 y fue el primer wakeboarder que logró completar la maniobra 1080 de una manera documentada (lo logró en una sesión de fotos con Bill Doster en 1999). Bonifay es un clásico de la MTV y de los programas de deportes extremos, incluso cuenta con su propio largometraje documental sobre la pasión familiar sobre el esquí náutico. Aunque reside actualmente en Florida no dudó en enfrentarse a los glaciares argentinos: «He estudiado el comportamiento de los icebergs con mucho detenimiento antes de venir a la Patagonia. Para mí, está claro que son peligrosos porque se pueden romper o rotar en cualquier momento».





El clima de esta región se caracteriza por temperaturas bajo cero y vientos de hasta 40 nudos. Los icebergs, algunos de los cuales son hasta nueve veces más largos en su totalidad que la sección que se ve desde el agua, se mueven sin parar y pueden rotar en cualquier momento con el peligro que conlleva. «Son enormes e incontrolables. Pero este increíble lugar te hace intentar olvidar tus miedos y disfrutar de esta experiencia única», afirmaba emocionado Parks Bonifay. Los cuatro deportistas se mostraron imperturbables pese al riesgo de su misión. Incluso buscaron constantemente acercarse a los bloques de hielo que tuvieran formas que les permitiesen deslizarse con sus tablas y de esta manera poder exhibirse de una forma más espectacular. Desde luego, las fotografías y vídeos de la exhibición resultan alucinantes. Tras un inicio de reconocimiento del terreno, poco a poco aumentó la confianza de los riders y fueron subiendo la intensidad y deslizándose sobre obstáculos más complejos. Las piruetas también fueron ganando en sofisticación. Parks completó un enorme 360 desde un iceberg de 14 metros, mientras Errington hizo lo propio al clavar un precioso Switch Tail Press Backside 180. No obstante, pronto quedó claro que lo que importaba no era hacer la mejor maniobra sino ser lo más creativo posible y llevar este deporte a un nivel superior, en un entorno tan bonito y único como inhóspito e incontrolable. Curiosamente, el primer campeonato del mundo de esquí náutico se disputó en 1971 en un lugar más cálido y apacible: en Girona. Esta mezcla de surf y esquí incluso fue deporte de exhibición en los Juegos Olímpicos de Múnich un año después. Este deporte en el que se alcanzan altísimas velocidades exige muy buenos reflejos y equilibrio, más cuando lo practicas rodeado de peligrosos icebergs y sobre un agua gélida.



UNA VIDA Fernando Alonso collection

A TODO GAS


El Centro de Exposiciones Arte Canal de Madrid acoge esta muestra hasta el 4 de mayo de 2014. , La exposicion incluye monoplazas, karts, monos y objetos personales del , bicampeon del mundo de F1.

Ni cuadros expresionistas ni esculturas abstractas. Esta exposición tendrá olor a combustible y el ruido ensordecedor de los motores de la Fórmula 1. Fernando Alonso repasa su vida de una forma muy especial, a través de 270 objetos que han marcado su trayectoria. La muestra se inauguró el 3 de diciembre en el espectacular Centro de Exposiciones Arte Canal de Madrid y permanecerá abierta hasta el 4 de mayo de 2014. Es la primera vez que se exhibe esta 'Fernando Alonso Collection' que el asturiano y sus familiares han ido recopilando con mimo desde su infancia, pero seguro que no será la última. Es probable que esta colección termine en Asturias ampliada e instalada de manera permanente, la idea inicial, en el circuito-complejo de La Morgal todavía por terminar de rematar. De momento, miles de personas disfrutarán de ella en la capital. La muestra está organizada por la Comunidad de Madrid, Canal de Isabel II Gestión y la Fundación Fernando Alonso.

