RED INFORMACIÓN - Edición N° 7

Page 1




NOTA EDITORIAL Entendiendo la importancia del rol de los partidos políticos y las organizaciones sociales en el fortalecimiento democrático y aprovechando el impacto y el alcance de las nuevas tecnologías, RED INNOVACIÓN www.redinnovacion.org facilita oportunidades para intercambios claves con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de las organizaciones políticas. De igual forma, permite compartir con reconocidos líderes y prestigiosos académicos de la región mediante diferentes medios presenciales y virtuales por medio de las cuales se abre un espacio de debate e intercambio de experiencias y buenas prácticas aportando a la resolución de problemas y el fortalecimiento de la democracia. La revista RED INFORMACIÓN es un esfuerzo institucional para construir un pensamiento democrático, hacer un aporte al análisis de los partidos sobre sus retos, sus procesos y avances en variados temas, que sirva como herramienta para compartir buenas prácticas a nivel regional.

CONOCE MÁS SOBRE RED INNOVACIÓN

https://www

SIGUENOS EN REDES SOCIALES


Edición N° 07. Marzo 2018

CONTENIDO RENOVACIÓN VS. TRADICIÓN .................................................................................. 6 Patricia De Guzmán Valdivieso REFLEXIONAR, REFORMARSE, RECONECTARSE: UN PLAN DE ACCIÓN PARA PARTIDOS POLÍTICOS DEL SIGLOXXI ................................................... 12 AVANCES CONTRA LA VIOLENCIA POLÍTICA DE GÉNERO EN MÉXICO........................................................................................... 13 Lorenzo Córdova Vianello RESULTADOS DEL ÍNDICE DE DEMOCRACIA ................................................. 19 ¿QUÉ VIOLENCIAS EN AMÉRICA LATINA?....................................................... 20 Lucía Dammert Y Francesc Badia I Dalmases INFOGRAFÍAS................................................................................................................ 23 INFO-INTEGRIDAD Y LOS ESFUERZOS DEL NDI PARA COMBATIR LA DESINFORMACIÓN. .................................................................................................... 24 Daniel Arnaudo ¿CÓMO LOGRAR PARTIDOS POLÍTICOS MÁS TRASPARENTES? ............ 29 ELECCIONES DE GOBIERNOS INTERMEDIOS 2018 Y LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA MUJER EN EL PERÚ .............................. 30 Nadia Ramos Serrano


RENOVACIÓN VS. TRADICIÓN PATRICIA DE GUZMÁN VALDIVIESO Abogada por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y Master of Arts in Politics por la Universidad de Manchester en Reino Unido Twitter: @pattydgv

L

a creciente y riesgosa tendencia de Latinoamérica de caer constantemente en las manos del populismo ha hecho que cada vez más los partidos y movimientos políticos democráticos e institucionales se pregunten qué es lo que han hecho mal y cómo pueden volver a encantar a las masas con sus propuestas. El tema de la desinstitucionalización de los países latinoamericanos ha vuelto en los últimos años con más fuerza a las mesas de discusión democrática de la región, lo cual ha generado una ola de “mea culpas” dentro de las organizaciones políticas tradicionalmente reconocidas.

Esta mirada hacia dentro de los partidos y movimientos políticos ha traído consigo, casi de manera generalizada, la sensación de una necesidad imperiosa de renovación partidaria. Prácticamente todos los partidos políticos de la región han comprendido los peligros del caudillismo y han optado por buscar nuevos cuadros y liderazgos, sobre todo en la población joven, así como han tendido a actualizar sus respectivos idearios, estatutos y proyectos de gobierno, adaptándolos a las nuevas tendencias y necesidades de una población en constante cambio y evolución. A pesar de lo loable que puede ser este esfuerzo por parte de

6


Edición N° 07. Marzo 2018

partidos ampliamente reconocidos en los países latinoamericanos, es un esfuerzo que se viene realizando desde hace varios años atrás y que, por muy bien que se lo haya hecho, no parece dar los resultados esperados. Los movimientos populistas y los “outsiders” parecen seguir conquistando a la población con demasiada facilidad. Entonces, ¿qué estamos haciendo mal?

existen partidos políticos con más de 50 años de existencia; vemos ejemplos de ellos en naciones como México, El Salvador, Chile, Argentina, Ecuador, Colombia, por nombrar algunos. Y es inevitable preguntarnos, si la tendencia mundial actual es la de la proliferación de partidos y movimientos temporales y sin bases sólidas, ¿cómo es que estos partidos con trayectoria han podido sobrevivir?

Observamos, de manera preocupante, cómo son cada vez menos los partidos políticos que sobreviven con verdadero ideario al paso del tiempo y el cambio constante de la sociedad.

Es importante destacar que los partidos políticos con trayectoria conservan un elemento fundamental para su supervivencia: el denominado voto cautivo. Existe un cierto porcentaje de la población de los distintos países que confía ciegamente en las propuestas de gobierno y los ideales de los partidos por los cuales han votado desde el momento en que tuvieron el derecho de hacerlo, conforme a las disposiciones legales de los países de los cuales son naturales o, en ciertos casos, en los cuales son residentes permanentes. El voto cautivo resulta entonces un factor determinante de supervivencia para los partidos políticos, no solo porque, como en el caso de Ecuador, la ley exige que se mantenga un porcentaje mínimo de votación para no ser disueltos; sino porque, como es natural, un partido político que

Ante la alarmante facilidad de creación de partidos y movimientos políticos de papel, netamente coyunturales, que solo sirven de plataforma para lanzar la candidatura política del populista de turno, observamos, de manera preocupante, cómo son cada vez menos los partidos políticos que sobreviven con verdadero ideario al paso del tiempo y el cambio constante de la sociedad. Sin embargo, esto no significa que no existan. En prácticamente todos los países que conforman Latinoamérica

7


no tenga ciudadanos que crean en sus preceptos y voten por esa opción, simplemente no tiene razón de ser.

importante del que hablé en párrafos anteriores, que es el voto cautivo, pues la gente que tradicionalmente ha confiado en el partido político, al verlo convertirse en algo completamente distinto, deja de confiar en él.

