Pasos claves para realizar una investigación cualitativa





Paso 1: Delimitación del paradigma cualitativo

A-Reconocer el tipo de investigación que se desarrollará como en este caso el cualitativo: La investigación cualitativa se caracteriza por ser un medio donde se genera un estudio de lo que rodea y se entiende desde todo ámbito del mundo social. Con esta se quiere conocer y ayudar en cuanto a los diferentes problemas que se presentan en la realidad de la sociedad y aportando perspectivas diversas, ya sea del investigador o de las personas que son parte de la realidad que se muestre en el problema
C-Identificar conceptos como el contexto, la objetividad y la subjetividad: El contexto se refiere a la realidad y el ambiente que existe desde la perspectiva del tema que está en investigación y la que viven cotidianamente los individuos dentro de este mismo.

Ahora en la objetividad es cuando el investigador experimenta y conoce de manera neutral (sin interponer las vivencias u opiniones propias) otras realidades y esto con procedimientos matemáticos y estadísticos donde no hay lugar a errores o distorsiones. Por otro lado, en la subjetividad se toma en cuenta que las actitudes sociales son necesarias en el proceso de investigación y no se ve como algo erróneo. Esto permite que las interpretaciones sean diferentes por parte del investigador y que se vea una realidad llena de acciones sociales donde se forman creencias, tradiciones, valores y sentimientos.
Saber las consideraciones a la hora de elegir un tema de investigación: Se menciona que el tema se debe escoger y estudiarlo (delimitarlo) adecuadamente.Algunos consejos para escoger el tema son que, el investigador reconozca lo que conoce del tema y lo demás que desea conocer, realizar una búsqueda bibliográfica para observar cómo se ha abordado antes el tema escogido y determinar el espacio físico en que se realizará todo.
Paso 2 – Factores en el planteamiento del problema:
A-Entender la función de la pregunta de investigación y cómo se construye: La pregunta de investigación se conforma con ayuda del problema que desde el inicio se plantea para la investigación, así que seguidamente se van generando preguntas que tienen que ver con dicho problema de investigación para que de esta manera se pueda conocer mejor sobre lo que se está estudiando, su realidad y el contexto donde se desenvuelve.
Estas se construyen al ser preguntas que no respondan simplemente con un sí o un no, también deben formarse para responderse razonablemente y no preguntando algo a futuro respecto a lo que se estudia. No deben darse preguntas que tengan conceptos específicos, se debe evitar lo negativo, además que no haya suposiciones y que todo sea claro.

Paso 3 – Comprensión del marco
teórico y marco teórico conceptual:
A-Entender cómo se construye el marco teórico: Este se forma al realizar una gran búsqueda sobre el objeto que se estudia en la investigación desarrollada. Así buscando información en diferentes trabajos que tengan que ver con el tema, con referencias actuales o autores clásicos y con ayuda de tesis, libros, entre otros. Con esto desde la investigación se quiere encontrar teoría y generar un camino de conocimiento.

B. Función del objetivo de investigación (general y específicos): Estos tienen como finalidad guiar en el proceso de investigación y reconocer cuál es el camino que quiere tomar la investigación con el problema redactado desde un inicio y el paradigma escogido.
B-Comprender la utilidad del marco teórico conceptual en la investigación: Después de realizada la búsqueda en el marco teórico se desarrolla el reconocimiento de conceptos importantes del objeto de estudio existente en la investigación.Así se reconocen los conceptos valiosos en lo que se estudia y poder realizar positivamente el proceso de investigación.

Reconocer el marco metodológico y sus elementos:

A- Paradigma de investigación: En el que se crea un pensamiento de análisis hacia lo que se quiere realizar en la investigación, sobre de qué manera se desarrollará, los intereses en el trabajo, poder mostrar la realidad desde la interpretación del sujeto cognoscente. Enseñar la perspectiva de las personas participantes y el contexto que se presenta y, por último, pensar en la ética y la responsabilidad durante todo el proceso de investigación.


