4 minute read

3D Circularidad de Perspectivas de G+D - Reducir, Reutilizar, Reciclar

La economía circular es un tema que ocupa un lugar destacado en la lista de prioridades de las agendas ESG de las organizaciones. Pero, ¿qué significa exactamente este término? ¿Cuáles son los retos -y las oportunidades- de pasar a una economía circular? ¿Qué beneficios aportará al ciclo de efectivo? Y, sobre todo, ¿cómo pueden las empresas de nuestro sector trabajar para alcanzar este "santo grial" de la sostenibilidad?

Giesecke+Devrient lleva más de una década, dando prioridad a la sostenibilidad en todas sus operaciones. En 2010, se adhirió al Pacto Global de las Naciones Unidas, y el objetivo corporativo de todo el grupo es conseguir que toda la cadena de valor sea sostenible a largo plazo y reducir continuamente su huella ecológica. El proyecto de la filial Louisenthal, sobre "cómo una cadena de valor se hace sostenible", ganó el premio IACA al Mejor Nuevo Proyecto de Sostenibilidad Medioambiental en 2020, y el año pasado, lanzó la Iniciativa del Billete Verde. Se ha comprometido a llegar a ser net zero en emisiones, y a generar el 75% de los ingresos a partir de productos ecológicos para 2040. Currency News, habló con Alexandra Peppmeier (Ingeniera de Sostenibilidad de la División de Soluciones para Billetes - AP), Bernd Kümmerle (Director General de la División de Soluciones para Billetes - BK) y Clemens Berger (Presidente del Consejo de Administración del fabricante de sustratos y láminas, Louisenthal - CB), acerca de su visión de la economía circular y de los pasos que están dando como empresa para alcanzarla.

Advertisement

P: ¿Podemos empezar con una definición del problema que aborda la economía circular?

AP: Los conocimientos económicos fundamentales demuestran que el planeta ya no puede soportar nuestra trayectoria de producción lineal. La economía circular, por tanto, representa una gran oportunidad para todos nosotros, pero también un reto: propone una forma nueva y radicalmente diferente de pensar sobre la actividad económica, una forma de pensar que también garantizará la prosperidad económica a largo plazo. Y, por supuesto, lo que esto significa para un ciclo de tesorería sostenible y con futuro.

P: ¿Qué entiende exactamente por economía circular?

AP: Una economía circular significa utilizar los recursos de forma eficiente y dar prioridad a los insumos renovables, maximizar el uso y la vida útil de un producto para extraer el máximo valor, y recuperar y reutilizar subproductos y residuos para fabricar nuevos materiales o productos.

La circularidad consiste en gestionar de forma responsable el flujo de recursos renovables y las existencias de materiales finitos, mediante la creación de bucles cerrados de materiales y energía, en los que todos los materiales se reintroducen en el sistema, en un ciclo continuo. Cerrar el bucle no puede ni debe hacerse solo: a medida que más y más gobiernos, bancos centrales, bancos comerciales, empresas de transporte de fondos y otro tipo de empresas buscan nuevas soluciones para hacer más sostenible el ciclo del efectivo, ese círculo tiene que reconocer, respetar, y centrarse en múltiples actores y sus funciones.

P: ¿Por qué y cómo podría y debería convertirse la economía circular en la nueva normalidad?

BK: Los modelos de colaboración que establecen las mejores soluciones globales para maximizar la sostenibilidad y la eficiencia más allá de las fronteras de los distintos agentes, son fundamentales. Pero sobre todo que garanticen que todos los participantes obtienen ventajas al comprometerse con nuevas normas.

Si todos los agentes del ciclo del efectivo colaboran en una solución global para su parte del ciclo, en última instancia se reducirá el costo del efectivo, y los agentes podrán cosechar los beneficios de la normalización.

Un ejemplo tan obvio como sencillo, es el del plástico y su impacto negativo en el medio ambiente. El plástico puede ser duradero, pero eso significa que sus residuos pueden permanecer en nuestro entorno durante siglos si no se eliminan adecuadamente. Y mientras que los plásticos se descomponen fácilmente en fragmentos por el desgaste, sus cadenas poliméricas sólo se deterioran en otros componentes más pequeños, y a temperaturas muy elevadas.

El mundo sigue funcionando en gran medida, según el modelo de la “economía lineal”, la que la iniciativa Alianza para Acabar con los Residuos de Plástico (Alliance to End Public Waste) denomina “tomar-hacer-desechar”, es decir, en el que las materias primas se utilizan para fabricar productos que eventualmente se desechan al final de su corta vida útil. Pero la transición a un modelo más sostenible no es ninguna locura si recordamos las tres erres: reducir, reutilizar y reciclar, en ese orden de prioridad!

P: ¿Qué significa esto para el ciclo del dinero en general y para G+D en particular?

BK: Para G+D, "del residuo al valor" significa, en consecuencia, centrarse en medidas que promuevan la economía circular, reuniendo a las distintas partes interesadas.

No se trata de pasar de un estilo de vida, de un solo uso a otro, sino de cambiar nuestro comportamiento, para equilibrar la comodidad con la sostenibilidad. Lo que hace G+D es allanar el camino hacia la circularidad, vinculando directamente la cadena de valor de la creación, con la cadena de valor de la distribución, la circulación y el final de la vida útil.

P: Suena bien. Pero, ¿cómo va a funcionar esto en la práctica?

CB: Nuestro punto de partida es el billete verde de G+D, que lleva el producto "billete" a un nivel superior, trabajando con nuevos tipos de fibras, cultivadas localmente, de algodón orgánico certificado y materiales reciclados, o utilizando tintas de impresión respetuosas con el medio ambiente. Y eso continúa con un claro enfoque en la eficiencia y el uso de menos energía y residuos.

Eso es "cerrar el bucle o círculo" en una economía circular, el principal paso hacia una industria monetaria ecológica: mantener el valor de las materias primas, los componentes y los productos, utilizar fuentes de energía renovables, y actuar sistemáticamente.

Esto significa formular una estrategia circular, replantearse los modelos de negocio, y cambiar la estrategia corporativa;

This article is from: