BDAN - Reporte Anual 2010

Page 1

Banco de Desarrollo de AmĂŠrica del Norte Informe Anual 2010


Í

ndice

Mensaje de la gerencia

1

Resumen financiero 2010-2006

3

Resultados de proyectos en 2010

4

Actividad de financiamiento en 2010 Programa de crédito

6

Programas de recursos no reembolsables

9

Asistencia técnica y capacitación

13

Administración y finanzas Mandato y gobierno

15

Recursos financieros

17

Operaciones financieras

18

Administración de riesgos

20

Programas domésticos

20

Estados financieros consolidados e información complementaria

23


M

ensaje de la gerencia Abril de 2011

2010 fue un año de transición y novedades para el Banco de Desarrollo de América del Norte (BDAN). Al haber asumido recientemente los cargos de director gerente y director gerente adjunto, los cambios acontecidos durante el pasado año son evidentes tanto para nosotros como para todos. Nos sentimos honrados de formar parte del próspero equipo del BDAN y tener la oportunidad de aportar nuestra experiencia conjunta para llevar a cabo la misión del Banco de financiar obras de infraestructura que promuevan un medio ambiente más limpio y sano para los habitantes de la región fronteriza entre México y Estados Unidos. El BDAN inició el año con la obtención de sus primeras calificaciones crediticias: “Aaa” otorgada por Moody’s Investor Service y “AA+” por Standard & Poor’s, las cuales fueron seguidas por su primera emisión de deuda por $250 millones de dólares que se realizó el 11 de febrero. Durante el año, numerosos proyectos pasaron de la etapa de desarrollo a la de construcción y conclusión. En 2010, el BDAN desembolsó financiamiento por $196.3 millones de dólares para apoyar 41 proyectos, de los cuales $171.8 millones fueron en la forma de crédito y $24.5 millones en recursos no reembolsables. Este monto representa un nivel récord de desembolsos en un solo año para el Banco. Además, diez nuevos proyectos iniciaron construcción en 2010 y 18 proyectos fueron concluidos.

como resultado de la tecnología de pavimentación utilizada en este proyecto, se espera reducir la necesidad constante de reparar baches, disminuir las temperaturas urbanas e incrementar la eficiencia del alumbrado público. Al cierre de 2010, el BDAN había financiado 146 proyectos de infraestructura ambiental en la región fronteriza entre México y Estados Unidos desde su establecimiento. De éstos, se ha terminado la ejecución de 99 proyectos, en los cuales el Banco participó con créditos y recursos no reembolsables por aproximadamente $738.1 millones de dólares. Estos proyectos benefician a 7.27 millones de habitantes fronterizos. Por otra parte, el pasado 11 de noviembre, el BDAN fue reconocido por el Consejo de la Amistad México-San Antonio (SAMFCO, por sus siglas en inglés) con su mayor honor, el Premio Amistad. Fue una distinción especial para el Banco, ya que fue la primera vez que se le otorgó a una institución, en lugar de un individuo. El reconocimiento al trabajo del Banco se acepta gentilmente, al mismo tiempo que se busca lograr mayores resultados. El BDAN es una institución singular que en el transcurso de los últimos 16 años ha mejorado de manera considerable la calidad de la vida de los habitantes de la región fronteriza. Sin embargo, en el cumplimiento diario de nuestro trabajo vemos evidencia constante de los retos que aún enfrentamos.

En términos de desarrollo de nueva infraestructura, se contrató financiamiento para 16 proyectos en el transcurso del año y, a medida que el enfoque en necesidades ambientales apremiantes de la región fronteriza ha ido evolucionando, la cartera del BDAN también se ha visto transformada. De los $165.3 millones de dólares en nuevo financiamiento contratado en 2010, $92.1 millones (71%), se destinaron a proyectos para mejorar la calidad del aire, sector en el que el BDAN tiene una participación cada vez mayor, al apoyar a las comunidades fronterizas a hacer grandes progresos en la reducción de contaminación por emisiones y polvo suspendido mediante la pavimentación de calles y otras mejoras viales. En noviembre de 2010, se concluyó un importante proyecto financiado por el BDAN en este sector en Tijuana, Baja California. Además de facilitar la fluidez del tránsito vehicular, Alex Hinojosa y Gerónimo Gutiérrez Fernández


2

Banco de Desarrollo de América del Norte

Al aceptar cualquier reconocimiento en nombre del Banco, debemos destacar el trabajo y logros notables de nuestros antecesores inmediatos, Jorge C. Garcés, quien se desempeñó como Director Gerente Adjunto de 2000 a 2005 y como Director Gerente de 2005 a octubre de 2010; así como Héctor Camacho quien fungió como Director Gerente Adjunto desde mayo de 2007 hasta octubre de 2010. Les agradecemos, tanto por el año excepcional que tuvimos en 2010 en términos del desempeño del Banco, como por su liderazgo durante sus respectivas gestiones, en las cuales se amplió la cartera de crédito del BDAN. Mirando hacia el futuro, a medida que los recursos no reembolsables se vuelven cada vez más escasos, es imprescindible que nos concentremos más en continuar promoviendo el desarrollo de proyectos de infraestructura ambiental a través del financiamiento con deuda. Un aspecto clave de nuestra visión estratégica para el BDAN es lograr mayores eficiencias en la forma en que colaboramos con nuestra institución hermana, la Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza (COCEF), en la identificación, desarrollo, certificación y financiamiento de proyectos de infraestructura ambiental que, en última instancia, beneficiarán a nuestros clientes y a los ciudadanos de la región. A la fecha de publicación de este informe, un equipo de personal, bajo el liderazgo del Director Gerente Adjunto del BDAN y del Administrador General Adjunto de la COCEF, trabaja para finalizar un plan estratégico conjunto a cinco años que orientará a las dos instituciones durante la gestión de la gerencia actual. El plan se enfocará en mejorar eficiencias operativas y reforzar las actividades de comunicación y difusión por toda nuestra jurisdicción, así como seguir la búsqueda constante para bajar los costos de financiamiento y continuar colaborando con las comunidades fronterizas en la preparación de proyectos para su ejecución. Por último, como siempre, agradecemos a nuestro Consejo Directivo y a todas las personas que contribuyen al éxito del BDAN, entre ellos, todo el personal del Banco, la gerencia y el personal de la COCEF, los promotores de los proyectos y todos los demás funcionarios a nivel local, estatal y federal cuya colaboración diaria posibilita el cumplimiento de nuestra misión. Es con orgullo que presentamos el Informe Anual 2010 del Banco de Desarrollo de América del Norte.

Gerónimo Gutiérrez Fernández Director Gerente

Alex Hinojosa Director Gerente Adjunto


R

esumen financiero 2010-20061 (Miles de dólares)

Actividades destacadas de operaciones Compromisos de crédito firmados Disposición de créditos

2010

2009

2008

2007

2006

$ 129,014

$ 211,900

$ 72,084

$ 53,903

$ 36,145

12,141

10,678

9,978

6,876

171,796

Amortización de créditos

Compromisos firmados por desembolsarse Disposición de recursos no reembolsables del BDAN2 Desembolsos para asistencia técnica y capacitación Datos de los balances generales Efectivo y equivalentes al efectivo

Inversiones

Créditos netos3

Total activo

$

134,824

44,903

102,923

27,031

1,417 703

3,875 1,821

38,403

457,314

236,040

1,940 3,475

8,148 2,720

$ 34,283

$ 64,176

$ 53,077

$ 36,080

282,501

149,264

144,677

135,912

347,623

261,421

1,130

900

1,325

2,381

$ 11,384

8,733

7,844

Resultado operativo/capital social ajustado4 Resultado operativo/promedio de activo

Activo líquido/total activo

Deuda bruta/capital social ajustado

77,233

386,315

11,400

Índices (%)

231,128

465,666

$ 20,512

Egresos operativos

184,631

490,616

489,486

Gasto por intereses Resultado operativo, antes de actividad de programas Resultado neto

193,343

754,399

492,978

Ingresos por créditos

7,196

2,077 1,645

Total capital

Ingresos por inversiones

26,310 26,117

256,424

Datos de los estados de resultados

74,753

4,935

Documentos por pagar, netos

Total pasivo

49,126

4,095

-

11,883 -

-

-

464,766 $

8,361

10,448 6,415 -

-

384,984 $

5,241

11,835 7,167 -

345,242 $

3,458

11,538 8,042 -

19,613

16,024

13,209

9,951

7,115

17,492

10,326

9,488

4,536

(3,754)

4.6

3.8

3.4

3.2

36.4

34.7

55.3

61.5

3.2

0.6

3.4 -

3.1 -

2.7 -

2.6

N/A

76.9

-

1- No incluye el Programa Doméstico de Estados Unidos. 2- Incluye las operaciones de financiamiento a través del Programa Ambiental para el Manejo de Residuos Sólidos (SWEP) y el Fondo de Inversión para la Conservación de Agua (FICA), pero excluye las operaciones del Fondo de Infraestructura Ambiental Fronteriza (BEIF) que son totalmente financiadas por la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. (EPA). 3- Menos estimaciones para riesgos crediticios y después de los ajustes por efecto cambiario y operaciones de swap. 4- El capital social ajustado se define como la suma del capital pagado no asignado, las utilidades retenidas no asignadas, la Reserva Especial y otros resultados integrales acumulados.

Misión Funcionar como socio y catalizador bilateral en las comunidades a lo largo de la frontera entre México y Estados Unidos a fin de mejorar la viabilidad financiera, financiamiento, desarrollo a largo plazo y operación efectiva de infraestructura que promueva un medio ambiente limpio y sano para los habitantes de la región.


R

esultados de proyectos en 2010

jua

na

Ti

Te

c

ate

uis

o

ad

lor

o oC

L an

S

s

gla

u Do les

ga

No

ra

ap

pe alu ad dro u G si ir n I ven r Sa o P El

An

ga

ina

Oj

P

1,662 litros por segundo Capacidad combinada de las 11 plantas de tratamiento de aguas residuales construidas o ampliadas para prestar servicio en nueve comunidades de ambos lados de la frontera Tomando como referencia el Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos del Mundo, en el cual se estima que un litro de aguas residuales contamina 8 litros de agua dulce, a través de estas plantas se estará evitando la contaminación de 13,298 litros por segundo de agua de ríos y cuencas compartidas entre los dos países.

14 sistemas de alcantarillado sanitario Instalación de más de 282 mil metros de tubería y más de 51,000 descargas domiciliarias Se dotaron por vez primera servicios de drenaje sanitario a cientos de residentes de nueve comunidades mexicanas en Baja California, Chihuahua, Coahuila, Sonora y Tamaulipas, así como de dos comunidades estadounidenses en Texas, incluyendo la nación Kickapoo en el condado de Maverick.


5

Banco de Desarrollo de América del Norte

El beneficio ambiental que se genera para los residentes de la región fronteriza por medio del impulso en el desarrollo e implementación de proyectos de infraestructura certificados por la COCEF y financiados por el BDAN es el aspecto más trascendente de la misión de ambas instituciones. Durante 2010, se terminó la construcción de 18 proyectos: 16 en el sector de agua con el objeto de proporcionar servicios confiables de agua potable o la recolección y tratamiento adecuado de aguas residuales y dos encaminados a mejorar la calidad del aire mediante la pavimentación de calles u otras mejoras viales. Estos proyectos generan un beneficio directo o indirecto para más de 2.35 millones de habitantes a lo largo de la frontera. Si bien en su mayoría los proyectos construidos en 2010 corresponden al lado mexicano, en las comunidades vecinas de Estados Unidos también se respira aire más puro y se abastece de agua de ríos y acuíferos más limpios. gle

Para obtener mayor información acerca de éstos u otros proyectos financiados por el BDAN, visite nuestro sitio en Internet a www.nadb.org.

ss Pa

Ea

ras

eg

N ras

d

Pie

o

red

e Nu

v

a oL

127 km de vialidades rehabilitadas

án

em

l lA

e

igu

M

La

ria

Fe

7 redes de distribución de agua potable Instalación de más de 131 mil metros de tubería de agua, así como más de 28,900 tomas domiciliarias Se dotaron por vez primera servicios de agua potable a los habitantes de tres comunidades mexicanas en Chihuahua, Sonora y Tamaulipas, así como de dos comunidades estadounidenses en Texas.

Rehabilitación de 17 avenidas y calles primarias en Tijuana, Baja California, con el objetivo principal de mejorar la movilidad urbana, a la vez de coadyuvar al mejoramiento de la calidad del aire de la cuenca atmosférica binacional compartida con el condado de San Diego, California Se estima que, al reducir el consumo de combustibles fósiles en los automotores como consecuencia de una mejor fluidez del tránsito vehicular mediante este proyecto, se eviten potencialmente la emisión de 192 toneladas métricas por año de compuestos orgánicos volátiles (COV), 965 toneladas métricas por año de monóxido de carbono (CO) y 185 toneladas métricas por año de óxidos de nitrógeno (NOx), correspondientes a una reducción del 10%, 5% y 7%, respectivamente, en relación a la condición original. Además, se espera que la tecnología de pavimentación utilizada genere beneficios ambientales adicionales debido a menores necesidades de mantenimiento, mejor eficiencia del alumbrado público nocturno y mitigación del efecto de la “isla de calor”.


A

ctividad de financiamiento en 2010

PROGRAMA DE CRÉDITO

$129 millones

En el año 2010 la cartera de crédito del Banco continuó observando un crecimiento impresionante. Se aprobaron cinco nuevos créditos y dos en nuevos créditos ampliaciones de crédito que ascienden a $283.4 millones de dólares y todos contratados en 2010 menos uno de estos compromisos fueron contratados antes del fin del año. En total, el Banco celebró contratos de crédito por un poco más de $129 millones de dólares durante 2010, siendo el segundo mejor año después de 2009 ($211.9 millones de dólares). Por otra parte, antes de terminar el año, todos los créditos contratados salvo uno fueron desembolsados parcial o totalmente para alcanzar un total de $95.3 millones de dólares, lo que representa casi el 74% de los recursos crediticios contratados en 2010. En el Cuadro 1 se detalla cada operación crediticia contratada durante el año. CUADRO 1

Actividad crediticia del BDAN en 2010 (Millones de dólares)

Tipo de proyecto

Comunidad beneficiada Créditos contratados

Acreditado

Fecha contratado

47.3

Público

22-Mar-10

7.4

Privado

29-Mar-10

Importe del crédito

1 Tijuana, B.C. (Cemex)1**

AIRE

2 Ciudad Juárez, CHIH (Degremont)

SAN

3 Tijuana, B.C. (Cemex) *

AIRE

17.5

Público

20-Jul-10

AP

15.0

Público

12-Ago-10

SAN

3.2

Público

12-Oct-10

2

4 El Paso, TX** 5 Nogales, SON** 6 Nogales, SON ** 3

7 Estado de Nuevo León*

AIRE

6.6

Público

12-Oct-10

AIRE/AP/SAN

32.0

Público

8-Dic-10

Total contratado: * Parcialmente desembolsado en 2010

$

$

129.0

** Totalmente desembolsado en 2010

1- 1era ampliación de crédito, con lo cual la participación del Banco asciende a hasta $92.3 millones de dólares. 2- 2da ampliación de crédito, con lo cual la participación del Banco asciende a hasta $109.8 millones de dólares. 3- 2do crédito para este proyecto de pavimentación certificado en 2004, con lo cual la participación del Banco asciende a $15.5 millones de dólares. AIRE = Calidad del aire; AP = Agua potable; SAN = Alcantarillado y saneamiento

Proyecto de agua "Valle Paisano", El Paso, TX Proyecto de rehabilitación de calles, Tijuana, BC


7

Banco de Desarrollo de América del Norte

Todos los acreditados fueron gobiernos locales u organismos operadores de servicios públicos, salvo en el caso del proyecto de saneamiento en Ciudad Juárez, Chihuahua, donde el contrato de crédito fue firmado por un concesionario mediante un esquema público-privado con el organismo operador local. Asimismo, cabe mencionar que la ampliación del crédito para el proyecto de rehabilitación de calles en Tijuana, Baja California fue contratada mediante un esquema financiero público-privado entre el municipio y el contratista.

$172 millones

metropolitana de Desembolso récord de Monterrey acceso créditos en 2010 a infraestructura y servicios básicos, que incluyen agua potable y alcantarillado sanitario, drenaje pluvial, pavimentación de calles, alumbrado público y electricidad. El BDAN busca apoyar proyectos similares de desarrollo urbano sustentable en el futuro.

La disposición de recursos crediticios en 2010 ascendió a un nivel record de $171.8 millones La mitad de los nuevos créditos en 2010 se contrataron de dólares, lo que representa el 88% de todos para financiar proyectos en el sector de agua y los desembolsos realizados durante el año y un la otra mitad para incremento del 27% proyectos diseñados en relación a los $134.8 Crecimiento anual de actividad crediticia (Miles de dólares) para mejorar la calidad millones de dólares del aire. En términos 225,000 desembolsados en 200,000 de su valor monetario, 175,000 2009. Como resultado aproximadamente el 150,000 de esta actividad, un 71% ($92.1 millones de 125,000 monto estimado de dólares) de los recursos 100,000 $45 millones de dólares 75,000 crediticios se destinaron 50,000 de créditos contratados a proyectos de calidad 25,000 estaba pendiente de del aire mediante la desembolsarse al cierre 2006 2007 2008 2009 2010 pavimentación de del año. Durante el mismo Compromisos Desembolsos calles en los estados período, el Banco recibió fronterizos de México y el aproximadamente $12.1 29% restante ($36.9 millones de dólares) a proyectos millones de dólares en pagos de capital, entre los de agua potable, alcantarillado o saneamiento en cuales se incluye el último pago del segundo crédito ambos países. Entre estos proyectos, vale la pena contratado con la Comisión Estatal de Servicios destacar el Programa de Infraestructura Ambiental Públicos de Tijuana (CESPT) en junio de 2002, para Básica para Colonias Marginadas promovido por financiar la ampliación y rehabilitación de la Planta el Estado de Nuevo León, el cual abarca más de de Tratamiento de Aguas Residuales San Antonio de un sector ambiental. A través de este programa, Los Buenos. En el cuadro en la página 3 se resumen el gobierno estatal emprende una estrategia las operaciones crediticias del BDAN en los últimos integral para dar a colonias marginadas en el área cinco años.