B-Métodos de investigación: es donde se especifica cuál será el método para desarrollar el problema de la investigación, esto según el paradigma escogido.
C. Selección de los participantes: Es el proceso por el cual se selecciona a individuos para que participen en la recolección de información en la investigación, pero este proceso se realiza detalladamente para saber bien cuales personas ayudarán realmente según sus características y vivencias. Todo este trabajo sirve para obtener más información y ayudar a la investigación.
D. Sistema de categorías: Estos sirven a la hora de desarrollar instrumentos que recaban información en el trabajo de investigación y para luego entender esta información obtenida al tenerla en diferentes categorías. La investigación cualitativa no tiene variables, pero si categorías de análisis o estudio. Entre estas las categorías previas, la conceptualización de la categoría y las subcategorías.
E. Técnicas de recolección de información: En este apartado se hace notar las diferentes categorías existentes para clasificar todo en orden a la hora de obtener información en el proceso de investigación. Entre estas se mencionan, la conceptualización de la técnica, características, la elaboración de instrumentos, los aspectos logísticos, la Negociación de entrada y las consideraciones éticas.
F. Análisis e interpretación de hallazgos:Aquí se hace ver cómo pueden analizarse correctamente toda la información obtenida en el proceso de investigación. Por ejemplo, con fotografías, material textual y videos.

G. Instrumentos de recolección de datos: Se crean diversos instrumentos a elección del sujeto investigador, esto para poder recabar información necesaria en la investigación con ayuda de personas participantes que tienen relación con el problema de investigación desde su realidad y contexto. Estos instrumentos pueden ser, por ejemplo, grupos de discusión y guías de observación.
H. Criterios de calidad: En este aspecto se fomenta durante el trabajo de investigación y más específicamente en la toma de decisiones metodológicas y en la explicación de procedimientos y estrategias, factores como credibilidad, seguridad, transparencia, densidad en la descripción y en la comparación.

Aparte se menciona igualmente la elección de formas de triangulación para que existan diferentes formas de perspectivas de la situación mostrada en la investigación y también demostrar cómo es que esto ayudará a entender lo que se está estudiando.

CIERRE

A modo de cierre solo queda mencionar que todos los pasos aquí explicados son vitales para formar una investigación cualitativa y tienen mucha relación con el mismo tema. Esto debido a que con todos estos mismos se muestra una guía en orden de lo que realmente conforma un proceso de investigación desde el método cualitativo. Son estas características y teorías las que conforman a una investigación cualitativa y todo se vuelve un tema sustancial de entender a la hora de querer desarrollar o hablar sobre una propuesta de investigación cualitativa.
Además, con estos pasos claves brindados se puede aprender mejor todo lo que tiene que ver con una propuesta de investigación cualitativa y con ayuda de materiales más resumidos, prácticos y llamativos.

Referencias bibliográficas
Artavia-Medrano, A. (2022). Fundamentos de investigación cualitativa en educación.
Costa Rica: EUNED.
Colino, B. (2018). Imagen de Grafico, Diagrama y Crecimiento. Recuperado de https://pixabay.com/es/illustrations/grafico-diagrama-crecimiento3068300/
COTO consulting. (2020). Estudios cualitativos. Recuperado de https://www.cotoconsulting.com/estudios-de-mercado/estudios-cualitativos/
GraphicMama-Team. (2016). Detective buscando. Recuperado de https://pixabay.com/es/vectors/detective-buscando-hombre-b%c3%basqueda-
1424831/

Hassan, M. (2018). Mujer de negocios. Recuperado de https://pixabay.com/es/illustrations/lista-de-verificaci%c3%b3n-negocio-3693113/
Hassan, M. (2019). Imagen de Auditoría, Impuesto e Inspección. Recuperado de https://pixabay.com/es/illustrations/auditor%c3%ada-impuestoinspecci%c3%b3n-3929140/
Hassan, M. (2021). Hombre leyendo libros. Recuperado de https://pixabay.com/es/vectors/leyendo-libros-hombre-apilar-6833367/
Monzon, T. (2016). Libros. Recuperado de https://pixabay.com/es/illustrations/libros-leyendo-libro-de-lectura-1316306/
User18682086. (2018). Dibujo de hombre de negocios pensando. Recuperado de https://www.freepik.es/vector-premium/hombre-negocios-levantandobarbilla-pensando-idea-sonrisa-confianza-estilo-dibujos-animados-vector-
plano_16259416.htm#query=hombre%20pensando&position=10&from_view=keyword&track=ais