RED INFORMACIÓN - Edición 19, Mayo 2020

Page 1



TABLA DE CONTENIDOS

06

¿El covid puede vencer a la democracia? - José Manuel Guzmán Valverde

32

La trampa en el corazón de la crisis covid-19 – Sandra Pepera

48

Política de singularidad: diferentes sistemas electorales, desafiados por el siglo xxi y qué hacer Janek Bruno Werner

20

Feminismo y buen gobierno, el reto de la 4T en México - Axel Martínez Betanzos

38

Reelección en América Latina - Andrés Sebastián Gómez Polanco


NOTA EDITORIAL Entendiendo la importancia del rol de los partidos políticos y las organizaciones sociales en el fortalecimiento democrático y aprovechando el impacto y el alcance de las Nuevas tecnologías, RED INNOVACIÓN facilita oportunidades para intercambios claves con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de las organizaciones políticas. De igual forma, permite compartir con reconocidos líderes y prestigiosos académicos de la región mediante diferentes medios presenciales y virtuales para abrir un espacio de debate e intercambio de experiencias y buenas prácticas aportando a la resolución de problemas y el fortalecimiento de la democracia. La revista RED INFORMACIÓN es un esfuerzo institucional para construir un pensamiento democrático, hacer un aporte al análisis de los partidos sobre sus retos, sus procesos y avances.

red.innovacion Red Innovación @Red_Innovacion

www.redinnovacion.org

¡SIGUENOS EN REDES SOCIALES!


5


Edición N° 19. Mayo 2020

¿El COVID PUEDE VENCER A LA DEMOCRACIA?

José Manuel Guzmán Valverde Director Politon - Fortaleciendo la Democracia - Perú

Según Robert Dahl1, existen 5 criterios importantes para identificar un gobierno democrático: • Participación efectiva. Todos deben tener oportunidades iguales y

efectivas para hacer que sus puntos de vista sean conocido (En el caso peruano nuestros congresistas nos representan, bueno supuestamente es así).  Igualdad de voto. - Todo miembro debe tener una

1 La democracia: Una guía para los

ciudadanos - Robert Dahl

6


igual y efectiva oportunidad de voto, y todos los votos deben contarse como iguales (En una elección nuestros votos son iguales y en el Congreso también). • Comprensión ilustrada. Todos deben tener las mismas oportunidades iguales y efectivas para conocer las decisiones que se adoptan, así como, las alternativas y sus consecuencias (A través del diario "El Peruano", por ejemplo, se difunde las decisiones que toma el gobierno y el Congreso). • Control de la agenda. - Todos deben tener la oportunidad de decidir qué asuntos deben ser incorporados a la agenda (Otra vez, en nuestro caso el consejo directivo del Congreso es el que aprueba la agenda). • Inclusión de los adultos. Todos los adultos deben tener plenos derechos de

ciudadanía (Tratar a los demás como nuestros iguales políticos eso quiere decir tolerar diferencias). Ahora, ¿Qué tiene que ver esto con el título? pues todo. Como podemos observar el Congreso juega un rol importante para la identificación de un gobierno democrático. Perú es un tipo de democracia representativa, debido a que el poder político proviene del pueblo, pero no es ejercido por los ciudadanos directamente sino por los representantes que se eligen en elecciones. En este sentido, el rol del Congreso es crucial en la Democracia, pero este poder del Estado también tiene que respetar la Constitución y por lo tanto no puede estar por encima. Desde que apareció el coronavirus con gran fuerza en el Perú, el Congreso, específicamente el partido Acción Popular, mencionaba que se debería postergar las elecciones, 7


Edición N° 19. Mayo 2020

que estaban planificadas para abril 2021, bajo dos argumentos: el costo de 700 millones de organizarlas y que las aglomeraciones serán suspendidas (como lo dijo el primer ministro Zevallos) por lo tanto no podrían hacer campaña.

Incluso proponen que se postergue por 3 o 5 años2. Debido a esta difícil situación en la cual nos encontramos, por sentido común, pensaríamos que las propuestas mencionadas son acertadas. Además, organizar dicha elección cuesta millones de

2 "Congresistas de Acción Popular buscaban

Fuente de la imagen: https://elcomercio.pe/politica/congreso/con gresistas-de-accion-popular-buscabanapoyo-para-postergar-las-eleccionesgenerales-del-2021-martin-vizcarraparlamento-noticia/?ref=ecr

apoyo para postergar las elecciones generales del 2021" - Diario el Comercio (Digital), 16/04/20

8


soles al Estado, que bien podría ser invertido en el sistema de Salud. Pero desde un punto de vista objetivo, creo que también tendríamos que ver la otra parte, pensar un poco en nuestra débil democracia3.

¿Qué pasa cuando el Congreso por circunstancias extraordinarias como el coronavirus trata de cambiar las reglas del juego electoral? ¿El coronavirus, justifica la postergación de las elecciones? ¿Es necesario escoger a nuestras

3 Los países más y menos democráticos

Fuente de la imagen: https://larepublica.pe/politica/2020/04/20/ congreso-bancadas-a-favor-de-suspenderlas-primarias-accion-popular-somos-perupodemos-partido-morado/

https://es.statista.com/grafico/19319/paises -y-territorios-clasificados-segun-el-indicede-democracia-global/

9


Edición N° 19. Mayo 2020

autoridades en momentos difíciles? Diversas interrogantes se nos vienen a la mente y trataremos de responderlas. Empecemos desde el principio, el 21 de diciembre de 2018 se crea la Comisión Consultiva denominada "Comisión de Alto Nivel para la Reforma Política" con la finalidad de proponer medias integrales que contribuyan al fortalecimiento de las instituciones del sistema democrático y del Estado Constitucional de Derecho. En este sentido, la comisión presentó 12 proyectos buscando la mejora del desempeño de las instituciones, para así enfrentar los problemas de legitimidad y desafección ciudadana que enfrenta la Democracia, con la finalidad de que las elecciones generales del 2021 marquen un nuevo reencuentro entre las

4 Informe final de la Comisión de Alto Nivel

para la Reforma Política http://escuela.pucp.edu.pe/gobierno/wp-

instituciones políticas y expectativas ciudadanas4.

las

El martes 27 de agosto de 2019 se publicaron las leyes (30995, 30996, 30997 y 30998) que principalmente modifican la legislación electoral y que cambian las normas de juego, por ejemplo se integran las primarias y la exigencia de mínimo 24,800 afiliados por partido político. Esto quiere decir que en las elecciones de 2021 se deberían aplicar estas nuevas exigencias legales. Pero ¿Los partidos estaban listos para cumplir estas exigencias? Al parecer no muchos, porque varias bancadas presentaron proyectos de ley para postergarlas e incluso eliminarlas aprovechando el contexto. El coronavirus, desde el otro lado de la vía, cae como anillo al dedo para no cumplir las disposiciones que mejoran la democracia en el Perú, utilizándolo como enemigo content/uploads/2019/03/CANRPResumen-ejecutivo-19-marzo-1.pdf

10


perfecto para sus propios fines e intereses. Debemos tener en cuenta que la política no sólo es para políticos, ni si siquiera para los científicos políticos sino de todos los ciudadanos, cada uno de nosotros puede y tiene que manifestarse con su opinión y tomar posición, si está de acuerdo o no con respecto a alguna medida que nos afecta positiva o negativamente. Pero ¿Cómo nos manifestamos aparte de escribir un artículo, como este, por ejemplo, o escribir algo en redes sociales, o discutir en la cena con la familia? Bueno eso es otro tema que seguramente tocaremos más adelante sobre la participación política formal e informal. Volviendo a los partidos que no quieren cumplir con las leyes. ¿Te has preguntado qué haces cuando 5 Proyecto de Ley 5020

http://www2.congreso.gob.pe/sicr/tradoces tproc/Expvirt_2011.nsf/visbusqptramdoc16 21/05020?opendocument Proyecto de Ley 5031. Partido Morado http://www2.congreso.gob.pe/sicr/tradoces

tienes deberes que cumplir y no quieres hacerlas en ese momento? Pues postergarlo en vez de asumir. De la misma forma, el Congreso quiere postergar estas primarias con la finalidad de "enfrentar" de una mejor forma al coronavirus. Por ejemplo, hay 3 proyectos de ley para postergar o eliminar estas primarias (5020, 5032 y 50315) Además de las primarias, está el tema de afiliados y como habíamos mencionado se necesitan 24,800 para participar en las elecciones. Veamos, hasta el 3 de marzo de 2020 cuantos afiliados tenían por partido según los datos del JNE (Revisar la imagen de abajo). ¿Se dieron cuenta, cuántos partidos no podrían participar? Sobre este punto el pleno del JNE acordó, el 15 de abril, suspender el plazo de tproc/Expvirt_2011.nsf/visbusqptramdoc16 21/05031?opendocument Proyecto de Ley 5032http://www2.congreso.gob.pe/sicr/tra docestproc/Expvirt_2011.nsf/visbusqptram doc1621/05032?opendocument

11


Edición N° 19. Mayo 2020

adecuación de las organizaciones políticas al Reglamento del Registro de Organizaciones Políticas, el cuál vencía el 16 de abril6. En pocas palabras, al parecer, ya no se tomará en cuenta los afiliados.

