LITERATURA GRIEGA. TEMA III, Poesía épica
LA POESÍA ÉPICA 1. Características generales. La mayor parte de la poesía épica es un género literario resultado de una larga tradición oral que se remonta en el pasado hasta una época muy difícil de determinar (ORALIDAD). Los poemas épicos se transmitían de generación en generación, pero iban siendo modificados de manera constante en cada nueva interpretación de cantores (aedos) o recitadores (rapsodas). Los grandes temas épicos proceden de una mitología que describe una época heroica completamente diferente del mundo contemporáneo de los poetas épicos de los siglos VIII y VII a.C. INVOCACIÓN A LA MUSA inspiradora del poeta, siempre al principio de las obras. Entre los recursos poéticos a los que acudían cantores y recitadores destacan los versos formulares y las escenas típicas. LOS VERSOS FORMULARES son grupos de palabras empleados de forma regular bajo las mismas condiciones métricas (Aquiles el de pies ligeros, la Aurora de rosados dedos). Suelen ocupar una posición fija dentro del esquema rítmico del HEXÁMETRO DACTÍLICO, el verso por excelencia de la poesía épica. LAS ESCENAS TÍPICAS se repiten como elementos recurrentes de la narración: descripción de una asamblea, del armamento de un guerrero antes de combatir, de los sacrificios, etc. Otras características desde el punto de vista argumental: canto de las gestas de los guerreros, exaltación de la muerte en el combate de la que se derivan la gloria y la fama e intervención en la acción dramática de los dioses. 2. Los poemas homéricos. La Ilíada es el poema épico más antiguo de la literatura griega. Aunque su tema son los acontecimientos del último año del asedio de Troya, el principal centro de atención son las pasiones y su-
Los aedos eran poetas épicos que declamaban sus propios versos acompañándose de cítaras.
Aquiles, héroe griego a quien su madre Tetis sumergió en la Estige. Sólo era vulnerable en el talón, donde no habían tocado las aguas infernales. En la guerra de Troya dio muerte a Héctor y murió poco después por una flecha que, disparada por Paris, le hirió en el talón.
1