FELINO
TODO sobre ELLOS Black cats


A lo largo de la historia, los gatos han pasado por una transformación en su relación con los humanos. Desde ser venerados en el antiguo Egipto como figuras divinas y desempeñar funciones vitales en la vida cotidiana y espiritual, hasta convertirse en queridas mascotas en la actualidad, su evolución demuestra su adaptabilidad e influencia en la vida humana.
fueron animales de compañía muy habituales en la mayoría de los hogares egipcios. Tal como ocurre en nuestros días, a las mascotas se las identificaba con un nombre familiar escogido por sus propietarios, aunque para designar al gato en general se utilizó una onomatopeya: miu. Asimismo, un nombre femenino muy frecuente a partir del Rei no Medio fue el de Tamit, que significa “la gata”.
El aprecio por estos felinos se hace evidente en las nume rosas escenas funerarias en las que aparecen representados junto a sus amos en actividades cotidianas. Estos gatos do mésticos (felis libyca) mantenían las casas y los graneros libres de ratones, así como de pequeñas serpientes y es corpiones. Su integración en la vida doméstica fue absoluta en todos los ámbitos. Durante el Imperio Nuevo, que tuvo lugar entre los años 1550 y 1069 a. C. estos felinos fueron los animales más venerados tanto por los faraones como
Cuando un gato mascota moría en el antiguo Egipto, los miembros de la familia se afeitaban las cejas como señal de luto.
Tuvo un rol preponderante en la cultura del Antiguo Egipto fundamentalmente por un tema religioso, ya que, como felinos, pertenecen a la misma familia de animales que el león, el Dios del sol Ra de los egipcios. Los ojos del león reflejan los rayos del sol y combaten la oscuridad. Así, el gato se transformó en uno de los animales más sagrados para los egipcios. A punto tal que se construyeron réplicas tanto en numerosos templos como en varias pirámides con el objetivo de proteger a los dioses.
La primera consagración del gato tuvo lugar cuando la diosa Bastet, símbolo de la fecundidad y de la belleza. Fue representada con la cabeza de un gato. Bastet también simbolizaba la luz, el calor y la energía solar y, debido a sus sorprendentes rasgos felinos, representaba el misterio, la noche y la luna. Además, se pensaba que ayudaba a la fecundidad tanto de los hombres como de los animales, que curaba todo tipo de enfermedades y que velaba por las almas de todos los muertos.Por aquellos tiempos, el gato no podía ser propiedad de ninguna persona, a excepción de los faraones, quienes eran los únicos que tenían el derecho de tener y domesticar a esa criatura sagrada. También existía una dura ley que prohibía tanto la venta, como el maltrato o el asesinato de los gatos: el que mataba a un felino corría su misma suerte.
Si bien es cierto que los faraones también consideraban sagrados a otros animales, como por ejemplo los peces, las serpientes y las vacas, lo cierto es que el gato era el más sagrado de todos.
Aunque, según la historia, la domestica ción de los gatos comenzó en el año 2.000 a.C., cuando se convirtió en un animal de compañía apreciado por su dulzura, su encanto, su misterioso comportamiento, y sobre todo, por ser protector del hogar, el hallazgo, en 2004, de los restos de un gato al lado de un humano en una tumba en Chipre remite el comienzo de esa relación al año 7.500 A.C.
Los gatos fueron muy importantes por... su habilidad para hacer disminuir la pobla ción de ratones, que realizaban verdaderos estragos en los campos de cereales del Nilo, una zona de gran importancia económica. Además, mantenían limpias las casas porque al cazar ratas y serpientes, se eliminaba un portador de enfermedades graves, como la peste y los alrededores de los hogares próximos eran más seguros.
La importancia de este animal fue aumentando considerablemente con cada año, tanto en el plano religioso como en el social. De hecho, en el Imperio Nuevo, el gato era adiestrado para llevarlo a la cacería de aves, en lugar de llevar perros, animal que, por entonces, ya era domesticado en muchos países del mundo.