6 JNE suspende plazo de adecuación de

organizaciones políticas al reglamento del ROP http://www.elperuano.pe/noticia-jnesuspende-plazo-adecuacion-organizacionespolitica-al-reglamento-del-rop94506.aspx?fbclid=IwAR3gJ0vVvTRhVhj4fF

4qXdApqD5dadTZdZxS1tF6WWOQ3sPyM FbJg1j6uJA Fuente de la imagen: https://portal.jne.gob.pe/portal_documentos /files/009bb9e1-be49-48d0-bf35959a8bbff76b.pdf

12


La alternativa Según Fernando Tuesta (autoridad en materia electoral) en su columna "¿Cómo hacer las elecciones del 2021?", una salida lamentable sería postergar las primarias, eliminar el ballotage (segunda vuelta) y postergar la fecha de elección al máximo (cerca al cambio de mando el 28 de julio de 2021). Pero ojo, Tuesta menciona que, de no haber primarias, los partidos no deberían hacer su selección de candidatos como siempre lo hacen. (Aquí tendremos que explicar cuáles fueron las formas que un partido podía elegir a sus candidatos) Según el artículo 24 de la Ley N° 28094 "Ley de Partidos Políticos", el órgano máximo del partido político es el encargado de decidir la modalidad de elección de los candidatos. Al menos 4/5*(total de candidatos) son elegidos bajo alguna de las siguientes modalidades:

1) Elecciones con voto universal con y sin afiliados. 2) Elección con voto universal con sólo afiliados. 3) Elecciones a través de órganos partidarios El otro 1/5*(total de candidatos) puede ser designada directamente por el órgano del partido que disponga el Estatuto, con excepción de los candidatos a Presidente y Vicepresidentes, los cuales deberán ser necesariamente elegidos en elecciones. ¿Ustedes cuál de esta modalidades creen que la mayoría de partidos usaba? La tercera porque lamentablemente la élite partidaria colocaba a sus allegados, amigos e incluso personajes externos al partido eran "invitados" a participar dejando de lado a los militantes, fungiendo como un vientre de alquiler. O como lo dice Percy Medina, jefe de IDEA internacional, “porque permite un 13


Edición N° 19. Mayo 2020

mayor control a la dirigencia, puesto que en una asamblea es menos complicado lograr acuerdos”7. Según Tuesta en su artículo “Un voto virtual”, publicado en el diario impreso “El Comercio” el día 30 de abril, mencionaba que solo 7 de los 21 partidos que se presentaron en las últimas elecciones optaron por las elecciones internas con la participación de sus militantes para elegir a sus candidatos, y el resto lo hizo a través de la modalidad de órganos partidarios o mejor conocido como elección por delegados, que es la mejor opción generalmente utilizada por los partidos8.

7 https://larepublica.pe/politica/742766-

elecciones-en-partidos-por-delegados-opor-un-militante-un-voto 8

https://elcomercio.pe/opinion/columnistas/ un-voto-virtual-por-fernando-tuestasoldevilla-noticia/?ref=ecr 9 "Ley de partidos políticos", Ley N° 28094 https://oig.cepal.org/sites/default/files/200 3_ley28094_per.pdf

Pero ahora con la Ley N° 30998 se establece que para elegir a los candidatos, ya no será por ninguna de las 3 modalidades mencionadas anteriormente sino a través de elecciones primarias con voto universal con y sin afiliados 9. Volviendo con Tuesta, él menciona que las primarias deberían realizarse a inicios del próximo año con participación de la ONPE a través del voto electrónico. (En este punto, por ejemplo, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos las elecciones para nuestra asamblea universitaria se realizan a través de esta modalidad, donde la ONPE nos asigna un código y votamos electrónicamente, pero "Ley por la que se modifica la Ley 28094, ley de organizaciones políticas, para promover la participación política y la democracia en las organizaciones políticas", Ley N° 28094 https://portal.jne.gob.pe/portal_documentos /files/fd6aadd2-0361-433b-8cabaef2a0c568b7.pdf

14


claro nuestra realidad no es la misma que las zonas más alejadas del Perú). Finalmente, termina su columna enfatizando en realizar cambios en la forma de votación en las elecciones generales. Por ejemplo, ampliar la franja electoral (espacio pagado por el Estado para que los partidos políticos puedan colocar su propaganda), realizar las elecciones en 2 días con más horas, ampliar el número de locales y mesas de votación, distribución a los votantes por bloques (aquí agregaría que los locales de votación puedan ser asignados de acuerdo a la distancia de su vivienda), que los miembros de mesa sean trabajadores públicos y se retribuyan su trabajo con días libres10. Personalmente considero que son propuestas viables y nos muestra 10 "¿Cómo hacer las elecciones del 2021?"

https://elcomercio.pe/opinion/columnistas/c

alternativas que se tendrían que tomar en cuenta para no simplemente postergar porque sí. En el caso de la educación, el Gobierno está realizando medidas para que los escolares puedan, de alguna forma, aprender y no perder el año. Todos saludan la iniciativa e incluso diríamos que sería una mala idea postergar el año escolar, ¿Cierto? ¿Y nuestra democracia? ¿Pensarías que sería correcto destinar los fondos de educación para la salud y que los escolares pierdan el año? ¿Son cosas distintas? ¿Qué decisión tomarías si tuvieras que elegir entre las dos? Para cerrar la idea de Tuesta, él mencionó en el webinar online (“¿Qué hacer con las elecciones de 2021 y con la reforma política?” realizado el jueves 16 de abril del 2020), que el coronavirus es una excusa para no respetar la reforma política. Además de omo-hacer-las-elecciones-del-2021-porfernando-tuesta-noticia/?ref=ecr

15


Edición N° 19. Mayo 2020

señalar que la segunda vuelta es una exportación francesa que se hizo en la década de los 80's y es un mecanismo mal implementado en América Latina con resultados fallidos porque el elector se comporta distinto según las reglas. El promedio indica que en una sola elección hay una mayor concentración en pocos candidatos y el resultado es más alto que en una primera vuelta.

"Algunos (Congresistas) quieren que se permita la reelección parlamentaria, que estoy de acuerdo, pero no así, aprovechando el coronavirus. Esto último ha sido el pretexto de algunas bancadas para desarrollar la contrarreforma política" Tuesta11

11 ] "Tuesta: El coronavirus ha sido pretexto

contrarreformapolitica/?fbclid=IwAR3uXEFEKX1iE8rEyW MCwEiaUjSFZ4lH_oEnYGKKNNoB_fUnPBh 7m3Ad_Ww

para desarrollar la contrarreforma política" https://larepublica.pe/politica/2020/04/18/ congreso-fernando-tuesta-el-coronavirusha-sido-pretexto-para-desarrollar-la-

16


El calendario electoral Expertos como Tuesta y JosĂŠ Tello proponen el siguiente calendario como alternativa12:

12 Fuente de la imagen:

https://larepublica.pe/politica/2020/04/09/

Al principio de este artĂ­culo mencionaba que el poder legislativo es fundamental para la democracia, pero que pasa cuando quieren cambiar las reglas

elecciones-2021-calendario-de-comiciosseria-modificado-debido-al-coronavirus-jne/

17


Edición N° 19. Mayo 2020

de juego electoral y proponen leyes para postergar las elecciones cuando ellos fueron elegidos a través de esta. El Parlamento todavía puede reflexionar hasta setiembre para cambiar las reglas. Decidirán si seguimos como siempre o respetarán las reformas políticas para empezar a confiar en nuestras autoridades.

El coronavirus no puede vencer una democracia plena (según el gráfico de Statista), esto nos demuestra, por ejemplo, Corea del Sur13 que a pesar de también vivir esta incertidumbre realizaron elecciones, e incluso tuvieron alta participación.

13 Diario "El País" (jueves 26 de abril de

2020)

18


19


Edición N° 19. Mayo 2020

FEMINISMO Y BUEN GOBIERNO, EL RETO DE LA 4T EN MÉXICO

Axel Martínez Betanzos Asesor Político, Tercera Sindicatura Nezahualcóyotl, México

Una civilización que se muestra incapaz de resolver los problemas que suscita su funcionamiento es una civilización decadente. Una civilización que escoge cerrar los ojos ante sus problemas más cruciales, es una civilización herida. Una civilización que le hace trampas a sus principios, es una civilización moribunda” (Aimé Césarie, Discurso sobre el colonialismo, 1950)

20


H

istóricamente el México Moderno ha sido un Estado con grandes brechas de desigualdad14 y el género femenino ha sido uno de los más violentados por el tipo de sistema político y económico que impero, el cual deviene de una división sexual del trabajo, en donde el derecho al trabajo solamente era para los hombres, pero aquella mujer que no tuviera pareja, se veía como una relegada a una categoría inferior, a pesar de que tuviera que trabajar para subsistir. La violencia machista era parte del orden social, en donde a la mujer se le invisibilizaba de toda función fuera del hogar.

políticas públicas así como de las reformas al sistema jurídico, lo que generó que las mujeres lucharan por una inclusión al sistema social y fueran sujetos dotados de derechos igual que los hombres, quienes vivían con privilegios por parte del sistema, teniendo derecho al voto, a la representación política, a la educación, a la propiedad privada, a un sueldo justo así como privilegios de orden social, siendo estos menos criticados y excluidos por sus acciones, incluso aquellas cimentadas en los valores teológicos predominantes del catolicismo, modelo que implementó un machismo incluso espiritual.

