RED INFORMACIÓN - Edición N°8

Page 1




NOTA EDITORIAL Entendiendo la importancia del rol de los partidos políticos y las organizaciones sociales en el fortalecimiento democrático y aprovechando el impacto y el alcance de las nuevas tecnologías, RED INNOVACIÓN www.redinnovacion.org facilita oportunidades para intercambios claves con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de las organizaciones políticas. De igual forma, permite compartir con reconocidos líderes y prestigiosos académicos de la región mediante diferentes medios presenciales y virtuales por medio de las cuales se abre un espacio de debate e intercambio de experiencias y buenas prácticas aportando a la resolución de problemas y el fortalecimiento de la democracia. La revista RED INFORMACIÓN es un esfuerzo institucional para construir un pensamiento democrático, hacer un aporte al análisis de los partidos sobre sus retos, sus procesos y avances en variados temas, que sirva como herramienta para compartir buenas prácticas a nivel regional.

CONOCE MÁS SOBRE RED INNOVACIÓN

https://www

SIGUENOS EN REDES SOCIALES


Edición N° 08. Mayo 2018

CONTENIDO DEMOCRACIA PARTICIPATIVA DE LA JUVENTUD EN LA POLÍTICA ECUATORIANA ......................................................................................................................6 CONTROL SOCIAL EN LA DESIGNACIÓN DE AUTORIDADES ......................... 10 ESTANDO AHÍ, NO ESTÁN. ............................................................................................ 11 NUEVAS TECNOLOGÍAS.................................................................................................. 15 LUCHANDO CONTRA LA FICCIÓN: CONTRARRESTANDO LA DESINFORMACIÓN A TRAVÉS DEL MONITOREO ELECTORAL. ................... 16 INFOGRAFÍAS...................................................................................................................... 21 COLOMBIA: UN PAÍS QUE CLAMA A GRITOS QUE SUS JÓVENES PARTICIPEN EN POLÍTICA ............................................................................................ 22 ¿COLOMBIA Y MÉXICO QUIEREN SABER MÁS SOBRE LAS ELECCIONES DEL 2018? ............................................................................................................................ 32 CORRUPCION, LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y LUCHA POR LA DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA ...................................................................................................... 33


DEMOCRACIA PARTICIPATIVA DE LA JUVENTUD EN LA POLÍTICA ECUATORIANA JUVENTUD REPRESENTATIVA TAREA DE TODOS

JUVENTUDES DE IZQUIERDA DEMOCRÁTICA

E

cuador es un país que vive en democracia, tenemos un presidente electo bajo el voto popular, asambleístas que tienen el respaldo de un sector mayoritario de la población nacional y autoridades públicas que manejan temas de interés general , pero nace una pregunta muy necesaria que cada uno de nosotros tenemos que formular unos a otros, ¿Ecuador es un país que fomenta oportunidades de participación real para los jóvenes en temas de interés nacional?, pues la respuesta sigue siendo contradictoria, lamentablemente existe una disfuncionalidad en cuanto a la participación activa de la ciudadanía en materia política y democracia debido al poco interés

ciudadano en tratar problemas de orden social, colectivos, económicos. Muchos de nosotros somos muy críticos de la situación actual que vive el país, somos críticos de cualquier situación cotidiana gracias a la interacción en redes sociales pero no vamos más allá de un simple comentario, de ahí nace un desaliento profundo que deshace la participación activa de colectivos juveniles dentro del ámbito político, este desinterés en general por parte de la población común del país se une a la poca cabida que tienen las diferentes organizaciones políticas para fomentar su accionar, el intercambio de ideas respecto a una infinidad de temas y a la

6


Edición N° 08. Mayo 2018

representación de estas causas en el escenario político del país.

diferentes autoridades dignidades públicas.

Sin embargo, en contraste, existe un creciente número de activistas a través de redes sociales y pequeños espacios abiertos al público que se interesan por varias causas de interés ciudadano como el medio ambiente y la preservación de especies, como la ideología de género, la violencia intrafamiliar que es un problema social muy marcado dentro de nuestra sociedad y una decena de temas progresistas que generan gran impacto de opinión entre la población que tiene acceso a estas plataformas, pero es necesario que estas plataformas o espacios de diálogo se estandaricen y se expandan en mayor difusión a todos los rincones del país y esto a su vez sirva como una iniciativa para que la juventud de todas las regiones del Ecuador pueda tener un primer encontrón con la participación política, puedan exponer criterios y propuestas respecto a cualquier tema que se ponga sobre la mesa, pero por sobre todo lo expuesto se interesen de manera integral en la mayor causa nacional entre los jóvenes que es ganar representación notoria entre las

El país a través de sus entes competentes necesita crear una estructura de formación política que pueda brindar oportunidades reales a todos aquellos jóvenes que quieran generar un cambio en la forma de manejar el país. Es

7

y


necesario desechar esa vieja forma de hacer política en la cual no existe un verdadero liderazgo participativo y donde no se toman en cuenta todos aquellos temas que generan revuelo y preocupación en el país, el ciudadano común no se siente representado en sus funcionarios, es reacio a creer en un cambio porque cree que la política ecuatoriana está representada por personas manchadas por la corrupción, por personas que buscan nada más provecho personal y que ven en el poder político solamente una oportunidad para escalar de clase social y poder económico.

terreno en materia política, tenemos una voz que en colectivo merece ser escuchada y somos los llamados a tomar la posta para diseñar un nuevo país de oportunidades para todos, para esta causa es necesario que todas las organizaciones políticas puedan dar cabida a jóvenes interesados por un cambio, y dichos entes políticos están en la obligación de brindar herramientas para que entre jóvenes exista la generación de nuevas ideas, el respeto a todas las ideologías y criterios que puedan nacer en este nuevo auge, pero por sobre todo que se difunda la verdadera necesidad de estar representados por gente nueva orientada al servicio ciudadano.

Izquierda Democrática que bajo el lema de "Justicia social con libertad" busca encontrar en todos en los jóvenes valores y crear nuevos cuadros para tomar la posta en el escenario político ecuatoriano

Una de las organizaciones que lidera esta idea de renovación en materia política y brinda espacios para la formación de nuevos líderes es Izquierda Democrática que bajo el lema de "Justicia social con libertad" busca encontrar en todos en los jóvenes valores y crear nuevos cuadros para tomar la posta en el escenario político ecuatoriano. A través de una estructura integral de formación. Izquierda Democrática ha ido brindando la oportunidad para que la juventud de todos los

Por todo lo expuesto es responsabilidad de todos los jóvenes de la patria ir ganando

8


Edición N° 08. Mayo 2018

rincones del país puedan vincularse en un proceso de aprendizaje de una nueva forma de hacer política, en la cual se fomenta el liderazgo participativo y la lucha de causas e ideologías propias de nuestro partido. Lo más importante a resaltar en este partido político es la orientación que tienen cada uno de sus militantes a crear una red de cooperación interna que se basa en democracia pura y tiene a varios jóvenes participando activamente en el escenario político local, pero más allá de esto es gratísimo resaltar la nueva forma de hacer política que propone esta organización que busca crear espacios de verdadera participación para todos los sectores de la sociedad, en especial para los más vulnerables y rezagados, claros ejemplos son TinkuLab primer laboratorio cívico del país, Democracias para Todos plataforma de innovación política, 100 Ideas Ecuador y activismo ciudadano.

absolutamente necesario que se ejemplifiquen este tipo de modelos de formación para que en un mediano plazo el Ecuador pueda contar con voces llenas de esperanza y juventud, el intercambio generacional es inevitable y es tarea de todos delinear el camino para que los jóvenes tomen la posta de este país.