Ante estas circunstancias ahora el reto está en que los partidos políticos tradicionales no solo sobrevivan en base de voto cautivo, sino que evolucionen de tal manera que puedan llegar a sectores más amplios de la población y, en momentos electorales, estos puedan obtener la mayor cantidad de cargos de elección popular a los que aspiran. Es por ello que, cuando ya no se puede convencer a más gente con las prácticas, discursos y cuadros cotidianos, la renovación partidaria se presenta con vital importancia.

Es por ello que es de trascendental importancia el buscar nuevos públicos pero sin descuidar al público que ya tenemos. Y eso sólo se puede lograr combinando la renovación con la tradición. Un muy buen ejemplo de una renovación política hecha en base a la tradición es el caso del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en México, partido que en el año 2000 perdió la Presidencia de la República por primera vez en décadas, por lo que tomaron sus ideales y éxitos pasados y los adecuaron a la realidad nacional actual, dando como resultado un alcance más amplio en la población y retomar hacia el 2006 importantes puestos de poder que habían sido perdidos con el tiempo. Ahora, ¿Cómo debemos entonces actuar para lograr lo propuesto?

Lastimosamente, muchos partidos con relativa trayectoria pero no la suficiente experiencia, han transformado a la renovación partidaria en “refundación” de sus organizaciones políticas, haciendo una cirugía integral que no ha respetado ni sus ideales, ni sus preceptos, ni tan siquiera su tendencia ideológica. Esto, lejos de representar una renovación, lo que en la práctica termina siendo es una creación de un nuevo partido político que, como consecuencia, la mayor parte de las veces termina perdiendo ese elemento tan

8


Edición N° 07. Marzo 2018

que, para renovarnos con tradición, debemos primero ser fieles a los idearios que dieron origen al partido – evidentemente, adaptados a la situación actual y real de la sociedad – y darlos a conocer a nuestros miembros y a la sociedad en general. Debemos partir del principio de que una persona no puede amar ni defender aquello que no conoce, y, si queremos llegar a un público más amplio, se debe dar a conocer a la población – especialmente aquella población joven que recién empieza a participar en la vida democrática del país – quienes somos, hacia dónde vamos y cuáles son nuestros proyectos de gobierno, en caso de llegar al poder.

Buscar nuevos públicos pero sin descuidar al público que ya tenemos. Y eso sólo se puede lograr combinando la renovación con la tradición. Los partidos políticos son el motor de una democracia. Es gracias a ellos que podemos seguir incentivando la participación en la vida política de una nación, y es por este motivo, que el deber primordial de un partido político es el de educar a sus miembros en particular y a la sociedad en general en principios democráticos y en realidad nacional.

A la par, la escuela de formación política debe dedicarse a reclutar a la mayor cantidad de jóvenes para capacitarlos en temas de liderazgo, comunicación efectiva, negociación política, retórica y oratoria. De esta manera, la formación de nuevos cuadros políticos que tengan la capacidad de reemplazar a los caudillos y optar por puestos de poder dentro de la vida democrática del país, será la tarea más importante de renovación que tenga un partido político que quiera sobrevivir al paso del tiempo y a la evolución de las sociedades. Esto no quiere decir

El primer y trascendental paso de un partido político es la creación de escuelas de formación política dentro de sus instituciones. En estas escuelas se deberán tratar temas de amplia difusión e importancia para el diario vivir de un país, pero para alcanzar el objetivo de una renovación política con tradición, se debe empezar por capacitar a los miembros y simpatizantes en los principios rectores que definen al partido político en particular; es decir

9


que los nuevos líderes tengan que necesariamente pertenecer a la población joven de la nación, simplemente quiere decir que necesitan haber varias personas de cualquier rango de edad que tengan la capacidad para optar por un cargo de elección popular, representando y defendiendo los preceptos defendidos por la organización política. Un partido político no puede depender de una sola persona que la represente. Para tener la posibilidad de trascender, el partido político debe asegurarse de que el proyecto político tenga siempre alguien que lo defienda y lo lleve adelante, aun cuando el caudillo ya no exista.

cuanto al uso de estas nuevas herramientas tecnológicas, sino también actualizando y adaptando la verbalización del mensaje para que pueda ser entendido por la gran mayoría de la población. No podemos seguir transmitiendo mensajes con lenguajes complicados que solo puedan entender los eruditos en la materia; la comunicación debe ser global e inclusiva en todo el sentido de la palabra, sin que esto signifique que dejemos de comunicar y difundir los preceptos en los cuales tradicionalmente se ha basado el partido político.

La creación de nuevas organizaciones políticas debe ser una práctica que sume a la democracia y no que reste institucionalidad y estabilidad a la nación.