Al ser relegadas a solamente el hogar, las mujeres se convirtieron en ciudadanas de segunda categoría en donde a pesar de ser reconocidas en el orden jurídico, estas quedaban excluidas de las

Esto devino en que las mujeres comenzaran a movilizarse y organizarse en mayor medida y buscaran hacerse visibles, ya que existían movimientos y grupos, pero muchos de ellos en la

14 Díaz, A. (2020). Un recorrido por la historia

https://www.eluniversal.com.mx/cultura/unrecorrido-por-la-historia-del-feminismo-enmexico

del feminismo en México. 11 de marzo 2020, de El Universal Sitio web:

21


Edición N° 19. Mayo 2020

clandestinidad, disfrazados de clubs de lectura, de reuniones de tertulias, etc., en donde se compartían ideas de justicia social y de búsqueda de igualdad, pero muchos de estos grupos eran de clase burguesa15, en donde existían mujeres con ciertos privilegios.

La búsqueda de conseguir derechos laborales, visibilizo una primera gran desigualdad, la patrimonial y económica, ya que muchos hogares postrevolucionarios tenían como sustento a las mujeres y era vital poder brindarles mejores condiciones laborales. Es en la periferia de las ciudades que mediante la lucha revolucionaria, las mujeres se 15

Redacción. (2020). Los orígenes del feminismo en México: cómo y dónde surgió el movimiento. 11 marzo 2020, de INFOBAE Sitio web:

empoderan y comienzan a tener una mayor participación en las acciones beligerantes, siendo pieza fundamental en la lucha armada. Esta dinámica hizo que las mujeres siguieran incrementando su participación, huelgas, marchas, escritos eran organizados por grupos de mujeres, con el fin de que el Estado reconocieran sus demandas. La búsqueda de conseguir derechos laborales, visibilizo una primera gran desigualdad, la patrimonial y económica, ya que muchos hogares postrevolucionarios tenían como sustento a las mujeres y era vital poder brindarles mejores condiciones laborales. El segundo momento importante es que cuando las mujeres se empoderaron económicamente, buscaron mejorar su participación https://www.infobae.com/america/mexico/2 020/03/08/los-origenes-del-feminismo-enmexico-como-y-donde-surgio-elmovimiento/

22


en la vida política, de la cual estaban relegadas al no tener el derecho a votar16. Fue en los años treinta del siglo XX que está demanda fue ganada ante la represión y exclusión, pero el Estado de manera estratégica acepto las condiciones y posiciono a la mujer como un botín político, comenzando a tomarlas en cuenta en las políticas públicas y viéndolas de manera clientelar y bajo una dinámica de estímulorespuesta, al condicionar los apoyos sociales por el voto. Es en este momento en donde el Gobierno opera una postura de género al ir delineando un sistema en donde el hombre y mujer ya eran vistos en condiciones de igualdad ante la normatividad, pero en la realidad seguía una gran brecha, ya que las mujeres 16

Garduño, B. & Ramírez, F. (2019). En 1953 no todos aplaudieron el voto femenino. 11 marzo 2020, de El Universal Sitio web: https://www.eluniversal.com.mx/cultura/en1953-no-todos-aplaudieron-el-votofemenino 17 Redacción. (2020). Los orígenes del feminismo en México: cómo y dónde surgió el

seguían excluidas de la educación, de sus derechos sexuales, negándoles incluso el derecho sobre su cuerpo, tuvieron que pasar varias décadas para que en los marcos normativos se dejara de penalizar a las mujeres por abortar, con ello se generaron nuevas políticas públicas en materia de salud reproductiva 17. Con el cambio de un Estado Benefactor hacía uno Neoliberal, muchos de los procesos políticos se vieron afectados ante la pérdida de participación del Estado, ya que no se podía ahora garantizar ciertas demandas sociales, como el empleo, la salud, la educación, con ello se volvía a vulnerar a las mujeres y se incrementaba nuevamente las brechas de desigualdad, ya que el mismo Capitalismo es por movimiento. 11 marzo 2020, de INFOBAE Sitio web: https://www.infobae.com/america/mexico/2 020/03/08/los-origenes-del-feminismo-enmexico-como-y-donde-surgio-elmovimiento/

23


Edición N° 19. Mayo 2020

naturaleza un sistema que genera brechas. Ante la llegada de inversión extranjera y la creación de centros maquiladores que explotaban a las mujeres se hicieron visibles fenómenos como la desaparición y asesinatos de mujeres en la frontera norte, el cual muchas veces era invisibilizado por los gobiernos locales. Sumado a ello la guerra contra el narcotráfico pusieron en cuestionamiento una de las principales bases de la existencia del Estado, ya que la seguridad y la vida de los ciudadanos no se podía garantizar ante la explosión de violencia. La desconfiguración social que trajo consigo la violencia desmedida, generó una serie de perspectivas de Estado Fallido y un gobierno ineficaz, generando zonas grises en donde el vacío del poder era llenado por los caciquismos del narcotráfico, en donde a la mujer se le veía 18

Miguel, P. (2020). 4T, mujeres y violencia. 11 marzo 2020, de La Jornada Sitio web:

nuevamente como un objeto y no un ser humano. La inseguridad se fue incrementando, las personas desaparecidas, los homicidios eran cada vez más violentos, se tuvo que tipificar al feminicidio como un delito ante el grave incremento de asesinatos en mujeres y el grado de violencia, a esto se suma el incremento de la visibilidad del acoso en sus diferentes formas que viven las mujeres, dentro del trabajo, la escuela y el mismo transporte público, ya las mujeres no estaban seguras fuera y dentro de sus hogares18. En pleno siglo XXI uno de los grandes retos del nuevo gobierno mexicano ha sido el tema de la inseguridad, el cual fue legado de anteriores gobiernos neoliberales, ante esto uno de los principales problemas ha sido las políticas de género, ya que a pesar que el actual gabinete está constituido por el 50% hombres y https://www.jornada.com.mx/2020/02/21/o pinion/015a1pol

24


50% mujeres, y que en el discurso se ha tocado las temáticas que afectan a la mujer, aún se tiene la percepción de la falta de perspectiva de género en el orden jurídico y políticas públicas.

Ante esto la gobernabilidad del Estado y un buen gobierno necesariamente debe atravesar por las exigencias de estos grupos, ya que en primera instancia no son una minoría, según datos del INEGI de 2015 las mujeres son alrededor de 61 millones, en contraposición a los 58 millones de hombres

es el valor fundamental de los seres humanos y la razón de ser del Estado en sí mismo. Ante esto la gobernabilidad del Estado y un buen gobierno necesariamente debe atravesar por las exigencias de estos grupos, ya que en primera instancia no son una minoría, según datos del INEGI de 2015 las mujeres son alrededor de 61 millones, en contraposición a los 58 millones de hombres, siendo necesario impulsar programas sociales que estén acordes a la realidad imperante, en donde se reconozcan las oportunidades en igualdad de condiciones, en temas laborales, educativos, de salud, sexualidad y sobre todo seguridad ciudadana.

Las recientes movilizaciones de mujeres y grupos feministas, grupos indígenas e intelectuales mujeres, en sus diferentes estrategias y discursos, tienen en común las exigencias de equidad, justicia y el mantenimiento de la seguridad y de la misma vida, que

Se han hecho críticas ante la poca presencia de la perspectiva de género en el actual Plan Nacional de Desarrollo, ya que se priorizo el tema del combate a la corrupción y se tiene la perspectiva que se deja en segundo plano los temas vinculados a los derechos de las mujeres, primordialmente de la 25


Edición N° 19. Mayo 2020

violencia contra la mujer19. La 4ª Transformación (4T) tiene como uno de los principales retos el insertar y hacer aún mayor énfasis las demandas de las mujeres, generando políticas públicas, de seguridad, de salud, laborales y de educación con perspectiva de género. Como respuesta a esto la 4T ha implementado una serie de acciones de carácter emergente ante los recientes hechos de violencia contra niñas y mujeres, que van desde desapariciones, violaciones hasta feminicidios, siendo estos asuntos no solamente responsabilidad del Estado, ya que se necesitan resolver en conjunto con la sociedad en general. Se debe reformar en gran parte las normatividades de los servidores públicos encargados de la impartición de justicia, ya que aunque existan marcos 19