Una organización política que cree en la democracia inclusiva, que cree en los valores y el respeto hacia todas las ideologías políticas pero por sobre todo que fomenta la inclusión de jóvenes con nuevas ideas en la palestra pública. Es

9


Control Social En la designación de Autoridades La participación y control social es un derecho fundamental de los ciudadanos, no solamente para fortalecer la democracia de las naciones sino también para transparentar la gestión pública y contribuir a orientar desde la sociedad civil, la construcción de políticas públicas. Conoce más en: .

www.redinnovacion.org o da click aquí.

10


Edición N° 08. Mayo 2018

Estando ahí, no están. Gloria Alcocer Directora de Fuerza Ciudadana

S

e piensa que sí las personas jóvenes en edad de votar emitieran su sufragio en un mismo sentido cambiarían el rumbo de una elección, pero lo que se olvidan de pensar antes de hacer tan aventurada afirmación es ¿y las personas jóvenes en realidad van a votar? ¿Las personas jóvenes siguen participando de manera institucionalizada?

funcionaria de casilla, representante de partido, contar con un cargo de elección popular o ser observadora electoral y cada uno de esos roles puede ser realizado por alguien de entre 18 y 29 años (edad en la que se le considera joven a una persona en México) pero ¿Se les invita a participar desde esas múltiples formas? La respuesta es sí pero no con un esfuerzo contundente, las baterías se concentran más en que las personas emitan su voto y, lo más importante, se cuente con la suficiente cantidad de ciudadanas y ciudadanos para contar los votos, porque sí no lo sabían en México los votos los recibimos y contamos las y los ciudadanos sorteados, notificados y capacitados para realizar tan importante labor.

Durante el proceso electoral federal 2017- 2018 en México me encuentro observando los programas de educación cívica y el fomento al voto joven, es decir, de qué manera el Instituto Nacional Electoral invita a las juventudes a participar, primero con su sufragio y en segundo término, pero no menos importante en las diversas formas de participar en el proceso y no solo un día. Es importante detenernos en el panorama mexicano pues existe más de una manera de formar parte del proceso, se puede ser

11


Regresemos al voto joven, ese que parece podría cambiar un resultado, ese que de ser efectivo puede decidir el rumbo de una elección y, por tanto, de un país. Y es que las personas jóvenes votan, lo hace de manera representativa en su primera vez, es decir, de toda nuestra lista nominal las y los que más votan son aquellas personas entre los 18 y 19 años y luego, para sorpresa de muchas llegan a los 20 y hasta los 25 años y son quienes menos votan de toda la lista nominal (para más información pueden visitar la página web del Instituto Nacional Electoral y sus estudios sobre participación en los procesos electorales) ¿Por qué pasa ello? Pues quienes llevamos años estudiando el comportamiento político y electoral de las juventudes podemos constatar que de una elección a otra se sufre un desencanto de aquello que con ilusión se esperaba, la promesa de un cambio (ese que muchas seguimos esperando), la certeza de saber que te toman en cuenta se convierte en tremenda desilusión cuando te das cuenta que eras más una promesa de campaña que una acción de política pública o de norma en tu beneficio. En términos más coloquiales no les cumplen lo que prometen, y si a eso le aunamos las crisis económicas, políticas, de

seguridad, de educación y empleo entre una larga lista de promesas sin cumplir y uno que otro sueño roto las cosas se ponen peor.

De toda nuestra lista nominal, las y los que más votan son aquellas personas entre los 18 y 19 años y luego, para sorpresa de muchas llegan a los 20 y hasta los 25 años y son quienes menos votan de toda la lista nominal Parece increíble que con la cantidad de jóvenes que existen en México (treinta y ocho millones aproximadamente) no existan campañas institucionales dedicadas en exclusivo a ellas y ellos, que los candidatos presidenciales les dediquen el menos de su tiempo a ofrecer propuestas para la mejora de su presente y la construcción de un futuro digno, pareciera que no son importantes hasta que toman las calles, las redes y dicen ¡Basta! ¡Estamos aquí! Y es que esas demandas se gritan, están

12


Edición N° 08. Mayo 2018

presentes pero son pocos los oídos puestos y dispuestos a escucharles y, además, trabajar de manera conjunta en la búsqueda de soluciones a eso que demandan.

se volverán tema en los debates pero solo cuando de criminalizar se trate, solo cuando de reflejar su precariedad sea botín electoral, serán vistas y vistos como parte medular del problema y excluidos y excluidas de la configuración de las soluciones.

Hace ya varios años descubrí uno de los vídeos que mejor me reflejan las demandas de muchas personas jóvenes, de su aparente resignación frente a un panorama bastante desolador y como, poco a poco la narradora va subiendo el temo, va reflejando más y más su desesperación ante una realidad abrumadora, violenta, salvaje para quienes la viven hasta que termina en un franco y desesperado grito. El título del vídeo es hoy más que nunca acertado “Al sordo hay que gritarle” (https://www.youtube.com/watc h?v=AO_9SMOiyvk) a un Estado sordo con las demandas de sus juventudes, a candidatos y partidos sordos de lo que ellas y ellos piden a gritos y que, si bien les va, retomaran en algún capítulo perdido de esas kilométricas plataformas electorales que pocos o nadie lee,

Sí no terminamos de entender que las y los jóvenes son pieza clave en la vida democrática de un país, sí como sociedad en su conjunto no dimensionamos la importancia de su participación en la vida pública de nuestro nación ellas y ellos, las y los jóvenes, no serán capaces de mirar su propio potencial, de descubrir el poder de su participación y poder poner en marcha un plan de vida que incluya la preocupación y ocupación por la y el otro, por lo que sucede a su alrededor, en su barrio, en su estado y su país. ¿Se han imaginado lo que es vivir con la constante sentencia de que tu generación es apática, que no le importa lo que le pase al de a un lado si a ti no te afecta directamente? ¿Has pensado lo que es escuchar una y otra vez que eres “el futuro” de tu país cuando la precariedad, la injusticia y sus

13


profundas brechas de desigualdad te golpean en tu presente, día a día, y te hacen ver que es hoy, es ahora que requieres de políticas públicas y normas que velen por tu derecho a una vida digna? Las y los jóvenes viven aquí y ahora pero lo terrible, lo paradójico es que estando aquí no están.

autoridades electorales, los partidos políticos y todas y todos aquellos que trabajamos con y para ellas y ellos debemos esforzarnos por entrar en sus códigos, aprender de sus mundos y las configuraciones desde las que miran lo político, dejar de pensar en la joven que fui para diseñar el programa de la joven que es, preguntémosles más, vamos incluyéndoles desde el diseño de la política o programa que les va a impactar, aun cuando dicho programa o política no incluya la palabra joven pero que en su funcionamiento involucra a cada mujer y hombre joven de nuestro país.