Así también, el partido político debe adaptarse a las nuevas formas de comunicación que existen en la sociedad. Las redes sociales, especialmente desde la campaña y triunfo electoral de Barack Obama en los Estados Unidos de Norteamérica, han tomado excesiva importancia en la comunicación política. A través de ellas, los políticos han empezado a llegar a nuevos sectores poblacionales con sus mensajes, tanto personales como institucionales. Es tarea de toda organización política adaptar la comunicación de sus idearios y proyectos de gobierno para que puedan ser transmitidos a los remitentes de manera efectiva, no sólo en

Es necesario dejar en claro que no es perjudicial per sé la creación de nuevos partidos y movimientos políticos. La competencia y difusión de nuevas ideas es beneficiosa para la democracia, pues le permiten al individuo hacer un ejercicio consciente de evaluación y

10


Edición N° 07. Marzo 2018

escogimiento de opciones que lo representen. Lo que no se puede seguir dando es la creación de organizaciones políticas de forma y no de fondo, que sean simples plataformas o catapultas temporales para candidaturas coyunturales que siguen sumiendo a los pueblos latinoamericanos en el fantasma del populismo que tanto mal nos ha hecho como región. La creación de nuevas organizaciones políticas debe ser una práctica que sume a la democracia y no que reste institucionalidad y estabilidad a la nación.

las parejas del mismo sexo, por nombrar algunos ejemplos. Sin embargo, esta renovación, si se pretende que las organizaciones políticas con trayectoria sobrevivan y continúen influyendo en la población, no puede darse alejada de la tradición que caracteriza a los partidos y movimientos desde el momento de su creación. No se puede mirar hacia el futuro sin las enseñanzas del pasado. Las organizaciones políticas tradicionales tienen la obligación de tomar su propia experiencia a nivel de gobierno, para poder proyectarse hacia el futuro y dar una opción válida a las nuevas generaciones, dotándoles de nuevos líderes y cuadros políticos, nuevas soluciones, nuevos proyectos y nuevos enfoques que sean válidos para los tiempos actuales. He ahí la importancia de que los partidos políticos defiendan proyectos políticos y no defiendan únicamente a personas que los representen. Caso contrario, será imposible su supervivencia a lo largo del tiempo.

Resumiendo, es de trascendental importancia que los partidos y movimientos políticos se renueven y adapten sus actuaciones y propuestas de gobierno a los tiempos modernos, a las circunstancias en que las sociedades se desenvuelven y a la evolución de las poblaciones, dentro de los diferentes temas que se encuentran en auge a nivel mundial, tales como la visión que se tiene sobre la naturaleza y su conservación, y los derechos de

11


¿Ya conoces nuestro manual más reciente? REFLEXIONAR, REFORMARSE, RECONECTARSE: UN PLAN DE ACCIÓN PARA PARTIDOS POLÍTICOS DEL SIGLOXXI Encuéntralo en nuestra página web www.redinnovacion.org o da click aquí.

12


Edición N° 07. Marzo 2018

AVANCES CONTRA LA VIOLENCIA POLÍTICA DE GÉNERO EN MÉXICO LORENZO CÓRDOVA VIANELLO Presidente del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE).

reflejado una participación nunca antes vista de las mujeres en las tareas proselitistas. La paridad en las candidaturas ha sido una herramienta no sólo para incorporar a más mujeres en cargos de representación, sino que ha servido para visibilizar su interés y talento para desarrollarse en la esfera pública. Y pongo un solo dato para clarificar esto. Nunca habíamos tenido tantas legisladoras en México como las que tenemos en la LXIII legislatura (que está en funciones), ya que del total de curules 42.2% son mujeres y 57.8% de hombres. Por sí mismo este porcentaje de mujeres legisladoras es un dato que nos acerca, al menos en el

H

ace una década la paridad de género en las candidaturas era un anhelo. Era un punto de llegada para la lucha de diversas organizaciones principalmente de mujeres y liderazgos de la sociedad civil, así como de algunas instituciones. Hoy la paridad en las candidaturas es un mandato constitucional que las autoridades electorales estamos obligadas y comprometidas a garantizar. Debido a este cambio normativo, las campañas electorales que se han realizado desde 2015 han

13


poder legislativo, a la democracia paritaria que queremos alcanzar y nos motiva a construir mecanismos adicionales que contribuyan a traducir el mandato constitucional de paridad en la competencia, hacia paridad en la representación.

el principio de paridad; en cuanto a la Cámara de Diputados, además de cumplir el principio de paridad en las 300 candidaturas de mayoría relativa, al menos dos de las cinco listas de RP1 tendrán que estar encabezadas por mujeres y, en el 40% (12) de los 28 distritos indígenas deberán incluir a candidatas y candidatos que se auto-reconozcan indígenas, conforme la redistritación aprobada en 2017 por el INE.

Esa es la importancia de los criterios que aprobamos el pasado 8 de noviembre de 2017 en el INE. Con dichos criterios no sólo se impulsa el cumplimiento del principio constitucional de paridad en todas las candidaturas, sino que se establecieron medidas para fortalecer la participación de las mujeres en el Congreso a través del principio de representación proporcional (RP). El acuerdo del INE dispuso que la postulación de candidaturas al Senado y la Cámara de Diputados deberían observar los siguientes términos: en cuanto al senado, una de los dos fórmulas de mayoría relativa de cada entidad deberá estar encabezada por mujeres, en la lista de 32 candidaturas de RP, la primera fórmula tendrá que estar encabezada por mujeres y, además, en la mitad de dichas postulaciones se deberán aplicar

Al conocer estos criterios el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, además de confirmar en sus términos el acuerdo del INE, potenció el sentido de dicha determinación al incrementar a 13 el número de candidaturas indígenas que deberán ser postuladas por los partidos políticos o coaliciones en los distritos considerados indígenas. En el INE estamos convencidos que estas medidas serán un estímulo adicional para favorecer la participación de las mujeres en los órganos de representación del Estado mexicano. Sin embargo, debemos reconocer que este impulso a la participación de las

Cabe recordar que para efectos de la representación proporcional en la Cámara de Diputados, México se divide en cinco circunscripciones y en cada una de ellas se eligen a 40 diputados de

representación proporcional. En cambio, para efectos de representación proporcional en el Senado de la República, todo el territorio nacional se considera como una sola circunscripción.