Proyecto de calidad del aire y pavimentación, Nogales, SON


8

Banco de Desarrollo de América del Norte

51%

Aumento del saldo insoluto en relación al año anterior

Cartera de créditos

El Banco ha mantenido un crecimiento sólido y constante, como queda patente con los resultados de su cartera de crédito. Al 31 de diciembre de 2010, el saldo insoluto del Banco, sin considerar las estimaciones para riesgos crediticios y los ajustes por efecto cambiario, ascendió a $470.2 millones de dólares, un incremento del 51% en relación al año anterior ($310.6 millones de dólares) y del 492% desde hace cuatro años. Esto significa una tasa anual de crecimiento del 56% para el período del 31 de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2010. Entre los años 2009 y 2010, el mayor incremento en la cartera del Banco se debió a créditos otorgados para el mejoramiento de la calidad del aire, cuyo valor creció a más del doble, pasando de $96.6 millones a $235.4 millones de dólares durante ese período de doce meses. Si bien el número de créditos en materia de agua potable y saneamiento continúa siendo tres veces más que los concedidos en el sector de calidad del aire, el valor monetario de estos créditos tiende a ser menor que los destinados a la reducción de la contaminación del aire. Por tal razón, al cierre de 2010, los proyectos de calidad del aire constituían la mitad de la cartera de créditos por pagar con el 50% ($235.4 millones), seguido por proyectos de agua y saneamiento con el 33% ($153.4 millones) y los proyectos de drenaje pluvial con el 16% ($75.1 millones). El 1.4% restante se dividía en casi igual proporción entre los proyectos de residuos sólidos y los de energía renovable. En 2011, la Gerencia explora proyectos en el sector de energía limpia y renovable, lo que puede diversificar más la cartera del Banco. Con respecto a los acreditados, el porcentaje de los créditos por pagar que correspondía a entidades gubernamentales en 2010 quedó relativamente constante al 96%, en relación al 94% en 2009. El saldo de créditos que correspondía a acreditados estadounidenses aumentó de $79.3 millones de dólares en 2009 a $92.8 millones de dólares en 2010, como resultado del desembolso total del crédito para el proyecto de agua potable en El Paso, Texas. Debido a la fuerte demanda de crédito en México, el porcentaje de créditos insolutos en poder de acreditados estadounidenses se ve disminuido del 25.5% en 2009 al 19.7% en 2010. La Gerencia espera incrementar el otorgamiento de créditos tanto a entidades estadounidenses como al sector privado en 2011, a medida que más gobiernos y organismos locales recurran a asociaciones públicasprivadas para la prestación de los servicios públicos y conforme el Banco vaya avanzando en el sector de energía renovable. De acuerdo con su carácter de banca de desarrollo, el BDAN ofrece créditos a tasas por debajo de las del mercado de manera limitada a través de su Mecanismo de Apoyo Crediticio (MAC) para proyectos municipales en materia de agua y residuos sólidos. Sin embargo, dados los niveles récord de bajas tasas en el mercado durante los últimos dos años, no se otorgaron nuevos créditos con tasa del MAC en 2009 y 2010. Al 31 de diciembre de 2010, el 86% de la cartera insoluta se componía de créditos a tasas de mercado, en comparación con un poco menos del 80% al cierre del 2009.

Distribución de créditos insolutos en 2010 $470.2 millones de dólares Drenaje pluvial 16.0%

Energía limpia 0.6% Agua / saneamiento 32.6%

Residuos sólidos 0.8%

Por sector

Calidad del aire 50.1%

California 0.1% Texas 19.7%

Tamaulipas 23.2%

Sonora 11.0%

Nuevo León 8.8% Coahuila 2.2%

Por estado

Baja California 34.8%

Chihuahua 0.4%


9

Banco de Desarrollo de América del Norte

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Sur, Cd. Juárez, CHIH

PROGRAMAS DE RECURSOS NO

REEMBOLSABLES

Además de sus operaciones crediticias, el BDAN también otorga y administra financiamiento con recursos no reembolsables para hacer más asequibles la construcción de obras municipales a las comunidades fronterizas. El programa más importante y exitoso, el Fondo de Infraestructura Ambiental Fronteriza (BEIF), se financia totalmente con aportaciones de la Agencia para Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) para apoyar la ejecución de obras de infraestructura municipal de alta prioridad en materia de agua potable, alcantarillado y saneamiento. Asimismo, con una porción de sus utilidades retenidas, el Banco estableció dos programas de recursos no reembolsables aprobados por el Consejo Directivo: el Programa Ambiental para el Manejo de Residuos Sólidos (SWEP) y el Fondo de Inversión para la Conservación de Agua (FICA). Los recursos del FICA fueron totalmente comprometidos en 2009, por lo que únicamente el SWEP estaba activo en 2010. El BDAN celebró contratos de recursos no reembolsables por $36.3 millones de dólares en

2010. Todas estas operaciones fueron financiadas a través del programa BEIF con recursos de la EPA, a excepción de una operación del SWEP por $1 millón de dólares. Aunque el monto total contratado en 2010 es casi seis veces más alto que lo contratado en 2009 ($6.4 millones de dólares), más de la mitad de las operaciones en 2010 fueron aprobadas en años anteriores ($24.6 millones). En 2010, se aprobaron cinco nuevas operaciones no reembolsables del BEIF por $11.75 millones de dólares y no se autorizó ningún compromiso de financiamiento nuevo a través del SWEP. En el Cuadro 2 se detalla cada operación del BEIF contratada o aprobada durante el año. La disposición de recursos no reembolsables en 2010 ascendió a $24.5 millones de dólares, lo que representa el 12% de todos los recursos desembolsados durante el año. De los recursos no reembolsables ejercidos en 2010, la mayoría provino del programa BEIF ($23.1 millones de dólares), mientras que el resto se dividió entre el SWEP Nuevas operaciones no ($0.67 millones) reembolsables en 2010 y el FICA ($0.74 millones).

$36.3 millones


10 Banco de Desarrollo de América del Norte

CUADRO 2

Operaciones no reembolsables en 2010 (Millones de dólares)

Comunidad beneficiada

Tipo de proyecto

Monto

Fecha aprobada*

Fecha contratada

Recursos del BEIF financiados por la EPA 1 Clint, TX

SAN

2.30

10-Dic-09

25-Feb-10

2 Playas de Rosarito, B.C.

SAN

$

2.20

21-Jul-09

23-Mar-10

3 Sonoyta, SON

SAN

0.81

16-Dic-08

12-Abr-10

1

4 Ciudad Juárez, CHIH

SAN

8.00

10-Dic-09

22-Abr-10

5 Ciudad Juárez, CHIH2

SAN

8.00

10-Dic-09

26-Abr-10

6 Condado de Yuma, AZ

SAN

2.25

10-Dic-09

26-Abr-10

7 El Millón, CHIH

SAN

0.44

4-May-10

24-Sep-10

8 Jesús Carranza, CHIH

SAN

0.44

4-May-10

24-Sep-10

9 Tres Jacales, CHIH

SAN

0.17

4-May-10

24-Sep-10

10 San Luis Río Colorado, SON

SAN

2.70

14-Abr-10

30-Sep-10

11 Nogales, SON

SAN

8.00

1-Oct-10

23-Nov-10

18-Dic-09

28-May-10

Total BEIF:

$ 35.31

Recursos del SWEP financiados por el BDAN 1 Nogales, SON

RS Total SWEP:

Total recursos no reembolsables:

$

1.00

$

1.00

$ 36.31

*Todos los proyectos fueron certificados en la misma fecha en que los recursos no reembolsables fueron aprobados. 1- Construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Sur-Sur. 2- Ampliación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Sur. RS = Resdiuos sólidos; SAN = Alcantarillado y saneamiento

Cabe mencionar que al fin del año, se había sometido para la consideración del Consejo Directivo una propuesta para crear un nuevo programa de recursos no reembolsables para apoyar proyectos promovidos por entidades públicas en todos los sectores ambientales en los que opera el Banco. La propuesta también contempla la consolidación de las operaciones no reembolsables del Banco financiadas con sus utilidades retenidas en un solo programa y el traspaso de los recursos no comprometidos del SWEP al nuevo programa. A continuación se detalla la actividad de financiamiento por cada uno de los programas de recursos no reembolsables actuales del Banco. Red de alcantarillado sanitario, Condado de Yuma, AZ


11 Banco de Desarrollo de América del Norte

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Los Alisos, Nogales, SON

Fondo de Infraestructura Ambiental Fronteriza Los recursos del BEIF, aportados totalmente por la EPA, se destinan a obras de infraestructura municipal en materia de agua potable, alcantarillado y saneamiento que se ubican dentro de la franja de 100 km en ambos lados del límite internacional entre México y Estados de los recursos no Unidos. En el reembolsables otorgados por el caso de los BDAN hasta la fecha proviene proyectos de la EPA ubicados en México, cabe destacar que los fondos del BEIF son empatados con recursos aportados por las autoridades mexicanas, principalmente por conducto de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) que también desempeña un papel fundamental en la autorización de los proyectos en México.

86%

En 2010, se contrataron recursos del BEIF por $35.3 millones de dólares para apoyar 11 proyectos de alcantarillado o saneamiento, incluyendo las cincos

operaciones aprobadas durante el año. Como parte de la estructura financiera de tres de estos proyectos, el BDAN también otorgó créditos por un total de $12.8 millones de dólares. Una vez terminados, estos proyectos aumentarán la capacidad de saneamiento en más de 1,815 litros por segundo (lps) en la región fronteriza de México.

1,815 lps

Al cierre de de capacidad 2010, de las adicional para tratar aguas operaciones del residuales en México fue BEIF aprobadas, financiada en 2010 el 100% fue contratado con los respectivos promotores de proyectos y el 93% de estos recursos había sido desembolsado, dejando un saldo de aproximadamente $41.4 millones de dólares en recursos contratados por desembolsarse. De los 89 proyectos financiados con recursos del BEIF hasta la fecha, 68 habían sido concluidos, incluyendo 15 cuya construcción se terminó en 2010. En el Cuadro 3 se resume la actividad financiera anual y acumulada del BEIF desde el inicio del programa.


12 Banco de Desarrollo de América del Norte

CUADRO 3

Actividad anual y acumulada del BEIF (Milliones de dólares)

2010

Acumulado

Aportaciones de la EPA*

$ 13.84

$

631.21

Otorgamiento de recursos

$ 11.75

$

564.65

Celebración de contratos

$ 35.31

$

564.65

Disposición de recursos

$ 23.09

$

523.29

Cancelaciones**

$ (3.34)

Recursos contratados, aún no desembolsados

$

41.35

Recursos aprobados, aún no contratados

$

-

Recursos disponibles para nuevos proyectos

$

66.57

* Desde la creación del programa en 1997, la EPA ha asignado un total de $657.2 millones de dólares al BEIF, que incluye un monto pequeño de intereses devengados. De este monto, aproximadamente $26 millones se han destinado para cubrir los costos administrativos del BDAN, dejando un saldo de $631.2 millones para proyectos. ** Recursos no utilizados de 5 proyectos concluidos, los cuales se devolvieron al programa BEIF para proyectos futuros.

Programa Ambiental para el Manejo de Residuos Sólidos

Estación de transferencia de residuos sólidos en Nogales, SON

Los recursos del SWEP se utilizan para apoyar la construcción y equipamiento de proyectos de residuos sólidos urbanos, así como la clausura de rellenos o tiraderos. Desde el inicio del programa en 1999, el Consejo Directivo ha asignado un total de $13.5 millones de dólares provenientes de las utilidades retenidas del Banco para financiar el programa. Al cierre de 2010, queda un saldo de recursos no comprometidos por $3.7 millones de dólares. En 2010, se contrataron recursos del SWEP por $1.0 millón de dólares, los cuales fueron aprobados en diciembre de 2009 para la construcción de una nueva estación de transferencia de residuos y la ampliación del relleno sanitario en Nogales, Sonora. Este proyecto es la segunda etapa de un proyecto anterior para la compra de equipo para el manejo de residuos sólidos que se financió en 2007 con un crédito del BDAN por $2.4 millones de dólares.