A su inauguración acudieron personalidades como Emilio Botín, presidente del Banco Santander, y muchas caras conocidas del mundo del motor como Stefano Dominicali, director Deportivo de Ferrari, Flavio Briatore, Giancarlo Minardi, Martin Whtimarsh, director de McLaren o Pedro Martínez de la Rosa, además de familiares del piloto asturiano y su espectacular novia. 'Fernando Alonso Collection' recopila más de 270 piezas con las que se realiza un repaso por la carrera del piloto, desde su infancia, cuando empezó a pilotar karts con tan solo tres años, hasta los últimos éxitos obtenidos en la categoría reina del motor: la Fórmula 1. En la exposición, los visitantes tendrán la oportunidad de contemplar desde el primer mono cosido a mano por la madre de Fernando Alonso para su primera competición cuando tenía tres años hasta los últimos trofeos cosechados. Entre los elementos que serán expuestos y que forman parte de su colección se encuentran los nueve


El primer mono que tuvo , se lo cosio, su madre a mano. ,Tenia tres anos. Tambien se pueden ver los nueve karts con los , que compitio de chaval o su primera licencia de piloto federado del 85.


karts y los once fórmulas con los que ha corrido desde el año 1999 hasta 2011, así como monos, botas, cascos o guantes y 123 trofeos, incluído el de Campeón del Mundo de F1, el obtenido en su primera carrera en Ribadesella 1984, los del Campeonato del Mundo de 2005 y 2006, los dos subcampeonatos mundiales 2010 y 2012, el tercer clasificado en 2007, el premio Príncipe de Asturias 2005, la medalla del Comité Olímpico Español 2006 o el premio de la Comunidad de Madrid 2011, entre otros. También encontramos curiosidades, como su primera licencia de piloto de 1985, obsequios de otros compañeros de profesión o imágenes personales con los recuerdos de sus primeros años de trayectoria profesional. Destacan los coches con los que Alonso ha corrido a lo largo de estos años, desde los fórmulas de promoción hasta el Ferrari de 2011 y, cómo no, los dos monoplazas Renault, R25 y R26, con los que consiguió pasar a la historia del automovilismo al conseguir el Cam-

porte cuyos valores de esfuerzo, humildad y pasión le han hecho ganarse la admiración internacional dentro y fuera del circuito. La idea central de la propuesta consiste en la creación de un potente espacio que, a modo de línea de tiempo que explique todo esto y permita verlo de una forma muy potente y visual con los monoplazas de las escuderías Minardi, Renault, McLaren y Ferrari con los que el piloto asturiano ha competido desde su debut en la Fórmula 1. 'Fernando Alonso Collection' está abierta al público de lunes a jueves de 10 a 21 horas, viernes, sábados, domingos y festivos, de 10 a 22 h. Los días 24 y 31 de diciembre abrirá hasta las 15 horas y permanecerá cerrada Navidad y Año Nuevo. El Centro de Exposiciones Arte Canal está ubicado en la Plaza de Castilla. El precio de la entrada es de siete euros; para personas mayores y estudiantes 3,5 € y acceso gratuito para menores de seis años, desempleados y minusválidos

peonato del Mundo. La exposición también pretende acercar al visitante al universo de la Fórmula 1, de modo que conozca las características de los monoplazas, de sus motores y sus componentes, y también de los distintos elementos de seguridad de las carreras. Un gran túnel audiovisual permite sentir al visitante las sensaciones, sonidos y velocidad de un circuito. Por último, varios audiovisuales y una gran mesa con pantallas interactivas muestran el lado más personal del piloto: imágenes de sus primeras carreras, instantáneas de momentos significativos en su trayectoria profesional. Fernando Alonso se subió a su primer monoplaza con tan solo tres años. Se trataba de un kart construido por su padre al que tuvieron que adaptarle los pedales para que el niño pudiese manejarlo. Años después, el asturiano se convirtió en el primer español ganador de un Gran Premio, en el piloto con más puntos de la historia y en doble Campeón del Mundo de Fórmula 1. Un hito del de-