1

14


Edición N° 07. Marzo 2018

mujeres en la política ha derivado en sofisticadas formas de violencia política que debemos enfrentar y detener, con firmeza y claridad.

expresa en mayores y complejas formas de violencia política. Esto explicaría que mientras América Latina avanza en la adopción de medidas normativas tendentes a la paridad entre géneros, se agudiza la percepción del conflicto entre hombres y mujeres. De acuerdo con el informe más reciente de Latinobarómetro, el conflicto entre mujeres y hombres en América Latina ha aumentado en los últimos años. De ser considerado en 2008 por el 51% de la población como un conflicto fuerte, en 2017 esta percepción subió hasta ser considerado así por el 66%2. Esta percepción naturalmente varía de un país a otro. Por ejemplo, los tres países donde se percibe con mayor fuerza este conflicto son: República Dominicana (87%), Brasil (77%) y Ecuador (73%); en cambio, los tres países en intensidad este conflicto son Uruguay (51%), Paraguay (52%) y Chile (58%). En México este conflicto es intenso para el 65% de la población.

Para decirlo de una vez, mientras más avanzan las mujeres en la participación en el ámbito político, más formas de violencia política en su contra enfrentan. Este tipo de violencia repercute de forma individual en el desempeño de las mujeres en el espacio público y tiende a inhibir la participación política de ellas en su conjunto. Y esto es justo lo que estamos tratando de erradicar. Desde el INE lo que queremos es generar las condiciones para que las mujeres puedan ejercer sus derechos políticos en igualdad de circunstancias con los hombres.

Mientras más avanzan las mujeres en la participación en el ámbito político, más formas de violencia política en su contra enfrentan.

Este recrudecimiento de la violencia, como diría la campaña del National Democratic Institute (NDI por sus siglas en inglés) “No es el costo” de la búsqueda de una sociedad paritaria e incluyente. La violencia política en razón de género, es una forma de

Sin embargo, al ser medidas normativas que están atentando contra prácticas culturales, la resistencia a dichos cambios se 2

Informe Latinobarómetro 2017. Pág. 30.

15


discriminación que obstaculiza el efectivo ejercicio de los derechos humanos. En concreto, la violencia política contra las mujeres por razón de su género impacta en el ejercicio de los derechos político- electorales al menos en cuatro formas:

basados en estereotipos de género y en visiones machistas y sexistas son inadmisibles en la vida profesional y académica, en el sector público y por supuesto en la competencia electoral. Es por ello que en México a dos años de haber instrumentado el Protocolo para atender la violencia política en contra de las mujeres en Razón de Género, aprobado en 2016 por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), el Instituto Nacional Electoral (INE), la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (FEPADE), el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) y la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM), las instituciones que participamos en su elaboración, en coordinación con diversas organizaciones de la sociedad civil consideramos necesario llevar a cabo una revisión de sus contenidos para facilitar la identificación de las conductas que efectivamente representan una agresión en razón de género.

1. Impide a las mujeres ejercer libremente el voto; 2. Limita su vida política como simpatizantes o militantes de los partidos políticos; 3. Restringe su actuar como dirigentes de los partidos políticos, como funcionarias electorales, precandidatas o candidatas a cargos de elección popular, y 4. Limita la autoridad de las mujeres en el desempeño del cargo público. En el caso de las mujeres que tienen responsabilidades como funcionarias públicas, es incuestionable que, al igual que los hombres, deben estar sujetas al más alto escrutinio público. Sin embargo, la sana competencia o la evaluación del desempeño se vuelve dispareja cuando los ataques y las descalificaciones se basan en cuestiones de género como pueden ser su rol de madres, esposas o de personas supuestamente débiles e incapaces de ejercer liderazgo. Hay que decirlo con todas sus letras: los cuestionamientos

A partir de la experiencia concreta de mujeres políticas cuyos derechos han sido vulnerados, las autoridades electorales en México (INE,

16


Edición N° 07. Marzo 2018

TEPJF y FEPADE) hemos trabajado en conjunto con INMUJERES, la CEAV y ONU Mujeres, así como con diversas organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres, para implementar acciones que permitan acabar con estas conductas. Una de estas acciones fue la elaboración (y ahora actualización) de dicho Protocolo ante la ausencia de una legislación nacional al respecto, que clarifique la forma y el método en el que las instituciones competentes para su atención debemos de abordar este tipo de casos.

electoral de 2017-2018, las instituciones participantes acordamos hacer una exhaustiva revisión del mismo con el fin de incorporar nuevos criterios jurisprudenciales para su definición y afinar las competencias de las instituciones involucradas con el fin de contar con una herramienta actualizada y eficaz en la defensa de los derechos político electorales de las mujeres. Destaco tres cambios que me parecen vitales en esta nueva versión del Protocolo. 1. Hace más claro y explícito el concepto de violencia política en razón de género para distinguir las expresiones y acciones propias de una contienda acalorada e intensa o de situaciones de trabajo en cuerpos colegiados en donde se requieren herramientas de negociación y persuasión política, de las conductas que basadas en estereotipos de género y expresiones machistas, que vulneran efectivamente los derechos político-electorales de las mujeres. 2. Se definen de mejor manera las rutas de atención para las posibles víctimas por parte de las instituciones involucradas.