14% de los recursos no

reembolsables otorgados por el BDAN hasta la fecha proviene de sus utilidades retenidas

Al cierre de 2010, el 100% de las operaciones aprobadas del SWEP se había contratado por un total de $9.8 millones de dólares, de los cuales el 86% ($8.4 millones de dólares) había sido entregado para la ejecución de los proyectos, dejando un saldo por desembolsar de aproximadamente $1.4 millones de dólares. De los 16 proyectos financiados con recursos del SWEP hasta la fecha, 12 han sido concluidos.


13 Banco de Desarrollo de América del Norte

Fondo de Inversión para la Conservación de Agua El FICA, que también se financió con utilidades retenidas del Banco, fue establecido por el Consejo Directivo en agosto de 2002 con el fin de atender una necesidad apremiante de financiamiento para infraestructura que contribuyera al uso eficiente del agua en la región fronteriza. El Consejo Directivo realizó una asignación única de $80 millones de dólares de las utilidades retenidas para tal propósito y destinó $40 millones a cada país. La totalidad de los fondos asignados al programa había sido comprometida al cierre del año 2009, para financiar 23 proyectos de conservación de agua y el 92% de dichos fondos ($74.0 millones de dólares) había sido desembolsado, dejando un saldo de aproximadamente $6.0 millones de dólares por desembolsar. De estos proyectos, 16 están concluidos y en operación. Como resultado de todos los proyectos financiados a través de este programa, se estima el ahorro de más de 457 millones de metros cúbicos de agua anuales en el sector agrícola.

ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN

Además de otorgar financiamiento directo para la ejecución de proyectos, el BDAN también utiliza

$26.4 millones

una pequeña Total ejercido en asistencia porción de técnica y capacitación desde el sus utilidades inicio del programa retenidas para brindar asistencia técnica y capacitación a los promotores de proyectos con el fin de consolidar los resultados financieros de sus operaciones y asegurar la sustentabilidad a largo plazo de la infraestructura. Este apoyo se canaliza a través de dos programas: el Programa de Asistencia Técnica (PAT) y el Instituto para la Administración de Servicios Públicos (UMI). Por medio del PAT, el BDAN brinda apoyo para llevar a cabo estudios relacionados con el diseño y ejecución de proyectos de infraestructura ambiental, así como otras medidas de fortalecimiento institucional que contribuyen a lograr un funcionamiento efectivo y eficiente de los servicios públicos. En 2010, se concluyeron cinco estudios, entre los cuales se incluyen los anteproyectos de la ampliación de las redes de agua potable y alcantarillado sanitario y de la rehabilitación de la Planta Potabilizadora No. 2 en Matamoros, Tamaulipas. Por otra parte, se aprobó asistencia técnica por un total de $218,000 dólares para dos estudios, incluyendo recursos adicionales para el estudio de la transferencia intersectorial de derechos de uso de aguas claras por aguas residuales tratadas en el Valle de Juárez. Al cierre del año, el Banco tenía comprometidos recursos no reembolsables por $2.9 millones de dólares para la elaboración de 12 estudios que actualmente se encuentran en proceso.

Seminario de soluciones ambientales en pavimentación, Tijuana, BC


14 Banco de Desarrollo de América del Norte

A través del UMI, el BDAN ofrece una serie anual de seminarios diseñados para impartir instrucción práctica en la planeación y administración financiera de los organismos operadores de servicios de agua, tanto desde su sede en San Antonio, Texas como localmente a grupos regionales. Además, se ofrecen oportunidades de educación continua mediante seminarios especiales a participantes que hayan asistido a los cuatro módulos del programa básico.

234 Personas recibieron

En 2010, el UMI concluyó su onceavo año de seminarios con la capacitación de un total de 72 profesionales de organismos capacitación a través del UMI operadores de agua que representan 40 comunidades fronterizas, en 2010 por medio de su programa básico de administración. Entre estas sesiones se incluyen tres programas foráneos impartidos a grupos regionales en Hermosillo, Sonora; Yuma, Arizona y El Paso, Texas. Asimismo, un seminario especializado sobre los elementos fundamentales para planear y administrar la construcción de obras de infraestructura se presentó en San Antonio, Texas a 18 participantes de nueve comunidades mexicanas. Bajo los auspicios del UMI, el BDAN también ha estado fomentando ante autoridades estatales y municipales otros tipos de infraestructura ambiental mediante seminarios de un día que se concentran en el desarrollo y el financiamiento de proyectos en áreas como el uso eficiente de energía en el alumbrado público y el mejoramiento de la calidad del aire mediante la pavimentación de calles. En 2010, el BDAN organizó dos seminarios de un día sobre esquemas funcionales y comprobados para el financiamiento de proyectos de pavimentación en que participan los gobiernos estatales y municipales, el sector privado y la ciudadanía. Un total de 38 funcionarios de 15 comunidades diferentes asistieron al primer seminario presentado en mayo en Monterrey, Nuevo León. El segundo realizado en septiembre en Tijuana, Baja California, contó con la participación de 44 funcionarios de nueve comunidades. Como parte de sus programas de asistencia técnica y capacitación, el BDAN elabora y publica manuales informativos, que incluyen una serie de documentos de investigación aplicada orientados a fortalecer la capacidad administrativa de los organismos operadores de servicios públicos. En agosto de 2010, el BDAN presentó su octavo estudio titulado “Principios Gerenciales y Eficiencia Operativa de los Servicios del Agua: Los Casos de Saltillo, Tijuana y Monterrey”, elaborado por el Colegio de la Frontera Norte (COLEF). El estudio identifica los modelos gerenciales en tres organismos operadores exitosos de México, analiza sus principios y valores organizacionales y propone una serie de recomendaciones para la creación de un modelo de organización exitoso que mejore el desempeño diario del organismo. Éste y todos los estudios anteriores están disponibles en el sitio de Internet del Banco. Para obtener mayor información sobre los programas de financiamiento y apoyo técnico del Banco, así como sobre el calendario de seminarios de UMI programados para 2011, visite nuestro sitio en Internet a www.nadb.org.

Principios Gerenciales y Eficiencia Operativa de los Servicios del Agua: Los casos de Saltillo, Tijuana y Monterrey


A

dministración y finanzas

MANDATO Y GOBIERNO El BDAN es una institución financiera binacional establecida por los gobiernos de México y de Estados Unidos con el fin de financiar el desarrollo y la implementación de obras de infraestructura que mejoren las condiciones ambientales, promuevan el desarrollo sustentable y aumenten el bienestar de los habitantes de la región fronteriza entre los dos países. El alcance de su mandato, incluyendo la jurisdicción geográfica y los sectores ambientales en que pueden operar, así como sus funciones y limitaciones, se definen en el acuerdo celebrado entre los dos gobiernos (el “Convenio Constitutivo”). Conforme a lo dispuesto en el Convenio Constitutivo, el BDAN está encargado de otorgar apoyo financiero a entidades públicas y privadas para la ejecución de proyectos certificados por su institución hermana, la COCEF. En cumplimiento de lo anterior, las dos instituciones colaboran estrechamente con dependencias municipales y estatales, así como con otros interesados de la frontera para desarrollar, financiar y construir proyectos autosustentables a un costo razonable que cuentan con amplio apoyo comunitario. La dirección del BDAN está a cargo de un Consejo Directivo de diez miembros compuestos por tres representantes de cada gobierno federal, un representante de los estados fronterizos de cada país y un representante de la sociedad civil de cada país que resida en la región fronteriza. La presidencia se alterna entre los dos países cada año. Todas las facultades del BDAN se las confieren al Consejo Directivo, que determina la política del Banco dentro del marco del Convenio Constitutivo y aprueba todas sus operaciones y programas, incluyendo las propuestas de financiamiento con recursos del BDAN.

Jurisdicción geográfica Los proyectos elegibles deben encontrarse en la franja de: ꕻꕻ 300 km al sur de la frontera en las seis entidades federativas mexicanas de Baja California, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas; o ꕻꕻ 100 km al norte del límite internacional en los cuatro estados norteamericanos de Arizona, California, Nuevo México y Texas.

Los proyectos ubicados fuera de esa franja, podrán considerarse elegibles si remedian un problema ambiental o de salud que afecta ambos lados de la frontera.

Sectores ambientales admisibles Agua: Suministro de agua potable, tratamiento de aguas residuales y su reutilización, conservación de agua, drenaje pluvial Manejo de residuos: Rellenos sanitarios, equipo de recolección y disposición, clausura de tiraderos, reciclaje Calidad del aire: Pavimentación de calles, libramientos, transporte público, puertos de entrada, captura de gas metano, emisiones industriales Energía más limpia/ renovable: Solar, eólica, biogás, biocombustibles, hidroeléctrica, geotérmica

Ahorro de energía: Reemplazo de equipo industrial, alumbrado público y modernización de edificios

Residuos peligrosos e industriales: Instalaciones de tratamiento y disposición final, remediación de sitios


16 Banco de Desarrollo de América del Norte

Bajo la dirección del Consejo Directivo, los negocios del Banco son conducidos por el director gerente y el director gerente adjunto, quienes supervisan las operaciones diarias de la institución, así como desarrollan sus procedimientos, políticas y objetivos a corto y largo plazo. En el desempeño de estas funciones, cuentan con una estructura organizacional de alrededor de 50 empleados. Los cargos de director gerente y director gerente adjunto se alternan entre las nacionalidades de los dos países miembros cada cinco años, con cada cargo representado por un país distinto en todo momento. En octubre de 2010, Jorge C. Garcés, de ciudadanía estadounidense, concluyó su gestión de cinco años como director gerente y el Consejo Directivo designó a Gerónimo Gutiérrez, de nacionalidad mexicana, para reemplazarlo. Al mismo tiempo, Héctor Camacho, que se desempeñaba como director gerente adjunto desde mayo de 2007, renunció para aceptar el cargo de Director de Finanzas. En diciembre de 2010, el Consejo nombró a Alex Hinojosa, de Estados Unidos, como el nuevo director gerente adjunto, integrándose al Banco a partir del 1º de enero de 2011. El domicilio del Banco se encuentra en San Antonio, Texas. Además, se ha establecido una sociedad financiera de objeto múltiple, entidad no regulada, en México, conocida por sus siglas como COFIDAN, para canalizar sus recursos crediticios hacia entidades estatales y municipales en ese país.