En esta parte del mundo se denominaba al gato macho “myeou”, sobre todo en el Alto-Egipto, en referencia a la onomatope-
Existían diversos tipos de momias de animales. Los antiguos egipcios amaban tanto a los animales que los momificaban como si fueran personas, ya se tratara de mascotas que los acompañaban en la vida eterna o bien de ofrendas que realizaban a los dioses. A los gatos los embabalsamaban junto con ratones para el camino al más allá.
ya de su maullido, en tanto que a las hembras se las llamaba “techau”, nombre que se ha encontrado grabado en muchas tumbas de mujeres. Precisamente, de ese término proviene el nombre “chaus”, que ahora denomina a un gato salvaje de Egipto y de Asia:
La expansión de los gatos domésticos desde Egipto fue lenta al principio, en parte porque durante mucho tiempo los egipcios prohibieron la exportación de gatos, y en parte porque se cree que los viajeros egipcios re cogían y repatriaban a cualquier gato que se encontrara en tierras extranjeras. La dispersión de los gatos desde Egipto se precipitó debido a la desapa rición del culto a la diosa Bastet, que sobrevivió hasta la era cristiana, pero fue abolido por decreto del empe rador Teodosio I, que prohibió el culto pagano en todo el mundo Romano en el siglo IV Empeza ron a surgir poblaciones de gatos alrededor de los asen tamientos humanos.
Es usual la presencia de gatos en los dibujos satíricos de los obreros de Deir el-Medina, tanto sobre papiro como en ostracones (fragmentos de cerámica con inscripciones). Algunas escenas realmente atrevidas, casi rozando la lesa majestad, identificaban de forma divertida y, por supuesto, de puertas adentro, al faraón con un ratón... ¡recibiendo el homenaje de una gran gata! Y ya puestos a satirizar, pocas escenas simbólicas se resistieron al ingenio de aquellos artesanos del rey. Sin restarle méritos a Esopo, ¿quién nos asegura que el gran fabulista griego, al igual otros compatriotas, no buscó su inspiración en el antiguo Egipto?
"La momificación de los gatos es algo único, algo realmente raro. Los sarcófagos están decorados con dibujos de felinos".
En los últimos 10,000 años, gatos y humanos han desarrollado una relación mutualista donde a través de la selección artificial, los primeros han renunciado gradualmente a características de sus progenitores salvajes a cambio de una fuente continua de alimento y sustento dentro de grupos humanos. Gracias a su capacidad para ahuyentar roedores que se acercaban a los primeros depósitos de granos y cereales (además de cazar insectos y serpientes), los gatos se convirtieron en animales de compañía populares que partieron desde África y
Sin embargo, al cabo de miles de años y cientos de generaciones cuya reproducción ha sido gestionada parcialmente por los humanos, no sólo han cambiado su comportamiento respecto a sus ancestros, también el tamaño de sus órganos internos.
Un nuevo estudio liderado por la Universidad de Viena y los Museos Nacionales de Escocia comparó los cráneos de los gatos domésticos contemporáneos con otras especies de gatos salvajes, especialmente con el gato montés (Felis silvestris) y el gato salvaje africano (Felis silvestris lybica), considerada la primera subespecie de gato domesticada por los egipcios.
Al comparar el tamaño de los cráneos de
tigación halló que el cerebro de los gatos domésticos ha experimentado un descenso significativo en su tamaño durante los últimos 10,000 años.
Según los autores, el resultado coincide con distintos estudios previos que demuestran que el tamaño del cerebro de los perros, ovejas y conejos contemporáneos ha disminuido comparado con sus ancestros no domesticados.
Las investigaciones previas sugieren que una de las posibles razones del descenso en el tamaño cerebral se debe a una disminución en las células de la cresta neural, encargadas del procesamiento y la respuesta ante amenazas.
De acuerdo con esta hipótesis, a partir de la relación que los gatos han establecido con humanos desde hace unos 10,000 años, tanto ellos como el resto de los animales domésticos (especialmente los perros) enfrentan menos amenazas en su día a día, desarrollándose la mayor parte del tiempo en entornos controlados por humanos.
Nombre común:
Gato doméstico
Nombre científico:
Felis catus
Tipo:
Mamíferos
Dieta
Carnívoro
Tamaño:
71 centímetros
Peso: 2,3 a 9 kilos.