En efecto, después de la publicación inicial de este Protocolo en 2016, y con miras al reto que representa el proceso

17


Es decir, se explicitan las competencias concretas de las instituciones sobre cómo se pueden atender las situaciones de violencia política en razón de género, con la finalidad de no generar falsas expectativas en las probables víctimas de estas conductas, y

violencia es inherente a los pueblos y comunidades indígenas, invisibilizando la violencia política contra las mujeres que se vive en el sistema de partidos y en la sociedad en general de la que formamos parte. Concluyo señalando que la versión actualizada del Protocolo para atender la violencia política en contra de las mujeres en Razón de Género se hace cargo de la situación particular que viven las mujeres “trans” y hace énfasis en las diversas modalidades de violencia política en razón de género que pueden padecer estas personas con el fin de tenerlas presentes y combatirlas. Como la identificación de las conductas que acreditan la violencia política en razón de género es el punto de partida para sancionarlas, difundirlas y elevar el contexto social que las inhiba, dejo aquí la liga para que dicho protocolo pueda ser revisado y consultado detenidamente: http://igualdad.ine.mx/politicas -internas/biblioteca-inegenero/protocolo-violenciapolitica-mujeres/

3. Se establecen los puntos de interacción de las autoridades ante los casos de violencia política. Concretamente, se precisa la manera en la que, por ejemplo, el INE interactúa con el Tribunal Electoral cuando un caso de violencia política por razón de género se tramita por la vía de un Procedimiento Ordinario Sancionador o de un Procedimiento Especial Sancionador. Es importante subrayar que este Protocolo enfatiza la importancia de evitar la estigmatización de los sistemas normativos internos de las comunidades indígenas. Ello en tanto en ocasiones se ha sostenido que este tipo de

18


Edición N° 07. Marzo 2018

¡No te pierdas el nuevo Hangout!

RESULTADOS DEL ÍNDICE DE DEMOCRACIA Mark Keller Analista de la unidad de inteligencia de The Economist Da click aquí para ingresar al video

O descarga el informe completo en nuestra página www.redinnovacion.org o da click aquí Democracy Index 2017

19


¿QUÉ VIOLENCIAS EN AMÉRICA LATINA? LUCÍA DAMMERT Y FRANCESC BADIA I DALMASES EN: DEMOCRACIA ABIERTA

Publicado en el portal Democracia Abierta el 14 de diciembre del 2017 En colaboración con la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile, profundizamos el debate y el conocimiento de realidades tan diversas como complejas ante las intolerables violencias en Latinoamérica.

A

invisibilizan cruentas realidades locales. Así por ejemplo la realidad de ciudades tan diversas como Acapulco en México, Trujillo en Perú o partes del Gran Buenos Aires en Argentina, presenta también tasas de violencia muy altas. Así, a la hora de asumir la geografía de la violencia, debemos reconocer que ésta involucra una mirada específica y localizada de diversos fenómenos que empañan la cotidianeidad latinoamericana.

mérica Latina enfrenta un aumento del uso de la violencia en la forma como resuelve sus conflictos cotidianos. La presencia del crimen organizado en la mayoría de países de la región ha traído de la mano el desborde de tasas de homicidios que cuadruplican las tasas mundiales y se sitúan ya en estados de emergencia o epidemia. Si bien los países con la mayor presencia de homicidio son Honduras, El Salvador, Jamaica, y Venezuela; los promedios regionales muchas veces

El panorama es multidimensional. En muchos

20


Edición N° 07. Marzo 2018

países donde los homicidios no han aumentado de forma sostenida, la criminalidad está en niveles superiores a los que estaba hace sólo una década. Las encuestas disponibles evidencian que prácticamente un tercio de los ciudadanos de Chile, Uruguay y Costa Rica, entre otros, han sido víctimas de un delito en los últimos 12 meses. Situación que también caracteriza un proceso de erosión de la calidad de vida cotidiana en muchos países.

ser víctimas de un delito en el tiempo próximo, se relaciona con múltiples elementos constitutivos de lo que es hoy la vida en sociedad. El temor, o sentimiento de inseguridad, se ha convertido en un problema social autónomo, que impacta en la calidad de vida de los ciudadanos, en la forma como nos relacionamos y en lo que le exigimos a nuestros gobiernos e instituciones.

El temor, o sentimiento de inseguridad, se ha convertido en un problema social autónomo, que impacta en la calidad de vida de los ciudadanos

La visibilización (aún lenta y tardía) de la violencia contra las mujeres que se expresa en múltiples escenarios, que van desde el acoso callejero hasta las miles de violaciones y agresiones sexuales que sufren niñas, adolescentes y adultas, es también un proceso reciente. Sin duda, los esquemas tradicionales de distribución del poder entre hombres y mujeres juegan un rol central en los altos niveles de violencia, al igual que la indiferencia institucional a la hora de disminuir los niveles de impunidad que tienen estos delitos.

