DELIMITACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO EL MOLINO - CHICAGO CURSO: PLANEAMIENTO URBANO DOCENTE: TALÍA RODRÍGUEZ PELAEZ FECHA DE ENTREGA Y SUSTENTACIÓN: 27/01/2022 COORDINADOR: PELAEZ BACILIO ESDIR DAVID GONZALES HUAMÁN ANAYELY GERALDINE 100% LOYOLA CAMPOS CRISTIAN MIGUEL 100% LAIZA TERÁN DANIEL ENRIQUE 100% PELAEZ BACILIO ESDIR DAVIR 100% PORTILLA MURRUGARRA DIANA ESPERANZA 100% CONTRERAS ROMERO MARICARMEN LIZET 100%









01
DELIMITACIÓN DEL SECTOR
JUSTIFICACIÓN
URBANOPLANEAMIENTO
El sector es un área próxima a la Av . España conformada por la urbanización Chicago y el Molino que fueron parte de la primera expansión de la ciudad. Se eligió por tratarse de un espacio de comercialización a nivel microrregional como el local de fabricación de calzado "Apiat". También es característico por sus potencialidades en la infraestructura vial, equipamientos, servicios públicos y turísticos. El centro histórico y sus alrededores se han visto presionados por el desequilibrio que presenta su organización espacial física, donde se concentran las principales actividades económicas, administrativas y socio - culturales de la ciudad. Por tanto, el análisis de esta área puede ayudarnos a desarrollar planes para atender la creciente demanda.




EL SECTOR DATOS GENERALES02 URBANOPLANEAMIENTO UBICACIÓN Urb. Molino y Urb. Chicago LÍMITES NORTE Av. Perú, Olaya, Jr. Unión, Victor Hernandez SUR Tupac Yupanqui, Av. Moche ESTE Av. Eguren, Av. Los incas OESTE Av. España SUPERFICIE 30.4 Ha ZONIFICACIÓN POBLACIÓN CANTIDAD DE PERSONAS POR MANZANA NIVEL SOCIOECONÓMICO POR MANZANA LEYENDA SIN ESTRATO 1 101100200201500501AMÁSÁREASVERDES LEYENDA SIN ÁREASALTOMEDIOMEDIOMEDIOBAJOESTRATOBAJOALTOVERDES 41% 14% 27% 18% 14% 4% 64% Fuente: Sistema de información geográfica para emprendedores (INEI) 18%












• La ausencia de puestos dentro del mercado impide que todos los comerciantes sean formales.
• Sus calles desembocan hacia las vías arteriales como lo son la Av. España y Av. Los Incas.
• Bajo nivel de equipamiento de recreación urbana y áreas verdes.
• Fuerte presencia de comercio y vivienda taller a lo largo de los jirones Francisco de Zela, Sinchi Roca, Suárez, etc.
Tras establecerse el primer anillo vial de la ciudad de Trujillo, es decir la Av . España, y frente a un crecimiento expandido y presuroso hacia la periferia de la muralla, se inicia el proceso de demolición y el crecimiento hacia el norte origina la aparición de nuevos barrios como lo son el Molino, Chicago, California, entre otros.
05
SOCATIMILINE
• Toda la zona presenta los servicios básicos de electricidad, alumbrado público, agua y desagüe.
URBANOPLANEAMIENTO
EL SECTOR HISTORIA02
• La delincuencia dentro del sector.
POTENCIALIDADES
• Se encuentra el Mercado Mayorista, uno de los más importantes de Trujillo.
• La ocupaci ón de l as vías por parte de los comerciantes impide que sea accesible para los vehículos, al igual que la infraestructura vial deteriorada.



EL SECTOR MODELO Y PROCESO DE OCUPACIÓN02
Trujillo se expande casi imperceptiblemente día a día; zonas que no han sido previstas para habitar son ocupadas, divididas, lotificadas y subdivididas; el crecimiento de las ciudades sucede de este modo; al parecer no existen límites para la expansión, no hay zona, por peligrosa que sea o por esencial para el equilibrio ambiental, que frene la expansión en la ciudad.
CONSOLIDACIÓN
Al ser un sector colindante al centro histórico, la forma de ocupación se muestra como consecuente crecimiento del CHT desde el periodo de la colonia, el cual tomó como referencia el modelo Europeo:
URBANOPLANEAMIENTO
Trujillo 1940 FUENTE: Plan de desarrollo metropolitano








ACTIVIDADES ECONÓMICAS COMERCIO03 URBANOPLANEAMIENTO SECUNDARIOSECTOR TERCIARIOSECTORSOLDADURA 973 Ramón Castilla Trujillo, LaLibertad VIDRERÍA 922 Av.LosIncasTrujillo, LaLibertad ZAPATERÍA 1935 Trujillo,Av.EspañaLaLibertad MADERERÍA 256 Trujillo,JoséSabogalLaLibertad BOTICAS 1147 Sinchi Roca Trujillo, LaLibertad BANCOS 1149 Av.EgurenTrujillo, LaLibertad TRANSPORTE 336 Sucre Trujillo, La Libertad MERCADOZONAL 185 Av.César Vallejo Trujillo, La Libertad CASINOS 233 Av.César Vallejo Trujillo, LaLibertad C.C.CARLOSDON 1010 Sinchi Roca Trujillo, LaLibertad AGROPECUARIOSCOMERCIOS 236 Av.César Vallejo - Trujillo, LaLibertad GALERIAS DE ROPA 952 Sinchi Roca Trujillo, LaLibertad CENTRO COMERCIALAPIAT 1935 Av. España - Trujillo, La Libertad HOSTALES Y RESTAURANTES 244 Av. González Prada - Trujillo, La Libertad















FUENTE:
ACTIVIDADES ECONÓMICAS COMPLEJOS COMERCIALES03
URBANOPLANEAMIENTO
En el sector, precisamente en la avenida España y calles aledañas concentran un importante número de galerías dedicadas a la venta del calzado, destacando el Centro Comercial APIAT y La Alameda del Calzado. Asimismo, en esta avenida, se encuentran un número considerable de locales de uso comercial de mediana envergadura como: Centro Comercial zona Franca. Estos además de ser puntos de encuentro, son constantes generadores de cultura, son el mejor ejemplo de comercio formal y organizado. Son también comercio que tributa y cuenta con productos de calidad. AV. ESPAÑA Diagnóstico PDUM




CONDICIONES GLOBALES COBERTURA DE SERVICIOS BÁSICOS04
• Respecto a la cobertura de servicios básicos, en el mapa se puede observar con el color verde, que Trujillo cuenta con una cobertura casi completa en servicios de agua potable y alcantarillado. • El porcentaje de población con acceso a agua potable (PPAP) es del 84% según el INEI en el año 2017.
URBANOPLANEAMIENTO
• (PALC), es del 84% según el INEI en el año 2017.
Fuente: SEDALIB S.A., Levantamiento de datos en campo, Levantamiento de datos en campo, Plan de Desarrollo Territorial de Trujillo (PDTT MPT) (2020)
Fuente: Infraestructura de SEDALIB se ve perjudicada por obras en Trujillo.
• El porcentaje de población con acceso a la red de alcantarillado




GLOBALES SERVICIO
La empresa encargada del abastecimiento de Trujillo metropolitano es SEDALIB S.A., quien se encarga de proveer de este servicio a los distritos de Trujillo y su continuo urbano, así como a Huanchaco, Moche y Salaverry. Los sectores estudiados se abastecen en un 50% por agua subterránea y un 20% por agua superficial. El porcentaje de población con acceso a agua potable (PPAP) es del 84% según el INEI en el año 2017.
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: Equipo técnico PDM de Trujillo 2020.
TABLA 1: EMPRESA QUE BRINDA SERVICIO TABLA 2: SECTORES QUE CUENTAN CON EL SERVICIO
04
Fuente: INEI Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: Equipo técnico PDM de Trujillo 2020.
CONDICIONES DE AGUA
URBANOPLANEAMIENTO




CONDICIONES GLOBALES SERVICIO DE DESAGÜE04
URBANOPLANEAMIENTO
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: Equipo técnico PDM de Trujillo 2020.
TABLA 4: DESCRIPCIÓN DE LAS VIVIENDAS
Se encontró además 29 mil 662 con pozo ciego o negro / letrina (17%), 10 mil 182 viviendas con red pública fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación (5%); 3,954 viviendas (2%) con séptico. que no cuentan con servicio higiénico son 8056, lo que representa el 5% del total provincial.
TABLA 3: SECTORES QUE CUENTAN CON ALCANTARILLADO
Fuente: Fuente: Censos Nacionales 2007. XI de Población y VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática En lo que concerniente al servicio higiénico, el censo del 2007 revela que el total de viviendas particulares ocupantes presentes en la provincia de Trujillo, 127 mil 237 viviendas tienen conexión a red pública de desagüe dentro de la vivienda (73%).




En cuanto a la cobertura de energía eléctrica en la Provincia de Trujillo, la empresa encargada de este servicio es HIDRANDINA.S.A.
Fuente: Trabajo de campo, HIDRANDINA, Plan de Desarrollo Territorial de Trujillo (PDTT - MPT) (2020).
TABLA 5: SECTORES CON ALUMBRADO ELÉCTRICO
URBANOPLANEAMIENTO
La cobertura en porcentaje de la ciudad de Trujillo es del 85 %.
Fuente: INEI Censos 2007 y 2017. Elaboración: Equipo Técnico PDM Trujillo
CONDICIONES GLOBALES SERVICIO DE ALUMBRADO ELÉCTRICO04
Elaboración: Equipo técnico PDM de Trujillo 2020.