Es fundamental entender que las autoridades electorales, los partidos políticos y todas y todos aquellos que trabajamos con y para ellas y ellos debemos esforzarnos por entrar en sus códigos, aprender de sus mundos y las configuraciones desde las que miran lo político Las y los jóvenes participan, lo hacen desde sus espacios y desde los espacios adultos, se trata de escucharles más y facilitar los caminos de su actuar político. Es fundamental entender que las

14


Edición N° 08. Mayo 2018

Nuevas Tecnologías Todos los recursos que las nuevas tecnologías ponen a nuestra disposición, son utilidades que facilitan la comunicación, promueven la interacción, facilitan el intercambio y construyen comunidades Online que pueden beneficiar enormemente a los partidos políticos.

Existe una poderosa relación entre democracia, partidos políticos, tecnología y redes sociales

Mira el vídeo completo en el canal de Youtube de Red Innovación

15


LUCHANDO CONTRA LA FICCIÓN: CONTRARRESTANDO LA DESINFORMACIÓN A TRAVÉS DEL MONITOREO ELECTORAL. Julia Brothers Gerente sénior de programas para las elecciones en el Instituto Nacional Demócrata. Síguela en Twitter @juliaebrothers.

Publicado el 06 de marzo del 2018 En: Power 3.0 participación, incita las divisiones sociales, perjudica a ciertos partidos y candidatos o inclina el campo de juego, y degrada la confianza en las instituciones democráticas. La desinformación se está convirtiendo rápidamente en una amenaza frecuente para la integridad de las elecciones democráticas. ¿Cómo pueden responder los observadores electorales?

L

as elecciones, la condición sine qua non1 de la democracia y el pilar fundamental de la responsabilidad política ante el público, son cada vez más vulnerables a la desinformación: la generación deliberada y la difusión de información falsa o engañosa para manipular a la opinión pública. Las elecciones democráticas dependen de un proceso competitivo, fe en las instituciones electorales y participación informada. El despliegue estratégico de narrativas falsas, exageradas o contradictorias es anatema para estas cosas. Amplifica la confusión de los votantes, disminuye la

Los observadores electorales ajustan constantemente sus metodologías de monitoreo para mantenerse al día con las tácticas, en evolución, para socavar los procesos electorales creíbles, durante y después del día de las elecciones. Cuando quedó claro que los gobernantes de todo el

Elecciones: La condición sin la cual no puede haber democracia. 1

16


Edición N° 08. Mayo 2018

mundo estaban abusando de los recursos del Estado para su propia ventaja electoral durante el período de la campaña, los observadores electorales comenzaron a desplegar observadores a largo plazo para monitorear aspectos clave del entorno preelectoral. Cuando los gobiernos comenzaron a explotar los medios estatales para sesgar la opinión pública antes del día de las elecciones, los observadores incorporaron el monitoreo de los medios en su observación. Cuando los autoritarios comenzaron a manipular el proceso de registro de votantes para restringir o inflar las listas de votantes, los observadores comenzaron a realizar auditorías de la lista de votantes y a supervisar más de cerca los ejercicios de inscripción. Así como los observadores electorales han respondido a las cambiantes preocupaciones electorales a lo largo del tiempo con metodologías nuevas y más amplias, monitorear cómo la desinformación afecta la

integridad general del proceso electoral no debería ser diferente. Incorporar el monitoreo de la desinformación en el análisis electoral puede mitigar su influencia y contribuir a la resiliencia futura de varias maneras. En primer lugar, el acto de identificar y exponer la escala y el alcance de la desinformación puede aumentar la conciencia entre los votantes y las partes interesadas y promover la alfabetización mediática, si se hace de una manera reflexiva y significativa. Segundo, una evaluación no partidista con respecto a, cómo y en qué medida la desinformación afecta los derechos electorales básicos, puede ayudar a los votantes a comprender y evaluar mejor el entorno electoral general. Tercero, tal monitoreo puede promover la rendición de cuentas en torno a la desinformación, arrojando luz sobre aquellos que alojan, generan, amplifican o se benefician de ella. Y, por último, un análisis claro del entorno de la

17


información puede ayudar a identificar vulnerabilidades en el marco electoral y proporcionar recomendaciones a las partes interesadas sobre cómo mejorar las condiciones para una información y un diálogo más precisos y responsables.

el CRTA, ha estado realizando investigaciones de opinión pública para determinar mejor cómo se difunde la desinformación en el período previo a las elecciones, quién es más vulnerable a los mensajes engañosos y qué estrategias pueden contrarrestar eficazmente la manipulación cognitiva.

NDI está trabajando con monitores electorales ciudadanos, que en la actualidad suman cerca de 4 millones en todo el mundo, para evaluar más a fondo su entorno de información e incorporar el monitoreo de desinformación en sus iniciativas más amplias de observación electoral. Esto incluye una observación más robusta de medios tradicionales, en línea y redes sociales, además de trabajar con otros grupos como monitores de medios o asociaciones de periodistas que ya pueden estar examinando la desinformación.

NDI está trabajando con monitores electorales ciudadanos, que en la actualidad suman cerca de 4 millones en todo el mundo, para evaluar más a fondo su entorno de información e incorporar el monitoreo de desinformación en sus iniciativas más amplias de observación electoral

En Serbia, por ejemplo, el Centro para la Investigación, la Transparencia y la Responsabilidad (CRTA) trabajó con la organización de monitoreo de medios Memo '98 para desarrollar métodos de monitoreo de los medios antes de las elecciones presidenciales de 2017. El NDI, en colaboración con

18


Edición N° 08. Mayo 2018

En Kenia, NDI trabajó con el Grupo de Observación Electoral (ELOG), una coalición de organizaciones cívicas y religiosas, para determinar palabras clave, grupos de Facebook y cuentas de Twitter a partir de los cuales agregar mucho contenido valioso en línea. Entre otras cosas, este ejercicio descubrió redes de robots que distribuían información falsa sobre los candidatos, el organismo de gestión electoral y los tribunales, al tiempo que propagaba relatos ficticios de incidentes destinados a agravar las divisiones sociales en torno a las elecciones. ELOG también trabajó con Code for Kenya en el uso de herramientas de alfabetización mediática para desacreditar rápidamente los rumores y noticias falsas que ocurrieron el día de las elecciones.

muchas plataformas de redes sociales tienen configuraciones de privacidad y seguridad o interfaces de programación de aplicaciones (API) poco manejables que dificultan su monitoreo, y las leyes de equidad y transparencia aplicadas a la cobertura electoral y publicidad de campaña en los medios tradicionales a menudo no se aplican a estas plataformas. Además, la llegada de las redes sociales significa que el análisis electoral de la desinformación debe considerar ahora el papel de los nuevos agentes y partes interesadas, como las empresas de tecnología, los proveedores de plataformas, los medios de comunicación, los periodistas ciudadanos e incluso los gobiernos extranjeros. Los activistas demócratas están desarrollando estrategias innovadoras para enfrentar estos desafíos y aportar transparencia y rendición de cuentas al proceso electoral. Para tener éxito, necesitarán el espacio político, el acceso y la capacidad técnica para identificar la desinformación en las elecciones. El éxito también puede requerir intervenciones específicas de cada país, abarcando nuevas alianzas, y

