El performance en colombia a finales del siglo xx

Page 1

Zoom EL PERFORMANCE EN COLOMBIA A FINALES DEL SIGLO XX. Apuntes sobre una investigación de una generación olvidada

Por: Ricardo Arcos Palma

A finales del siglo XIX, Friedrich Nietzsche en su crítica al pensamiento de Occidente y en particular al platonismo, pone en evidencia el lugar de importancia que ocupa el cuerpo dentro del pensamiento filosófico, el cual lo había desdeñado. Esto da como consecuencia, la recuperación de la voz del cuerpo profundamente acallada durante varios siglos, pues como bien lo demostró la psicología, el cuerpo habla. ¿Pero de qué nos habla el cuerpo? ¿Qué es lo que él nos dice? Es ahí donde el arte entra a jugar un papel fundamental para poder comprender y entender esas voces del cuerpo. El arte es sin duda alguna, el lugar donde el cuerpo adquiere su mayor fuerza expresiva. Ahora bien el cuerpo ha sido el pre-texto ideal de la obra de arte a lo largo de toda la historia, desde la Venus de Willendorf hasta los tecnoperformances de Orlan y Stelarc, pasando por el arte egipcio, prehispánico, helénico, etc. Sin embargo, es en la Modernidad donde el cuerpo padece una transformación radical en el plano representativo. Ya no se busca volver a presentar lo que ya está presente (representación), sino manifestar su presencia tal cual en su esencial desnudez. El paradigma mimético del arte que había trazado un largo camino, comienza a desaparecer con la invención del daguerrotipo en el siglo XIX. Es así que el arte del siglo XX se despierta cuestionando la representación en el arte y por ende el cuerpo no escapa a tal cuestionamiento. Desde los primeros “performances” del movimiento dadaísta, el cuerpo adquiere una fuerza comunicativa y expresiva que van a marcar la pauta de los procesos artísticos. El teatro, la danza y las artes visuales se convierten en el terreno ideal para desplegar la esencialidad estética del cuerpo. Sin embargo hubo que esperar la segunda mitad del siglo XX para encontrar una ruptura total con la representación: los performances, los hapennings y las acciones crean toda una serie de movimientos que tienden hacia la construcción de una obra de arte que se inscribe dentro de un proyecto social.Artistas comoYves Klein, Gina Pane, Michel Journiac, los Accionistas Vieneses, los del grupo Fluxus, Joseph Beuys, Marina Abramovick, crean todo un movimiento artístico que antepone el cuerpo como obra de arte. Años más tarde, en Latinoamérica, artistas como Ana Mendieta, Hélio Oiticica y María Teresa Hincapié, inician una nueva corriente donde la ecología, la política y el arte hacen del cuerpo un vector fundamental de señalamiento. El cuerpo “ese gran olvidado” por emplear la famosa fórmula de Antonin Artaud, ha sido objeto de numerosos estudios de orden sociológico,


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.