CONDICIONES GLOBALES TASA DE ATRACCIÓN MIGRANTES04 URBANOPLANEAMIENTO Fuente: Google Imágenes La tasa de atracción migrante en Trujillo es del 14.01%, esto debido al potencial económico que tienen sectores como la urbanización de Chicago, al ser comercial, muchos de los llegados de procedencia Venezolana inician negocios de venta ya sea formal o informal. Fuente: INEI Censos 2007 y 2017. Elaboración: Equipo Técnico PDM Trujillo Elaboración: Equipo técnico PDM de Trujillo 2020. TABLA 6: POBLACIÓN RESIDENTE




El servicio de recojo de basura está propiciado por el SEGAT, las compactadoras cruzan la avenida España, la calle Atahualpa y la Calle Francisco de Zela. Los Horarios de recojo de basura son: Urb. El Molino: 2 am – 3 am Urb. Chicago: 9:30 am – 11:30 pm Av. España: 9: pm 3:00 am Google
CONDICIONES GLOBALES RECOJO DE BASURA04
Fuente:
URBANOPLANEAMIENTO
Imágenes




CONDICIONES GLOBALES ECONÓMICO - AMBIENTAL04
En el presente plano representativo a los estratos económicos por manzanas, apreciamos que nuestro sector es uno donde se da un intercambio fluido de mercado y factores económicos puesto que se evidencia que el estrato va desde el nivel medio, hasta alto. Por otra parte esta característica del sector, ser principalmente un área comercial, genera a su vez desorden y residuos de las distintas mercancías, que van desde residuos orgánicos hasta resi duos mecánicos, los cuales son arrojados indiscriminadamente a las aceras o espacio público generando mal aspecto y contaminación de nuestro espacio, además de la insalubridad que puede llegar a producir, puesto que los ambulantes suelen pasar cerca o asentarse por ahí.
URBANOPLANEAMIENTO







ANÁLISIS URBANO USOS DE SUELO ACTUAL05
URBANOPLANEAMIENTO
En el plano se evidencia la predominancia de lotes y/o manzanas de color rojo, lo cual indica comercio, que es a su vez es la principal actividad que la población realiza, en segundo lugar se encuentran las viviendas comercio, en su mayoría tienen sus puestos sobre la planta inferior, almacenes en la planta siguiente y luego vivienda en si. También existen grandes áreas desti nada a recreación publica. Por otra parte de color fucsia claro están Otros usos, como el centro comercial Apiat o Plaza de toros, luego O.U Mercado Mayorista de color rojo Finalmenteoscuro. en mínima proporción un lote destinado a Educación de color celeste.



Otra tipología recurrente es la de otros usos, principalmente registrándose iglesias y compañías de transporte. Sin embargo el terreno carece de área de recreación, limitándose a 2 plazuelas y la ex estación del ferrocarril, pero aún es inaccesible
URBANOPLANEAMIENTO
El sector en estudio, se caracteriza principalmente por la presencia de centros comerciales de gran envergadura comercial mayorista, y en un menor grados del tipo minorista.
ANÁLISIS URBANO EQUIPAMIENTOS05




ANÁLISIS URBANO FICHAS DE EQUIPAMIENTO05 URBANOPLANEAMIENTO FICHA DE EQUIPAMIENTOS URBANOS FICHA N° 1 PROYECTO PLAZA DE TOROS ZONIFICACIÓN COMERCIO ZONAL EQUIPAMIENTO COMERCIO UBICACIÓN DEL PROYECTO DISTRITO TRUJILLO REGIÓN LA LIBERTAD UBICACIÓN Sinchi Roca 1280 INFORMACIÓN GENERAL DEL TERRENO ÁREA DEL TERRENO 16282m2 PERÍMETRO 500 m LÍMITES DEL TERRENO NORTE Victor Hernandez SUR Ex Estación del Ferrocarril ESTE Bodega Fernandez OESTE Av España ESTADO ACTUAL Se encuentra en un buen estado de conservación al ser un equipamiento remodelado. TOPOGRAFÍA TIPOGRAFÍA DEL TERRENO Llano FORMA DEL TERRENO Poligono Regular COMPATIBILIDADCOMPATIBLE FICHA DE EQUIPAMIENTOS URBANOS FICHA N° 1 PROYECTO MAYORISTA ZONIFICACIÓN COMERCIO ZONAL EQUIPAMIENTO COMERCIO UBICACIÓN DEL PROYECTO DISTRITO TRUJILLO REGIÓN LA LIBERTAD UBICACIÓN Av Jose Eguren 176 INFORMACIÓN GENERAL DEL TERRENO ÁREA DEL TERRENO 15393m2 PERÍMETRO 637 m LÍMITES DEL TERRENO NORTE CA Sinchi Roca SUR CA Jose Galvez ESTE AV Cesar Vallejo OESTE JR Sinchi Roca ESTADO ACTUAL Se encuentra en un estado deteriorado debido a que ha sido desgastado por el uso que tiene.TOPOGRAFÍA TIPOGRAFÍA DEL TERRENO Llano FORMA DEL TERRENO Poligono Iregular COMPATIBILIDADCOMPATIBLE



FICHA DE EQUIPAMIENTOS URBANOS FICHA N° 1 PROYECTO CENTRO COMERCIAL SAN CARLOS ZONIFICACIÓN COMERCIO ZONAL EQUIPAMIENTO COMERCIO UBICACIÓN DEL PROYECTO DISTRITO TRUJILLO REGIÓN LA LIBERTAD UBICACIÓN Don Carlos Trujillo 13001 INFORMACIÓN GENERAL DEL TERRENO ÁREA DEL TERRENO 4080m2 PERÍMETRO 253 m LÍMITES DEL TERRENO NORTE Ex Estación del Ferrocarril SUR JR Sinchi Roca ESTE El Mayorista OESTE ESTADOCetarACTUAL Se encuentra en un estado intermedio debido a que ha sido un tanto conservado por la cuarentena.TOPOGRAFÍA TIPOGRAFÍA DEL TERRENO Llano FORMA DEL TERRENO Poligono iregular COMPATIBILIDADCOMPATIBLE FICHA DE EQUIPAMIENTOS URBANOS FICHA N° 1 PROYECTO CENTRO COMERCIAL ZONA FRANCA ZONIFICACIÓN COMERCIO ZONAL EQUIPAMIENTO COMERCIO UBICACIÓN DEL PROYECTO DISTRITO TRUJILLO REGIÓN LA LIBERTAD UBICACIÓN Av España Trujilo 13006 INFORMACIÓN GENERAL DEL TERRENO ÁREA DEL TERRENO 1821m2 PERÍMETRO 191 m LÍMITES DEL TERRENO NORTE APIAT SUR PLAZA MALL ESTE PLAZUELA GONZALES PRADA OESTE ESTADOCetarACTUAL Se encuentra en un estado intermedio debido a que ha sido un tanto conservado por la cuarentena.TOPOGRAFÍA TIPOGRAFÍA DEL TERRENO Llano FORMA DEL TERRENO Poligono irregular COMPATIBILIDADCOMPATIBLE ANÁLISIS URBANO FICHAS DE EQUIPAMIENTO05 URBANOPLANEAMIENTO



FICHA DE EQUIPAMIENTOS URBANOS FICHA N° 1 PROYECTO PLAZA MALL ZONIFICACIÓN COMERCIO ZONAL EQUIPAMIENTO COMERCIO UBICACIÓN DEL PROYECTO DISTRITO TRUJILLO REGIÓN LA LIBERTAD UBICACIÓN Don Carlos Trujilo 13001 INFORMACIÓN GENERAL DEL TERRENO ÁREA DEL TERRENO 877m2 PERÍMETRO 150 m LÍMITES DEL TERRENO NORTE ZONA FRANCA SUR JR ATAHUALPA ESTE PLAZUELA GONZALES PRADA OESTE ESTADOCETARACTUAL Se encuentra en un estado intermedio debido a las labores que se realizan. TOPOGRAFÍA TIPOGRAFÍA DEL TERRENO Llano FORMA DEL TERRENO Poligono irregular COMPATIBILIDADCOMPATIBLE FICHA DE EQUIPAMIENTOS URBANOS FICHA N° 1 PROYECTO CAMINO REAL ZONIFICACIÓN COMERCIO ZONAL EQUIPAMIENTO COMERCIO UBICACIÓN DEL PROYECTO DISTRITO TRUJILLO REGIÓN LA LIBERTAD UBICACIÓN SINCHI ROCA Trujilo 13006 INFORMACIÓN GENERAL DEL TERRENO ÁREA DEL TERRENO 877m2 PERÍMETRO 150 m LÍMITES DEL TERRENO NORTE PLAZUELA GONZALES PRADA SUR JR ATAHUALPA ESTE AV GONZALES PRADA OESTE JR SINCHI ROCA ESTADO ACTUAL Se encuentra en un estado intermedio debido a que ha sido un tanto conservado por la cuarentena.TOPOGRAFÍA TIPOGRAFÍA DEL TERRENO Llano FORMA DEL TERRENO Poligono irregular COMPATIBILIDADCOMPATIBLE ANÁLISIS URBANO FICHAS DE EQUIPAMIENTO05 URBANOPLANEAMIENTO



FICHA DE EQUIPAMIENTOS URBANOS FICHA N° 1 PROYECTO CENTRO COMERCIAL EL PROTECTOR ZONIFICACIÓN COMERCIO ZONAL EQUIPAMIENTO COMERCIO UBICACIÓN DEL PROYECTO DISTRITO TRUJILLO REGIÓN LA LIBERTAD UBICACIÓN Pje España Trujillo 13006 INFORMACIÓN GENERAL DEL TERRENO ÁREA DEL TERRENO 1334m2 PERÍMETRO 171 m LÍMITES DEL TERRENO NORTE Polleria Ricardos SUR Universal ESTE Hospedaje Lozanos OESTE Av. España ESTADO ACTUAL Se encuentra en un estado intermedio debido a las labores comerciales. TOPOGRAFÍA TIPOGRAFÍA DEL TERRENO Llano FORMA DEL TERRENO Poligono irregular COMPATIBILIDADCOMPATIBLE FICHA DE EQUIPAMIENTOS URBANOS FICHA N° 1 PROYECTO EX ESTACIÓN DEL FERROCARRIL ZONIFICACIÓN COMERCIO ZONAL EQUIPAMIENTO RECREACIÓN UBICACIÓN DEL PROYECTO DISTRITO TRUJILLO REGIÓN LA LIBERTAD UBICACIÓN Av España 1730 Trujillo INFORMACIÓN GENERAL DEL TERRENO ÁREA DEL TERRENO 24429m2 PERÍMETRO 640 m LÍMITES DEL TERRENO NORTE Av Egurem SUR Centro comercial San Carlos ESTE Anexo El Mayorista OESTE Av España ESTADO ACTUAL Se encuentra en un mal estado de conservación y está planificada como una área libre para futuras inversiones.TOPOGRAFÍA TIPOGRAFÍA DEL TERRENO Llano FORMA DEL TERRENO Poligono Irregular COMPATIBILIDADCOMPATIBLE ANÁLISIS URBANO FICHAS DE EQUIPAMIENTO05 URBANOPLANEAMIENTO