Estados Unidos

Gerencia del BDAN

Gerónimo Gutiérrez Fernández Director Gerente y Presidente Ejecutivo

Directores del BDAN Oscar Cabra, Jr. Director de Servicios Técnicos Héctor Camacho Director de Finanzas Lisa A. Roberts Directora Jurídica José Ruiz Director de Desarrollo de Proyectos Henry E. Sauvignet Director de Administración Juan Antonio Flores Director Adjunto de Asuntos Gubernamentales y Rel. Públicas

Consejo Directivo en 2010 México

Secretario del Tesoro* Timothy F. Geithner

Secretario de Hacienda y Crédito Público Lic. Ernesto Javier Cordero Arroyo

Secretaria de Estado Hillary Rodham Clinton

Secretario de Relaciones Exteriores Lic. Patricia Espinosa Cantellano

Administradora de la Agencia de Protección Ambiental Lisa Jackson

Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales Ing. Juan Rafael Elvira Quesada

Representante estatal de EE.UU. Lorenzo A. Larrañaga

Representante estatal de México Gobernador José Guadalupe Osuna Millán

Representante de la sociedad civil de la frontera de EE.UU. Vacante

Representante de la sociedad civil de la frontera de México Ing. Roberto Zambrano Villarreal

* Presidente, 2010


17 Banco de Desarrollo de América del Norte

RECURSOS FINANCIEROS Recursos de capital El capital autorizado del BDAN totaliza tres mil millones de dólares comprometidos en partes iguales por los dos países miembros, México y Estados Unidos. Cada gobierno autorizó la suscripción de 150,000 acciones de capital social del Banco con un valor nominal de $10,000 dólares cada una. A mayo de 2009, cada gobierno había completado su suscripción original de capital autorizado: $225 millones de dólares en capital pagado y $1,275 millones de dólares en capital exigible. El 15% del capital autorizado del BDAN se suscribe como capital pagado, en tanto que el 85% restante se establece como capital exigible. El capital pagado ($450 millones de dólares) comprende los fondos en efectivo aportados al Banco por los dos gobiernos. El capital exigible ($2,550 millones de dólares) consiste en los fondos que los dos gobiernos deben otorgar al BDAN, de así requerirse, para que éste haga frente a sus obligaciones o garantías de crédito para los proyectos. El capital exigible no puede ser utilizado para préstamos y constituye, en efecto, una garantía para el Banco de sus propias deudas y garantías. Como se estableció en su Convenio Constitutivo desde un principio, el 90% del capital autorizado del BDAN se utiliza para financiar proyectos de infraestructura ambiental en la región fronteriza (el “programa ambiental”) mientras que el 10% del capital restante aportado por cada país se destinó al financiamiento de programas complementarios de apoyo a comunidades y empresas en México y Estados Unidos en soporte de los propósitos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) (los “programas domésticos”). Por lo tanto, del total del capital pagado de $450 millones de dólares, $405 millones se relacionan al programa ambiental y $45 millones a los programas domésticos. El capital pagado de los programas domésticos fue dividido en partes iguales, con $22.5 millones de dólares entregados al programa respectivo de cada país. Posteriormente, el saldo del capital pagado y los ingresos relacionados del programa doméstico mexicano fueron transferidos al gobierno federal de México a junio de 1999. En el caso del programa doméstico estadounidense, el BDAN continúa administrando el saldo del capital pagado, los ingresos relacionados y las aportaciones de recursos no reembolsables de acuerdo con las instrucciones

de Comité de Finanzas de dicho programa; por lo tanto, sus cuentas se registran y se consolidan con las del programa ambiental del BDAN. No obstante, las operaciones y el capital pagado del programa doméstico estadounidense son completamente independientes del programa ambiental del Banco y los ingresos netos generados por el programa doméstico, así como sus utilidades, pérdidas, gastos y desembolsos no afectan el capital pagado y las utilidades retenidas del Banco. De igual manera, los ingresos netos del programa doméstico no estarían disponibles para apoyar las obligaciones del Banco, incluyendo las relacionadas con sus empréstitos u otra deuda. Para obtener mayor información acerca del programa doméstico estadounidense, ver la sección titulada “Programas Domésticos” en este apartado. Reservas El Banco mantiene reservas general y especial para cubrir los gastos operativos y compensar pérdidas imprevistas relacionadas con la cartera de créditos, así como para cubrir los costos en que se incurra por ejecución de sus derechos conforme a los contratos de crédito y garantía que haya firmado. La Reserva General consiste en los ingresos netos del BDAN, después de cualquier depósito requerido en la Reserva Especial, más los traspasos de capital pagado para el programa doméstico estadounidense. Al 31 de diciembre de 2010 y 2009, el saldo de la Reserva General fue de $79.63 millones y $68.83 millones de dólares, respectivamente, de los cuales aproximadamente $71.24 millones y $57.96 millones, respectivamente, se relacionan al programa ambiental del Banco y los saldos restantes de $8.39 millones y $10.86 millones de dólares, respectivamente, representaron el capital pagado traspasado y utilidades retenidas del programa doméstico estadounidense. La Reserva Especial está disponible para compensar pérdidas relacionadas con cualquier crédito o garantía, así como para cubrir los costos en que se incurra por ejecución de los derechos del Banco conforme a sus contratos de crédito y garantía. Al 31 de diciembre de 2010 y 2009, el saldo de la Reserva Especial ascendió a $14.67 millones y $10.47 millones de dólares, respectivamente, de los cuales aproximadamente $14.56 millones y $10.35 millones de dólares, respectivamente, se relacionan al programa ambiental del Banco. Los recursos de la Reserva Especial asignados al programa doméstico estadounidense fueron de $0.11 millones y $0.12 millones de dólares al 31 de diciembre de 2010 y 2009, respectivamente.


18 Banco de Desarrollo de América del Norte

Estas reservas son distintas a la reserva preventiva para riesgos crediticios, cuyo saldo al 31 de diciembre de 2010 y 2009 totalizó $5.76 millones y $4.86 millones de dólares, respectivamente. De estos montos, $0.04 millones de dólares se asignaron al programa doméstico de EE.UU. en esas mismas fechas. Los saldos restantes de $5.72 millones y $4.82 millones de dólares, respectivamente, estuvieron disponibles para compensar posibles pérdidas relacionadas con créditos otorgados por el Banco a través del programa ambiental. Por otra parte, el BDAN mantiene una cartera de inversiones líquidas para asegurar que pueda hacer frente a sus obligaciones relativas a la disposición de créditos y el pago de los pasivos operativos en todo momento y que cuente con suficiente flujo de efectivo para cubrir sus necesidades de operación. La cartera de activo líquido del Banco fue de $203.77 millones de dólares al 31 de diciembre de 2010. Con base en la proyección a doce meses del servicio de la deuda, gastos operativos y desembolsos de crédito, el Banco ha establecido un nivel mínimo de liquidez de $50 millones de dólares para el año fiscal 2011. Endeudamiento En febrero de 2010, el Banco realizó su primera emisión de deuda por $250 millones de dólares en la forma de documentos por pagar sin esquema de amortización, los cuales vencerán el 11 de febrero de 2020. Los recursos de la deuda se utilizan para financiar las actividades crediticias del Banco bajo el programa ambiental. Los documentos por pagar devengan intereses a una tasa de 4.375% anual, con pagos semestrales. Una porción de la deuda a tasa fija se cubrió con una operación de swap de tasa de interés que efectivamente la cambió a una tasa flotante. Por el año terminado el 31 de diciembre de 2010, el Banco pagó gastos por intereses de $5.47 millones de dólares sobre su deuda insoluta. En esa misma fecha, el Banco registró en su balance general un saldo insoluto de deuda de $256.42 millones de dólares, después del descuento e incluyendo el valor razonable de la operación cubierta.

OPERACIONES FINANCIERAS Resultados de operación Las operaciones administrativas del BDAN se financian con los ingresos provenientes de sus operaciones crediticias y de la inversión de su capital pagado, mientras que las actividades de programas de recursos no reembolsables del BDAN se financian con las utilidades retenidas asignadas de años anteriores. El ingreso operativo del programa ambiental, antes de la disposición de recursos no reembolsables, por los ejercicios financieros terminados el 31 de diciembre de 2010 y 2009 fue de $19.61 millones y $16.02 millones de dólares, respectivamente. La utilidad neta por esos mismos períodos después de cubrir los gastos por intereses, de operación y de programas fue de $17.49 millones y $10.33 millones de dólares, respectivamente.


19 Banco de Desarrollo de América del Norte

La fuente principal de ingresos del Banco son los intereses que se devengan sobre sus carteras de créditos y de inversiones. Por el año terminado el 31 de diciembre de 2010, los ingresos por intereses del programa ambiental ascendieron a $26.39 millones de dólares en comparación con $19.71 millones por el año terminado el 31 de diciembre de 2009, lo que representa un incremento del 33.8% para el período de doce meses. Este aumento puede atribuirse principalmente al fuerte crecimiento de la cartera de créditos del Banco en 2010, que se espera continúe a medida que el Banco se extienda en el sector de energía renovable. Al 31 de diciembre de 2009, las utilidades retenidas del programa ambiental ascendieron a $57.96 millones de dólares, de los cuales $18.80 millones (32.4%) habían sido asignados a programas específicos de recursos no reembolsables. En 2010 las utilidades retenidas se incrementaron en casi un 22.9%, para alcanzar un total de $71.25 millones al cierre del año, con $17.02 millones de dólares (23.9%) asignados a programas específicos de recursos no reembolsables.