La exposición se divide en seis ámbitos temáticos que se agrupan en tres grandes áreas expositivas. La primera está formada por la línea de tiempo que dibujan los monoplazas, la zona 'Km 0' y la gran mesa multimedia. La segunda la integran dos emocionantes audiovisuales que flanquean la sala. Y la tercera cierra el espacio expositivo con diversos módulos experienciales y una serie de instalaciones participativas. El recorrido finaliza con un mosaico de gran formato integrado por centenares de fotografías enviadas por aficionados del piloto. La intención es plasmar todos los elementos que hacen de Fernando Alonso una figura tan admirada y especial para nuestro país. Un deportista que transmite valores, que tiene talento, que ha cosechado un reconocimiento internacional de primer nivel y que pone a disposición de todos, una colección de piezas absolutamente extraordinaria. Estos son los seis ámbitos en los que se divide la exposición:


Ámbito 1. 'Km. 0' La mayoría de los pilotos de Fórmula 1 tienen sus raíces deportivas en el mundo del karting, y Fernando Alonso no es una excepción. Su precoz carrera se inició a los tres años de edad, al volante de un kart construido por su padre y enfundado en un mono cosido por su madre. La primera área de la exposición está dedicada a sus inicios en la competición y se exponen monos, cascos y una instalación con los karts que le acompañaron en su infancia. Un recorrido desde los humildes orígenes del deportista hasta su entrada en las fórmulas de promoción.

Ámbito 2. 'LA COLECCIÓN' El esfuerzo y la constancia del deportista español dieron sus frutos en 1999, cuando se le ofreció la posibilidad de demostrar su talento en la Fórmula Nissan. Tras dos años compitiendo en series cada vez más cercanas a la categoría reina, logró debutar profesionalmente en la Fórmula 1. 'La colección' es la historia deportiva de Fernando Alonso a partir de sus objetos. Se reúnen en primicia los monoplazas de las escuderías Minardi, Renault, McLaren y Ferrari con los que el piloto ha competido desde sus inicios en la Fórmula 1. La espectacular colección de vehículos está presentada de manera cronológica y se complementa con una gran vitrina que recoge piezas significativas como trofeos, guantes, botas y cascos. El eje expositivo culmina con piezas de la última temporada 2013.

Ámbito 3. 'CIRCUITO ALO' La trayectoria de Fernando Alonso se sustenta en sus valores como persona y como deportista. El talento, el esfuerzo, la humildad y la capacidad de superación le han acompañado desde siempre. Una figura amada y respetada dentro y fuera de la pista. En la gran mesa interactiva 'Circuito Alo' se puede consultar con todo detalle el palmarés deportivo de campeonatos de karts, fórmulas de promoción y Fórmula 1, pero también se hace hincapié en la doble dimensión del piloto. Además de sus cifras deportivas se muestra una impresionante preparación física que revela datos sorprendentes, un álbum fotográfico con la faceta más personal del deportista y el valor de un equipo con el que Fernando Alonso comparte sus éxitos.


Ámbito 4. 'START YOUR ENGINES!' El entusiasmo que genera la Fórmula 1 en nuestro país no ha dejado de crecer desde que el piloto asturiano recogió sus primeros triunfos. 'Start your engines!' es una experiencia inmersiva que logra recrear la pasión de una carrera en vivo y en directo. A través de un túnel audiovisual con proyecciones multipantalla a ambos lados de la sala, el visitante se ve envuelto por el ritmo y la emoción trepidantes del sonido y la velocidad. Una impactante instalación de gran formato que demuestra por qué la Fórmula 1 está considerada como uno de los mayores espectáculos del Mundo.