ANÁLISIS URBANO FICHAS DE EQUIPAMIENTO05 URBANOPLANEAMIENTO FICHA DE EQUIPAMIENTOS URBANOS FICHA N° 1 PROYECTO PLAZUELA GONZALES PRADA ZONIFICACIÓN COMERCIO ZONAL EQUIPAMIENTO RECREACIÓN UBICACIÓN DEL PROYECTO DISTRITO TRUJILLO REGIÓN LA LIBERTAD UBICACIÓN Av España 1730 Trujillo INFORMACIÓN GENERAL DEL TERRENO ÁREA DEL TERRENO 5510m2 PERÍMETRO 339 m LÍMITES DEL TERRENO NORTE APIAT SUR Jr Sinchi Roca ESTE Galerias Santa Rosa OESTE Zona Franca ESTADO ACTUAL Se encuentra en buen estado por las rejas y restricciones que existen. TOPOGRAFÍA TIPOGRAFÍA DEL TERRENO Llano FORMA DELTERRENO Poligono Irregular COMPATIBILIDADCOMPATIBLE FICHA DE EQUIPAMIENTOS URBANOS FICHA N° 1 PROYECTO PLAZUELA PINILLOS ZONIFICACIÓN COMERCIO ZONAL EQUIPAMIENTO RECREACIÓN UBICACIÓN DEL PROYECTO DISTRITO TRUJILLO REGIÓN LA LIBERTAD UBICACIÓN Av España 1730 Trujillo INFORMACIÓN GENERAL DEL TERRENO ÁREA DEL TERRENO 2000m2 PERÍMETRO 232 m LÍMITES DEL TERRENO NORTE Tupac Yupanqui SUR Av Moche ESTE Lloque Yupanqui OESTE El ESTADOBodegonACTUAL Se encuentra en estado regular, pero se conserva por el mantenimiento municipal. TOPOGRAFÍA TIPOGRAFÍA DEL TERRENO Llano FORMA DEL TERRENO Poligono Irregular COMPATIBILIDADCOMPATIBLE



ANÁLISIS URBANO FICHAS DE EQUIPAMIENTO05 URBANOPLANEAMIENTO FICHA DE EQUIPAMIENTOS URBANOS FICHA N° 1 PROYECTO ISTPT ZONIFICACIÓN COMERCIO ZONAL EQUIPAMIENTO EDUCACIÓN UBICACIÓN DEL PROYECTO DISTRITO TRUJILLO REGIÓN LA LIBERTAD UBICACIÓN OLAYA 111A TRUJILLO INFORMACIÓN GENERAL DEL TERRENO ÁREA DEL TERRENO 1993m2 PERÍMETRO 237 m LÍMITES DEL TERRENO NORTE Av. Perú SUR Av. Unión ESTE Iglesia San Pedro Nolasco OESTE Tiendas e Imprentas ESTADO ACTUAL Actualmente no opera por la pandemia, su estado de conservación material se mantiene.TOPOGRAFÍA TIPOGRAFÍA DEL TERRENO Llano FORMA DEL TERRENO Poligono Regular COMPATIBILIDADCOMPATIBLE FICHA DE EQUIPAMIENTOS URBANOS FICHA N° 1 PROYECTO COLEGIO QUIMICO FARMACEUTICO ZONIFICACIÓN RDM EQUIPAMIENTO EDUCACIÓN UBICACIÓN DEL PROYECTO DISTRITO TRUJILLO REGIÓN LA LIBERTAD UBICACIÓN Av Los Incas INFORMACIÓN GENERAL DEL TERRENO ÁREA DEL TERRENO 432m2 PERÍMETRO 94 m LÍMITES DEL TERRENO NORTE Vidreria SUR Av. Gonzales prada ESTE Iglesia San Pedro Nolasco OESTE Tiendas e Imprentas ESTADO ACTUAL Actualmente no opera por la pandemia, su estado de conservación material se mantiene. TOPOGRAFÍA TIPOGRAFÍA DEL TERRENO Llano FORMA DEL TERRENO Poligono Regular COMPATIBILIDADCOMPATIBLE



ANÁLISIS URBANO FICHAS DE EQUIPAMIENTO05 URBANOPLANEAMIENTO FICHA DE EQUIPAMIENTOS URBANOS FICHA N° 1 PROYECTO CETPRO SAN JACINTO ZONIFICACIÓN RDM EQUIPAMIENTO EDUCACIÓN UBICACIÓN DEL PROYECTO DISTRITO TRUJILLO REGIÓN LA LIBERTAD UBICACIÓN San Jacinto Sinchi Roca 420 INFORMACIÓN GENERAL DEL TERRENO ÁREA DEL TERRENO 180m2 PERÍMETRO 84 m LÍMITES DEL TERRENO NORTE Plaza mall SUR Hotel Alexander ESTE Hostal Atahualpa OESTE Hotel Lozaga ESTADO ACTUAL Actualmente no opera por la pandemia, su estado de conservación material se mantiene.TOPOGRAFÍA TIPOGRAFÍA DEL TERRENO Llano FORMA DEL TERRENO Poligono Regular COMPATIBILIDADCOMPATIBLE FICHA DE EQUIPAMIENTOS URBANOS FICHA N° 1 PROYECTO IEPP SAN JUAN DE LA CRUZ ZONIFICACIÓN RDM EQUIPAMIENTO EDUCACIÓN UBICACIÓN DEL PROYECTO DISTRITO TRUJILLO REGIÓN LA LIBERTAD UBICACIÓN Av Los Incas 259 INFORMACIÓN GENERAL DEL TERRENO ÁREA DEL TERRENO 330m2 PERÍMETRO 82 m LÍMITES DEL TERRENO NORTE Rutas del norte SAC SUR Clinica Odontologica ESTE IESP los libertadores OESTE Lloque Yupanqui ESTADO ACTUAL Actualmente no opera por la pandemia, su estado de conservación es deteriorado. TOPOGRAFÍA TIPOGRAFÍA DEL TERRENO Llano FORMA DEL TERRENO Poligono Regular COMPATIBILIDADCOMPATIBLE



ANÁLISIS URBANO FICHAS DE EQUIPAMIENTO05 URBANOPLANEAMIENTO FICHA DE EQUIPAMIENTOS URBANOS FICHA N° 1 PROYECTO CENTRO COMERCIAL APIAT ZONIFICACIÓN COMERCIO ZONAL EQUIPAMIENTO CENTRO COMERCIAL UBICACIÓN DEL PROYECTO DISTRITO TRUJILLO REGIÓN LA LIBERTAD UBICACIÓN Av España 18000 INFORMACIÓN GENERAL DEL TERRENO ÁREA DEL TERRENO 5278m2 PERÍMETRO 350 m LÍMITES DEL TERRENO NORTE CETAR SUR Zela ESTE Neldi Cast OESTE Av España ESTADO ACTUAL Se encuentra en un estado intermedio debido a la remodelación luego de su incendio.TOPOGRAFÍA TIPOGRAFÍA DEL TERRENO Llano FORMA DEL TERRENO Poligono Irregular COMPATIBILIDADCOMPATIBLE FICHA DE EQUIPAMIENTOS URBANOS FICHA N° 1 PROYECTO LA ASAMBLEA DE DIOS DEL PERÚ ZONIFICACIÓN COMERCIO ZONAL EQUIPAMIENTO CENTRO DE REUNIONES RELIGIOSAS UBICACIÓN DEL PROYECTO DISTRITO TRUJILLO REGIÓN LA LIBERTAD UBICACIÓN 849 Av. Los Incas INFORMACIÓN GENERAL DEL TERRENO ÁREA DEL TERRENO 344m2 PERÍMETRO 81 m LÍMITES DEL TERRENO NORTE Comercial Vany SUR Comercial chica linda ESTE Brian Cat accesorios OESTE Café merita ESTADO ACTUAL Se encuentra en un estado no tan deteriorado.TOPOGRAFÍA TIPOGRAFÍA DEL TERRENO Llano FORMA DEL TERRENO Poligono Irregular COMPATIBILIDADCOMPATIBLE



ANÁLISIS URBANO FICHAS DE EQUIPAMIENTO05 URBANOPLANEAMIENTO FICHA DE EQUIPAMIENTOS URBANOS FICHA N° 1 APARCAMIENTOPROYECTO ZONIFICACIÓN COMERCIO ZONAL EQUIPAMIENTO APARCAMIENTO UBICACIÓN DEL PROYECTO DISTRITO TRUJILLO REGIÓN LA LIBERTAD UBICACIÓN Pje España 2335 INFORMACIÓN GENERAL DEL TERRENO ÁREA DEL TERRENO 5527m2 PERÍMETRO 362 m LÍMITES DEL TERRENO NORTE Peluqueria Ramiro SUR Cevichería Morena de Oro ESTE Litbus OESTE Electrónica Toño ESTADO ACTUAL El estado no puede ser perceptibleTOPOGRAFÍA TIPOGRAFÍA DEL TERRENO Llano FORMA DEL TERRENO Poligono Irregular COMPATIBILIDADCOMPATIBLE FICHA DE EQUIPAMIENTOS URBANOS FICHA N° 1 PROYECTO Iglesia Biblica Emanuel Trujillo ZONIFICACIÓN COMERCIO ZONAL EQUIPAMIENTO IGLESIA UBICACIÓN DEL PROYECTO DISTRITO TRUJILLO REGIÓN LA LIBERTAD UBICACIÓN Pje España 2335 INFORMACIÓN GENERAL DEL TERRENO ÁREA DEL TERRENO 228m2 PERÍMETRO 74 m LÍMITES DEL TERRENO NORTE Peluqueria Ramiro SUR Cevichería Morena de Oro ESTE Litbus OESTE Electrónica Toño ESTADO ACTUAL El estado no puede ser perceptibleTOPOGRAFÍA TIPOGRAFÍA DEL TERRENO Llano FORMA DEL TERRENO Poligono Irregular COMPATIBILIDADCOMPATIBLE



ANÁLISIS URBANO FICHAS DE EQUIPAMIENTO05 URBANOPLANEAMIENTO FICHA DE EQUIPAMIENTOS URBANOS FICHA N ° 1 PROYECTO Iglesia Biblica Emanuel Trujillo ZONIFICACIÓN COMERCIO ZONAL EQUIPAMIENTO IGLESIA UBICACIÓN DEL PROYECTO DISTRITO TRUJILLO REGIÓN LA LIBERTAD UBICACIÓN Tupac Yupanqui 300 INFORMACIÓN GENERAL DEL TERRENO ÁREA DEL TERRENO 434m2 PERÍMETRO 86 LÍMITESmDEL TERRENO NORTE Cevicheria Morena de Oro SUR IE Andrés Avelino Cáceres ESTE Piscina Gildemester OESTE Plazuela Pinillos ESTADO ACTUAL Se encuentra en un buen estadoTOPOGRAFÍA TIPOGRAFÍA DEL TERRENO Llano FORMA DEL TERRENO Poligono Regular COMPATIBILIDADCOMPATIBLE La mayoría de equipamientos se encuentran en un estado de conservación regular, algunos destacan por remodelaciones o por tener un funcionamiento activo constante de manera formal, mientras que otros como el caso del mercado Mayorista. Otros equipamientos pueden remodelarse con un futuro proyecto arquitectónico e incluso ocuparse, ya q se encuentran casi vacíos.



Con la información del Sistema de información geográfica para emprendedores (SIGA –INEI) se realizó el plano de densidad poblacional del sector delimitado donde se puede apreciar la cantidad de personas por manzana que va de entre 1-100, 101-200 y 201 500. De acuerdo al plano se aprecia que cubre una mayor área las manzanas de 101 200, siguiéndolas las de 201-500 y finalmente con solo el 10% de 1-100. 47% 40% 10% 3% LEYENDA 1 101100200201500ÁREASVERDES
ANÁLISIS URBANO DENSIDAD POBLACIONAL05
URBANOPLANEAMIENTO



ANÁLISIS URBANO ESTRUCTURACIÓN URBANA05 URBANOPLANEAMIENTO El sector elegido esta dentro del rango de estructuración urbana AE I2: Área de Estructuración II conformada por las áreas urbanas y urbanizables incluidas en el área Trujillo Norte ATN.





En el sector predomina el área de comercio zonal, en segundo lugar está la zona RDM, seguido de el área de reglamentación especial –comercio zonal.
URBANOPLANEAMIENTO
ANÁLISIS URBANO ZONIFICACIÓN05








URBANOPLANEAMIENTO
Dentro de nuestro sector de estudio, encontramos tres vías de articulación metropolitana, o también conocidas como vías arteriales, en nuestro caso expresadas por las líneas de color rojo. Por otra parte se aprecia también una línea doble verde, que representa las vías de articulación urbana, o llamadas vías colectoras.
ANÁLISIS URBANO VIALIDAD05





ANÁLISIS URBANO SECCIONES VIALES05 URBANOPLANEAMIENTO 1 2 34 5 678 LEYENDA 1. Jirón unión 2. Av. Eugeren 3. Av. Eugeren 4. Av. España 5. Sinchi Roca 6. José Gálvez 7. Francisco de Zela 8. GonzalesPlazuela Prada



ANÁLISIS URBANO SECCIONES VIALES05 URBANOPLANEAMIENTO SECCIÓN DEL JIRÓN UNIÓN SECCIÓN DE LA AV. EUGEREN





URBANOPLANEAMIENTO
ANÁLISIS URBANO SECCIONES VIALES05
SECCIÓN DE LA AV. EUGEREN SECCIÓN DE LA AV. ESPAÑA





ANÁLISIS URBANO SECCIONES VIALES05 URBANOPLANEAMIENTO SECCIÓN DE SINCHI ROCA SECCIÓN DE JOSÉ GÁLVEZ





ANÁLISIS URBANO SECCIONES VIALES05 URBANOPLANEAMIENTO SECCIÓN DE FRANCISCO DE ZELA SECCIÓN DE LA PLAZUELA GONZALES PRADA





ANÁLISIS URBANO SECCIÓN ESPACIO PÚBLICO05
SECCIÓN DE LA PLAZUELA GONZALES PRADA
URBANOPLANEAMIENTO





ANÁLISIS URBANO ALTURAS05
URBANOPLANEAMIENTO
Dentro del sector se puede observar la predominancia de edificaciones de altura de un solo piso, el cual corresponde a viviendas y mercadillos según el recorrido del lugar, en segundo lugar tenemos a las edificaciones de dos pisos, las cuales son viviendas taller, es a partir de aquí que notamos el uso del primer piso como comercio y el resto para vivienda o almacén.




LEYENDA LADRILLOADOBECONCRETOROJO
ANÁLISIS URBANO MATERIALIDAD05
Se puede observar una mayor cantidad de lotes cubiertos de concreto con acabados, en un porcentaje medio se puede observar construcciones de ladrillo rojo sin recubrimiento y en baj o porcentaje, construcciones de adobe sin recubrimiento. La mayor variación de materialidad se puede observar en la zona residencial próxima a las calles Juárez y José Gálvez. 76% 18% 6%
URBANOPLANEAMIENTO



Sobre la delimitación del sector elegida, se tomaron como referencia 4 perfiles, para observar como era la variación en altitud de la topografía, además con la ayuda de un software virtual, encontrándose una altitud mínima de 26 m.s.n.m sobre la avenida Moche, hasta una mayor 41 m.s.n.m sobre la avenida Perú y Unión.
URBANOPLANEAMIENTO
ANÁLISIS URBANO TOPOGRAFÍA05
PPP-1-2-3P-4 2 1 3 4








PROBLEMÁTICA URBANA CONGESTIONAMIENTO VEHICULAR06
Las avenidas César Vallejo y España, son las que presentan mayor índice de congestión vehicular, debido a la influencia comercial que presenta la zona, generando vías ocupadas tanto por los ciudadanos y los vehículos de transporte. Además estos tramos largos conectan con diferentes sectores lo cual involucra gran parte de las empresas de transporte.
Av. Los Incas Av. España
FUENTE: http://sige.inei.Gob.pe/sige/
Av. José María Eugeren











España
cuadra
Un número importante de auto colectivo no cumple con el giro en “U” ante mayor tiempo de espera para ingresar al carril segregado, por lo que realiza giro a la derecha por Jr. Estete y retorno por el Jr. Ayacucho, volviendo a su punto de origen por Av. España o Jr. Unión.
Fila de autos colectivos que ingresan al carril segregado, interfiriendo el giro a la Izquierda de la Av. con dirección a Jr. Estete.
•
Congestión vehicular al momento de acceso a la Av. España EN U EN LA AV. ESPAÑA FRENTE A LA EX ESTACIÓN DE FERROCARRIL Aimsun Equipo Técnico
•
En hora punta se concentra gran número de vehículos de trasporte de auto colectivo contribuyendo en la congestión vehicular en la Av. Perú y Av. España 15, 16 y 17.
GIRO
FUENTE: Simulación Software
TRANSPORTES METROPOLITANO DE TRUJILLO
PROBLEMÁTICA URBANA CONGESTIONAMIENTO VEHICULAR06 URBANOPLANEAMIENTO •




Una carretera en mal estado dificulta el acceso al territorio, por ello es importante el mantenimiento de estas. Las principales vías que presentan baches en su trayecto, son las que rodean al mercado el Mayorista, como la Av. José María Eugeren y Sinchi Roca. Esto puedo incrementar el tráfico y accidentes de tránsito. Av. José María Eugeren Av. Sinchi Roca
PROBLEMÁTICA URBANA MAL ESTADO DE LAS VÍAS06
URBANOPLANEAMIENTO
FUENTE: http://sige.inei.Gob.pe/sige/






Av. José María Eugeren Av. Los Incas Av. España
URBANOPLANEAMIENTO
Las áreas con mayor concentración de comercio ambulatorio, se ubican alrededor de la Av . España y el mercado de Palermo, debido al alto nivel de comercio en estas áreas. Son invadidas por las actividades que se realizan en la acera o incluso en el misma vía generando peligro.
También existe aglomeraciones por parte de los ciudadanos y no permite una buena circulación peatonal.
PROBLEMÁTICA URBANA COMERCIO INFORMAL06
FUENTE: http://sige.inei.Gob.pe/sige/








PROBLEMÁTICA URBANA VULNERABILIDAD Y TUGURIZACIÓN06 URBANOPLANEAMIENTO Ley N. 29415 (2009). “Ley de Saneamiento físico Legal de Predios tugurizados con fines de Renovación Urbana y su Reglamento. Decreto Supremo N, 011 2010 Vivienda”. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento” Tugurio se define como una o varias unidades que no reúnen las condiciones básicas de habitabilidad por tener deficiencias en cuanto área vital, servicios o por estar deterioradas. Atahualpa 265 Atahualpa 561 Lloque Yupanqui 332 Sinchi Rocca 533 PROGRAMA DE RENOVACIÓN URBANA DE PREDIOS TUGURIZADOS Constituyen instrumentos de gestión urbanística, que comprende el desarrollo y ejecución de obras a través de proyectos inmobiliarios y de infraestructura. Proyectos de interés privado: para predios con rentabilidad inversionista. Proyectos de interés social: de acuerdo a las condiciones socioeconómicas de los ocupantes, se exige la participación del estado. Jr. Unión130






SECTOR Y CIUDAD06
URBANOPLANEAMIENTO
C.H
El sector previamente delimitado, se ubica sobre la parte céntrica de la ciudad de Trujillo, cumple una función mayoritaria enfocada al rubro comercio, es el área urbana mas concurrida por la poblacion para esta actividad, seguido del sector La Hermelinda. Posee un flujo vehicular bastante alto en cualquier horario, incluso ocasionándose congestión en sus diferentes vías. Se encuentra muy próximo al centro histórico, y a diferentes hitos urbanos jerarquizados de la ciudad, como universidades, hospitales, y centros recreativos.






ENCUESTA RESULTADOS06 URBANOPLANEAMIENTO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Comerciante Estudiante Residente ¿CUAL ES SU OCUPACIÓN? 10.29.89.69.49.28.88.68.4910 FEMENINO MASCULINO 1. GÉNERO 14121086420 18-30 30-60 60 a más 2. EDAD 14121086420 10-20 AÑOS 20 A MÁS 2-5 AÑOS 5-10 AÑOS 3. TIEMPO LLEVA VIVIENDO EN EL SECTOR Se realizo una encuesta a pobladores del sector elegido, con la finalidad de obtener datos relevantesestadísticos para nuestro proyecto urbano. Esta fue procesada digitalmente para ser mostrada con mayor claridad.



ENCUESTA RESULTADOS06 URBANOPLANEAMIENTO ¿CON CUANTA FRECUENCIA VISITA EL LA ZONA FRANCA? 1. ¿CON CUANTA FRECUENCIA VISITA EL MERCADO MAYORISTA? 2. ¿CON CUANTA FRECUENCIA VISITA EL CENTRO COMERCIAL APIAT? 3. ¿CON CUANTA FRECUENCIA VISITA EL CENTRO COMERCIAL PLAZA TOROS? 1614121086420 A VECES CASI SIEMPRE 9876543210 A VECES CASI SIEMPRE SIEMPRE 14121086420 A VECES CASI SIEMPRE NUNCA 121086420 A VECES CASI SIEMPRE SIEMPRE
La mayoría de encuestados tiene una edad entre 18 30 años, y son comerciantes, y según los datos, visitan con mas frecuencia al mercado mayorista y por ende sus alrededores, en segundo lugar esta la zona franca que también es un punto muy concurrido, pero mas ordenado que el primero. El menos visitado es el centro comercial Plaza Toros, por ser un punto relativamente nuevo.



ENCUESTA PROBLEMAS URBANOS06 URBANOPLANEAMIENTO ¿CUAL ES EL PROBLEMA CENTRAL DE ESTOS PRINCIPALES CENTROS COMERCIALES Y SUS ALREDEDORES?