El presupuesto anual de operaciones para el programa ambiental es elaborado por el personal del Banco y examinado y autorizado por el Consejo Directivo. Para el año fiscal 2010, el Consejo aprobó un presupuesto operativo de $7.13 millones de dólares. A pesar del crecimiento considerable de su cartera de crédito, los egresos realizados por el año que terminó el 31 de diciembre de 2010 ascendieron a $6.70 millones de dólares, lo que representa un ahorro del 6% en relación al presupuesto aprobado y un incremento del sólo 3% en relación a lo ejercido el año anterior. En el Cuadro 4 se desglosan los gastos operativos por categoría. CUADRO 4

CUADRO 5

Desembolso de recursos no reembolsables del programa ambiental

(En dólares)

Por los años terminados el 31/12/2010 31/12/2009 $ 4,697,500 $ 4,430,887 1,017,348 1,137,572 866,835

Por los años terminados el 31/12/2010

1,056,797

$ 6,701,907 $ 6,505,032

* Estas cifras se preparan de conformidad con la contabilidad presupuestal de gastos (base efectivo).

31/12/2009

Programa Programa de Asistencia Técnica $

360,331

$ 1,456,637

Instituto para la Administración de Servicios Públicos

343,123

364,194

Programa Ambiental para el Manejo de Residuos Sólidos

673,248

3,119,687

Fondo de Inversión para la Conservación de Agua

744,025

757,108

$ 2,120,727

$ 5,697,626

Total

Egresos operativos del programa ambiental*

Total

El BDAN utiliza una porción de sus utilidades retenidas para financiar sus programas de recursos no reembolsables y asistencia técnica. Los fondos son asignados por el Consejo Directivo, según sea necesario y sujeto a su disponibilidad. Por los años fiscales 2010 y 2009, se asignaron a los programas de asistencia técnica y capacitación utilidades retenidas por $0.45 millones y $2.26 millones de dólares, respectivamente. No se realizaron asignaciones de recursos adicionales a los programas de financiamiento durante esos años. La disposición de recursos no reembolsables para estudios, capacitación y la ejecución de proyectos ascendió a $2.12 millones y $5.70 millones de dólares por los años terminados el 31 de diciembre de 2010 y 2009, respectivamente. En el Cuadro 5 se desglosan los desembolsos realizados a través de cada programa.

(En dólares)

Egresos operativos

Rubros Personal Administración Consultores y servicios contractuales

Egresos de programas


20 Banco de Desarrollo de América del Norte

ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS Por lo general, el BDAN maneja los riesgos inherentes a sus actividades de financiamiento al asegurar que los proyectos que financia cumplen con ciertos criterios económicos y de factibilidad y al exigir algún tipo de garantía, en muchos casos, en la forma de ingresos gubernamentales. Los riesgos comerciales a que está expuesto el Banco se limitan por sus políticas de liquidez y de inversión. Para mitigar los riesgos cambiarios asociados con los créditos denominados en pesos, el Banco realiza operaciones de swap cruzado de intereses y divisas. El Banco utiliza los instrumentos derivados únicamente con fines de administración y protección de sus activos y pasivos, y no con motivos de especulación. En 2010, el BDAN fue asignado con una calificación crediticia de “Aaa” por Moody’s Investor Service y de “AA+” por Standard & Poor’s

PROGRAMAS DOMÉSTICOS Conforme a lo estipulado en el convenio constitutivo, el 10% del capital del BDAN se asigna al financiamiento de proyectos productivos para apoyar a comunidades y empresas en los dos países. Dentro de este marco cada gobierno desarrolló e instrumentó de manera independiente un programa doméstico para atender sus necesidades específicas. A diferencia del programa ambiental, los proyectos financiados a través de estos programas no se limitan a comunidades ubicadas en la región fronteriza y no requieren la certificación de la COCEF. Estados Unidos El programa doméstico de Estados Unidos, denominado U.S. Community Adjustment and Investment Program (USCAIP, por sus siglas en inglés), está diseñado para apoyar a comunidades y al sector privado en la creación y conservación de empleos en zonas que están ajustándose a cambios en sus economías atribuibles al TLCAN. El USCAIP opera bajo la dirección del Comité de Finanzas formado por representantes de los departamentos federales del Tesoro, de Agricultura (USDA) y de Viviendas y Desarrollo Urbano (HUD), así como de la Administración de Pequeñas Empresas de los Estados Unidos (SBA), junto con otras dependencias seleccionadas por el Departamento del Tesoro, el cual funge como presidente del comité. El BDAN invierte y desembolsa los recursos del USCAIP de acuerdo con las instrucciones recibidas por el Comité de Finanzas, que es responsable de aprobar todas las decisiones de financiamiento que se realizan a través del programa. Además de otorgar créditos directos con el capital del programa, el Gobierno de Estados Unidos amplió el USCAIP en octubre de 1998 para incluir un programa de recursos no reembolsables financiado con asignaciones presupuestales que suman $13.43 millones de dólares. La totalidad de estos recursos fueron destinados a proyectos en 1999 y 2000. En enero de 2009, el Comité de Finanzas concluyó que la mejor manera de utilizar el capital restante del USCAIP y lograr el mayor impacto posible en las comunidades elegibles para recibir fondos sería principalmente por medio de un Programa de Recursos No Reembolsables para Fines Específicos. Dichos recursos pueden adjudicarse a entidades que hayan demostrado tener la capacidad para administrar este tipo de financiamiento, que tengan proyectos listos para implementarse y que puedan generar o preservar empleos del sector privado en áreas designadas como elegibles.

Sede de operaciones de microcréditos de ACCION Texas, Inc., en el valle de Río Bravo; beneficiario del USCAIP.

En 2010, a través de este programa, cuatro beneficiarios recibieron recursos no reembolsables que ascienden a $1.45 millones de dólares, mismos que se desglosan en el Cuadro 6.


21 Banco de Desarrollo de América del Norte

CUADRO 6

Otorgamiento de recursos no reembolsables del USCAIP en 2010 Beneficiario

Monto

Empleos que se estiman crear

$500,000

75 empleos de tiempo completo en el sector privado

$750,000

78 empleos de tiempo completo en el sector privado

$100,000

75 empleos de tiempo completo en el sector privado

$100,000

2 empleos de tiempo completo en el sector privado

(Dólares)

CDC Small Business Finance San Diego, California Establecer un programa revolvente de crédito a tasa baja que proporcionará capital de trabajo para la creación y ampliación de empresas en áreas designadas como elegibles de los condados de San Diego, Imperial y Riverside en California y de Maricopa, Pima, Pinal y Yuma en Arizona Desert Alliance for Community Empowerment Coachella, California Desarrollar un espacio comercial de multiuso en el área designada como elegible del condado de Riverside, CA Western Upper Peninsula Planning and Development Region Houghton, Michigan Llevar a cabo un análisis preliminar de una fuente alterna de energía para una empresa local en el área designada como elegible del condado de Gogebic, MI Western Upper Peninsula Planning and Development Region Houghton, Michigan Elaborar un plan de negocios y establecer un grupo de proveedores agrícolas para una empresa local en las áreas designadas como elegibles de los condados de Gogebic y Ontonagon, Michigan

Desde la creación del USCAIP hasta la fecha, se han autorizado $8.31 millones de dólares en créditos y $18.85 millones de dólares en operaciones a título gratuito para financiar 60 proyectos en más de 41 comunidades en 19 estados. De estos fondos, se han desembolsado a los promotores de proyectos $15.67 millones de dólares en recursos no reembolsables y el total de los recursos crediticios. Al 31 de diciembre de 2010, el saldo insoluto de créditos del USCAIP fue de $3.82 millones de dólares. Por otra parte, el USCAIP apoya el otorgamiento de préstamos y garantías de crédito realizados por la SBA y el USDA a empresas ubicadas en comunidades designadas como elegibles para recibir recursos a través del USCAIP. Por medio de estos programas, el USCAIP ha apoyado operaciones crediticias por más de $500 millones de dólares, las cuales contribuyen a la creación o conservación de más de 15,000 empleos. Los gastos relacionados directamente con la operación de las oficinas del programa doméstico estadounidense en Los Ángeles, CA, y San Antonio, TX, se pagan con el capital del mismo programa. Los egresos de los años fiscales terminados el 31 de

diciembre de 2010 y 2009 ascendieron a $416,844 y $441,912 dólares, respectivamente. Para mayor información sobre los proyectos y recursos del USCAIP, se puede consultar su página de Internet en www.nadbank-caip.org. México El programa doméstico de México, que se denomina Programa Complementario de Apoyo a Comunidades y Empresas, está diseñado para apoyar el desarrollo de infraestructura básica en todo México, así como para ayudar a comunidades y empresas a fin de que puedan aprovechar las ventajas del TLCAN. En junio de 1996, el Gobierno Federal de México, por conducto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, celebró un contrato de mandato con el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C. (Banobras) para operar el programa y administrar los fondos correspondientes. En consecuencia, el BDAN no mantiene los registros financieros del programa ni reporta sobre sus actividades. Para obtener mayor información sobre el programa mexicano, puede dirigirse directamente a Banobras.