Ámbito 5. 'F1 EXPERIENCES' La Fórmula 1 es un universo donde la innovación y la logística están en constante evolución. No es de extrañar que muchos de sus aspectos resulten desconocidos e incluso enigmáticos a ojos de sus seguidores. 'F1 Experiences' engloba una serie de instalaciones participativas que permiten acercarse a algunos de los elementos más espectaculares de este deporte. El volante de un monoplaza, la aerodinámica, la seguridad durante la carrera y el motor de un monoplaza de F1 se reúnen en un espacio que permite descubrir de cerca el mundo de la Fórmula 1.

Ámbito 6. '275.000 Km. DE EMOCIÓN' La crónica deportiva del corredor asturiano está llena de momentos emocionantes. Sus prometedores inicios en el karting dejaron claro que se trataba de un campeón nato. Años después empezó a batir récords y ni siquiera accidentes como el sufrido en Brasil en 2003 lograron aplacar su ánimo. El último ámbito de la exposición es un emotivo recorrido por algunos de los instantes que tanto han hecho vibrar a sus seguidores. A través de su propio testimonio, Fernando Alonso reflexiona sobre su historia. Un audiovisual en el que el piloto relata algunos de los momentos más destacados de su trayectoria.


FOTO PERIODISMO ;)

Vamos a por esos malditos romanos!!!!

COROCOTTA ES EL MEJOR HINCHA DEL ESTELA DE SANTANDER, CLUB DE BALONCESTO QUE MILITA EN LA LIGA EBA


Teng com o la o u ca n bo bez mboa



Tortugeen, el sprinter de Bélgica Pudo ser profesional pero no quiso tomar sopa de tortuga china... Cosa lógica. Ahora solamente se sube en la bici los fines de semana y dejó atrás su sueño de ganar el Tour de Francia. Tortugeen era un todoterreno: ni subía ni bajaba, ni llaneaba ni superaba el pavés... Pero tenía un caparazón de oro.


B

O

D

E

G

A

S

DIVINA PROPORCIÓN

www.elvinoentucasa.es INFO@ELVINOENTUCASA.ES


‘ ‘

‘ ‘

El grito sagrado

Autor: Gabriel Sufryn Editorial: Corregidor Páginas: 224 P.V.P.: 10,76 €

En España los locutores del fútbol argentino están mitificados y no sin razón. Su pasión, su ingenio, su locura... Han creado escuela, aunque cada uno de ellos resulte inimitable. Este libro nos acerca a sus vidas, a lo que hay detrás de la voz, sus anécdotas, aventuras y desventuras. ‘El grito sagrado. Historia de los relatores del fútbol argentino’ de Gabriel Sufryn arranca con los orígenes de la narración futbolística y las diferencias que existen entre ellas. Luego, a cada uno de los relatores más influyentes a lo largo de la historia (Fioravanti, Muñoz y Víctor ‘barrilete cósmico’ Hugo), el autor le brinda un amplio capítulo individual. Además, el libro desarrolla la historia de una enorme cantidad de relatores o narradores de variada repercusión que han tenido que competir con los tres más grandes. Posteriormente se incluyen un conjunto de anécdotas contadas por los propios protagonistas y el cierre del libro está destinado a muchos más relatores y la explicación de su ubicación en ese tramo. La obra, de 2011, quizá no se comprenda del todo fuera de Argentina pero merece la pena para los amantes de una manera de contar el fútbol que ha traspasado fronteras.

SURF TRIP

Librería GAME ZONE deportiva

PLATAFORMAS: Android e iPhone P.V.P.: 0,89 € para iPhone DESARROLLADOR: Biodroid Sport El surf tiene un potencial tremendo en los videojuegos, aunque todavía está por explotar. A este Billabong Surf Trip le avalan más de un millón de descargas, un Zon Award 2010 y una nominación a Mejor juego deportivo en los VII IMG Awards. Siendo un juego para el teléfono no está nada mal y la sensación de moviento en la ola está bastante bien conseguida, así como los diferentes escenarios. No es una maravilla, pero entretiene un rato y en cierta manera, está bien conseguida la combinación de simulación deportiva y arcade. El juego cuenta con 15 spots famosos del World Tour Surf Champion: Huntington Beach, Jeffreys Bay, Pipeline, Teahupoo... Cada destino ha sido recreada con esmero y con un sistema que imita los diferentes tipos de olas de cada lugar. Podemos personalizar a nuestro personaje y equiparle con tablas o neoprenos. Además, aparecen surfistas reales como Taj Burrow o Tiago Peres y la dedicatoria emotiva para Andy Irons.