URBANOPLANEAMIENTO
ENCUESTA PROBLEMAS URBANOS06
1. ¿QUE OPINA SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS VIAS CERCANAS? Existen muchas en mal estado, con grietas. Pésima e incómoda. Estado deplorable Un total caos Mucho tráfico Debido a la afluencia de vehículos en dicho sector, se encuentran en mal estado, provocando accidentes. La MPT debería recoger mejores propuestas de los futuros arquitectos. Las vías cercanas tienen mucho tráfico
Mejoramiento de señalización Son peligrosas y sucias, además que se encuentran en mal estado Necesitan limpieza Inseguridad Debería de haber una mejora, el comercio informal ocupa parte de la vereda y causa que los transeúntes pasen por las pistas y que se originen accidentes. Muy congestionadas Están degradadas y presentan acumulación de residuos sólidos Están saturadas de comerciantes y en un estado deteriorado No tienen una adecuada infraestructura para una movilización y distanciamiento correspondiente Son muy malas, algunas están rotas y sucias. Son muchos años las grietas que se ven, también están sucias




La viviendas se encuentran descuidadas y debido a lo contaminación, no dan buen aspecto al sector.
Muchas se ven afectadas por la contaminación, especialmente del mercado. La gran mayoría se encuentran en un buen estado, pero existe el porcentaje de que las no son un gran peligro al pasar. Muchas son antiguas, están construidas con adobe, pero poco a poco se remodelaron y empezaron a construir con ladrillo
La mayoría esta bien conservada, no tienen demasiados pisos y son de material noble
URBANOPLANEAMIENTO
Algunas viviendas fueron construidas sin supervisión de un especialista Son precarias Me parece que están bien aunque no están protegidas a robos ya que se encuentran en una zona muy peligrosa y oscura Necesitan renovación Se mantiene en el estado que el propietario conserva. Existen ciertas viviendas abandonadas y en mal estado.
La viviendas carecen de colores.
ENCUESTA PROBLEMAS URBANOS06
Hay muchas que se encuentran bien y no son de muchos pisos, sin embargo algunas casas pequeñas están deterioradas o abandonadas. Mal estado. Estado deplorable, y descuidadas Puede mejorar, necesitan mantenimiento
2. ¿QUE OPINA SOBRE LA SITUACIÓN O ESTADO ACTUAL DE LAS VIVIENDAS?



ENCUESTA PROBLEMAS URBANOS06 URBANOPLANEAMIENTO
3. ¿EXISTEN AREAS VERDES EN EL SECTOR, O CUAL ES SU ESTADO ACTUAL? Hay muy pocas y están llenas de basura Prácticamente no existen. Estado muy malo por no decir pésimo Pocas o nulas Es reducido Existen muy poca área verde dentro del sector y las pocas que existen, se encuentran en mal estado. Si existe, pero están maltratadas Si existen áreas verdes pero poco cuidadas No hay áreas verdes No, la mayoría esta contaminado por la basura del mercado. Poco, y deterioradas Si, es la plaza de armas de la esperanza y se mantiene muy bien cuidada. Pocas áreas verdes Son utilizadas por el comercio informal o se encuentran privatizadas Si, se encuentran cercadas, el acceso es difícil y algunas están con basura Si existen, pero descuidadas y contaminadas Son muy pocas y están contaminadas. Se supone que debe de haber porque tiene su enrejado, pero son pésimas y están contaminadas




Este sector es muy concurrido, y siempre ha existido la delincuencia, sobre todo en las noches Grave, e inseguro Ausente, casi inexistente Es bajo, se tiene que estar alerta siempre Se debería reforzar, no es seguro. Falta mucho que mejorar. La seguridad es baja, siempre hay constantes robos Es muy deficiente Solo pasan (a veces) la seguridad ciudadana. No hay puestos de vigilancia además que hay zonas oscuras Se necesita hacer algo Regular Es tranquila pero siempre con las precauciones debidas. Bastante inseguridad Es muy baja Es deficiente Es un caos y gran dilema, de manera constante se ven hurtos Solo cuando existen problemas aparecen, o para descongestionar las vías.
URBANOPLANEAMIENTO
Hay muy poca, a veces pasa el patrullero, pero siempre estamos propensos a sufrir un robo.
ENCUESTA PROBLEMAS URBANOS06
4. ¿QUE OPINA SOBRE LA SEGURIDAD CIUDADANA EN EL SECTOR?




ESPERANZA ESCUCHA COMERCIANTE INFORMAL TAXISTA





DESILUSIÓN
CONFIANZA RESIDENTE COMERCIANTE INFORMAL





INSEGURIDAD
EMPATÍA COMERCIANTE FORMAL COMERCIANTE FORMAL






DESOLACIÓN SOLIDARIDAD COMERCIANTE FORMAL TRABAJADORA DE LIMPIEZA





ANHELOS TRABAJOFORMAL COMERCIANTE FORMAL COMERCIANTE FORMAL




CASO 1 CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO CENTRO HISTÓRICO DE CASOLIMA2 CASO 3 PASEO BANDERA DE SANTIAGO DE CHILE ANÁLISIS DE CASOS07 URBANOPLANEAMIENTO




01 DEHISTÓRICOCENTROLACIUDADDEMÉXICO URBANOPLANEAMIENTO

01 CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO URBANOPLANEAMIENTO LÍMITES – Perímetro A Norte: Calle República de Honduras Sur: Calle José María Izazaga Este: Av. Anillo de Circunvalación Oeste: Av. Paseo de la Reforma CARACTERÍSTICAS GENERALES Corresponde a la ciudad desde su fundación hasta 1830 y delimita la mayor concentración de edificios catalogados y espacios públicos de valor Correspondepatrimonial.alas primeras expansiones de la ciudad entre 1830 y 1900 aproximadamente y es la envolvente donde la densidad de edificios catalogados es menor y éstos además se encuentran dispersos. MANZANAS: 668 SUPERFICIE: 9.7 km2 TIPO: ZÓCALO:CulturalSetrata de la plaza principal de la Ciudad de México. Junto con las calles aledañas, ocupa una superficie casi rectangular de aproximadamente 46 800 m². Declarada patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO El 11 de diciembre de 1987.


• Otorgar calidad al espacio público. Mejorar la infraestructura para la movilidad. Recuperar el uso habitacional. Revitalización urbana y económica. COMERCIALES:
Elaboración PUEC
Entre el eje Central Lázaro Cárdenas y José María Pino Suárez, se ubican dos puntos importantes de congestionamiento y cinco aforos estratégicos; además existe una concentración económica importante. Esta zona se beneficia de la cobertura de las estaciones Pino Suárez y San Juan de Letrán. Cerca en la alameda, entre los cruces de las calles Donceles, Tacuba y Juárez con el eje central, se ubican tres aforos estratégicos y un punto de congestionamiento importante. Esta zona presenta una alta concentración de actividades económicas al por menor y de equipamientos culturales, por lo que los viajes en caminata podrían beneficiarse de la cobertura de la estación Bellas Artes en las líneas 2 y 8.
•
• Recuperar el equilibrio urbano, social y económico del CH, asegurando la permanencia de sus valores culturales y la eficiencia del sistema urbano.
URBANOPLANEAMIENTO 01 CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO
Monumentos Históricos, GODF,11 04 1980
Fuente: UNAM, 2016 con datos de INEGI DENUE, 2016. Decreto Zona de
•
EJES
•
El Plan Integral de Manejo del Centro Histórico (2011-2016)OBJETIVOS:

01 CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO URBANOPLANEAMIENTOPROBLEMAS DEGRADACIÓN DE LA IMAGEN URBANA • En los años 50 empezó el deterioro del Centro de la Cuidad, proceso acelerado por el sismo del 1985, que destruyó numerosos edificios • Zonas vacías, peligrosas y abandonadas • Negocios cerrados y calles llenas de ambulantes • Las universidades, estudiantes, la banca, los funcionarios públicos abandonaron el centro • Tiendas, cines y supermercados desaparecieron; además el barrio universitario se vació • El Centro de la ciudad de México había perdido totalmente su papel de espacio habitacional • Inmuebles abandonados con gran valor histórico






01 CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO URBANOPLANEAMIENTOPROBLEMAS • Despoblamiento • Tras el abandono y degradación del Centro Histórico se formó un ambiente de inseguridad • Incremento acelerado de la ilegalidad, hostilidad y deterioro visual • Deterioro de la infraestructura de cableado para redes de alumbrado público, telefonía y drenaje SEGURIDAD Y SERVICIOS PÚBLICOS





• Sobreexplotación de los acuíferos • Asentamientos y hundimientos diferenciales que afectan a los edificios y redes del centro de la cuidad, causando una constante necesidad de reparaciones • El Centro Histórico quedó varios metros por debajo del Gran Canal de desagüe, una de sus principales vías de drenaje. 01 CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO URBANOPLANEAMIENTOPROBLEMAS PROBLEMAS DE AGUA






BIENESTAR SOCIAL Y ECONÓMICO 01 CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO URBANOPLANEAMIENTOPROBLEMAS • Desempleo • Nivel socioeconómico bajo • Ausencia de programas sociales, educativos,económicos,culturales y de salud para los habitantes de la zona




01 CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO URBANOPLANEAMIENTOSOLUCIONES BIENESTAR SOCIAL Y ECONÓMICO REVITALIZACIÓN Y RESTAURACIÓN PROBLEMAS DE AGUA Y SOLUCIONES SEGURIDAD Y SERVICIOS PÚBLICOSPLAN TRABAJODE CONSULTIVOCONSEJO + 100 MIEMBROS DE LA SOCIEDADEJECUTIVOCONSEJOCIVIL • Ing. Carlos Slim • Maestro Iturriaga • 3 representantesdelgobiernofederal • 3 CiudaddelrepresentantesgobiernodeladeMéxico • GuillermoHistoriadorTovar • CardenalRiveraNorverto • PeriodistaZabludovskyJacobo


CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO
Hotel Virreyes convertido en hostal para jóvenes, el Hotel Señorial se transformó en residencias para artistas, nueva escuela de gastronomía, etc.
REVITALIZARPARALACIUDAD
01SOLUCIONES
La restauración del Barrio Chino y áreas vecinas se han transformado en un polo de atracción para las personas.
IMAGEN URBANA Las iniciativas de restauración y adaptación de inmuebles llevados a cabo por la Inmobiliaria Centro Histórico S.A. de C.V. se han realizado en estrecha coordinación con el Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Instituto Nacional de Bellas Artes, el Fideicomiso del Centro Histórico, la Dirección de Sitios Patrimoniales de CONACULTA y la Delegación Cuauhtémoc.
Construcción del conjunto Plaza Juárez, la cual fue dañada severamente por los sismos de 1985
INICIATIVAS
Su cercanía Museo Nacional de Arte Popular, el Teatro Metropolitano, el Museo del Palacio de Bellas Artes, el Museo Mural Diego Rivera
En el año 2002 la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, en coordinación con el Gobierno Federal y Telmex, puso en marcha el Programa de Seguridad Pública del Centro Histórico de la Ciudad de México. Se creó un cuerpo policial especialmente capacitado para atender las necesidades del Centro Histórico y la Policía Montada para vigilar la Alameda Central.
CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO
Se abrió un Centro de Atención Inmediata al Público así como un Centro Cultural Policial. Se instalaron dos líneas telefónicas adicionales para auxilio policial inmediato. Se abrió un Puesto de Mando del Centro Histórico como centro de coordinación, operación y ejecución del programa, con tecnología de punta, incluyendo 110 cámaras de video, una red de computadoras, radio y comunicación telefónica. REDUCIR LOS DELICTIVOSÍNDICES SEGURIDAD Y SERVICIOS PÚBLICOS
Proyectos de infraestructura, restauración de fachadas, dotación de mobiliario urbano y renovación de calles y espacios públicos
01SOLUCIONES
INICIATIVAS PARA
Un problema grave en el Centro Histórico de la Cuidad de México es la sobreexplotación de los acuíferos. Como resultado se producen asentamientos y hundimientos diferenciales que afectan a los edificios y redes del centro de la cuidad, causando una constante necesidad de reparaciones. cambiando la arquitectura de la red y renovando las partes obsoletas. cuidad, con tarifas razonables y rentables. Aumentar la infiltración del agua pluvial al acuífero a través de barrancas y desarrollo inmobiliarios.
01SOLUCIONES
PROBLEMAS DE AGUA
CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO
INICIATIVAS PARA REDUCIR HUNDIMIENTOSLOS
Manejo y administración técnica y eficiente del precio del agua en la cuidad, con tarifas razonables y rentables. Aumentar la infiltración del agua pluvial al acuífero a través de lagunas de infiltración, bordos de retención en áreas de alta precipitación y pozos de absorción en presas de regulación, barrancas y desarrollo inmobiliarios.
Reducir a niveles razonables las fugas en la red, localizando las fugas, cambiando la arquitectura de la red y renovando las partes obsoletas.
Infiltración de agua residual tratada al acuífero, respetando la Norma establecida por la Comisión Nacional del Agua.
01SOLUCIONES
En Allende 59 se estableció un Centro de Integración Familiar para la atención comunitaria mediante la prestación de servicios de salud, información y diagnóstico clínico.
Con el apoyo de FUNAT, el Club de Leones S.C. y Telmex se han realizado 1, 685 cirugías de cataratas y de especialidad de ortopedia y cirugía reconstructiva.INICIATIVAS
Se han otorgado 1, 812 microcréditos a microempresas y negocios familiares. Se han otorgado 2, 728 becas para estudios en CECATIs.
CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO
Se pusieron en marcha un conjunto de programas sociales, económicos, educativos, culturales y de salud para los habitantes de la zona. Para implementar estos programas sociales, en el 2002 se constituye la Fundación del Centro Histórico de la Cuidad de México A.C. con el apoyo económico de la Fundación Telmex.
Más de 1, 400 jóvenes fueron capacitados mediante talleres de oficio.
OPORTUNIDADESGENERARPARA
BIENESTAR SOCIAL Y ECONÓMICO
• El proceso de revitalización del Centro Histórico muestra resultados impresionantes. El Centro, del abandono que lo había convertido en zona repudiada y peligrosa, despoblada y problemática, se pasó a lo que hoy es motivo de orgullo de todos los mexicanos. Calles limpias y seguras, una vida académica y cultural vibrante, calles peatonales donde las personas pasean tranquilamente, disfrutando la belleza arquitectónica de los edificios.
URBANOPLANEAMIENTO
01 CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO
El proyecto para la rehabilitación del Centro Histórico de México fue producto de una acción participativa por parte del gobierno y por el pueblo, se analizó la problemática que englobaba la decadencia del patrimonio y se propusieron soluciones entre varios organismos administrativos y de financiamiento, lo cual en un periodo de 10 años resultó en la completa revitalización y reconocimiento cultural que estaba próximo a perderse, no dejando de lado que la calidad de vida y oportunidades para los residentes se benefició considerablemente.
CONCLUSIONES
•
• El centro histórico de México es el más grande y reconocido de Latinoamérica por concentrar actividades culturas, recreativas y económicas. Es por ello que constantemente se realiza proyectos para la conservación y mejora de la zona. Uno de ellos es el proyecto de rehabilitación, el cual abarca los principales problemas urbanos para dar posibles soluciones, los cuales fueron beneficiosos en la actualidad para los ciudadanos.


HISTÓRICOCENTRO DE LIMA
02
URBANOPLANEAMIENTO

02 CENTRO HISTÓRICO DE LIMA URBANOPLANEAMIENTO

Se observa una trama surgida a partir del trazado Virreinal, podemos observar que es una retícula en la parte del damero de Pizarro mientras que después de esta, crece de forma irregular en la periferia.
VIAS
URBANOPLANEAMIENTO EVOLUCIÓN HISTORICA
Respecto a la movilidad del CHL se cuenta con importantes vías de comunicación, además de las proyecciones referidas en el plan creado a partir del año 1994.
02 CENTRO HISTÓRICO DE LIMA


PLANO TURÍSTICO DEL CENTRO DE LIMA 02 CENTRO HISTÓRICO DE LIMA URBANOPLANEAMIENTO Parque universitario





URBANOPLANEAMIENTO
USO DE SUELOS DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA
02 CENTRO HISTÓRICO DE LIMA
Se presenta el plano , donde se evidencia un claro predominio de la actividad comercial, seguida por las residencias y evidentemente la combinación de ambas, o vivienda comercio. Se ven en los gráficos, la característica y/o cualidad que tienen en sentido a su pertinencia como patrimonio mundial, área nuclear o centro Histórico de la Ciudad.
DE LA CIUDAD

URBANOPLANEAMIENTO
Se presenta el plano , donde se evidencia un claro predominio de la actividad comercial, seguida por las residencias y evidentemente la combinación de ambas, o vivienda comercio. Se ven en los gráficos, la característica y/o cualidad que tienen en sentido a su pertinencia como patrimonio mundial, área nuclear o centro Histórico de la Ciudad.
USO DE SUELOS DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE LIMA
02 CENTRO HISTÓRICO DE LIMA

URBANOPLANEAMIENTO
VÍAS Y MOVILIDAD DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE LIMA
Se presenta el plano , donde se evidencia las conexiones viales y referenciales que posee esta parte de la ciudad, también se registraron los recorridos y movimientos que tienen los sistemas de transporte público propios de la ciudad. También se señala mediante flechas de intensidad, los flujos metropolitanos que se pueden apreciar en este sector.
02 CENTRO HISTÓRICO DE LIMA

PLANO DE ALTURAS DEL HISTÓRICOCENTRODELACIUDADDELIMA
URBANOPLANEAMIENTO
En el presente plano delimitamos al sector en 2 sectores de menores dimensiones, para compararlos y evidenciar el desequilibrio existente entre estas 2 zonas de mayor presencia residencial donde se puede apreciar que la presencia de 3 pisos en Barrios Altos es casi nulo, muy por el contrario en Monserrate donde en su mayoría superan esta característica.
02 CENTRO HISTÓRICO DE LIMA

02 CENTRO HISTÓRICO DE LIMA
URBANOPLANEAMIENTOPROBLEMAS
El Centro Histórico tiene problemas de tugurización, pero contradictoriamente en el existen de 387 edificios vacíos (1'500,000 m2 edificados), según cifras del Programa Municipal de Recuperación del Centro Histórico de Lima - ProLima, 27 mil 298 predios se encuentran desocupados en el Cercado de Lima. Además de la delincuencia, prostitución, crimen y el comercio ambulatorio.

02 CENTRO HISTÓRICO DE LIMA URBANOPLANEAMIENTOPROBLEMAS

02 CENTRO HISTÓRICO DE LIMA URBANOPLANEAMIENTOSOLUCIONES Marco legal: Pro Lima BogdanovichLuisgeneral:GerentePlan maestro Limadelrecuperacióndecentrode




02 CENTRO HISTÓRICO DE LIMA URBANOPLANEAMIENTOSOLUCIONES

SOLUCIONES
02 CENTRO HISTÓRICO DE LIMA
URBANOPLANEAMIENTO

02 CENTRO HISTÓRICO DE LIMA URBANOPLANEAMIENTOSOLUCIONES DIAGNÓSTICO LEGAL FÍSICODIAGNÓSTICOURBANO





02 CENTRO HISTÓRICO DE LIMA URBANOPLANEAMIENTOSOLUCIONES

02 CENTRO HISTÓRICO DE LIMA URBANOPLANEAMIENTOSOLUCIONES




02 CENTRO HISTÓRICO DE LIMA URBANOPLANEAMIENTO
SOLUCIONES




02 CENTRO HISTÓRICO DE LIMA URBANOPLANEAMIENTOSOLUCIONES


02 CENTRO HISTÓRICO DE LIMA
• Pese a la presencia de agravantes urbanos que evidencian el desorden y problemas frecuentes donde la actividad comercial se volvió la predominante en una ciudad considerada patrimonio cultural del mundo, se puede llegar a solucionar cuando se buscan soluciones especializadas, así nace el Plan Maestro, que hasta ahora viene mostrando resultados positivos.
• A raíz de los casos mostrados en nuestro análisis, concluimos que los centros históricos constituyen un patrimonio vital, sin embargo el mal actuar de la población con su deterioro, la contaminación, el desplazamiento de lo residencial a comercial, además de la poca intervención de las autoridades, hacen que se extinga y la localidad pierda su identidad cultural, sin embargo siempre hay entidades dispuestas a colaborar, invertir y recuperar estos centros, a través de planes, propuestas urbanas que se deberían efectuar con inmediatez.
• Se puede concluir que la cantidad de proyectos se están dando en camino, el plan ya esta redactado y siendo ejecutado, y se actualiza cada cierto tiempo, hay planteamientos como el de los puntales en casonas que podrían no ser lo suficientemente eficientes como para mantener en pie las estructuras por lo que esto se podría generar
URBANOPLANEAMIENTO
• La existencia de un Plan Maestro permite solucionar los problemas del CHL, sin embargo el impacto de estas resoluciones no son tan amplias como se requieren, el marco legal creado el 1994 “Pro Lima” genera un conjunto de planes en distintos periodos, el problemas es la ejecución continua de estos planes, es decir la perduración histórica de los mismos, sin la alteración por parte de algún alcalde o autoridad de turno.
CONCLUSIONES


03 BANDERAPASEOEN EL CENTRO SANTIAGODEDECHILE URBANOPLANEAMIENTO

03 PASEO BANDERA – CENTRO DE SANTIAGO DE CHILE URBANOPLANEAMIENTO El Estudio Victoria transformó la emblemática calle de Santiago Centro en el colorido ‘Paseo Bandera’ un espacio lleno de colores, vivencias artísticas y mobiliario urbano. Autor: Estudio Victoria Ubicación: Paseo Bandera entre calles Morandé y Compañía, Santiago, RM Superficie construida: 3.300 m2 Mandante: Municipalidad de Santiago e Intendencia Región Metropolitana Año Proyecto: 2017 Año Construcción: 2017 Premios: Premio de la Ciudad 2018, Premio Proyecto UrbanoCARACTERÍSTICASPúblico GENERALES