Estados financieros consolidados e informaciĂłn complementaria Banco de Desarrollo de AmĂŠrica del Norte Por los aĂąos terminados el 31 de diciembre de 2010 y 2009 Con el dictamen de los auditores independientes


D

ictamen de los auditores independientes

El Consejo Directivo del Banco de Desarrollo de América del Norte: Hemos auditado los balances generales consolidados del Banco de Desarrollo de América del Norte (el “Banco”) al 31 de diciembre de 2010 y 2009 que se anexan, así como los correspondientes estados financieros consolidados de resultados, de variaciones en el capital contable y de flujo de efectivo por los años que terminaron en esas fechas. Dichos estados financieros son responsabilidad de la gerencia del Banco; a nosotros nos corresponde expresar una opinión sobre los mismos con base en nuestra auditoría. Nuestra auditoría fue realizada de acuerdo con las normas de auditoría generalmente aceptadas en los Estados Unidos de América, las cuales requieren que la auditoría sea planeada y realizada de tal manera que permita obtener una certeza razonable de que los estados financieros no contienen errores importantes. Nuestro contrato no incluyó la auditoria de los controles internos que el Banco aplica en la elaboración de los informes financieros; sin embargo, en nuestra auditoria consideramos dichos controles internos para diseñar procedimientos de auditoría que se adecúan a las circunstancias y no para expresar una opinión sobre la eficacia de los mismos. Por lo tanto, no emitimos opinión alguna al respecto. Asimismo, la auditoría incluye el examen, con base en pruebas selectivas, de la evidencia que respalda las cifras y conclusiones de los estados financieros, así como la evaluación de los principios contables utilizados, las estimaciones significativas efectuadas por la gerencia y la presentación de los estados financieros tomados en su conjunto. Consideramos que nuestra auditoría proporciona una base razonable para sustentar nuestra opinión. En nuestra opinión, los estados financieros a que se hace referencia anteriormente presentan razonablemente, en todos los aspectos importantes, la situación financiera consolidada del Banco de Desarrollo de América del Norte, al 31 de diciembre de 2010 y 2009, así como los resultados consolidados de sus operaciones y flujos de efectivo por los años que terminaron en esas fechas, de conformidad con los principios de contabilidad generalmente aceptados en los Estados Unidos de América. Nuestra auditoría fue realizada con el propósito de expresar una opinión sobre los estados financieros en su conjunto. La información complementaria que se anexa, se presenta sólo para fines de análisis adicional y no es un requerimiento de los estados financieros. Dicha información ha sido sometida a los mismos procedimientos de auditoría aplicados a los estados financieros y, en nuestra opinión, está presentada razonablemente, en todos los aspectos importantes, en relación con los estados financieros en su conjunto. Ernst & Young LLP 31 de marzo de 2011


25 Banco de Desarrollo de América del Norte

B

alances generales consolidados (En dólares de Estados Unidos)

31 de diciembre de 2010

2009

Activo Efectivo y equivalentes al efectivo: En otras instituciones financieras en depósitos a la vista

$

En otras instituciones financieras en cuentas que devengan intereses

215,717

$

39,940,587

Reportos

62,343 38,202,868

3,000,000

3,200,000

43,156,304

41,465,211

53,523,294

3,653,538

Títulos disponibles para la venta, a valor razonable

182,516,403

132,258,881

Créditos:

474,034,861

314,545,485

Títulos conservados a vencimiento, a costo amortizado

(5,759,639)

Reserva preventiva para riesgos crediticios

(4,859,638)

(7,183,183)

Efecto cambiario y valor razonable de las operaciones cubiertas

(23,241,182)

Créditos netos

461,092,039

286,444,665

Intereses por cobrar

7,107,253

3,154,537

Recursos no reembolsables y otras cuentas por cobrar

329,414

1,419,471

Mobiliario, equipo y mejoras a propiedades arrendadas, neto

148,197

182,339

15,051,451

Otro activo Total activo

$

33,139,327

762,924,355

$

246,520

$

501,717,969

Pasivo y capital contable Pasivo: Cuentas por pagar

$

251,393

Pasivo acumulado Intereses acumulados por pagar Recursos no reembolsables no ejercidos Documentos por pagar, menos el descuento e incluyendo el valor razonable de la operación cubierta Total pasivo

536,331 608,395

4,519,377

1,270

105,248

256,424,301

261,442,861

1,249,974

405,000,000

405,000,000

8,695,322

10,935,510

16,715,971

18,726,950

Capital contable: Total capital pagado Reserva General: Capital pagado traspasado Utilidades retenidas: Asignadas No asignadas Reserva Especial Otros resultados integrales acumulados Participación minoritaria

Las notas adjuntas forman parte integral de los estados financieros consolidados.

39,162,713 10,465,593

2,171,068

16,171,175

6,168

6,054

501,481,494

Total capital contable Total pasivo y capital contable

54,222,885 14,670,080

$

762,924,355

500,467,995 $

501,717,969


26 Banco de Desarrollo de América del Norte

E

stados de resultados consolidados (En dólares de Estados Unidos)

Por los años terminados el 31 de diciembre de 2010

2009

Ingresos: Intereses devengados sobre: Inversiones

$

Créditos Ganancias por operaciones con títulos disponibles para la venta, neta Comisiones cobradas Otros ingresos Total ingresos

5,888,012

$

8,361,254

20,689,910

11,566,496

5,513,905

3,557,090

20,661

12,537

508,003

590,064

32,620,491

24,087,441

4,697,500

4,430,887

Egresos operativos: Personal Consultores

986,835

1,191,797

Generales y administrativos

774,009

668,685

Viajes

236,247

210,728

Depreciación y amortización Estimaciones para riesgos crediticios Reubicación de personal Otros gastos

55,455

53,580

900,000

800,000

73,086

15,206

1,011,308

475,017

416,844

441,912

Total egresos operativos

9,151,284

8,287,812

Gasto por intereses

4,094,686

19,374,521

15,799,629

Ingresos por administración de recursos no reembolsables de la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. (EPA)

1,758,468

1,755,135

Egresos por administración de recursos no reembolsables de la EPA

(1,758,468)

(1,755,135)

Egresos del Programa de Asistencia Técnica

(703,454)

(1,820,831)

Egresos del Programa Ambiental para el Manejo de Residuos Sólidos

(673,248)

(3,119,687)

Egresos del Fondo de Inversión para la Conservación de Agua

(744,025)

(757,108)

Egresos netos de programas

(2,120,727)

(5,697,626)

Resultado antes de la participación minoritaria

17,253,794

10,102,003

Programa Doméstico de EE.UU.

Resultado antes de actividad de programas Actividades de programas:

114

Resultado neto atribuible a la participación minoritaria Resultado neto atribuible al BDAN

$

Las notas adjuntas forman parte integral de los estados financieros consolidados.

17,253,680

58 $

10,101,945


(En dólares de Estados Unidos)

– –

Pérdida no realizada sobre títulos disponibles para la venta, neta

Efecto cambiario

Transferencia al Programa Doméstico de EE.UU. para su programa de recursos no reemboslables para fines específicos

Participación minoritaria

– $ 8,695,322

Las notas adjuntas forman parte integral de los estados financieros consolidados.

Saldo al 31 de diciembre de 2010

$ 405,000,000

Valor razonable de las operaciones de swap cruzado de intereses y divisas

Total resultado integral

Efecto cambiario

Ganancia (pérdida) no realizada sobre actividades de cobertura:

Efecto cambiario

Pérdida no realizada sobre títulos disponibles para la venta, neta

Resultado neto

Resultado integral:

Traspaso de utilidades retenidas a la Reserva Especial (2,240,188)

10,935,510

405,000,000

Saldo al 31 de diciembre de 2009

$ 70,938,856

17,253,680

(4,204,487)

57,889,663

$ 14,670,080

4,204,487

10,465,593

4,487,232

5,978,361

$

$

2,171,068

(25,881,374)

16,391,288

(20,977)

(4,489,044)

16,171,175

(21,924,930)

9,891,313

(28,174)

(1,485,839)

29,718,805

$

$

6,168

114

6,054

58

5,996

(21,924,930)

9,891,313

(28,174)

(1,485,839)

10,101,945

27,996,786

$ 475,916,836

$ 501,481,494

114

3,253,573

(25,881,374)

16,391,288

(20,977)

(4,489,044)

17,253,680

(2,240,188)

500,467,995

58

$

Otros resultados integrales Participación Total capital acumulados minoritaria contable

(3,445,685) –

10,101,945

(4,487,232)

$ 52,274,950

Reserva Especial

Participación minoritaria

Valor razonable de las operaciones de swap cruzado de intereses y divisas

$ 10,935,510

Utilidades retenidas

Reserva General Capital pagado traspasado

Total resultado integral

Efecto cambiario

Ganancia (pérdida) no realizada sobre actividades de cobertura:

27,996,786

$ 377,003,214

Resultado neto

Resultado integral:

Traspaso de utilidades retenidas a la Reserva Especial

Aportaciones de capital

Capital pagado

stados consolidados de variaciones en el capital contable

Saldo al 1º de enero de 2009

E

27 Banco de Desarrollo de América del Norte


28 Banco de Desarrollo de América del Norte

E

stados consolidados de flujo de efectivo (En dólares de Estados Unidos)

Por los años terminados el 31 de diciembre de 2010

2009

Flujos de efectivo provenientes de operaciones: Resultado neto

$

17,253,680

$

10,101,945

Ajustes para conciliar el resultado neto con el efectivo neto proveniente de operaciones: Depreciación y amortización Amortización de primas (descuentos) netos sobre inversiones Cambio en el valor razonable de operaciones de swap

55,455

53,580

360,000

160,515

1,070,234

446,842

114

Participación minoritaria

58

(5,513,905)

Ganancia por operaciones con títulos disponibles para la venta, neta

(3,557,090)

900,000

Estimaciones para riesgos crediticios

800,000

Variaciones en otros activos y pasivos: (3,952,716)

(435,158)

Aumento en cuentas por cobrar y otro activo

(382,465)

(140,987)

Aumento (disminución) en cuentas por pagar

(289,811)

207,724

(357,002)

22,393

Aumento en intereses por cobrar

Aumento (disminución) en pasivo acumulado Aumento en intereses acumulados por pagar Efectivo neto proveniente de operaciones

4,519,377

13,662,961

7,659,822

Flujos de efectivo provenientes de actividades crediticias, de inversión y de desarrollo: (23,410)

Inversiones en activo fijo

(47,830)

12,783,553

Amortización de créditos Disposición de créditos Compra de títulos conservados a vencimiento Compra de títulos disponibles para la venta Vencimientos de títulos conservados a vencimiento Ventas y vencimientos de títulos disponibles para la venta Efectivo neto utilizado en actividades crediticias, de inversión y de desarrollo

11,249,971

(172,272,929)

(135,527,266)

(55,887,371)

(2,130,000)

(430,630,650)

(32,904,397)

6,036,000

1,603,000

381,019,605

95,162,825

(258,975,202)

(62,593,697)

Flujos de efectivo provenientes de actividades financieras: Producto de la emisión de deuda Aportaciones de capital Aportaciones no reembolsables de la EPA Disposición de recursos no reembolsables de la EPA

27,996,786

25,738,814

48,978,457

(25,742,547)

(48,974,964)

(2,340,433)

Operaciones no reembolsables del Programa Doméstico de EE.UU.