En solitario Una de las películas europeas más esperadas del año tiene una temática deportiva muy poco explotada en el cine: la vela y las regatas de larga distancia. El film llega rodeado de mucha expectación debido a que su protagonista, François Cluzet, triunfó mundialmente con su anterior papal en ‘Intocable’. La película está basada en un historia real ocurrida en la Vendée Globe, la vuelta al mundo a vela en solitario sin escalas ni asistencias. Una regata durísima que se disputa cada cuatro años desde 1989 con salida en Francia. El protagonista ve como sus sueños se empiezan a cumplir cuando le piden sustituir de la noche a la mañana al capitán de una embarcación del DCNS (Direction des Constructions Navales, una empresa francesa dedicada al armamento naval) que va a participar en esa competición. Después de nueve días de competición lidera la prueba, pero se ve obligado a atracar en las costas de Cabo Verde para para arreglar el azafrán de su embarcación... Este hecho cambiará todo el sentido de la prueba y de su vida porque en África se ha subido un polizón. Aunque la cinta es francesa figura como coproducción francobelga-española. En aguas de Fuerteventura se han rodado buena parte de las escenas de alta mar y en el reparto figura José Coronado. La película ha contado con un presupuesto de 17 millones de euros más que considerable en Europa. La mayor dificultad ha sido rodar en el mar: humedad, sal, clima, movimiento del barco, poco espacio que queda en la cubierta del barco... Trabajar en estas condiciones es duro, pero sin duda lo es también competir en una regata de este tipo y eso queda reflejado bien en la cinta. Bonitas imágenes náuticas, una historia humana conmovedora y una modalidad deportiva poco conocida son un buen reclamo.

TÍTULO ORIGINAL ‘En solitaire’ (2013) PAÍS Francia DIRECTOR Christophe Offenstein GUIÓN Jean Cottin, Christophe Offenstein y Thomas Bidegain. Idea de Frédéric Petitjean MÚSICA Hans Zimmer FOTOGRAFÍA Guillaume Schiffman DURACIÓN 93 minutos PRODUCTORES Les Films du Cap / Gaumont REPARTO François Cluzet, Guillaume Canet, Karine Vanasse, Arly Jover, Jean-Paul Rouve,Virginie Efira, Emmanuelle Bercot y José Coronado


Batiburrillo

La natación n o tiene el pode r del fútbol pa masas, pero q ra enfervorece uizás podría re r a las lajarlas. Da ig largos, da igu ual el número al el tiempo... de ¿No sientes en vidia al verle nadar?

La Cifra

5.184 Fueron los atletas inscritos en las 19 categorías del X Cross de Atapuerca en Burgos, el más importante del mundo. La prueba batió su récord de participación pese a las malas condiciones climatológicas.

«El fútbol no es solo fútbol: fascina a dictadores y mafiosos, y contribuye a desencadenar guerras y revoluciones».

Simon Kuper, periodista

Sabías que... Como la selección de fútbol de Guinea Ecuatorial es muy floja, pero tienen la federación tiene dinero, contratan a muchos futbolistas en Sudamérica que nacionalizan de manera fulminante. A uno de ellos, Claudiney ‘Rincón’ Ramos, le salió caro el trabajo. El centrocampista brasileño aceptó aquel peculiar trabajo de “internacional”. En 2013, en África, contrajo malaria y tres semanas después, ya en su país, murió. Tenía 33 años.


«Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita reproducir algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)».



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.