Casasola, T. (2019). El gobierno prioriza derechos... pero no los de las mujeres, dicen especialistas. 11 marzo 2020, de Animal

normativos que tipifiquen y tengan penas correspondientes a las acciones contra las mujeres, muchos de estos problemas no llegan a dichas instancias por la inoperancia de los Ministerios Públicos, que re violentan a la víctima y dejan sin denuncia muchos hechos delictivos, por poner un ejemplo, con ello se genera una cifra negra de los delitos. Las recientes movilizaciones que con la conmemoración del día internacional de la mujer, son un reflejo del hartazgo y falta de respuesta de los últimos gobiernos del siglo XXI, la urgencia por encontrar a hijas, hermanas, madres, por gritar justicia y seguridad, son una medición de la ineficacia de las respuestas gubernamentales, la falta de seguimiento de cedulas de búsqueda, la corrupción en el sistema penal, son solo ejemplos Político Sitio web: https://www.animalpolitico.com/2019/03/m ujeres-gobierno-amlo-perspectiva-genero/

26


de las debilidades del sistema político que dificultan el bueno gobierno, ya que la falta de canales de comunicación con dichos grupos dificultan hacer visibles los avances que se tienen en las diversas peticiones que los grupos que se han movilizado, ya que la falta de representatividad en las diversas esferas20, la económica, la social, la política trae consigo un malestar, que se manifiesta en las acciones de movilización y las banderas que impulsan la lucha, la cuales son en contra del patriarcado, la desigualdad que el mismo sistema genera, lucha contra el Capitalismo y el sistema Neoliberal21.

democrático que proviene de un Partido-Movimiento que se ha sustentado en una cercamiento hacia los “otros”, los que han sido relegados del sistema hegemónico, es importante generar canales de comunicación directos, para lograr articular estrategias en conjunto contra las problemáticas imperantes y que

La 4ª Transformación (4T) tiene como uno de los principales retos el insertar y hacer aún mayor énfasis las demandas de las mujeres, generando políticas públicas, de seguridad, de salud, laborales y de educación con perspectiva de género.

El Gobierno debe mantener un lazo de empatía con los grupos de mujeres, ya que como Estado bajo un sistema Republicano 20 Curzio, L. (2020). El feminismo y el malestar

con la representación. 11 marzo 2020, de El Universal Sitio web: https://www.eluniversal.com.mx/opinion/le onardo-curzio/el-feminismo-y-el-malestarcon-la-representacion

21

Democracia Deliberada. (2020). La cuarta transformación será feminista o no será. 11 marzo 2020, de Animal Político Sitio web: https://www.animalpolitico.com/democrata s-deliberados/la-cuarta-transformacionsera-feminista-o-no-sera/

27


Edición N° 19. Mayo 2020

no quede en simples discursos, ya que la prioridad en este gobierno no son solamente ya los derechos del voto de la mujer, los derechos a la educación, los derechos de salud, sino la vida misma, ya que a las mujeres las están desapareciendo, las están explotando, las están matando, las están invisibilizado, las relegan a la zona del “no-ser”22, la lucha es ya por la sobrevivencia y el Estado debe actuar para ello a través de la creación de mecanismos de participación ciudadana, el registro de agresores sexuales con sentencia en un banco de datos de ADN, la creación de centros integrales de atención a la mujer, capacitación de

profesionales para trabajar con las víctimas y sus familias, colocar botones de pánico en el transporte y la vía pública, crear un Programa Nacional para la igualdad de género23, por lo que a pesar de tener una política económica de austeridad, es necesario destinar mayor presupuesto para realizar estas acciones, ya que la 4t será feminista o no será24.

22

23

En la zona del ser, los sujetos, por razones de ser racializados como seres superiores, no viven opresión racial sino privilegio racial. En la zona del no-ser, debido a que los sujetos son racializados como inferiores, ellos viven opresión racial en lugar de privilegio racial. Ver: Grosfoguel, R. (2016). La descolonización del conocimiento: diálogo crítico entre la visión descolonial de Frantz Fanon y la sociología descolonial de Boaventura de Sousa Santos. Tabula Rasa, n. 24, p. 99.

Fuentes de Consulta:  Ackerman, J. (2020). La Cuarta Transformación será feminista o no será. 11 marzo 2020, de Russia Today Sitio web: https://actualidad.rt.com/op inion/johnMorán, C. (2020). López Obrador presenta su nueva política feminista. 11 de marzo 2020, de El país Sitio web: https://elpais.com/sociedad/2019/11/21/ac tualidad/1574372158_615125.html 24 Ackerman, J. (2020). La Cuarta Transformación será feminista o no será. 11 marzo 2020, de Russia Today Sitio web: https://actualidad.rt.com/opinion/johnackerman/344451-cuarta-transformacionsera-feminista

28


ackerman/344451-cuartatransformacion-serafeminista  Casasola, T. (2019). El gobierno prioriza derechos... pero no los de las mujeres, dicen especialistas. 11 marzo 2020, de Animal Político Sitio web: https://www.animalpolitico. com/2019/03/mujeresgobierno-amlo-perspectivagenero/  Curzio, L. (2020). El feminismo y el malestar con la representación. 11 marzo 2020, de El Universal Sitio web: https://www.eluniversal.co m.mx/opinion/leonardocurzio/el-feminismo-y-elmalestar-con-larepresentacion  Democracia Deliberada. (2020). La cuarta transformación será feminista o no será. 11 marzo 2020, de Animal Político Sitio web:

https://www.animalpolitico. com/democratasdeliberados/la-cuartatransformacion-serafeminista-o-no-sera/  Díaz, A. (2020). Un recorrido por la historia del feminismo en México. 11 de marzo 2020, de El Universal Sitio web: https://www.eluniversal.co m.mx/cultura/un-recorridopor-la-historia-delfeminismo-en-mexico  En la zona del ser, los sujetos, por razones de ser racializados como seres superiores, no viven opresión racial sino privilegio racial. En la zona del no-ser, debido a que los sujetos son racializados como inferiores, ellos viven opresión racial en lugar de privilegio racial. Ver: Grosfoguel, R. (2016). La descolonización del conocimiento: diálogo crítico entre la visión 29


Edición N° 19. Mayo 2020

descolonial de Frantz Fanon y la sociología descolonial de Boaventura de Sousa Santos. Tabula Rasa, n. 24, p. 99.  Garduño, B. & Ramírez, F. (2019). En 1953 no todos aplaudieron el voto femenino. 11 marzo 2020, de El Universal Sitio web: https://www.eluniversal.co m.mx/cultura/en-1953-notodos-aplaudieron-el-votofemenino  Miguel, P. (2020). 4T, mujeres y violencia. 11 marzo 2020, de La Jornada Sitio web: https://www.jornada.com.m x/2020/02/21/opinion/015 a1pol  Morán, C. (2020). López Obrador presenta su nueva política feminista. 11 de marzo 2020, de El país Sitio web: https://elpais.com/sociedad

/2019/11/21/actualidad/15 74372158_615125.html  Redacción. (2020). Los orígenes del feminismo en México: cómo y dónde surgió el movimiento. 11 marzo 2020, de INFOBAE Sitio web: https://www.infobae.com/a merica/mexico/2020/03/08 /los-origenes-delfeminismo-en-mexicocomo-y-donde-surgio-elmovimiento/  Redacción. (2020). Los orígenes del feminismo en México: cómo y dónde surgió el movimiento. 11 marzo 2020, de INFOBAE Sitio web: https://www.infobae.com/a merica/mexico/2020/03/08 /los-origenes-delfeminismo-en-mexicocomo-y-donde-surgio-elmovimiento/

30


RED INNOVACION

31


Edición N° 19. Mayo 2020

LA TRAMPA EN EL CORAZÓN DE LA CRISIS COVID-19

Sandra Pepera Asociada Senior y Directora del equipo de Género, Mujeres y Democracia del NDI.

E

s un momento extraordinario, ¿no? Las mujeres lideran la guerra contra COVID-19. Mujeres como la embajadora de la Casa Blanca (coronel y doctora) Deborah Birx, quien es clara acerca de su público objetivo (principalmente personas como mis tres

millennials); y la alcaldesa Rohey Malick Lowe de Banjul, Gambia, que ha desplegado un equipo de sensibilización sobre el COVID19 compuesto de mujeres y hombres jóvenes en toda la capital; y la primera ministra noruega, Erna Solberg, quien dio una conferencia de prensa sobre 32


coronavirus para niños; y la ministra de Obras Públicas e Infraestructura (ex alcaldesa) Patricia de Lille, en Sudáfrica, que está encontrando sitios de cuarentena y reclutando a 20,000 trabajadores de salud pública en todo el país. Su confianza en tomar la iniciativa, actuar con resiliencia y conducir por resultados, atributos que la Harvard Business Review calificó más alto en mujeres que en hombres, no deben confundirse con un liderazgo más competente, es en efecto un liderazgo más competente. Y al igual que muchas mujeres en todo el mundo, algunas de estas mujeres líderes también asumen las cargas asociadas al cuidado de la salud, de las personas mayores y de los niños. El COVID-19 es la más reciente pandemia mundial, pero no la última, y requiere de respuestas tanto sanitarias como políticas. Ninguna de las dos puede ser ejecutada de manera eficiente o efectiva, sin la voz y la agencia de

los millones de mujeres y niñas que incluso ahora lideran la lucha mundial contra esta enfermedad. En palabras de la Secretaria de la Junta de NDI, Madeleine Albright, "las mujeres en el poder plantean cuestiones que otros pasan por alto, invierten en proyectos que otros descartan y buscan poner fin a los abusos que otros ignoran". Sin embargo, el número sin precedentes de mujeres en la vanguardia no es suficiente.