El monitoreo efectivo de la desinformación en el contexto electoral es un desafío. Las fuentes de desinformación en línea carecen de transparencia, y su contenido a menudo es generado por casas de medios falsas, sitios web falsos y redes de cuentas en redes sociales que son dirigidas por "granjas" de usuarios contratados e impulsadas por robots automatizados. Además,

19


abogando por el cambio a través de vías potencialmente más amplias o no tradicionales. En última instancia, la respuesta debe reflejar los dos principios rectores tradicionales de la observación electoral: defender la integridad electoral y decir la verdad al poder.

y análisis del autor y no reflejan necesariamente los de National Endowment for Democracy o su personal. Puedes consultar el artículo original en Power 3.0: https://www.power3point0.org/ 2018/03/06/fighting-fictioncountering-disinformationthrough-election-monitoring/

Los puntos de vista expresados en este post representan las opiniones

20


Edición N° 08. Mayo 2018

INFOGRAFÍAS

21


COLOMBIA: UN PAÍS QUE CLAMA A GRITOS QUE SUS JÓVENES PARTICIPEN EN POLÍTICA JULIÁN DAVID RODRÍGUEZ SASTOQUE Líder juvenil, estudiante de Economía de la Universidad Nacional de Colombia. Representante juvenil ante la ONU, OEA y OIJ Co-fundador de la iniciativa PAZa la página Twitter: @eljulisastoque Facebook: www.facebook.com/eljulisastoque Correo: eljulisastoque@gmail.com

H

ablar de juventud implica ir más allá de la definición biológica y legal (edad); sin duda alguna, un tema de gran discusión que trasciende a lo cultural y a la cotidianidad. En Colombia, nada alejados de la realidad global, la juventud y los discursos que giran en torno a la misma merecen importancia al ser un sector poblacional muy representativo en términos de cifras. Según estimaciones del Departamento Nacional de

Estadística DANE, se espera que este año cierre con un aproximado de 12,768,157 jóvenes 2 colombianos , cerca del 26% del total de la población nacional; sería poco lógico no entender que, en cuanto a incidencia, los jóvenes son un actor fundamental que no se pueden ver a la luz del siglo pasado o basados en estereotipos sociales, pues además deben hacer frente a realidades y desafíos totalmente impensables décadas atrás, en un mundo que

2

Reporte de proyecciones de población joven de 14 a 28 años en Colombia - DANE

22


Edición N° 08. Mayo 2018

día a día cambia más rápido, que agudiza diversas problemáticas de múltiple índole, pero que a su vez da vida a mentes más creativas y brillantes.

jóvenes quienes crean y recrean sus propias dinámicas de participación ciudadana pero en su mayoría alternativas a los mecanismos formales que se ofrecen desde la institucionalidad; la política tradicional que revive las prácticas de la clásica democracia representativa, pareciera ya no ser una opción para la juventud colombiana.

Es precisamente el sinnúmero de retos a los que se enfrentan las nuevas generaciones lo que nos permite plantear la importancia de la relación participación política – juventud, relación que, en el caso de Colombia, pareciera no asociarse correctamente por parte de la ciudadanía. La manera

La lucha por los mecanismos El siglo XXI, sin duda alguna, fue para Colombia un periodo decisivo para la consolidación de la democracia; la incipiente y joven república sufrió un proceso de transformación social, económica y política en parte gracias a la movilización de la ciudadanía. No obstante, la manera en que se dieron todos estos cambios estuvo acompañada de múltiples expresiones de violencia, represión, control de las élites y el surgimiento de grupos guerrilleros y al margen de la ley, sumiendo a nuestro país en un profundo conflicto armado que tomaría cerca de seis décadas para resolverse, con miras a una sociedad pacífica, incluyente y sostenible. Pero es en ese siglo

Son los jóvenes quienes crean y recrean sus propias dinámicas de participación ciudadana pero en su mayoría alternativas a los mecanismos formales que se ofrecen desde la institucionalidad en cómo la juventud asume y comprende lo político y el ejercicio mismo de la política vislumbra un panorama totalmente distinto a la común concepción de la indiferencia o apatía de la juventud frente a estos temas, en donde son los

23


donde la juventud se empieza a configurar como un actor clave e influyente que, partiendo del inconformismo, empieza a liderar causas sociales y logra congregar masas, en un intento creciente de visibilizar sus necesidades, pero también sus propuestas.

de líderes notables como Luis Carlos Galán, se hacía cada vez más necesario una transformación de fondo en la estructura del Estado colombiano. Aquí es donde nuevamente los jóvenes son promotores del cambio al darle vida a la iniciativa “la séptima papeleta”. Este movimiento, liderado por jóvenes de distintas universidades, aprovechó la coyuntura electoral de 1991 para convocar a la ciudadanía a una Asamblea Nacional Constituyente que se plasmó en una carta magna que reivindicaba los derechos humanos y era más coherente con la realidad global de aquella época, más plural, completa y de construcción participativa, siendo este último elemento esencial para dotar de instrumentos legales a los jóvenes para poder incidir a nivel territorial.

Entre los años 50’s y 80’s, los movimientos liderados por jóvenes eran en gran medida estudiantiles, quienes se manifestaban en contra de los gobiernos de turno, su visión de país y del rol del Estado; el país y sus nuevas generaciones se estaban permeando de la ola liberal y la lucha contra el imperialismo que empezaba a tomar fuerza en los vecinos latinoamericanos. La represión por parte del Ejército, bajo directriz de los gobiernos, se tradujo en el asesinato de jóvenes estudiantes de universidades especialmente públicas, lo que despertó con más fuerza la unión de diversos colectivos estudiantiles en todo el territorio nacional que, posteriormente, representarían una posibilidad más cercana de dialogo entre las dos partes.