Los gatos comparten 97% del código genético con los tigres.`
¡Tenemos pequeños tigres en el hogar!
25 millones de hogares en Estados Unidos tienen al menos 1 gato
Como contrapartida, tras el resplandor del Antiguo Egipto, llegó la Edad Media y con ella la indiscriminada y salvaje quema de gatos en las hogueras. Así, de la noche a la mañana, los gatos pasaron de ser considerados sagrados a ser odiados, temidos, perseguidos y quemados vivos por que se creía que eran instrumentos del demonio y de las brujas debido a sus hábitos nocturnos.
Entre las creencias de la Europa de la Inquisición se creía que las brujas eran capaces de transformarse en gatos negros y que gracias a lo sigiloso de estos felinos conseguían colarse en cualquier casa para realizar secuestros de niños o embrujos de familias. La oscuridad de la piel del gato y la brillante claridad de sus ojos verdes producía un efecto hipnótico, trasluciendo su audacia y crueldad.
La histeria colectiva se propagó entre los humanos, si un altísimo número de las personas padecía de ailurofobia, por creer y autoconvencerse que son animales satánicos, y estas personas sufren desmayos y ataque de ansiedad, lo lógico para aquella época era pensar que estos síntomas los producía el gato de forma consciente, de forma que desarmando a los seres humanos les sería más fácil secuestrarlos o dañarlos.
Este hecho se suma a la personalidad misma de los gatos, que son animales independientes, en ocasiones algo ariscos y con cierta agresividad en sus garras cuando son molestados. Los gatos negros no se diferencian de los de otros colores, sin embargo, los negros hacían sobresalir estas características felinas y, ante cualquier conflicto, los rasgos propios de los gatos parecían no solo más graves, sino satánicos.
No hay que olvidar que cualquier comportamiento fuera de lo normal que pudiera ser entendido como una ofensa a la Inquisición o a los postulados morales de la época era castigado con la muerte.
Cientos de miles de personas fueron condenadas por brujería entre los siglos XII y XVI, ahorcadas, quemadas y descuartizadas. Y la mayor crueldad fue volcada en mujeres y en gatos. Durante esa época se imponían castigos ejemplares a los gatos negros por el mero hecho de tener ese color en su pelaje: se les metía en canastos de mimbre y se lanzaban decenas de flechas sobre ellos. Se les empalaba y asaba vivos. También se introduciría a varios gatos en bolsas de tela y se les lapidaba hasta la muerte. Estos actos demuestran la barbarie dirigida a estos animales inocentes.
¿La peste negra fue obra del karma? Aunque la creencia de que los gatos negros eran satánicos nació en el seno de la Inquisición, el pavor creció en la población, y no era extraño que cualquier persona tratara de acabar con la vida de estos gatos en cuanto les era posible, pues un intenso sentimiento de superstición asolaba Europa en esa época.
las famosas 'meigas'
Estas mujeres eran curanderas, sanadoras y presuntas hechiceras, de un estrato social muy bajo, por lo que a veces hasta mendigaban, pero en la actualidad se les recuerda como seres horrorosos que vivían entre los bosques, pero en realidad no, sino que habitaban como cualquier persona de Galicia.
Se calcula que entre los años 1346 y 1353 falleció entre un cuarto y un tercio de la población
A nivel popular, las personas también consideraban que los gatos negros además contagiaban la tristeza y la mala suerte, ya no era una cuestión de que pudieran obrar con maldad sobre una víctima, sino que el mero hecho de cruzarse con un gato negro podría influir para siempre en la fortuna de los inocentes. Esta superstición se mantiene en nuestros días y se considera una de las más populares junto a la rotura de un espejo o cruzar por debajo de una escalera.
Este terror absoluto a los gatos negros hizo que todo aquel felino (no necesariamente negro) fuera masacrado durante la Edad Media. ¿La consecuencia? Se rompió el ciclo natural de contención de plagas.
No hay que olvidar que la relación que mantienen los humanos con los gatos se inició hace miles de años, cuando en el antiguo Egipto los gatos descubrieron que las urbes humanas estaban atestadas de ratas y los humanos comprendieron que los gatos eran unos perfectos reguladores de estas colonias. Desde entonces los gatos y los humanos viven en perfecta armonía, apoyándose mutuamente.