Este complejo escenario ha sido identificado por DemocraciaAbierta como uno de sus principales ejes de análisis y de acción en la región latinoamericana y, en colaboración con la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile, se ha puesto por objetivo profundizar el debate y el conocimiento de realidades tan diversas como complejas que hoy enfrentamos. En este espacio de la sección Violencias de DemocraciaAbierta se presentaran de forma constante

Todo esto marca una convivencia temerosa para los ciudadanos y ciudadanas en demasiados lugares de América Latina, que si bien expresan su ansiedad principal en la vinculación con la posibilidad de

21


aportes de especialistas, actores públicos y representantes de la sociedad civil sobre temáticas entorno a este fenómeno epidémico intolerable que

requieren ser revisadas con mayor profundidad. Puedes leer el artículo Original en el Portal de DemocraciaAbierta aquí

Foto original del artículo: "Las balas de la policía militar ('PM') sólo matan a los negros." Protesta en São Paulo, 2014. Foto: Oswaldo Cornetti/fotos públicas. Algunos derechos reservados.

22


Edición N° 07. Marzo 2018

INFOGRAFÍAS

23


INFO-INTEGRIDAD Y LOS ESFUERZOS DEL NDI PARA COMBATIR LA DESINFORMACIÓN. DANIEL ARNAUDO WASHINGTON D.C. FEBRERO 21 DEL 2018

Foto original del artículo Publicado originalmente en: ndi democracy works https://www.demworks.org/infotegrity-and-ndi-s-efforts-combatdisinformation

A

medida que la desinformación amenaza la integridad del discurso democrático, NDI continua expandiendo su responsabilidad de detectar, analizar y combatirla. Proteger la información y el discurso político de la manipulación ha

sido un eje central de la misión de NDI. Mucho antes de que la situación de desinformación Rusa apareciera en los titulares de Estados Unidos, el NDI venía trabajando con aliados para comprender y contrarrestar los esfuerzos para manipular información, aunque la

24


Edición N° 07. Marzo 2018

terminología utilizada ha evolucionado. Programas iniciales del NDI, por ejemplo, miraban el asunto del “matoneo anti-democratico”. En la edición de junio del 2015 del diario de la democracia (Journal of Democracy) el director para elecciones del NDI, Pat Merloe, publicó un artículo que se enfocaba en “monitoreo electoral versus desinformación” y en el cual se mencionaba una variedad de tácticas que han sido utilizadas por regímenes autoritarios para crear confusión sobre la credibilidad de las elecciones, incluyendo el uso de tácticas como los “monitores electorales zombie”.

Internet de Oxford sobre la propaganda computacional en todo el mundo. Este evento comenzó con el #Disinfoweek un esfuerzo del NDI y sus aliados para dar luz sobre las crecientes amenazas de la desinformación global. La semana incluyó un discurso de apertura por la Presidenta de NDI, Madeleine K. Albright, en un evento del Atlantic Council, y un Foro de Desinformación Digital (DDF) que fue organizado conjuntamente por NDI y la Universidad de Stanford en Palo Alto, California. DDF fue un evento innovador de NDI, que convocó a más de 110 partes interesadas de Silicon Valley, la comunidad democrática y organizaciones mundiales de medios e investigación. DDF mostró la desinformación como una amenaza creciente y generalizada al discurso democrático global, especialmente en línea. Mientras que Rusia ha capturado gran parte de los titulares en los Estados Unidos, estas técnicas son cada vez más utilizadas por los actores autoritarios y populistas para mantener el poder en casa y tener influencia en el exterior.

NDI ha aumentado la atención puesta sobre el uso de propaganda computacional, el hackeo de información política y el uso de inteligencia artificial para manipular el discurso político. En noviembre del 2016, NDI organizó una discusión con el entonces subsecretario de Estado Tony Blinken y los líderes de pensamiento en Silicon Valley sobre el impacto de la inteligencia artificial y la propaganda computacional en el desarrollo democrático. En 2017, NDI organizó el estreno en los Estados Unidos de los estudios de caso del Instituto de

Durante el DDF, NDI lanzo la iniciativa INFO/tegrity que busca que los esfuerzos por

25


proteger la información política y el discurso democrático de la manipulación, sean aplicados en todos los programas de NDI. Desde su lanzamiento y con el apoyo del National Endowment of Democracy (NED), NDI ha seguido ampliando su capacidad interna y sus asociaciones externas para avanzar en los siguientes elementos clave de la iniciativa:

resistencia a la desinformación varían a través de los contextos políticos. Este trabajo se complementa con estudios sobre las conexiones entre el acoso en línea y la violencia y el compromiso político, en particular entre las mujeres y los grupos marginados. Monitoreo de desinformación y propaganda computacional en elecciones. Después de escribir el estudio de caso de Brasil sobre propaganda computacional para el Oxford Internet Institute, tuve la suerte de comenzar mi carrera en NDI sirviendo como analista de desinformación en un esfuerzo de observación de elecciones a largo plazo para las elecciones locales de Georgia. Con base en estas experiencias y las experiencias de las organizaciones de monitoreo ciudadano de todo el mundo, NDI está desarrollando y compartiendo orientación sobre cómo integrar el monitoreo de la desinformación y la propaganda computacional en las elecciones.

Realización de investigaciones sobre la vulnerabilidad a la desinformación en grupos demográficos y contextos regionales. NDI ha estado realizando programas piloto en una gama de metodologías y enfoques innovadores de investigación de opinión para comprender qué segmentos de la población en un país son más resistentes a la desinformación y cuáles son más vulnerables, incluida la comprensión de cómo las diferentes estrategias y tipos de desinformación impactan a los grupos de manera diferente. La investigación está informando acerca de enfoques para construir resistencia a la desinformación, así como a los esfuerzos para contrarrestarla. A medida que la investigación se lleve a cabo en más países, proporcionará una comprensión más matizada de las formas en que la vulnerabilidad y la

Fortalecimiento de los compromisos de los partidos políticos con la integridad informativa. La piratería de los partidos políticos a menudo puede ser un componente de las campañas de desinformación.