Es así, tal como plantea Varón (2014) que “en la Constitución Política de 1991 se consagra, específicamente en los artículos 45 y 10, el derecho de la participación de los y las jóvenes en los organismos públicos que tienen a cargo su protección, promoción y educación”. De allí, consecuentemente, se expide en 1997 la primera ley de juventud

No obstante, con la agudización del conflicto armado y el asesinato

24


Edición N° 08. Mayo 2018

(Ley 375 de 1997) en un intento primario de dotar al Estado de un marco institucional orientativo en pro de acciones y políticas para este grupo poblacional. En tiempos más recientes, los mecanismos han ido avanzando en línea con la utópica descentralización que caracterizó

figuras legales que representen sus intereses en las comunidades en espacios de construcción colectiva y escenarios de toma de decisiones a nivel local, departamental y nacional. Básicamente, los jóvenes podrán elegir a sus representantes, denominados Consejeros de Juventud, quienes conformarán el Consejo de Juventud en los

la Constitución del 91, y prueba de ellos es la Ley Estatutaria de Ciudadanía Juvenil (Ley 1622 de 2013) que reconoce la importancia de los jóvenes como sujetos políticos y de derecho, y su rol como agentes de cambio, siendo necesario promover

distintos niveles territoriales; su elección se dará de la misma manera – en cuanto a procedimiento – que el resto de comicios en el país, siendo organizada y convocada por la Registraduría Nacional del Estado Civil y financiada con recursos de

25


la Nación. No obstante, la ley presentaba vacíos legales en cuanto a los mecanismos de elección, los requisitos, entre otros, razón por la cual su sanción fue ineficaz y este ejercicio no se pudo llevar a la práctica. Pero el 02 de marzo de 2018 el presidente y Premio Nobel de Paz (2016) Juan Manuel Santos dio vía libre a la Ley 1885 de 2018 que modifica el estatuto inicial, brinda claridad frente al tema procedimental y electoral, y además fortalece el rol de las Plataformas de 3 Juventud como espacios de concertación, diálogo y confluencia de las distintas prácticas, iniciativas y organizaciones juveniles que dinamizan los territorios. En ese sentido, Colombia esta ad portas de vivir un nuevo llamado a las urnas en donde las nuevas generaciones serán las protagonistas, promoviendo el florecimiento de liderazgos innatos a nivel comunitario y el relevo generacional que tanto necesita un país que, en tiempos del post acuerdo, debe acabar con las estructuras tradicionales de poder.

La paz es el camino Colombia vivió el flagelo de la guerra por más de cinco décadas consecutivas. Un intenso conflicto armado interno entre el Gobierno y el grupo guerrillero de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – FARC EP, traería consigo un periodo de inmenso dolor para la sociedad colombiana, ligado a un atraso en términos de desarrollo económico y social, siendo la violencia un factor limitante para la prosperidad del país del realismo mágico. Pero estos no serían los únicos actores armados, ya que pronto, con el surgimiento del narcotráfico y el auge del conflicto, aparecerían diversas organizaciones criminales, grupos paramilitares y un Ejército Nacional de Liberación con más presencia regional; como resultado, algo más de seis millones de víctimas, vidas inocentes ajenas al conflicto de las cuales un 49,6%4 se encontraban entre los 0 y 26 años, es decir, casi la mitad de las víctimas correspondían a niños, niñas y jóvenes que jamás imaginaron su efímero destino. 4

Según cifras de la Procuraduría General de la Nación

26


Edición N° 08. Mayo 2018

Pero la sociedad no resistió la resignación y con ello se dieron múltiples intentos – que terminaron en fracaso – de diálogo y negociación entre los dos principales actores, el gobierno nacional y la guerrilla. Fue solo hasta 2012, que bajo directriz del hoy Nobel de Paz Juan Manuel Santos que se estableció un proceso serio de concertación que contó con el apoyo de la comunidad internacional, la participación de la sociedad civil y las víctimas, promulgando unos Acuerdos de Paz integrales pactados en La Habana, Cuba; parecía que este capítulo de horror en nuestra historia se cerraba de una manera casi perfecta. No obstante, en un intento de legitimar un arduo proceso y sus resultados – los acuerdos – el Presidente convocó a un plebiscito a la ciudadanía colombiana que, contrario a lo que el mundo esperaba, decidió votar No en tal consulta, desaprobando la intención del proceso de paz con las FARC y el contenido de los acuerdos. Lo anterior, a razón en gran parte de una campaña sucia y nada honrosa que se gestó desde la oposición a la administración, la cual logró con mentiras, mitos y calumnias, desinformar a la

ciudadanía de todo el territorio nacional para que salieran a votar basados en datos errados y cargados de odio y malestar; el marketing político del plebiscito develo una realidad preocupante:

El 02 de octubre de 2016 significó el nacimiento de nuevos movimientos, asociaciones e iniciativas liderados por jóvenes que sacaron a flote un sinnúmero de ideas y líderes valiosos que dejaron de actuar desde el anonimato para empezar a actuar consistentemente por la transformación de la realidad nacional. La participación democrática se nutre más de las nociones emocionales de los votantes, que de sus preceptos racionales, es decir, importa más como se dice que lo que se dice, y aunque esto

27


no es un secreto, si da luces sobre el funcionamiento de la intencionalidad política de la sociedad colombiana.

potenciación de la movilización social. Con el No se levantó una voz de protesta de un país cansado del conflicto, de la violencia, de la corrupción, de quienes han

obstaculizado el tan anhelado sueño de la paz, pero también evidenció el poder que tiene la juventud de convocar a multitudinarias marchas y actividades de apoyo a los Acuerdos de La Habana, partiendo de un trabajo intergeneracional mostrándose preocupados por el futuro de las próximas generaciones. El 02 de octubre de 2016 significó el nacimiento de nuevos movimientos, asociaciones, iniciativas y

Pero los lamentables e inesperados resultados, al menos desde mi punto de vista, y pese a haber trabajado arduamente en proyectos de pedagogía para la paz a nivel comunitario, no representaron una derrota del todo, al menos frente a lo que respecta a la sociedad civil. Fue, sin temor a equivocarme, una oportunidad y la excusa perfecta para la reivindicación y

28


Edición N° 08. Mayo 2018

proyectos liderados por jóvenes que tomaron como base la necesidad de construir un país en paz para sacar a flote un sinnúmero de ideas y líderes valiosos que dejaron de actuar desde el anonimato para empezar a actuar consistentemente por la transformación de la realidad nacional.

Los retos Hablar de juventud en Colombia y sus desafíos no es tarea fácil, pues nos encontramos en un periodo que atraviesa una crisis en la implementación de los acuerdos, que muestra cada vez un país más desigual y que además vive un peligroso ambiente de polarización por cuestiones políticas y electorales. Partiendo de reconocer los avances que ha habido en esta materia las últimas tres décadas, se puede decir que aún queda mucho por hacer. La ilusión de la descentralización del Estado Colombiano refleja sus múltiples incoherencias incluso cuando de jóvenes se trata. El problema radica hoy en la presencia territorial del Estado en beneficio de la población joven, población que, debe enfrentarse a un panorama desalentador en la ruralidad y una institucionalidad permeada por la corrupción.

Luego de una serie de reformas y ajustes a los Acuerdos, el 24 de noviembre del 2016 se refirmaron los mismos y el país entraría formalmente en una senda de reconciliación, reincorporación de los excombatientes a la vida civil, reparación a las víctimas del conflicto, la recuperación del campo colombiano, entre otros aspectos fundamentales; o al menos eso era lo que se esperaba ocurriera. Entre tanto, los procesos organizativos de base social seguían tomando fuerza, específicamente en comunidades víctima, consolidándose como una red de actores fundamentales para el tejido asociativo y la construcción de una verdadera paz estable y duradera; los jóvenes fueron el actor revelación de tal situación coyuntural.