La Edad Media rompió este acuerdo.al mermar dramáticamente la colonia de gatos en Europa, las ratas empezaron a extenderse de forma exponencial, transmitiendo enfermedades y haciéndolas endémicas. De esta forma, una simple enfermedad que llegó desde Asia se convirtió en “la peste negra”, pues Europa no pudo evitar su propagación instantánea de lo que aún hoy se considera la pandemia más devastadora de la historia de la humanidad, pues se calcula que acabó con la vida de más de 200 millones de personas alrededor del mundo.
Se les consideraba vigías que se encargaban de avisar a los demonios de la presencia humana en los aquelarres celebrados en los bosques.
El paganismo fue perseguido junto con sus símbolos, y los gatos negros fueron considerados dioses paganos en Egipto y países Nórdicos.
Pupila vertical y mirada que refleja la luz. Se consideraba fruto del demonio.
El celo de los gatos acompañado por sus característicos maullidos se creían fruto de posesiónes demoníacas.
Se pensaba que las brujas podían transformarse en gatos, así que había que eliminarlos.
La única forma en que se entendía que fuesen capaces de sobrevivir a caídas de altas alturas era la intervención del diablo en su favor.
población europea a causa la peste, fracción que significó cerca de 20 millones de habitantes.
Todavía hoy no se ha erradicado la superstición contra los gatos negros. Según datos de la Fundación Affinity, en España se abandonan 33.000 gatos anualmente, y una gran cantidad de estos son negros. Además, en los refugios estos gatos son los que más dificultades tienen para encontrar un hogar. Sobra decirlo, pero anatómicamente y bajo todo criterio científico, los gatos negros no se diferencian en absolutamente nada a los gatos de cualquier otro pelaje. Su única cualidad distintiva es su color. Sin embargo, no podemos negar que su elegancia es absoluta, estos gatos mantienen una belleza palpable, y no solo eso: sino que traslucen la lucha y el sufrimiento de una estirpe de gatos que han sido perseguidos y masacrados durante siglos, razón de más para que su belleza no nos deje indiferentes.
Los ojos de los gatos negros representan las puertas que conducen hacia el reino de los espíritus. Se decía que los gatos tienen la capacidad de caminar por ambos mundos, el de los vivos y el de los muertos.
La mayoría de los gatos negros tienen los ojos amarillos, naranjas o verdes. Esto se debe a que el pigmento “eumelanina” de su pelaje también afecta a la pigmentación de sus ojos.
El tiempo pasó y con la llegada de los años 60, las antiguas tradiciones basadas en mitos se convirtieron en elementos de kitsch, teatro y accesibilidad pública, por lo que los espíritus revenantes, las brujas aterradoras y los gatos negros entregados por el diablo fueron renovados y repopularizados.
Más allá del complejo industrial de Halloween, los gatos negros han llegado a los salones de los sAindicatos e incluso a las naves espaciales. A principios del siglo XX, los organizadores laborales utilizaron la imagen de un gato negro gritando, conocido como “sabo-tabby”, como símbolo de huelgas y sabotaje.
El negro ha estado asociado durante mucho tiempo con la anarquía, y el gato vigilante simbolizaba perfectamente los ideales marginales de muchos trabajadores revolucionarios. En los años 80, la undécima misión del transbordador espacial de la NASA iba a recibir el título de STS-13. Temiendo la mala suerte asociada con ese número, especialmente después de las dificultades enfrentadas por el Apolo 13 en los años 70, la NASA cambió el número de scuencia de la misión. Sin embargo, la tripulación, desafiando la superstición, creó parches que incluían un gato negro y el número 13, y finalmente lograron aterrizar con éxito la nave en un Viernes 13.
1809 - 1849
El escritor Estadounidense Edgar Allan Poe es famoso por sus cuentos cortos y poemas de horror y misterio, que incluyen "La caída de la Casa Usher", "El corazón delator" y "El cuervo". Su narración imaginativa dio origen al cuento detectivesco moderno.