26


Edición N° 07. Marzo 2018

Trabajando con el Centro Belfer de la Universidad de Harvard, NDI realizó recientemente una serie de consultas con socios de partidos políticos en varios países en riesgo, para explorar diversos enfoques y técnicas para abordar las vulnerabilidades de ciberseguridad.

analizar y alterar la desinformación. En junio de 2017, el NDI coorganizó el Diálogo Global de Integridad Electoral en Tbilisi, Georgia, que reunió a los principales organismos de gestión electoral, observadores ciudadanos y representantes internacionales para debatir las experiencias y los desafíos para abordar la desinformación en las elecciones. En septiembre del año pasado, el NDI convocó una discusión sobre la desinformación en las elecciones en la Reunión de Implementación de Dimensiones Humanas en Varsovia, Polonia, bajo los auspicios de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa. NDI trabaja actualmente con el organismo de gestión de elecciones en México (INE) para compartir el aprendizaje internacional sobre desinformación y enfoques efectivos para contrarrestar la desinformación; estén atentos para una publicación de blog posterior sobre un evento próximo que NDI copatrocina con el INE en la Ciudad de México.

Ayudar a las Plataformas de Medios Sociales y las Firmas Tecnológicas a "Diseñar para la Democracia". NDI ha mantenido una presencia en Silicon Valley desde 2013, centrándose en una variedad de temas, desde tecnología cívica hasta gobierno abierto. Los socios han pedido cada vez más a NDI que ayude a resolver los problemas relacionados con las plataformas de medios sociales, frente al sabotaje político u otros esfuerzos para utilizar de manera indebida las plataformas de medios sociales. NDI está trabajando actualmente en un mecanismo más estructurado para la comunicación y el diálogo continuos entre la comunidad democrática y las redes sociales y empresas de tecnología, con el objetivo de ayudar a estas empresas a "diseñar para la democracia".

Las futuras publicaciones de blog examinarán cada elemento de la iniciativa de NDI en mayor detalle y lo que está haciendo

Herramientas de uso compartido para detectar,

27


NDI para impulsar la innovación en los sectores gubernamentales, sin fines de lucro y comerciales para abordar la amenaza de la desinformación. Si bien las amenazas de desinformación son reales y crecientes, el NDI sigue comprometido con la creación

de estrategias y herramientas que combatan esta omnipresente amenaza global a la democracia. INFO/tegrity es el primer paso en lo que será un componente dedicado de la programación del Instituto en los próximos años.

28


Edición N° 07. Marzo 2018

¿Cómo lograr partidos políticos más trasparentes? No te pierdas nuestro vídeo. Encuéntralo aquí o en nuestras redes sociales.

29


ELECCIONES DE GOBIERNOS INTERMEDIOS 2018 Y LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA MUJER EN EL PERÚ NADIA RAMOS SERRANO Presidenta de la Red de Mujeres Iberoamericanas Ex becaria del Programa de Liderazgo del NDI 2010 Twitter: @ramosnadia Facebook: https://www.facebook.com/MujeresI beroamericanas/

E

l derecho al voto de las mujeres peruanas fue otorgado mediante la Ley Nº 12391, que fue promulgada el 7 de setiembre de 1955 por Manuel A. Odría, cabe señalar que las únicas ciudadanas que podían ejercer el voto inicialmente eran aquellas mujeres mayores de 21 años y las casadas mayores de 18 años que supieran leer y escribir, mientras que las analfabetas fueron excluidas de los procesos electorales; Sin embargo en

1979 todos los ciudadanos (as) iletrados mayores de 18 años fueron incorporados al padrón electoral para ejercer su voto de manera obligatoria, estableciendo que cada cuatro (04) años podamos elegir a los representantes de los Gobiernos Intermedios y cada cinco (05) años para elegir el Presidente y Congresistas de la República de Perú. En este 2018 se llevará a cabo las elecciones de Gobiernos

30


Edición N° 07. Marzo 2018

Intermedios en la que se tendrá que renovar 13, 000 puestos desde Gobernadores (as), Consejeros (as) Regionales hasta Alcaldes (as) y Regidores (as) Provinciales, Distritales, este articulo tiene el propósito de analizar el proceso de participación política de las mujeres peruanas durante dichas elecciones Regionales y Municipales precisando que las mujeres electoralmente constituyen más del 50% de la población general electoral y representan aproximadamente la mitad de la militancia de los partidos políticos sean estos tradicionales o movimientos regionales; Sin embargo, en la práctica vemos que a pesar de ello se tiene que recurrir a acciones afirmativas para que sean incluidas en las listas electorales y aquellos partidos políticos que incumplan dicha norma no podrán participar del proceso hasta subsanar la lista con la inclusión del 30% de mujeres.

habilitados para sufragar 23’438,266 electores y que probablemente participarán 115 mil candidatos.