La reforma al Estatuto de Ciudadanía Juvenil ha sido el logro de mayor relevancia en lo que va corrido del año pues representa un avance significativo en materia de garantía de derechos para una efectiva participación política de parte de la juventud colombiana. Los principales desafíos se

29


centran en dos aspectos fundamentales: la financiación y la confianza. En primer lugar, si bien a través de las diferentes carteras que se administran desde el Gobierno Nacional se han implementado algunos programas que están orientados al beneficio de la juventud, se requieren más esfuerzos en materia presupuestal para fortalecer y apoyar las iniciativas propias de los jóvenes, es decir, que no sea solo la institucionalidad quien llegue al territorio a desarrollar un proyecto para ellos cumpliendo con una agenda de trabajo y unos lineamientos burocráticos, sino que sea la juventud misma, en calidad de agentes de cambio, quienes se muestren propositivos pues conocen la realidad de su territorio y el impacto sería mayor. Lo anterior, se puede dar a través del fortalecimiento del presupuesto participativo a nivel local – ojalá con un porcentaje destinado específicamente para juventud – y también por medio de la creación de bancos de iniciativas juveniles en los diferentes niveles territoriales, donde podría darse incluso una articulación con el sector privado por medio de la responsabilidad social corporativa.

Por otro lado, el elemento de la confianza se hace necesario de cara al trabajo presente y futuro. Históricamente el joven ha gozado de un errado estereotipo que no le permite participar en ciertos espacios; la desobediencia, indisciplina, irresponsabilidad o irrespeto, han sido factores que generaciones adultas asocian cuando se trata de hablar de jóvenes. Es entonces en la sociedad en general donde se expresa la desconfianza generalizada por las acciones de los jóvenes y sus ideas de transformación social, más que la que evidencia el establecimiento.

Es en nosotros en quienes reside la responsabilidad de dar forma a una nueva Colombia, no nos puede ganar el desinterés. Lo anterior solo podrá superarse si se le permite al joven posicionarse en espacios de toma de decisión e incidencia política, representando la voz de su generación y demostrando la

30


Edición N° 08. Mayo 2018

capacidad que tenemos de abordar de manera creativa y distinta las problemáticas que afectan a nuestras comodidades. De estos dos desafíos surge el gran reto: más jóvenes en la política. Pero cuando me refiero a más jóvenes en la política hago énfasis no solo en el liderazgo y empoderamiento a nivel local, sino de empezar a ocupar posiciones de poder o cargos políticos, y agilizar el tan necesario relevo generacional. Lo anterior refuerza y exige la participación activa de la juventud en las elecciones para así, combatir el 60% que usualmente representa el abstencionismo en nuestro país – del cual muchos jóvenes hacen parte – y derrotar progresivamente las tradicionales estructuras de poder, la maquinaria descarada y la corrupción; es en nosotros en quienes reside la responsabilidad de dar forma a una nueva Colombia, no nos puede ganar el desinterés.

31


¿Colombia y México quieren saber más sobre las elecciones del 2018? Visita la página www.estamosenelecciones.com una estrategia de NDI para presentar una sencilla guía útil para toda persona interesada en consultar y resolver algunas dudas sobre el sistema político y las reglas de juego del certamen electoral del año 2018

32


Edición N° 08. Mayo 2018

CORRUPCION, LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y LUCHA POR LA DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA FRANCESC BADIA I DALMASES Experto en relaciones internacionales, autor y analista político, editor de democracia abierta.

BEVERLY GOLDBERG Profesional en estudios hispanos y Latinoamericanos de la Universidad de Glasgow y con estudios de maestría en relaciones internacionales.

Publicado originalmente en Democracia Abierta el 12 de marzo de 2018

El declive democrático forma parte de una tendencia global que se extiende por varios continentes. Aunque con avances y retrocesos evidentes, América Latina no es ninguna excepción.

E

medidas iliberales están socavando las democracias liberales, como demuestra el éxito que han tenido en países como Hungría, Turquía, Tailandia o las Filipinas.

s bien sabido que en América Latina la democracia está mucho más consolidada que en África y que en partes significativas de Asia, aunque aún queda un largo camino por recorrer.

Crucialmente, en un año de elecciones decisivas por toda la región, y específicamente en grandes países como Venezuela, Colombia, México, y Brasil,

Contratiempos continuos son síntoma de una preocupante tendencia global, donde políticas y

33


América Latina está luchando por aferrarse a los pocos regímenes que se califican como “democracias plenas” según el Índice de Democracia de The Economist de 2017, publicado en enero de este año.

Es cierto que cabe situar este hecho en el contexto de un declive global del estado de democracia, y la región no es la que sale peor parada en el índice, aunque contiene casos especialmente alarmantes.

La corrupción endémica sigue corroyendo la sociedad desde sus raíces, y políticos sin escrúpulos, en su búsqueda de más poder, están dejando un gran reguero de destrucción a su paso.

Según el índice de este año, 89 países del mundo experimentaron algún tipo de declive democrático – el peor resultado desde el periodo 2010-2011. La puntuación de los EEUU se mantuvo constante, en parte porque ya había caído el año anterior, cambiando su clasificación de ‘democracia plena’ a ‘democracia deficiente’.

¿Una tendencia global? Como el informe anual de The Economist sobre el estado de democracia en el mundo destaca, en América Latina, de 2016 a 2017 ha habido una caída general en la puntuación.

La puntuación de América del Norte como región sufrió un estancamiento, mientras todas las demás regiones vivieron un deterioro, con Asia y Australasia presentando los peores resultados.

La corrupción endémica sigue corroyendo la sociedad desde sus raíces, y políticos sin escrúpulos, en su búsqueda de más poder, están dejando un gran reguero de destrucción a su paso.

El índice se construyó a base de varios indicadores, siendo clave la participación política, que desafortunadamente sigue siendo sorprendentemente baja en América Latina. La única ‘democracia plena’ de la región, Uruguay, sacó una puntuación de sólo 4.44 para la

34


Edición N° 08. Mayo 2018

participación política en los años 2016 y 2017. En 2016 sin embargo, 9 de los 24 países sacaron una puntuación superior a 5 puntos para participación política, un número que subió a 13 en 2017, exhibiendo una mejora que atenúa en parte lo que es un fenómeno preocupante.

metodologías mejores o indicadores alternativos, por favor, siga adelante. Nadie se lo impedirá. Otro índice influyente en Occidente es el informe anual de Freedom House, donde pueden identificarse varias semejanzas con el informe de The Economist. Muchos críticos, especialmente provenientes del Sur, hacen hincapié en el hecho de que las mediciones estandarizadas de la democracia ponen el foco en aspectos formales mientras hacen la vista gorda a matices locales y a estrategias o políticas innovadoras, que favorecerían un aumento de puntuaciones, yendo más allá de mediciones electorales estandarizadas.

La naturaleza de los índices en si es polémica, porque la metodología que establece los indicadores se ve contestada sistemáticamente por numerosos analistas, expertos y académicos, y la ideología que trasciende inevitablemente su concepción hace que los índices contengan sesgos evidentes. Lo mismo se puede decir a la hora de medir la objetividad científica de los indicadores aplicados a países con sistemas políticos, sociales, culturales y económicos diversos, de difícil comparabilidad, lo que hace que inevitablemente presenten distorsiones que distorsionan y tergiversan las realidades.

Aun así, emplee el índice que emplee, el consenso es claro: la democracia liberal está en declive, y el antiliberalismo está prosperando.