En términos de leyendas populares, los cuentos populares que involucran a los gatos negros surgieron desde el sur de Estados Unidos a partir del siglo XIX, incluido el popular "Wait Until Emmett Comes". Pero el rumbo de la conciencia cultural sobre los gatos negros cambió para siempre en 1843, con la publicación de “El gato negro” de Edgar Allan Poe.
Aunque Poe sentía un cariño particular por los gatos, al igual que su querida compañera Catterina, centró a Pluto, el protagonista de este escalofriante relato corto, como una figura amenazante. El demente en el corazón de "El gato negro" lleva su amor por los animales a niveles violentos de sadismo. Aunque Poe utilizó la figura de un gato negro para simbolizar cuestiones de culpa, aislamiento, locura y alcoholismo, las impactantes imágenes lograron su cometido, sellando el lugar de esta raza en las sombras durante más de un siglo por venir.
En 1961 Roger Corman iba a rodar “ Tales of terror “ y necesitaban un gato negro . Así que lo de siempre , un anuncio en el periódico y al poco tiempo , una larga cola de estos animalitos esperaba a las puertas del estudio.
Algunos de los candidatos quedaron descalificados por tener la nariz o las patas blancas, ya que se buscaban gatos negros sin otro tipo de color en su pelaje. Finalmente, fue elegido un protagonista junto a 7 extras que actuarían como suplentes.
de 1962, "La tumba de Ligeia" de 1965 y una adaptación cinematográfica de 1981 muy libre que involucra a un profesor con poderes psíquicos. Pero más allá de Poe, la popularidad del género del gato negro era imparable, como en el éxito de 1934 "El gato negro", sin relación con Poe, que involucra a Béla Lugosi, Boris Karloff y cultos satánicos. Quizás el contraste del cine en blanco y negro sirvió mejor a la oscura mística del gato. La raza generalmente serviría como un presagio de malas noticias durante la mayor parte del siglo XX, como en "La leyenda de la casa del infierno" de 1973 Pero dejemos que Hayao Miyazaki cambie el juego, con “El servicio de entrega de Kiki” de 1989.
Esta vez, la bruja Kiki era una encantadora niña de 13 años y su gato Jiji no podría asustar a una mosca.
Con la voz del comediante Phil Hartman en la adaptación estadounidense, Jiji hablaba con una actitud amarga y pedante que serviría a sus futuros compañeros animados. Con el auge de los VHS en los años 90, en los que estrellas como las gemelas Olsen podían crear contenido de Halloween para niños, el gato negro encontró una nueva vida.
Regresaron a su papel de guías, aportando su historia de experiencias difíciles para ayudar a protagonistas por lo demás ingenuos.¿Por qué ser encasillado como un presagio de la perdición cuando puedes asumir el papel de compañero salado?
De repente, estaban en todas partes: Melissa Joan Hart junto a Salem (Nicholas Bakay) en "Sabrina, la bruja adolescente"; Coraline recibió la ayuda reacia del Gato, que no quiere molestias, con la voz de Keith David en la adaptación cinematográfica de 2009; y Thackery Binx llegaría a amar a Thora Birch en "El retorno de las brujas".
Con resurgimientos paralelos en las culturas de brujas y amantes de los gatos en los años 90 y 2010, las mujeres poderosas y solteras brujas confiarían en sus gatos negros como compañeros y protección, en lugar de comentarios insípidos: la libertina Gillian (Nicole Kidman) se aferra a su compañero, quien le silba correctamente a su ex no-muerto, en “Hechizo del corazón”.
tes aventuras de Sabrina"; y la detective bruja Rowan Black se mantendría cerca de su mascota Hawthorne en la madura serie de cómics "Magia Negra".
Los gatos negros pasan de ser ominosos a convertirse en avatares feministas que hablan la verdad, según las fuer zas dominantes en la narrativa popular. Pero quizás la representación más com pleta de la raza se encuentra en “Ma trix”, cuando uno se desliza justo frente a la vista de Neo, indicando un déjà vu, un fallo en la falsa realidad. Desde los ritos druídicos, el gato negro ha simbo lizado lo indeleble, lo desconocido, lo invencible. Son un portal hacia una nueva realidad, un sigiloso avance en la noche desconocida. Buena suerte intentando atraparlos.