URBANOPLANEAMIENTOPROBLEMA • La construcción de la Línea 3 del Metro de Santiago a través del centro histórico de la capital chilena implicó el corte del tránsito vehicular por calle Bandera desde el año 2013 • Debido al cierre de la calle esta se utilizó como un espacio para el estacionamiento de vehículos 03 PASEO BANDERA – SANTIAGO DE CHILE



URBANOPLANEAMIENTO03SOLUCIÓN PASEO BANDERA – SANTIAGO DE CHILE • Fue una intervención de bajo costo que hizo posible recuperar un espacio en desuso de la ciudad generando un gran impacto en los habitantes, se trata de una intervención de urbanismo táctico que abarca 3.300 metros cuadrados de superficie • En el remodelado Paseo Bandera se habilitaron tres ambientes, "Conexión Social", "Sustentabilidad" y "Patrimonio". Cada uno tiene diferente mobiliario urbano como bancas, bicicleteros, espacios de descanso, jardineras, una zona para exposiciones e incluso una estructura artística que de noche se ilumina gracias a paneles solares. • Los tres sectores están unidos por el colorido mural que va desde Moneda hasta Compañía • En toda su extensión, se combina arquitectura, arte y diseño, entregándoles a residentes y visitantes un nuevo espacio de recreación y circulación






URBANOPLANEAMIENTO
03 PASEO BANDERA – SANTIAGO DE CHILE SOLUCIÓN


URBANOPLANEAMIENTO
03 PASEO BANDERA – SANTIAGO DE CHILE SOLUCIÓN


• Pese a todo lo que se ha descrito, el Paseo Bandera actualmente es, más que nada, “un lugar para caminar y sacarse fotos cuando las personas están en el centro”; esto no es malo pero aún falta brindar algunas características al proyecto. Para que la gente se apropie del lugar y lo sienta como un panorama, que tome la decisión de ir a pasar parte de su tiempo allá, es esencial que haya programa, con una activación mucho más grande y potente de lo que se ha hecho hasta ahora. Se podría tratar que los primeros pisos de todos los edificios hacia paseo Bandera incluyeran actividades que a la gente le gustaría hacer: espacios culturales ciudadanos, espacios de comercio poco tradicional, eventos al aire libre, ferias de libros, entre otros.
03 PASEO BANDERA – SANTIAGO DE CHILE
•
URBANOPLANEAMIENTO
CONCLUSIONES
Con esta intervención se recuperó, gracias a inversión privada y gestión pública, un lugar abandonado en Santiago, ya que en los últimos años había sido utilizado como estacionamiento vehicular, tras estar cerrada para circulación de vehículos, pone en el primer lugar de las políticas de movilidad del Casco Histórico a las personas que transitan por el centro caminando, siendo un proyecto totalmente innovador y único en el país y en América Latina.
• Este proyecto realizado en una de las calles del casco histórico de Santiago de Chile cambia la lógica de una calle de hormigón, llena de autos, y la convierte en un espacio público divertido, muy lúdico, muy distinto, con perspectivas irreales, con eventos; me parece una idea interesante que se podría ejecutar en algunas de las calles del centro histórico de Trujillo.


• Arquitectura, D. (2019, 12 septiembre). Paseo Bandera de Estudio Victoria | Diseño Arquitectura. Diseño Arquitectura | Obras, Proveedores, Arquitectura y Diseño. https://www.disenoarquitectura.cl/paseo bandera de estudio victoria/
ANÁLISIS DE CASOS CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO URBANOPLANEAMIENTOBIBLIOGRAFÍA 1CASOCASO2 CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE LIMA • Hardoy, J.E. y Gutman, M. (1995). Impacto de la urbanización en centros históricos de Iberoamérica: tendencias y perspectivas. Madrid: Mafre. • Ludeña, W. (2011). Lima. Reestructuración económica y trasformaciones urbanas: periodo 1990 2005. Cuadernos Arquitectura y Ciudad, (13). • Pírez, P. (2016). Las heterogeneidades en la producción de la urbanización y los servicios urbanos en América Latina. Territorios, (34), 87 112. https://doi.org/10.12804/territ34.2016.04 • https://habitar arq.blogspot.com/2015/05/lineamientos y proyectos estrategicos.html • historicohttps://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/placemaking-peru-corredor-historias-activacion-centro-limainnovacionurbana/ 3CASO PASEO BANDERA – SANTIAGO DE CHILE • Monsiváis, C. y Alÿs, F., (2006), El Centro Histórico de la Ciudad de México, Madrid • Gruzinski, S., (2012), La ciudad de México: una historia, México, Fondo de Cultura Económica (Edición Kindle • Pandal, M. A. (s. f.). El Centro Histórico de la Ciudad de México: 10 años de revitalización exitosa. Real Estate Market & Lifestyle. https://www.realestatemarket.com.mx/articulos/mercado-inmobiliario/urbanismo/11213-elcentro historico de la ciudad de mexico 10 anos de revitalizacion • Revitalización del Centro Histórico de la Ciudad de México. (2018, 18 enero). [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=8iU2e6E1g8w&ab_channel=Canal22
• Equipo Editorial. (2020, 4 mayo). Colorida intervención busca transformar en paseo peatonal emblemática calle de Santiago Centro. ArchDaily Perú. https://www.archdaily.pe/pe/885881/colorida intervencion busca transformar en paseo peatonal emblematica calle de santiago centro
• Pacarina del Sur http://www.pacarinadelsur.com/home/mascaras e identidades/949 la revitalizacion del%20centro historico de la ciudad de mexico entre lavoluntad de la elite y la realidad del pueblo
• Gaete, C. M. (2017, 27 diciembre). Colores que transforman: increíbles intervenciones urbanas de este 2017. El Definido. https://eldefinido.cl/actualidad/mundo/9426/Colores que transforman increibles intervenciones urbanas de este 2017/



Desaprovechamiento de las área libres destinadas a intervencionesfuturas
Poca o escasa existencia de Equipamientos compatibles permanentes que equilibren las actividades de la zona, además de área y volumen verde. Accidentes vehiculares, inseguridad ciudadana y contaminación
ÁRBOL DE PROBLEMAS08
Inexistencia históricaequipamientodequefomentelaculturadelsectorysusmonumentos.
APROPIACIÓN DE LAS PRINCIPALES VÍAS DE TRANSITO PEATONAL Y DESAPROVECHAMIENTO DE ÁREAS MONUMENTALES
URBANOPLANEAMIENTO
Inexistencia de zonas de recreación que complementen la actividad comercial y residencial del sector
Deficiencia por parte de las autoridades para el aprovechamiento de el área monumental de la Muralla Intenso proceso de subdivisión de locales y lotes existentes en las distintas áreas comerciales Apropiación y mal uso de áreas de expansión por actividades comerciales temporales La Muralla de la Av. España se convierte en un espacio obsoleto e incluso interruptor de las visuales y la circulación.
Demanda excesiva de locales comerciales debido a los grandes comercialesequipamientosdelsector.
Incumplimiento de parámetros urbanísticos respecto al área comercial requerida por normativa Generación de un espacio vandalizado y de alto tráfico vehicular Saturación y desarticulación vial entre el Centro Histórico y el mercado Mayorista.

• Desequilibrio en las actividades del sector que generan la saturación de las vías.
• Su ubicación permite que en el sector se desarrolle el comercio.
OPORTUNIDADES
• El sector Chicago cuenta con vías importantes de alto tránsito.
• La disposición de las vías origina que la Muralla sea un elemento que interrumpe la circulación vehicular.
• Zonificación (ZRE) y formalización del área desocupada de la ex estación del ferrocarril.
• Dotación de alumbrado y vigilancia pública en los nodos de recreación dentro del sector para generar espacio público mas seguro.
• La totalidad de la población tiene cobertura de luz, agua y desagüe.
• Existencia de un hito monumental de valor histórico.
• Área desocupada de la ex estación del ferrocarril destinado a futuros proyectos.
• Planteamiento de nodos verdes que mejoren el paisajismo y cubran la necesidad de recreación de los habitantes del sector.
• Uso del área desocupada de la ex estación para promover la cultura y el valor histórico de la muralla a través de la proyección de equipamientos compatibles.
FORTALEZAS DEBILIDADES
URBANOPLANEAMIENTO
• No cuenta con suficientes áreas verdes y de recreación pública dentro del sector.
FODA CON ESTRATEGIAS10
• Gran proximidad con el Centro Histórico de Trujillo.
• La invasión de vías por parte de comerciantes informales deteriora el perfil urbano del sector.
• Aprovechamiento de la proximidad con el Centro Histórico para su articulación con la zona comercial del sector.
AMENAZAS
Abandono del hito histórico monumental, de áreas libres ,áreas verdes y el espacio público que podría incrementar los factores negativos como: la delincuencia, congestión, contaminación, inseguridad y comercio informal.
• Aplicación del urbanismo táctico para mejorar la disposición de las vías próximas a la muralla y para eliminar la congestión, contaminación y la inseguridad.


RESIDENTEPOBLACIÓN
Poder lograrTenersubsistirsuficientegananciasobtenerodineroparaaldía.unpuestoyformalizarse.
Alta competitividad del sector por los ejercerdesocupadasRoboscomerciantes.demásypocasáreasparapodersuslabores.
Lograr Realizar una correcta intervención urbana capaz de renovar los tugurios de las zonas monumentales, mejorar la infraestructura comercial y vial y logras ocupar áreas abandonadas. Con la población residente disconforme con las decisiones que seContomen.lasempresas que desarrollen sus actividades de forma legal e informal.Conlos operarios que ejecuten las obras y se puedan presentar accidentes.
Gestión en la ejecución formulacióny de planes capaces de solucionar la mayor cantidad percibidosproblemasde
accidentes.queCasasyContaminaciónvías.delsectordelincuencia.enpésimoestadopodríangenerar
INFORMALESCOMERCIANTES
El titulo de un puesto o un documento que le permita realizar tramites como quejas o reclamos de manera formal y con mucho mas valor Poder integrarse y ser una parte vital del mismo siendo el motor capaz de mover el nuevo sector que será renovado, siendo la zona que genere las económicas.actividades
FORMALESCOMERCIANTES - Lograr desarrollar sus actividades de manera lograndooptima,vender lo necesario y obtener ganancias altas. Con los contaminaciónConinterrumpenclientesinformalespobladoresquelequitanyqueademáslasfunciones.losdelincuentesylaexistente.
Con la forma en la que se gestione una futura renovación urbana, se pueden dar pausas en las actividades lo que generaría pérdidas en sus negocios.
Derecho al reclamo hacia las autoridades de solucionar la problemática en torno a la saturación de vías Que la población mejore su calidad de vida y que las actividades que se desarrollan de manera comercial, sigan haciéndolo sin agraviar el entorno. Con la mala operación del plan. -Con los sectores informales e inmigrantes que realicen actividades perjudiciales al sector.
-Con la indiferencia de algunas autoridades con ellos.
Con la forma o ejecución del control en el sector.
TRUJILLOPROVINCIALMUNICIPALIDADDE
CUADRO DE INVOLUCRADOS11 URBANOPLANEAMIENTO GRUPO ACTORESDE INTERESES PROBLEMASRECIBIDOS DISPONIBLESRECURSOS INTERÉS PROYECTODEL POTENCIALESCONFLICTOS
Percibir constantes.actividadescapazfuncionamientooptimalocalidadunasegura,consuydetener
Solicitudes a las autoridades por un puesto de trabajo o una reubicación en un futuro mercado. Lograr integrarse a las actividades cotidianas que se realizan de manera formal.
El compromiso de la población residente no puede ser el mejor. Los planes pueden cambiar de acuerdo al gobierno de turno y por ende se pueden perder. Profesionales y dinero para poder planificar y ejecutar las Información.Poder.obras.
Presencia comerciantesde informales que saturan las