El COVID-19 es la más reciente pandemia mundial, pero no la última, y requiere de respuestas tanto sanitarias como políticas. Ninguna de las dos puede ser ejecutada de manera eficiente o efectiva, sin la voz y la agencia de los millones de mujeres y niñas que incluso ahora lideran la lucha mundial contra esta enfermedad

33


Edición N° 19. Mayo 2020

Esta es una emergencia de salud global, una que nos recuerda la brecha de género a veces peligrosa en los proveedores de servicios de salud que salvan vidas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) nos dice que el 70% de todos los trabajos remunerados de atención médica son ocupados por mujeres y, además de eso, el 50% de la contribución de las mujeres a la salud en todo el mundo no es remunerada. Es una estadística asombrosa que, de los 29 millones de artículos publicados sobre las epidemias de zika y ébola, ambos shocks de salud con un impacto de género significativo, menos del 1% exploraron su impacto de género. Y, si bien las mujeres están en primera línea brindando atención en hospitales, clínicas y sus propios hogares, siguen estando subrepresentadas en el liderazgo mundial en salud: solo el 20% del Comité de Emergencia de la OMS es femenino. Así de invisibles son las mujeres en el debate global, en un momento en

que sus voces y perspectivas son más necesarias.

Las restricciones de movimiento impuestas golpean a las mujeres de múltiples maneras: enfrentan mayores niveles de violencia doméstica e íntima en el hogar, y a menudo son hostigadas, maltratadas y agredidas por agentes de seguridad formales, o informales en el exterior Todos estamos juntos en esto, ¿no es cierto? entonces ¿importa si hay más hombres liderando la pelea? Sí, lo estamos, y sí, importa. ¿Por qué? Porque, esto no es solo una emergencia de salud, también es un shock profundo para nuestras sociedades y economías. Es por eso que la crisis de COVID19 también tiene oportunidades y amenazas a largo plazo para la igualdad de género y el

34


empoderamiento político de las mujeres como consecuencia.

La trampa consiste entonces en que justo cuando más se necesitan para construir resiliencia y representar a sus comunidades, entre el miedo a la violencia, la ausencia de protección y el cierre de horizontes, las mujeres tienen más probabilidades de retirarse del compromiso político que dar un paso adelante. Vayamos primero con ejemplos de algunas de las amenazas. A medida que las escuelas cierran y la carga del cuidado de los enfermos y otros niños aumenta sobre las mujeres y las niñas, es más probable que las niñas tengan que reducir su educación. Esto puede tener efectos que cambian la vida, como el matrimonio infantil temprano, la lucha por un trabajo decente y la falta de confianza en su capacidad para

ser lideresas políticas. Las restricciones de movimiento impuestas golpean a las mujeres de múltiples maneras: enfrentan mayores niveles de violencia doméstica e íntima en el hogar, y a menudo son hostigadas, maltratadas y agredidas por agentes de seguridad formales o informales en el exterior; el desvío de los recursos policiales a la respuesta a la enfermedad deja a las mujeres sin la protección estatal a la que tienen derecho; y las restricciones físicas a menudo encuentran más expresión en el resurgimiento de leyes, políticas y normas regresivas. La trampa consiste entonces en que justo cuando más se necesitan para construir resiliencia y representar a sus comunidades, entre el miedo a la violencia, la ausencia de protección y el cierre de horizontes, las mujeres tienen más probabilidades de retirarse del compromiso político que dar un paso adelante. En medio de los desafíos, hay oportunidades concretas. Estos

35


Edición N° 19. Mayo 2020

incluyen cerrar la brecha digital de género a través de políticas y programas impactantes que vinculan a las mujeres y las niñas con políticos y formuladores de políticas para que puedan abogar por sus necesidades y pedir cuentas a sus representantes. Existe la posibilidad de introducir una nueva política social para eliminar estereotipos de la división de responsabilidades que hace que las mujeres en algunos lugares pasen diez veces más tiempo que los hombres en atención no remunerada y trabajo doméstico. Finalmente, podemos identificar y apoyar a las mujeres activistas sociales, profesionales y en los movimientos - en las bases y en sus comunidades que realmente están manejando la respuesta al COVID-19 a nivel comunitario y pueden convertirse en la próxima ola de lideresas políticas.

democráticas y reflejen las perspectivas y el liderazgo de las mujeres y las niñas para el beneficio de todos nosotros. Únase a nosotros, ya que juntos podemos cambiar la faz de la política. Puedes consultar el artículo original en inglés aquí: https://www.demworks.org/catc h-22-heart-covid-19-crisis

En NDI estamos comprometidos a garantizar que las respuestas políticas y de salud a esta pandemia sean verdaderamente

36


37


Edición N° 19. Mayo 2020

REELECCIÓN EN AMÉRICA LATINA

Andrés Sebastián Gómez Polanco Politólogo con una maestría en política comparada en países en vías de desarrollo de la London School of Economics and Political Science (LSE). Ecuador

C

omienzo esta reflexión con una afirmación que considero controversial. No existe un solo político, un solo académico, un solo analista, un solo intelectual e, inclusive, un solo ciudadano en el mundo con la legitimidad suficiente que pueda

afirmar que la reelección indefinida es inherentemente perversa o consustancialmente beneficiosa para la democracia. La reelección presidencial, así como de otras dignidades electas por el pueblo, son alternativas institucionales en la configuración

38


de un régimen político en la búsqueda democrática del poder. En otras palabras, se supone que una sociedad en su diversidad, siguiendo la lógica abstracta del contrato social, se pone de acuerdo en los parámetros y lineamientos mínimos para su convivencia. Entre ellos las reglas, límites y oportunidades para la disputa del poder y la autoridad pública.

La reelección sea esta indefinida o no es un arreglo institucional en el sistema político para configurar las posibilidades de acceder al poder que es multidimensional, posee diversas características, depende de las especificidades y particularidades de cada país, y, sobre todo, tiene diferentes variantes en su implementación

Han tenido que pasar siglos para que la lucha por el poder no sea a través de las armas, la sangre, el sufrimiento, la fuerza bruta, los linajes reales, o el poder militar; sino por los votos que expresan la voluntad de los ciudadanos. Aclarando que el derecho al voto y a la representación es una parte fundamental e insustituible de la democracia, pero no abarca toda la concepción de una sociedad democrática. Por consiguiente, el debate en torno a la relección indefinida ha primado en la última década, especialmente en Latinoamérica, debido a los cambios constitucionales para permitir la reelección sin límites de líderes políticos en la última década como son el caso de Maduro en Venezuela -en su momento Chávez-, Daniel Ortega en Nicaragua, Rafael Correa en Ecuador y Evo Morales en Bolivia. Es importante mencionar que, en sistemas políticos parlamentarios, como son en su mayoría los 39


Edición N° 19. Mayo 2020

europeos, no existen límites de postulación, ni en el ejercicio del cargo para presidente o primer ministro. Tal es así que Felipe Gonzales fue presidente por 14 años ininterrumpidos en España (1982-1996), al igual que la señora Merkel quien lleva 15 años en el poder en Alemania. En Estados Unidos históricamente existe una sola posibilidad de reelección presidencial, en Colombia durante el mandato de Álvaro Uribe se permitió la reelección por un solo periodo más, pero Juan Manuel Santos la canceló. Otros ejemplos como son los casos chileno, uruguayo y peruano no existe la posibilidad de una reelección inmediata, y en México el presidente solo puede estar por un sexenio sin la posibilidad de reelegirse inmediatamente, ni saltando un periodo (Corrales y Hernández, 2014). En Zimbabue Robert Mugabe estuvo en el poder más de 35 años, desde 1980, aunque su régimen no puede ser

catalogado como un ejemplo de un sistema genuinamente democrático. Por consiguiente, la reelección sea esta indefinida o no es un arreglo institucional en el sistema político para configurar las posibilidades de acceder al poder que es multidimensional, posee diversas características, depende de las especificidades y particularidades de cada país, y, sobre todo, tiene diferentes variantes en su implementación. Por ejemplo, existen regímenes políticos en los cuales está expresamente prohibida la reelección presidencial en cualquiera de sus formas, México. Otros arreglos institucionales, como el caso de Uruguay, permite la reelección sin límites, pero saltando un periodo, es decir no inmediata. Otra variante acontece en Argentina donde existe la reelección inmediata por una sola vez y abierta, como Cristina Fernández o Carlos 40


Menem quienes fueron elegidos por dos mandatos consecutivos, pero no pudieron presentarse para un tercero, sin embargo, saltando ese periodo pudieron volver a ser candidatos (Corrales y Hernández, 2014). En contraposición, la reelección inmediata por una sola vez y cerrada se refiere al sistema político en el cual si un presidente es reelecto no podrá presentarse más como candidato, como es el caso estadounidense. También se encuentra el caso hondureño donde solamente se permite una sola elección y cerrada, es decir el presidente no podrá volver a candidatearse así sea para un solo periodo, aunque haya existido otra elección y otro gobierno en los que no participó. Y, finalmente, se encuentra le reelección indefinida en la cual el presidente en ejercicio puede ser reelegido sin ningún tipo de limitaciones, cuantas veces se presente como candidato y la sociedad le

favorezca con su voto, como el caso venezolano.