Es un personaje animado de la era del cine mudo. Su pelaje negro, ojos blancos, y amplia sonrisa lo hicieron uno de los personajes animados más reconocibles del mundo. Además, fue de los primeros gatos negros en salir en una pantalla.
Es famoso por la serie ‘Sabrina, la bruja adolescente’, una de las más populares en los 90s. Era un muñeco que se movía y hablaba como una marioneta. Su sentido del humor negro y sarcástico fue lo que enamoró a cualquiera que veía la serie.
Este gato es uno de los mejores amigos de Kitty. Aunque no habla, en la serie sale en muchas de las actividades juntos a sus amigos. Además, es de los personajes más populares ya que está en casi toda la mercancía de ‘Hello Kitty’.
Es la mascota de Lady Tremaine (la madrastra) en la versión de Disney de la Cenicienta, Está empeñado en comerse a los ratones amigos de Cenicienta, y su mayor enemigo es Bruno, el perro de la casa.
Alias Felicia Hardy, es un personaje de Marvel Comics que tiene habilidades acrobáticas y vínculos con Spider-Man, destacando como una ladrona carismática y ambigua
Es uno de los gatos negros más conocidos alrededor del mundo. Es famoso por su objetivo de cazar al canario Piolín en la caricatura, ‘Silvestre y Piolín’.
Es el pequeño gatito negro y blanco que pertenece a Geppetto, el padre de Pinocho. Es amigo de Pepito Grillo, y Cleo, un pez dorado.
Es el segundo que sale en la serie animada ‘Los Simpsons’. Su nombre es en honor a su primer gato que era de color blanco y tenía el mismo nombre. Es una gatita negra la cual siempre está con Lisa.
En la versión estadounidense, Jiji es un gato hablador y sarcástico al que le gusta actuar de manera orgullosa; mientras que en la versión japonesa, Jiji es un gato cauteloso y lindo al que le gusta actuar con humildad estando listo para ayudar a Kiki cuando lo requiera.
Alias Selina Kyle, es un personaje icónico de los cómics de Batman, reconocida por sus habilidades en el robo y su relación ambivalente con Batman. Es una hábil ladrona con un toque de misterio y seducción en su personalidad.
Los gatos negros tienen mayos resistencia a ciertas enfermedades que otros gatos.
Si una mujer soltera tiene un gato negro en Japón, es más fácil que encuentre el amor.
Históricamente, los marineros y pescadores creían que tener un gato negro a bordo traería buena suerte al barco y garantizaría un viaje seguro (con el beneficio adicional de menos ratas). Las esposas de los pescadores también tenían gatos negros en casa, creyendo que garantizarían que sus esposos regresaran a salvo del mar.
1 2 3 5
El gato más rico de la historia fue un gato negro llamado Blackie. Nació en Londres en 1930 y cuando murió, en 1988, dejó una fortuna de 12,5 millones de dólares. Su dueño, Ben Rea, dejó toda la herencia a Blackie en su testamento.
¿Sabías que, de acuerdo con la Asociación de Criadores de Gatos, de 22 razas de gatos que pueden tener pelo negro, pero solamente una es 100% pura? Se llama Bombay.
NUESTRO AMIGO FELINO DE PELAJE
NEGRO. PARA AYUDAR A DESMENTIR
FASCINANTES Y DIVERTIDOS SOBRE
El internet también le ha dado fama a los gatos negros. ‘OwlKitty' es una celebridad
PELAJE OSCURO, EL GATO
DESMENTIR ESTOS CONCEPTOS REUNIDO 10 DATOS
LOS GATOS NEGROS.
6 8 0
El gato negro se ha vuelto el objeto de una gran cantidad de memes amados en redes sociales.
1
El lanzamiento de Black Panther generó que miles de gatos negros fueran adoptados y nombrados con el nombre de algún personaje de la película.
Aunque los gatos en general tienen fama de ser algo ariscos, los gatos negros suelen ser más pacíficos que el resto, lo que los vuelve mascotas muy tiernas, que no destacan por conductas agresivas frente a los de colores diferentes.
LA FAMA DE LOS GATOS NEGROS LOS PRECEDE
Ningún otro animal ha sido tan adorado, temido y rechazado con el cambio de época como este felino.