Se tiene un entendimiento del sector como una zona antigua de funcionamiento constante, el cual solo se detiene por la cuarentena o el huayco pasado, con una alta importancia y variedad de problemas.
PLANO SÍNTESIS PROBLEMAS URBANOS12 URBANOPLANEAMIENTO Informalidad-Av. España Tráfico vehicular Sinchi Roca Invasión vía públicaSinchi Roca Descuido del área verde Av. Gonzales Prada Contaminación – Av. José María monumentalTugurizaciónEgurendezona-Av.Eguren. En la zona que se ytransitodetonapistallegaLaparalelasyhastaextiendeAPIATlasvíassaturaciónhastalaloqueenunlentopesadoEstoextiendehastaelincorrectofuncionamientodelaszonasrecreativasyaqueestáncerradasporseguridadyconservación. Esto también es visto en máscomercialeslasproporcionalformaEstosectorloresidencialeszonasalargodel.sedadeazonasyrecorridasAltenerunazonacomercialquenoseencuentracorrectamenteproyectada,esteesunproblemadiarioqueseengravececonelcomercioinformal
El sector presenta una alta actividad comercial residencial, con algunas zonas monumentales que se localizan de forma irregular, invadidas por la informalidad.









PROYECTOS DE INTERVENCIÓN PREVIOS DEL PDU LISTADO DE PROPUESTAS13
URBANOPLANEAMIENTO







PROYECTOS DE INTERVENCIÓN LISTADO DE PROPUESTAS13 URBANOPLANEAMIENTO FUENTE: Diagnóstico PDUM Trujillo Google Earth ConstrucciónPROPUESTA: de las 4 líneas que articulan en conjunto a la metrópoli de Trujillo. PROYECTOS PRIORIZADOS EjesPROPUESTA:deciclovías propuestos en el sistema vial metropolitano.








PROYECTOS DE INTERVENCIÓN LISTADO DE PROPUESTAS13 URBANOPLANEAMIENTO Vía a intervenir en el sector: Av. Gonzales PradaVía a intervenir en el sector: Av. España y Av. Moche Vía a intervenir en el sector: Av. Sincchi Roca PROYECTOS PRIORIZADOS E.1.1 CREACIÓN DEL SERVICIO DE RED DE DRENAJE PLUVIAL







FUENTE:
_PROYECTO_LA_MURALLA_ _LUIS_CARLOS_CASTILLO_HUAMAN.pdf YUXTAPOSICIÓN – VISTA ACTUAL Y VISIÓN FUTURA
PROYECTOS DE INTERVENCIÓN IDENTIFICACIÓN DEL SUELO DISPONIBLE13 URBANOPLANEAMIENTO Ex estación del ferrocarril D –1: Lote ubicado entre la Av . España y la Av . Sinchi Rocha, el cual se encuentra rodeado de equipamientos comerciales, tiene un área de 2.30 ha, dicha propiedad le pertenece al Gobierno Regional de La Libertad. Se encuentra en el primer centro urbano más costoso, que están por encima de los $1000 a $2500 por metro cuadrado.
FUENTE: Diagnóstico PDUM Trujillo Google Earth Proyecto de tesis: El proyecto denominado Centro de Congregación Socio Cultural “LA MURALLA” consiste en consolidar un nuevo centro cultural para la ciudad de Trujillo. Con el propósito de convertir el vacío urbano en un centro metropolitano, incrementando el valor del centro histórico. Tesis. Arq. Luis Carlos https://phi.aq.upm.es/site_media/media/files/MEMORIA_DESCRIPTIVA_Castillo






Establece un régimen de protección de espacios públicos Para garantizar la conservación de los espacios públicos, la ley establece un régimen de protección a través de la determinación de infracciones y sanciones que atentan contra los espacios públicos.
Contribuye a la planificación y sostenibilidad de las ciudades La ley crea herramientas clave como el Plan Provincial de Espacios Públicos y el Plan Distrital de Espacios Públicos que facilitan la planificación y el aprovechamiento de los espacios públicos, garantizando la estabilidad de los ecosistemas de las ciudades y contribuyendo a la disminución de brechas sociales.
INTERVENCIÓN URBANA Reconoce
LEY DE GESTIÓN Y PROTECCIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS14
URBANOPLANEAMIENTO la importancia de los espacios públicos para ciudades más sostenibles La Ley para la gestión y protección de espacios públicos contribuye a la creación de ciudades sostenibles y a la generación de servicios ambientales urbanos que aportan a la calidad de vida de la ciudadanía, también contribuye con la disminución de brechas sociales, en la medida en que el desarrollo de estos espacios brindan seguridad, recreación, accesibilidad y desarrollo pleno de la vida en condiciones de calidad. Reafirma las características esenciales de los espacios públicos Son espacios urbanos que sirven para la satisfacción de necesidades colectivas como el descanso, recreación, expresión cultural, intercambio social, entretenimiento, movilidad, entre muchas otras características que marcan la diferencia con los espacios privados. Prioriza el interés público frente al privado Esta priorización toma aún mayor importancia por el contexto de emergencia sanitaria en el que estamos viviendo, pues necesitamos ejercer nuestras libertades de forma más plena, y el disfrute de los espacios públicos trae consigo una serie de beneficios a la salud física y mental. Establece un régimen excepcional para la desafectación de espacios públicos como bienes de dominio público Esto quiere decir que se deben considerar los espacios públicos en la planificación de las ciudades y en el diseño de proyectos y, en última instancia, prever la afectación al espacio público.





INTERVENCIÓN URBANA PLANO BASE14
URBANOPLANEAMIENTO



PLANO BASE DE LAS PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN14 URBANOPLANEAMIENTO INTERVENCIÓN URBANA




14 URBANOPLANEAMIENTO INTERVENCIÓN URBANA 21 4TácticoUrbanismoPeatonalesVías CulturalCentro Para poder articular el Centro histórico con el Mayorista . Ex Estación Promover y revitalizar la cultura local, además de incentivar el arte tradicional Av. España y Sinchi Roca Crear espacios en donde la población se encuentre y pueda disfrutar y descansar rodeado de naturaleza Av. España y Sinchi Roca Proceso colaborativo para recuperar el espacio público y maximizar su valor compartido Av. España 3 VerdesÁreas






COMO RESPUESTA A LA PROBLEMÁTICA DE: “Desarticulación y saturación vial” Se plantea la ocupación de la ex estación del ferrocarril, ya que actualmente se encuentra como espacio libre, para poder mejorar la articulación que se tiene del Centro Histórico con el mercado Mayorista y anexo Mayorista, para lo cual se proyectan vías peatonales con áreas verdes en donde se realizarían actividades que permitirían equilibrar las densas actividades que ocurren en el mercado mayorista, así como también reforzarían de forma indirecta la presencia de la muralla como un monumento organizador y de guía.
1
PeatonalesVías



Cierre de carril de giro en “U” en la berma central de la Av . España, en el lado Sur de la Muralla Colonial permite recuperar espacio público y mayor seguridad vial, eliminación de punto negro de accidentes de tránsito. El urbanismo táctico es un proceso colaborativo para recuperar el espacio público y maximizar su valor compartido. Se realiza a través de intervenciones ligeras, de bajo costo y rápida implementación para explorar alternativas de mejora de los espacios.
TácticoUrbanismo
2
COMO RESPUESTA A LA PROBLEMÁTICA DE: “La muralla se convierte en un espacio obsoleto que interrumpe las visuales y la circulación”




VerdesÁreas3
Diseño para cada área verde, incluyendo espacios para el esparcimiento como para el descanso, también se consideró una hilera de árboles en los bordes para que sirva como colchón acústico.
Área exhibicionesdeÁreaparticipativaÁreabotánicaÁreadedescansoÁreadelúdicaÁreacultural/deportiva COMO RESPUESTA A LA PROBLEMÁTICA DE: “Escasa existencia de área o volumen verde”
Tiene como finalidad crear espacios en donde la población se encuentre y pueda disfrutar y descansar rodeado de naturaleza.


CulturalCentro4 FUNCIONALESQUEMA CORTE ARQUITECTÓNICO N ParkingÁreaServiciosEscalerasPatioyÁreaVestíbuloEscenariosPrincipaldeexhibicionesventasdecomidashigiénicosdeoficinasdebicicletas Se plantea el diseño de un centro cultural, con la finalidad de promover y revitalizar la cultura local, además de incentivar el arte tradicional como pinturas, esculturas, danzas entre otros con espacios amplios y comunes de libre y con acceso universal (discapacitados) . INGRESO COMO RESPUESTA A LA PROBLEMÁTICA DE : “Inexistencia de equipamiento que fomente la cultura histórica y de los monumentos”












CONCLUSIONES15
•
• Se puede revitalizar el sector mediante estrategias urbanas vistas en casos referenciales en las unidades anteriores.
URBANOPLANEAMIENTO
•
• Se puede mejorar el perfil visual así como también la circulación del sector Chicago.
• Se aprecia entonces que este gran espacio que actualmente es ocupado por la ex Estación del Ferrocarril y Muralla, son actualmente espacios obsoletos, mediante la propuestas de equipamientos y volumen verde se puede repotenciar este sector Se puede articular el centro histórico con el mercado mayorista haciendo uso de estrategias como las del urbanismo táctico, zonas recreativas, equipamientos recreativos y vías peatonales Concluimos entonces, que mediante el Urbanismo táctico y el aprovechamiento de este espacio, para insertar equipamientos que potencien el arte y la cultura del sector, esta parte de la ciudad se consolidaría como hito Cultural, y deje de ser referente exclusivo para el comercio.