Por tanto, para cualquiera que intente construir un índice, la comparabilidad siempre resultará problemática. No obstante, como cualquier instituto que publique índices dirá, si usted tiene

35


críticos de lanzar ataques derechistas patrocinados por los EEUU y otros pro-imperialistas, que quieren a toda costa ver la derrota del régimen bolivariano venezolano y la restauración del neoliberalismo.

Según la ONG Observatorio Venezolano de la Violencia, en 2017 las autoridades y la policía mataron a 5.535 personas por actos de resistencia a la autoridad

La espiral Venezuela

descendente

Pero algunos dados son innegables. Según la ONG Observatorio Venezolano de la Violencia, en 2017 las autoridades y la policía mataron a 5.535 personas por actos de resistencia a la autoridad. El golpe más grande a la democracia se produjo en marzo de 2017 cuando la Corte Suprema asumió los poderes de la Asamblea Nacional, logrando silenciar grandes partes de la oposición.

de

La crisis política actual de Venezuela, una crisis alimentada por una depresión económica severa y una degradación del Estado de derecho, fue objeto del enfoque del índice de este año.

La consolidación del autoritarismo de Maduro se fortaleció con el despojo de todos los poderes legislativos del parlamento por parte de la nueva Asamblea Constituyente, confirmando sus intenciones de usar la nueva Asamblea como un gobierno de facto.

Las discusiones sobre la calidad democrática del régimen en Venezuela son altamente ideológicas, y numerosos analistas subrayan los logros de la Revolución Bolivariana (al igual que los de la Revolución Cubana), y de la priorización de la garantía de un bienestar humano básico pero universal sobre la democracia liberal.

En 2016, el Índice de Democracia de The Economist ya había señalado que Venezuela puso en marcha su vía hacia un estado autocrático debido a las medidas represivas del régimen de Nicolás

Parodian sistemáticamente las críticas al régimen, y acusan a los

36


Edición N° 08. Mayo 2018

Maduro. Éstas incluyeron un crecimiento en la militarización, la represión estatal y el rechazo de todas las propuestas de la Asamblea Nacional por parte de la Corte Suprema.

la llamada tercera ola de democratización de los años 80 y 90. Por consiguiente, en términos comparativos, las actuales democracias latinoamericanas podrían considerarse bastante jóvenes. De aquél periodo hasta 2017, ningún país de América Latina que se había democratizado entonces fue víctima de un golpe de Estado militar permanente, o retrocedió completamente para convertirse en una dictadura – una evolución positiva dado el pasado inestable de la región y su familiaridad con las dictaduras militares.

El retroceso democrático, término usado para describir cuando un país erosiona sus propias instituciones y el Estado de derecho, también es responsable de este declive democrático general.

Infelizmente, tras el silenciamiento gubernamental de la oposición y sus líderes, el encarcelamiento de políticos de la oposición y la represión sangrienta de manifestaciones, Venezuela rompe esta tendencia.

A pesar de este panorama sombrío, Venezuela todavía se clasificó como ‘régimen hibrido’ en 2016 – un régimen en el que las elecciones presentan irregularidades y el Estado de derecho es débil, pero que no se considera del todo autoritario.

Aun siendo el primer país en retroceder completamente a una autocracia desde que comenzó este periodo de prosperidad democrática, probablemente convocará elecciones en mayo de este año, un paso que ha desestabilizado las negociaciones internacionales con la oposición que se llevan a cabo en Santo

Pero los enormes problemas de Venezuela con la democracia podrían ser una excepción en América Latina. Varios países de la región se democratizaron durante

37


Domingo, dado que sus líderes expresaron su intención de no acudir a las urnas, aunque ahora se muestran divididos.

‘democracia deficiente’ tras las reformas introducidas por el nuevo presidente Lenin Moreno, que pretenden enmendar las medidas represivas que adoptó su predecesor Rafael Correa.

Por una serie de motivos, Venezuela ha recibido el apoyo de varios países de la región que, teniendo gobiernos de la izquierda, se sienten inclinados a defender a sus compañeros venezolanos por una cuestión de principios, aunque en privado reconozcan los defectos del régimen y la crisis humanitaria que ha provocado.

El escándalo de la mastodóntica empresa constructora brasileña Odebrecht ha hundido el continente entero

En una declaración reciente, el Grupo de Lima, que reúne a los países más potentes de la región, como son Brasil, México, Chile, Perú y Colombia, ha criticado las elecciones y ha enviado una petición a Maduro para que las posponga hasta que se aseguren condiciones más justas en las que todos los grupos opositores se pueden incorporar al proceso electoral.

Moreno pretende renovar la polémica ley de comunicaciones que limitó la libertad de prensa, y también convocó un referéndum, recientemente celebrado, que entre otros asuntos menores buscó reintroducir la limitación del mandato presidencial, que Correa había abolido previamente.

En contraste con el caso venezolano, el informe contiene aspectos positivos. El caso de Ecuador aporta esperanzas.

Los ecuatorianos votaron sí a un paso que, indudablemente, reintroducirá prácticas de democráticas que se habían deteriorado bajo Correa.

Ecuador mejoró y pasó de ser clasificado como un ‘régimen hibrido’ a ser considerado una

38


Edición N° 08. Mayo 2018

Las causas general

de

un

declive

Olímpicos de Río de Janeiro, o el sistema de metro de Caracas, por nombrar solo algunos. Financiaron campañas electorales de muchos políticos, de izquierdas y de derechas, que ahora están en la cárcel o siendo investigados.

Si identificamos cuáles han sido las causas principales de este declive general, la corrupción ha demostrado ser, sin duda, la causa primordial. La corrupción ha impactado de forma significativa en las puntuaciones generales de democracia.

El escándalo de corrupción de Odebrecht abrumó a países como Perú, que casi se vio obligado a someter al presidente Pedro Pablo Kuczynski a un impeachment tras haber jugado supuestamente un rol en sobornos a cambio de contratos. A la luz de estas acusaciones, la puntuación de Perú bajó de 6.65 en 2016 a 6.49 en 2017.

El escándalo de la mastodóntica empresa constructora brasileña Odebrecht ha hundido el continente entero, siendo especialmente perniciosa para la erosión democrática latinoamericana. Junto con otros escándalos como el de Lava Jato y el indignante juicio político de la expresidenta Dilma Rouseff, ampliamente calificado de golpe blando, Odebrecht puede explicar la caída en la puntuación de Brasil, que ya apareció rebajada al lugar 51 en 2016.

El indulto de Kuczynski al ex presidente Alberto Fujimori, aparentemente a cambio de frenar su impeachment, ha aumentado la incertidumbre y ha socavado la transparencia y rendición de cuentas, dos pilares fundamentales de la democracia.

El escándalo Odebrecht ha implicado a más de 10 países latinoamericanos en una serie de sobornos que significaron pagos masivos a políticos corruptos a cambio de proyectos de construcción como el Campeonato Mundial de fútbol y los Juegos

Adicionalmente, el escandalo provocó la expulsión del ex vicepresidente de Ecuador, Jorge Glas, y ha implicado al presidente brasileño Michel Temer, junto a un tercio de su gobierno. Temer

39


ahora está siendo investigado por el Tribunal Supremo.

constitucionales, que han permitido concentrar el poder en el ejecutivo mientras se conculca la libertad de prensa.