Las mujeres electoralmente constituyen más del 50% de la población general electoral y representan aproximadamente la mitad de la militancia de los partidos políticos sean estos tradicionales o movimientos regionales En Perú, desde hace 20 años cuenta con acciones afirmativas – Es una norma legal, decisión judicial, una política pública o una directriz oficial cuya puesta en práctica busca lograr la igualdad de oportunidades para las mujeres, los pueblos indígenas o afrodescendientes u otras poblaciones socialmente discriminadas en relación con las socialmente favorecidas – para lograr garantizar la participación política de las mujeres, actualmente nosotras contamos con: Ley de Cuota de Género, la Ley de Igualdad de Oportunidades, y la recientemente aprobada Ley de Acoso Político (2017) y aún tenemos entrampadas los

Se tiene fijada la fecha de las elecciones de Gobiernos Intermedios en Perú , esta se llevará a cabo el domingo 7 de octubre del 2018, según información del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), asimismo la Asociación Civil Transparencia Perú, indica que las elecciones se realizarán en 25 regiones, 196 provincias y 1,874 distritos del país. Se estima que estarán

31


proyectos de Ley de Alternancia y Paridad en el Parlamento Peruano que buscarían generar mayor participación femenina.

principales instituciones del sistema electoral de Perú como son: ONPE, JNE y RENIEC con el apoyo de otras instituciones del Estado, organizaciones de la sociedad civil y sectores ciudadanos, consensuaron la necesidad de que el Congreso de la República discuta y apruebe una agenda mínima de reformas para mejorar el nivel de participación de los políticos que aspiran a convertirse en autoridades en el país, como son:

Según la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) indica que durante las elecciones intermedias del 2014: “… Fueron elegidas 4 mil 576 mujeres, equivalente a un 36.64% de autoridades. Dicho porcentaje es un 12% más de lo alcanzado en las elecciones del 2010 en donde fueron elegidas 2 mil 926 mujeres. Por otro lado, de los alcaldes provinciales electos en octubre solo seis son mujeres; mientras que entre las 25 presidenciales regionales, solo una mujer logró ser elegida. La cifra de mujeres electas sigue siendo menor en las alcaldías distritales ya que solo 45 (2.78%) mujeres lograron su elección, contra las 1,573 (97.22%) alcaldías ganadas por hombres. Con la misma tendencia, de los 8,641 regidores distritales electos en los comicios del pasado 5 de octubre, 3,716 (43%) son mujeres y 4,925 (57.00%) son hombres”. Es decir que en el 2015 iniciaron gestión, una (01) Gobernadora Regional, 45 alcaldesas distritales, así como 444 regidoras provinciales y 2.511 regidoras distritales en todo el Perú.

Ahora bien, en los dos últimos años hemos logrado un hito importante en el escenario político y es que las tres

32

Prohibir la candidatura de personas con sentencia firme por terrorismo, apología del terrorismo, violación de la libertad sexual, tráfico ilícito de drogas, colusión, peculado y corrupción de funcionarios. Estas personas no podrán postular aunque hayan cumplido su condena (Ley 30717) La nueva ley prohíbe que personas condenadas o con prisión preventiva por delitos contra la administración pública, tráfico ilícito de drogas, minería ilegal, tala ilegal, trata de personas, lavado de activos o terrorismo aporten recursos a los partidos y campañas electorales (Ley 30689). Los aportes superiores a una Unidad Impositiva Tributaria (UIT), que


Edición N° 07. Marzo 2018

equivale a S/ 4,150, deben hacerse por medio de una entidad bancaria. Se prohíben los aportes de empresas peruanas o extranjeras y se eleva a 120 UIT el tope para los aportes. Aunque cabe precisar que dicha Ley no contempla sanciones políticas para las organizaciones que, por ejemplo, reciban dinero de fuentes prohibidas. Se trata de graves deficiencias que deben ser corregidas para hacer frente a la penetración de intereses ilícitos en la política”. La pérdida de la curul por representantes desaforados. El financiamiento público deberá ir, para promover la Capacitación y Formación de cuadros políticos; fomentar la Investigación en aspectos como el desarrollo de las regiones; y, para garantizar los Gastos Operativos básicos para la presencia en regiones de los partidos políticos, por citar solo algunos ejemplos de los beneficios.

manteniendo en el promedio de los últimos años inclusive con la tendencia a la baja, en este 2018 volveremos a elegir a nuestras autoridades intermedias espero que las mujeres políticas puedan usar esos recursos para participar e incrementar la participación de las mujeres en los cargos de representación Regional y local en el Perú

En este artículo mostré las cifras de las autoridades mujeres electas 2014 – 2018, que como habrán podido darse cuenta se sigue

33


El Instituto Nacional Demócrata para Asuntos Internacionales - NDI es una organización internacional no partidista y sin fines de lucro, con oficinas en más de 50 países, cuya misión es contribuir a promover y fortalecer la democracia a nivel mundial. El NDI ofrece asistencia técnica a líderes de partidos políticos y de la sociedad civil que promuevan valores, prácticas e instituciones democráticas. Editores Francisco Herrero Director NDI Andrea Fernández Oficial del Programa Red Innovación. Diana Cárdenas Asistente del Programa Red Innovación Créditos Portada y contraportada: Juan Diego F. Jiménez Diseño y Diagramación Diana Cárdenas Bogotá, D.C. Colombia. Edición No. 05 — octubre 2017 La elaboración y responsabilidad de las obras aquí publicadas corresponde a los autores y autoras quienes aseguraron la realización propia sin violar o usurpar derechos de propiedad intelectual de terceros, por tanto, las obras son de su exclusiva autoría y detentan la titularidad de las mismas, y se manifiesta que los derechos sobre las obras en cuestión no han sido cedidos con antelación y que sobre ellos no pesa ningún gravamen ni limitación en su uso. Las opiniones expresadas en esta publicación, son de los autores y autoras y no necesariamente reflejan los puntos de vista del Instituto Nacional Demócrata (NDI)




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.