En primer lugar, está la posición que considera a la reelección indefinida como un lastre, una amenaza y un retroceso para la vigencia de un régimen verdaderamente democrático. Sus razones se sustentan básicamente en que reelegir indefinidamente a un líder o lideresa impide la alternabilidad en el poder, ya que más allá de la legitimidad de los votos este es un arreglo institucional que perpetúa a un líder político. En otras palabras, las reelecciones presidenciales pueden tener todo tipo de formas y características; ya que son arreglos de poder para precisamente disputar el poder. Pero, definitivamente dependen e influencian el sistema 41


Edición N° 19. Mayo 2020

institucional, el equilibrio de poderes, el sistema político, la duración del mandato, la cultura política, y la tradición institucional. Además, esta institución política tiene directa repercusión en la correlación de fuerzas y debilidades entre los actores políticos, el contexto social y económico, el sistema de partidos, la perdurabilidad de un proyecto político, el sistema y la competencia electoral, y los personalismos. Específicamente en lo concerniente a la reelección indefinida existen dos perspectivas hegemónicas en su interpretación, análisis y valoración; la cuales son claramente antagónicas y serán analizadas a continuación. En primer lugar, está la posición que considera a la reelección indefinida como un lastre, una amenaza y un retroceso para la vigencia de un régimen verdaderamente democrático.

Sus razones se sustentan básicamente en que reelegir indefinidamente a un líder o lideresa impide la alternabilidad en el poder, ya que más allá de la legitimidad de los votos este es un arreglo institucional que perpetúa a un líder político. Igualmente, se considera un método perverso porque posiciona en la sociedad la infalibilidad, omnipresencia y omnisapiencia de una persona específica en el poder, es decir un presidente imprescindible e insustituible para el proyecto político, para el proyecto de país, y para la supervivencia de su ideología u organización política. Otra razón radica en la instauración de un caudillismo, personalismo y mesianismo institucionalizado al privilegiar la permanencia de liderazgos únicos en las instituciones y partidos políticos, en detrimento de oportunidades para los nuevos cuadros, líderes, las nuevas 42


generaciones, y la participación ciudadana.

En segundo lugar, se encuentra el paradigma que señala a la reelección indefinida como una fuerza democratizadora que expande los derechos de los ciudadanos, impide la exclusión de cualquier persona al permitir sin restricciones su elección, y legitima absolutamente la soberanía popular que es la piedra angular de una democracia. Esta visión se fundamenta principalmente en que la reelección indefinida es solo una posibilidad de competencia electoral. En la misma lógica se expone que la reelección indefinida destruye la división y equilibrio de poderes, además de erosionar la institucionalidad y gobernabilidad democrática. Dado que el

ejecutivo se acostumbra a mandar, no permite la expresión de la diversidad y la renovación en las instituciones, maneja discrecionalmente la administración y los recursos públicos, y se vuelve hegemónico ante los poderes legislativo y judicial que son cuerpos colegiados en constante cambio. También reelegir sin límites a un político posibilita la hegemonía absoluta de un movimiento político en un país, lo cual genera las condiciones estructurales para que el partido se superponga al Estado, el Estado parcializado a la sociedad plural, y el presidente constantemente reelecto a la voluntad popular. Finalmente, se hace referencia a que un líder o movimiento político enquistado por largos periodos de tiempo en el poder cambia las reglas de juego, las instituciones y las normas a su favor y en detrimento de los líderes y movimientos opositores para garantizar su perpetuidad en el poder. De tal 43


Edición N° 19. Mayo 2020

modo que emana una “mafia de poder” que tiene miedo a perder sus privilegios y recursos, además de tener pánico a perder el poder por las acusaciones, juzgamientos, y revanchas sembrados en todos los años de hegemonía. En segundo lugar, se encuentra el paradigma que señala a la reelección indefinida como una fuerza democratizadora que expande los derechos de los ciudadanos, impide la exclusión de cualquier persona al permitir sin restricciones su elección, y legitima absolutamente la soberanía popular que es la piedra angular de una democracia. Esta visión se fundamenta principalmente en que la reelección indefinida es solo una posibilidad de competencia electoral, ya que no elige directamente a ningún candidato, no garantiza en ninguna forma la reelección de una autoridad, no pone a ningún líder en el poder, no reelige a ningún presidente y, por

ende, no perpetua a nada ni a nadie. Es solamente una posibilidad que evita discriminaciones sin sentido y que finalmente son los ciudadanos con su voto los que reeligen u optan por una alternativa diferente. En otras palabras, se da preeminencia al poder constituyente, que es el pueblo soberano, para que decida sin ambages quien debe ocupar la presidencia, por lo cual estar en contra de la reelección indefinida es tener miedo a la democracia y a la voluntad popular. Otra razón se sustenta en la viabilidad, perdurabilidad y sostenibilidad de un proyecto político y un proyecto de país exitoso, por lo cual, si la sociedad está conforme con lo realizado por un gobierno y quiere reelegir a su presidente para garantizar la permanencia del proyecto, no debería existir ningún impedimento. También se apela al argumento que hace énfasis en la 44


alternabilidad como un valor “burgués” porque este pone límites innecesarios y discrimina la materialización plena de la democracia participativa. En la misma tónica, en países donde han existido procesos de desarrollo que han permitido una mejor calidad de vida para la población, redistribuir la riqueza y sembrar las bases para una sociedad más justa e incluyente existen liderazgos que son necesarios y trascendentales para asegurar la continuidad del proyecto. Finalmente, también se pregona que la reelección indefinida permite a los ciudadanos premiar o castigar a la gestión de un presidente de manera clara, contundente y periódica. Por ende, no habría que tener miedo a que los ciudadanos se expresen ya que si un primer mandatario –por más reelecciones y años que este en el poder- lo hace mal no podrá ganar ni volver a reelegirse. Un dato curioso con respecto a la

En conclusión, la reelección indefinida sin ningún tipo de limitaciones tiene dos perspectivas claras y que se encuentran en las antípodas una de la otra, bien sea como un retroceso democrático o como una ampliación de la democracia. reelección indefinida, es el caso ecuatoriano, en el cual el Ex Presidente Correa a través de su mayoría legislativa enmendó la constitución para dar paso a este arreglo institucional de poder, pero incluyó una transitoria que viabilizó la implementación de la reelección indefinida desde el año 2021. Es decir que para no favorecerse a sí mismo la enmienda aprobada no entró en vigor en las elecciones presidenciales del 2017, por lo cual el Ex Presidente Correa no pudo presentarse.

45


Edición N° 19. Mayo 2020

En conclusión, la reelección indefinida sin ningún tipo de limitaciones tiene dos perspectivas claras y que se encuentran en las antípodas una de la otra, bien sea como un retroceso democrático o como una ampliación de la democracia. Por lo tanto, para este autor la única conclusión válida y legítima es ratificarme en lo expuesto en el primer párrafo de este análisis: No existe ningún líder, político, intelectual o ciudadano que pueda decir que su postura –a favor o en contra- es correcta o inapelable. Sin embargo, el único ente colectivo con suficiente legitimidad, credibilidad y soberanía para zanjar y decidir esta problemática democrática es la ciudadanía en su conjunto, es la gente de un país cualquier sea este, que tiene que optar por una de las dos alternativas a través de un referéndum para legitimarlas. Cualquier otro camino podrá tener legalidad, pero jamás legitimidad ante un tema tan

complejo y controversial. Y aun así después de que la gente decida, sea el resultado en contra o a favor, todavía habrá muchos quienes juzguen tal decisión como favorable o desfavorable. Sin embargo, con una grandísima diferencia, la cual se sustenta en que, si existe un ente social, político y colectivo que puede darse el lujo y tenga el derecho de equivocarse, repito tanto a favor como en contra de la reelección indefinida, es el pueblo a través del voto. Finalmente, la ciudadanía en política es el único actor soberano que votando y equivocándose está exento de culpa, mas no de responsabilidad. Referencias Corrales, J., y Hernández, G. (2014). Los invencibles: la reelección presidencial y los cambios constitucionales en América Latina. Santiago de Chile. Revista de Ciencia Política.

46


47


Edición N° 19. Mayo 2020

POLÍTICA DE SINGULARIDAD: DIFERENTES SISTEMAS ELECTORALES, DESAFIADOS POR EL SIGLO XXI Y QUÉ HACER

Janek Bruno Werner Estudiante de Historia Moderna y Ciencias Sociales y Políticas y antes trabajando en el Parlamento Estatal de Berlín. Universidad Europea Viadrina, Frankfurt (Oder), Alemania.

Una opinión personal y una breve mirada a los diferentes sistemas electorales, sus ventajas, sus lados más oscuros y una posible explicación para erosionar el apoyo a los partidos típicos del bloque más grande y qué aprender de esto.