La ex fiscal general venezolana Luisa Ortega también ha acusado al presidente Maduro de haber desviado 8 millones de dólares de Odebrecht; el director de campaña del presidente colombiano Juan Manuel Santos lo ha acusado de haber recibido dinero sucio de la constructora brasileña, y se ha encontrado evidencia que demuestra que Keiko Fujimori recibió financiamiento ilícito durante su campaña presidencial de 2017. El alcance del escándalo es devastador.

El retroceso democrático se ha manifestado con mayor preocupación en Bolivia. El presidente Evo Morales logró anular los resultados de un referéndum

El retroceso democrático, término usado para describir cuando un país erosiona sus propias instituciones y el Estado de derecho, también es responsable de este declive democrático general en América Latina. Pero a lo largo de 2017, se ha observado retroceso democrático en otros países en todo el mundo y no es un fenómeno exclusivamente latinoamericano.

Un proceso parecido podría observarse también en los EEUU tras los comportamientos autoritarios del presidente Donald Trump a lo largo de 2017, como su continua difamación de los medios de comunicación y su utilización de agencias gubernamentales, como el FBI o el fiscal general, para lanzarlas contra sus opositores y o sus críticos.

En Hungría y Polonia, por ejemplo, los partidos nacionalistas de derechas han implementado cambios legislativos, incluso cambios

En el contexto de América Latina, este proceso de retroceso democrático se ha manifestado con mayor preocupación en Bolivia. El presidente Evo Morales

40


Edición N° 08. Mayo 2018

logró anular los resultados de un referéndum que rechazó la prolongación de la limitación del mandato presidencial, y la Corte Suprema, dominada por sus partidarios, lo declaró apto para un cuarto mandato en 2019.

contra ellos se investigan o se juzgan. El caso de México es particularmente preocupante. La violencia y los asesinatos se han disparado a niveles intolerables, y los periodistas, especialmente aquellos que informan sobre abusos policiales, narcotráfico y corrupción gubernamental, corren el mayor riesgo. Como consecuencia, México se sitúa solo poco detrás de lugares como Siria y Afganistán en cuanto nivel de riesgo para las vidas de periodistas.

La puntuación de Bolivia ha bajado de 5.63 en 2016 a 5.49 en 2017. Esta caída es una de las más significativas en América Latina, y deja el país entre los puestos más bajos de la lista, junto a Haití (4.03) y a Cuba, que mantiene la última posición, con 3.46. La libertad amenazada

de

expresión

Sin embargo, Ecuador ha mejorado su relación con la prensa, aunque todavía se categoriza como ‘principalmente no libre’. Los únicos países categorizados como ‘completamente libres’ son Uruguay, Chile y Jamaica, pero los periodistas todavía tienen que enfrentarse al hostigamiento con demasiada frecuencia.

El énfasis del informe del The Economist de este año se ha puesto en cómo el estado de la democracia en los regímenes políticos actuales en todo el mundo ha impactado en la libertad de expresión, expresado en el título del informe: “Libertad de expresión amenazada”. Tampoco aquí América Latina es una excepción. Según el informe, Brasil, Colombia, Honduras, y México están entre los países más peligrosos del mundo para ejercer como periodista, y muy raramente los asesinatos que se cometen

Colombia, El Salvador, Haití, Honduras, México, y Venezuela se clasifican como ‘principalmente no libres’ respeto a libertad de expresión. Lo más preocupante es que las dos potencias regionales, México y Brasil, se sitúan entre los países menos libres.

41


México se situó en el lugar 71 en el mundo, mientras que Brasil se situó en el puesto 49, siguiendo una tendencia global de concentración de la propiedad de los medios de comunicación en pocas manos poderosas, impidiendo el pluralismo y socavando la esfera pública democrática.

redes sociales se han convertido en un arma poderosa para descreditar opositores y para inmiscuirse en procesos políticos. El boom de las ‘fake news’ sería sólo la punta del iceberg. Queda mucho trabajo por hacer en América Latina para asegurar que la democracia funcione correctamente, un reto particularmente difícil cuando algunos de los referentes principales de la democracia occidental también están experimentando un fuerte deterioro democrático.

América Latina es una región donde hay esperanza de prosperidad y mejor gobernanza, siempre que la desigualdad y la violencia estén bajo control, las instituciones y los partidos políticos se fortalezcan, y los mecanismos correctores se vayan implementando

Pero, aun así, en general América Latina es todavía una región relativamente libre, en la cual hay esperanza de prosperidad y mejor gobernanza, siempre y cuando la desigualdad y la violencia estén bajo control, las instituciones y los partidos políticos se fortalezcan, y los mecanismos correctores se vayan implementando. En el fondo, el hecho de que muchos escándalos de corrupción determinen el futuro de tantos políticos coloca a la región dentro de una liga global de democracias efectivas, que están luchando genuinamente una mayor transparencia y rendición de cuentas.

Los ataques directos a la libertad de prensa se complementan con ataques a la naturaleza de la verdad en sí misma, puesto que la digitalización de los medios de información y la interferencia a través de la manipulación de las

42


Edición N° 08. Mayo 2018

Por tanto, en el caso de América Latina, el pesimismo expresado por el informe de The Economist para América Latina, a pesar de sus sesgos ideológicos, debe interpretarse como un aviso de que las cosas no van bien para la democracia en la región, pero en ningún caso como una condena absoluta.

Puedes ver el artículo original en la página de Democracia Abierta: https://www.opendemocracy.net /democraciaabierta/francescbadia-i-dalmases-beverlygoldberg/corrupci-n-la-libertadde-expresi-n-y-l

43


El Instituto Nacional Demócrata para Asuntos Internacionales - NDI es una organización internacional no partidista y sin fines de lucro, con oficinas en más de 50 países, cuya misión es contribuir a promover y fortalecer la democracia a nivel mundial. El NDI ofrece asistencia técnica a líderes de partidos políticos y de la sociedad civil que promuevan valores, prácticas e instituciones democráticas. Editores Francisco Herrero Director NDI Andrea Fernández Oficial del Programa Red Innovación. Diana Cárdenas Asistente del Programa Red Innovación Créditos Portada y contraportada: Juan Diego F. Jiménez Diseño y Diagramación Diana Cárdenas Bogotá, D.C. Colombia. Edición No. 05 — octubre 2017 La elaboración y responsabilidad de las obras aquí publicadas corresponde a los autores y autoras quienes aseguraron la realización propia sin violar o usurpar derechos de propiedad intelectual de terceros, por tanto, las obras son de su exclusiva autoría y detentan la titularidad de las mismas, y se manifiesta que los derechos sobre las obras en cuestión no han sido cedidos con antelación y que sobre ellos no pesa ningún gravamen ni limitación en su uso. Las opiniones expresadas en esta publicación, son de los autores y autoras y no necesariamente reflejan los puntos de vista del Instituto Nacional Demócrata (NDI)




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.