48


S

i observamos el parlamento de un país y su distribución de escaños, por ejemplo, representada por un colorido gráfico circular, podría parecer a primera vista que esta es la esencia de la democracia, del poder para el pueblo. Esto parece ser (y es) clave: Representación de diferentes grupos de interés político según su fuerza. Pero hay aspectos legales, técnicos y políticos detrás de cada sistema de votación a considerar. La Alemania nazi fue posible en parte debido al sistema electoral presente en aquel entonces. Así como el sistema electoral que existe en Estados Unidos ha favorecido la conformación de un congreso dividido en dos bloques de partidos apenas representado por la diversidad que tienen los EE. UU, con sus casi 330 millones de habitantes de diversos medios sociales y políticos, ascendencia y religión. Este asunto, para algunos puede parecer un poco aburrido y menos atractivo que los eventos políticos

prácticos relacionados con el público, por ejemplo, pero es mucho más importante e interesante de lo que parece. La mayoría de las naciones de América Latina se rigen, por supuesto, generalizando al decirlo, por las Cámaras Legislativas (estas pueden ser una o dos, como un Congreso y un Senado) que son elegidas por sistemas proporcionales. Vale la pena mirar un poco más de cerca los tecnicismos de los sistemas electorales también en una comparación internacional y analizar las implicaciones que surgen de estos. Alemania, por ejemplo, se rige por un sistema de elecciones proporcionales similares a otros países europeos, como Suecia o España. Primero describamos algunos puntos que definen ampliamente los sistemas electorales más comunes en el mundo: el sistema mayoritario, el sistema proporcional y el sistema mixto.

49


Edición N° 19. Mayo 2020

El sistema mayoritario se ve prominentemente en los Estados Unidos, el Reino Unido y la India, entre otros ejemplos. También se le llama “first by the post” (“primero en el cargo"), lo que significa que el candidato de una circunscripción con una mayoría (normalmente relativa) de votos puede tomar asiento en el Congreso. Este sistema brinda una ventaja estratégica a los partidos más grandes y mayores que tienen más fondos, una estructura más elaborada y candidatos en cada circunscripción. Por lo tanto, al analizar las elecciones de la Cámara de los Comunes en el Reino Unido (la cámara legislativa inferior con 650 escaños) de los últimos años, vemos que este sistema tiende a crear distorsiones. En 2017, el partido conservador con su campaña antieuropea para abandonar la UE ("Brexit") ganó por una mayoría significativa de escaños (317 frente a 262) contra

Este sistema brinda una ventaja estratégica a los partidos más grandes y mayores que tienen más fondos, una estructura más elaborada y candidatos en cada circunscripción. el Partido Laborista (centro izquierda), pero mirando el porcentaje de votos que ambos obtuvieron la diferencia parece mucho menos decisiva: 42.4% para los conservadores y 40.0% para el partido laborista. - Esta diferencia del 2.4% si se transfiere a los asientos de acuerdo con un sistema proporcional daría como resultado una diferencia de solo 15 asientos, no 55. El sistema también afecta negativamente a las partes más pequeñas. A través de las elecciones de 2019, el Partido Liberal del Reino Unido habría ganado en un sistema de votación proporcional 75 escaños en el parlamento de acuerdo con su resultado de votación del 50


11,6%. En cambio, solo recibió 11 escaños porque tuvo problemas para ganar distritos electorales contra los partidos más grandes, por lo tanto, están subrepresentados.

Al observar a la oposición de Honduras, queda claro que en su estado actual dividido en dos fracciones de tamaño mediano y acompañado por otros partidos pequeños, no pueden desafiar seriamente a los partidos gobernantes, como sería su deber en un sistema democrático de controles y equilibrios. Al concluir, queda bastante claro que este sistema parece favorecer demasiado a los partidos más grandes y no es completamente representativo de todas las personas y sus intereses de voto. Quienes se mantienen a favor de este sistema, afirman que estos partidos más grandes

representan una diversidad interna que es, hasta cierto punto cierto. Otro aspecto positivo podría ser que la construcción de un gobierno (similar a la de EE. UU) podría ser una tarea más directa y estable, ya que los dos bloques mayoritarios simplemente se turnan y rotan según el favor de los votantes y, por lo tanto, podrían en teoría, prevenir la crisis del gobierno, (como eventos recientes en Estados Unidos y el Reino Unido han demostrado). Honduras, por ejemplo, es un caso diferente. Comparte una similitud con todos los demás países de América Central, Ecuador y Perú, entre otros. Honduras tiene, al igual que todas estas naciones, un sistema electoral proporcional y solo una cámara legislativa inferior, que en este caso es el Congreso Nacional. El Congreso está compuesto por 128 escaños actualmente divididos en 67 escaños de la coalición gubernamental que contiene el Partido Nacional (61 escaños), la

51


Edición N° 19. Mayo 2020

Alianza Patriótica de Honduras (4), el Partido Demócrata Cristiano (1), el Partido de Unificación Democrática (1) y 61 miembros del congreso de la oposición compuesta por: LIBRE (30), Partido Liberal (26), Partido de la Innovación y la Unidad (4), Partido Anticorrupción (1). El ejemplo de Honduras muestra la tendencia hacia más partidos pequeños lejos de los bloques más grandes como era el caso anterior. El congreso solía estar dominado principalmente por el partido nacional y liberal que se turnaban para gobernar, pero ahora está más separado en fracciones más pequeñas. Un golpe militar en 2009 fue decisivo para crear un espectro político más disputado y más fraccionado. Esto es ciertamente representativo de diferentes grupos dentro de la población, pero puede, como se señaló, hacer que la gobernanza y también el ejercicio de la oposición sean más difíciles, si estos partidos más pequeños

carecen de capacidad comunicativa y cooperativa. Al observar a la oposición de Honduras, queda claro que en su estado actual dividido en dos fracciones de tamaño mediano y acompañado por otros partidos pequeños, no pueden desafiar seriamente a los partidos gobernantes, como sería su deber en un sistema democrático de controles y equilibrios. En comparación con Guatemala, los partidos políticos de Honduras parecen dinosaurios arcaicos, la diversificación de la cámara legislativa de Guatemala, es un ejemplo más extremo de diversificación dentro de la esfera política. Allí, un partido gubernamental que solo tiene 16 escaños (de 160) está legislando con el apoyo de otros 11 partidos (el más grande tiene 12, el más pequeño 2 escaños) contra una oposición de ocho partidos. No necesariamente un parlamento diverso es malo, pero requiere políticos disciplinados que sean prudentes en su comunicación, 52


cooperación y se centren en la constitución y los valores comunes. De lo contrario, una diversidad de esa magnitud puede llevar a un país al caos o al menos al estancamiento porque la gobernanza se vuelve lenta y demasiado complicada. Veamos finalmente a Alemania, que utiliza un sistema electoral mixto pero que aún tiene un parlamento que está representado proporcionalmente. Este sistema tampoco es perfecto, y ninguno lo es, porque esto es esencialmente humano. Pero Alemania ha aprendido algunas cosas de su pasado difícil y oscuro. Después de la Primera Guerra Mundial, Alemania se convirtió durante los turbulentos días de la posguerra de una Monarquía a una República. Por supuesto, muchos factores (por ejemplo: la economía, la desmilitarización de un Estado aún militarizado sin considerar el potencial de conflicto violento, el tratado de Versalles, los errores estratégicos

de los políticos democráticos, etc.) conducirían al aumento de los nazis (NSDAP) liderados por Adolf Hitler, pero seguramente la joven y no probada constitución y los sistemas electorales hicieron su parte para hacer posible el éxito de los nazis en 1933. En las elecciones federales alemanas de julio de 1932, por ejemplo, el Partido Socialdemocrata (SPD) obtuvo la mayoría de los votos sin perder terreno frente a otros partidos. Estas elecciones también trajeron un fuerte resultado para el NSDAP y dieron paso a una mayor inestabilidad legislativa y caos. 14 partidos diferentes obtuvieron escaños en el parlamento (Reichstag) haciendo imposible el negocio del gobierno y la construcción de coaliciones. Después de la guerra en 1949, se creó la República Federal Alemana (Alemania es un estado muy joven desde una perspectiva legal) con una constitución que tenía como objetivo crear un estado equilibrado en el que

53


Edición N° 19. Mayo 2020

ninguna persona o partido con intenciones antidemocráticas pudiera ganar fácilmente el poder manipulando el sistema desde adentro. Hoy las elecciones federales en Alemania se llevan a cabo de manera mixta. El parlamento con sus 598 escaños nominales es elegido mitad y mitad: 299 escaños van a candidatos locales para garantizar que todas las regiones tengan un portavoz y 299 escaños se llenan de las listas de partidos de acuerdo con las ganancias de

votos proporcionales. Para asegurarse de que los miembros del parlamento elegidos directamente no sesguen los resultados proporcionales, se agregan escaños compensatorios de las listas a los partidos que son más fuertes proporcionalmente que dentro de las elecciones directas en los distritos electorales. Esto en sí mismo es bastante complicado en sus tecnicismos, pero en su breve explicación muestra que el sistema está 54


ansioso por garantizar una representación equitativa de manera política y regional. Un instrumento clave también es la regla del 5% que solo otorga representación a las partes que obtienen más del 5% a escala federal o al menos tres escaños directos. Esto garantiza que las fracciones parlamentarias puedan funcionar de manera efectiva (teniendo en cuenta la crisis entre guerras). Aun así, también permite suficiente diversidad en la legislatura. Curiosamente, también se ha aplicado una regla similar para el Parlamento Europeo, (por algún tiempo la regla fue suspendida) y se reintrodujo en 2018 según lo decidido por la mayoría de los votos en el parlamento para implementarlo en el año 2024. A pesar de todas las precauciones, Alemania tampoco pudo resistir la tendencia de los tiempos cambiantes y el riesgo de falla humana. Un clima de frustración política entre algunos ha llevado a un parlamento en Berlín

("Bundestag") que ahora está más fragmentado que nunca. Un fenómeno aún más fuerte visto dentro de las asambleas regionales alemanas. Actualmente 6 partidos tienen escaños en Berlín, en lugar de los tres partidos (SPD, CDU, FDP) que solían dominar el parlamento.

No necesariamente un parlamento diverso es malo, pero requiere políticos disciplinados que sean prudentes en su comunicación, cooperación y se centren en la constitución y los valores comunes. De lo contrario, una diversidad de esa magnitud puede llevar a un país al caos o al menos al estancamiento porque la gobernanza se vuelve lenta y demasiado complicada.

55


Edición N° 19. Mayo 2020

A pesar de que nunca existió el sistema “first by the post” (“primero en el cargo"), Alemania solía tener dos bloques que se turnaban para gobernar el país y el FDP más pequeño se turnaba como socio de coalición. Pero recientemente, un partido verde fuerte y un partido de izquierda (ambos con raíces en los años 80 y 90 del siglo pasado) y un partido de derecha nacionalista y populista ha ganado escaños en el "Bundestag" recientemente, desafiando a los Partidos "viejos" que parecen más débiles que antes en busca de conceptos y candidatos para encarnar un renacimiento de su poder. El SPD, por ejemplo, había gobernado la república federal tres veces desde 1949, con un pico de 45.8% en 1975. Hoy, el partido tiene trágicamente alrededor del 15% en las encuestas actuales, lo que es un símbolo de un dilema actual de la política tradicional. Esta tendencia general es algo que no solo se observa en Alemania, sino en toda Europa y también en

otros países de América Latina. Por supuesto, las explicaciones como siempre son complejas y multifacéticas, pero el galardonado sociólogo alemán Profesor Andreas Reckwitz tiene una teoría convincente que al menos explica la diversificación en la representación política hasta cierto punto. En su nuevo libro "Society of Singularities", describe e investiga el cambio del capitalismo industrial al capitalismo cultural, el surgimiento de las tecnologías digitales y su "máquina de cultura" y el surgimiento de una nueva clase media urbana educada que conduce a la singularización social. En la modernidad tardía, lo singular está valorizado y en auge, mientras que lo general tiene que permanecer en un segundo plano, y esto tiene profundas consecuencias sociales. La sociedad de las singularidades produce sistemáticamente devaluación y desigualdad: los mercados ganadores se llevan

56


todo, la polarización laboral, el abandono de las regiones rurales y la alienación de la clase media tradicional. El surgimiento del populismo y el surgimiento de formas agresivas de nacionalismo que enfatizan la autenticidad cultural del propio pueblo resultan ser el otro lado de la singularización y una explicación de algunos de los desarrollos descritos anteriormente. La crisis de partidos que pierden votantes y se encuentran compitiendo con más movimientos y grupos puede verse como parte de esta tendencia, incluso la elección de Donald Trump como presidente de EE. UU. o el hecho de que el Reino Unido abandona la Unión Europea puede verse vinculada a este desarrollo. Estos eventos son los efectos secundarios causados por aquellos que tienen dificultades para encontrar su espacio en una sociedad y un mundo más individualistas. Y esto no es exclusivamente su culpa, siempre persiste la

responsabilidad de las fuerzas políticas y sociales establecidas para luchar por una sociedad inclusiva que sea diversa pero construida sobre bases comunes.

Es vital para un futuro sostenible tener una democracia sostenible, que es la mejor manera de permitir el crecimiento económico, reducir la pobreza y la injusticia y crear sociedades estables. Para lograr que esta gente, ya sea en Tegucigalpa o Berlín, necesite aprender o reaprender a tolerar y comunicarse, a aceptar opiniones divergentes y a trabajar de manera constructiva incluso en sus críticas. Este es el espíritu que necesita una democracia saludable.

57


Edición N° 19. Mayo 2020

Ya sea Alemania u Honduras, una de las naciones más ricas del mundo o un hermoso y adorable país centroamericano que lucha contra el cambio climático, la pobreza y la inseguridad, ambos países unen a personas de diversos orígenes. Personas con diferentes sueños y esperanzas, mentalidades, religiones o etnias. Alemania es el hogar de personas mayores que son testigos vivos de la Segunda Guerra Mundial y de jóvenes que solo conocen la era Merkel, es el hogar de inmigrantes de varias regiones y familias que tienen ancestros que se remontan a caballeros medievales que siempre vivieron en la misma aldea.

árabes. Es vital para un futuro sostenible tener una democracia sostenible, que es la mejor manera de permitir el crecimiento económico, reducir la pobreza y la injusticia y crear sociedades estables. Para lograr que esta gente, ya sea en Tegucigalpa o Berlín, necesite aprender o reaprender a tolerar y comunicarse, a aceptar opiniones divergentes y a trabajar de manera constructiva incluso en sus críticas. Este es el espíritu que necesita una democracia saludable. Y si más de unas pocas personas viven estos valores de memoria, se puede hacer un cambio real y no debe temer los peligros antidemocráticos.

Honduras es el hogar de personas muy ricas, pero también de muchos menos afortunados que luchan todos los días por su supervivencia. Es el hogar de comunidades indígenas en la zona costera del Caribe o en las montañas del interior y es el hogar de descendientes de españoles, italianos y franceses, judíos y

Bibliografía seleccionada: Prof. Andreas Reckwitz: La Sociedad de Singularidades. Sobre el cambio estructural de la era moderna. Suhrkamp, Berlín 2017 (traducción al inglés por Polity, Cambridge) Elección general 2017: resultados completos y 58


análisis. Publicado el 29 de enero de 2019 por Alex Bate et. Alabama. por la Biblioteca de la Cámara de los Comunes (https://commonslibrary.parlia ment.uk/researchbriefings/cbp-7979/) Elección general 2019: resultados completos y análisis. Publicado el 28 de enero de 2020 por Carl Baker et. Alabama. por la Biblioteca de la Cámara de los Comunes (https://commonslibrary.parlia ment.uk/researchbriefings/cbp-8749/) ACUERDO No. 22-2017 DECLARATORIA DE ELECCIONES GENERALES 2017 EL TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL (https://www.tse.hn/WEB/elec ciones_2017_EG/Declaratoria_ EG_2017.pdf) Resultados diputados elecciones Guatemala 2019 por Redacción Prensa Libre, publicado el 16 de junio de

2019 (https://www.prensalibre.com/ guatemala/politica/resultadosdiputados-eleccionesguatemala-2019/) EXPOSICIÓN HISTÓRICA DEL PARLAMANETO FEDERAL ALEMÁN. Resultados de las elecciones al Bundestag desde 1949 segundos votos (https://www.bundestag.de/pa rlament/wahlen/lösungen_seit 1949-244692) El derecho a votar en Alemania. Agencia Federal para la Educación Cívica (https://www.bpb.de/politik/w ahlen/bundestagswahlen/625 17/das-wahlsystem) Gobierno y Política del Reino Unido (Política introductoria de Heinemann) por Andy Williams publicado por Heinemann 1998

59


Edición N° 19. Mayo 2020

El Instituto Nacional Demócrata para Asuntos Internacionales - NDI es una organización internacional no partidista y sin fines de lucro, con oficinas en más de 50 países, cuya misión es contribuir a promover y fortalecer la democracia a nivel mundial. El NDI ofrece asistencia técnica a líderes de partidos políticos y de la sociedad civil que promuevan valores, prácticas e instituciones democráticas. Editores

Francisco Herrero Director NDI

Andrea Fernández Oficial del Programa Red Innovación.

Diana Cárdenas Asistente del Programa Red Innovación Créditos

Diana Cárdenas Diseño y Diagramación Bogotá, D.C. Colombia. Edición No. 19, Mayo 2020

60


La elaboración y responsabilidad de las obras aquí publicadas corresponde a los autores y autoras quienes aseguraron la realización propia sin violar o usurpar derechos de propiedad intelectual de terceros, por tanto, las obras son de su exclusiva autoría y detentan la titularidad de las mismas, y se manifiesta que los derechos sobre las obras en cuestión no han sido cedidos con antelación y que sobre ellos no pesa ningún gravamen ni limitación en su uso. Las opiniones expresadas en esta publicación, son de los autores y autoras y no necesariamente reflejan los puntos de vista del Instituto Nacional Demócrata

61


62


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.