(575,498)

247,003,334

Efectivo neto proveniente de actividades financieras

27,424,781

1,691,093

Aumento (disminución) neto de efectivo y equivalentes al efectivo

(27,509,094)

41,465,211

Efectivo y equivalentes al efectivo al 1º de enero de 2010 y 2009 Efectivo y equivalentes al efectivo al 31 de diciembre de 2010 y 2009

249,347,500

68,974,305

$

43,156,304

$

41,465,211

$

5,468,750

$

Información complementaria sobre efectivo: Intereses efectivamente pagados durante el ejercicio Operaciones no monetarias relevantes: Efecto cambiario

$

16,391,288

$

9,891,313

Cambio en el valor razonable de los swaps cruzados de intereses y divisas

$

(25,881,374)

$

(21,924,930)

Cambio en el valor razonable de títulos disponibles para la venta

$

(4,489,044)

$

(1,485,839)

Las notas adjuntas forman parte integral de los estados financieros consolidados.


29 Banco de Desarrollo de América del Norte

N

otas a los estados financieros consolidados 31 de diciembre de 2010 y 2009

(Cifras monetarias expresadas en dólares de Estados Unidos)

1. Organización y objeto social El Banco de Desarrollo de América del Norte (el “Banco”) se estableció mediante un acuerdo entre los gobiernos de los Estados Unidos Mexicanos (México) y de los Estados Unidos de América (Estados Unidos o EE.UU.), el cual fue firmado por sus presidentes respectivos el 16 y 18 de noviembre de 1993 (el Convenio Constitutivo). El Banco se creó para financiar proyectos de infraestructura ambiental en la región fronteriza entre México y Estados Unidos (el “Programa Internacional”), así como proyectos complementarios de apoyo a comunidades y empresas por todo México y Estados Unidos, los cuales promuevan los propósitos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) (los “Programas Domésticos”). El 16 de marzo de 1994, el presidente de Estados Unidos emitió un decreto mediante el cual se le designó al Banco como organización internacional conforme a la Ley de Inmunidades de Organizaciones Internacionales. El Banco inició operaciones el 10 de noviembre de 1994 con las primeras aportaciones de capital suscrito por México y Estados Unidos y se rige por un Consejo Directivo designado por los dos países. Las operaciones del Banco están sujetas a ciertas limitaciones que se precisan en el Convenio Constitutivo, cuya última modificación fue el 6 de agosto de 2004. Entre las modificaciones realizadas se incluyen la ampliación de la jurisdicción geográfica del Programa Internacional de 100 a 300 kilómetros en México y la autorización para que el Banco utilice una porción limitada de su capital pagado para otorgar recursos no reembolsables. El Banco, a través de su Programa Internacional, proporciona financiamiento en la forma de créditos, recursos no reembolsables y asistencia técnica para proyectos de infraestructura ambiental certificados por la Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza (COCEF), según proceda, así como administra recursos no reembolsables aportados por otras entidades. Con respecto a los Programas Domésticos, el Banco aportó una porción de su capital contable para establecer el programa de cada país y continúa administrando los fondos del Programa Doméstico de Estados Unidos (ver la Nota 8). El 2 de junio de 1998, el Consejo Directivo del Banco aprobó una resolución mediante la cual se autorizó al Banco a establecer una Sociedad Financiera de Objeto Limitado (Sofol) con el fin de facilitar las operaciones crediticias del Banco con entidades del sector público en México. En enero de 1999 la Corporación Financiera

de América del Norte, S.A. de C.V. SOFOL (COFIDAN) empezó operaciones en México, D.F. y en octubre de 2006 la estructura legal de COFIDAN se cambió de una Sofol a una Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, Entidad No Regulada (Sofom E.N.R.), con lo cual se modificó su nombre a la Corporación Financiera de América del Norte, S.A. de C.V. SOFOM E.N.R. (COFIDAN). Al 31 de diciembre de 2010, la participación del Banco es de 99.88% y la del Gobierno de México es del 0.12%. Los estados financieros de COFIDAN son consolidados con los del Banco y todas las cuentas y operaciones relevantes entre las dos instituciones se eliminan en la consolidación. La participación minoritaria indicada en los balances generales consolidados y los estados de resultados consolidados representa la participación del Gobierno de México, por conducto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). El Banco se localiza en San Antonio, Texas. Se ha establecido otra oficina en Los Ángeles, California, para ayudar a Estados Unidos a administrar su Programa Doméstico.

2. Resumen de las principales políticas contables

Bases de presentación y uso de estimaciones en los estados financieros Los estados financieros fueron preparados de conformidad con los principios de contabilidad generalmente aceptados en los Estados Unidos de América (PCGA) y se presentan de una manera que concuerda con la de una organización internacional. La elaboración de los estados financieros en conformidad con los PCGA, requiere que la gerencia realice estimaciones y provisiones que afectan los montos de activos y pasivos reportados a la fecha de los estados financieros, al igual que a los montos de ingresos y gastos reportados durante el ejercicio en cuestión. Entre dichas estimaciones se incluyen inversiones, la reserva preventiva para riesgos crediticios, el valor razonable de los instrumentos derivados incluidos en otro activo y documentos por pagar. Los resultados finales podrían diferir de las mismas. Bases de consolidación Los estados financieros consolidados incluyen las cuentas del Banco y de su compañía filial (COFIDAN). Todas las cuentas y operaciones significativas entre las dos compañías han sido eliminadas.


30 Banco de Desarrollo de América del Norte

N

otas a los estados financieros consolidados

(Cifras monetarias expresadas en dólares de Estados Unidos)

2. Resumen de las principales políticas contables (cont.) Efectivo y equivalentes al efectivo Para fines del estado de flujo de efectivo, todos los valores con vencimiento igual o menor a tres meses, se consideran como equivalentes al efectivo. Operaciones de reporto El Banco ha celebrado acuerdos con dos importantes instituciones financieras para la compra y venta de diversos valores emitidos por el gobierno federal de Estados Unidos y sus dependencias a través de un contrato de reporto. La compra y venta de dichos valores sucede diariamente y la obligación de recompra está respaldada por los activos de las instituciones financieras correspondientes. Los valores originales relacionados con la operación de reporto están en posesión de las instituciones financieras respectivas. Inversiones en valores Las inversiones del Banco se clasifican en una de las siguientes categorías:

Títulos conservados a vencimiento – Esta categoría contiene aquellos títulos de deuda para los cuales el Banco tiene la firme intención y posibilidad de conservar hasta su vencimiento. Estas inversiones se registran al costo amortizado. Títulos para negociar – Esta categoría contiene aquellos títulos de deuda que se compran y se mantienen con la intención de venderlos en el corto plazo. Estos títulos se expresan a su valor razonable y los cambios en valor se reconocen en el estado de resultados. Títulos disponibles para la venta – Esta categoría incluye los títulos de deuda que no se clasifican como títulos conservados a vencimiento ni como títulos para negociar. Estas inversiones se expresan a su valor razonable. Las ganancias y pérdidas no realizadas por tenencia de activos son excluidas de los ingresos y registradas como importe neto en un componente separado de los resultados integrales hasta que se realicen. El aumento del valor en descuentos y la amortización de primas se calculan mediante el método de intereses. Las ganancias y pérdidas realizadas se determinan mediante el método de identificación específica. Las inversiones cuyo valor ha disminuido son evaluadas para determinar si la pérdida no realizada, que se considera un deterioro, es transitoria o permanente. En caso de que el deterioro no sea transitorio, la base de costo de la inversión será reducida a su valor razonable y el componente crediticio de la pérdida será incluida en los resultados del ejercicio en curso. Al 31 de diciembre de 2010 y 2009, el Banco no tenía inversiones cuya pérdida no realizada se clasifica como deterioro permanente. Impuestos Como organización internacional, el Banco está exento de toda clase de tributación federal, estatal y local hasta la medida que se implemente lo dispuesto en la Ley de Inmunidades de Organizaciones Internacionales de 1945. Mobiliario, equipo y mejoras a propiedades arrendadas El mobiliario y equipo se registran al costo de adquisición y se deprecian en el transcurso de su vida útil estimada mediante el método de línea recta. La vida útil estimada de computadoras es de tres años y la del mobiliario y equipo es de cinco años. Las mejoras a propiedades arrendadas se registran al costo y se amortizan durante un plazo de cinco años o la vigencia del contrato de arrendamiento, el que sea menor.


31 Banco de Desarrollo de América del Norte

N

otas a los estados financieros consolidados

(Cifras monetarias expresadas en dólares de Estados Unidos)

2. Resumen de las principales políticas

en el año en curso (en el caso de intereses devengados en años anteriores).

Reserva General

Los pagos recibidos de créditos improductivos se aplican generalmente a la inversión consignada en el crédito. Si se espera cobrar el total de la inversión consignada en el crédito y si no existen cancelaciones anteriores no recuperadas asociadas con el mismo, los pagos se reconocen como ingresos por intereses. Los créditos improductivos podrán ser traspasados a la categoría de productivo cuando el acreditado se encuentre al corriente en el pago de capital e intereses conforme a lo pactado, las cancelaciones anteriores hayan sido recuperadas, se tenga confianza en la capacidad del acreditado para cumplir con sus obligaciones contractuales de amortización y el crédito no haya sido clasificado como “dudoso” o “perdido”. Si, en el momento en que el crédito improductivo es traspasado a la categoría de productivo, existen ingresos por intereses no reconocidos anteriormente, éstos sólo se reconocerán como ingresos por intereses una vez recibidos los pagos en efectivo correspondientes.

contables (cont.)

El Consejo Directivo del Banco define la Reserva General como las utilidades retenidas más las transferencias de capital pagado a los Programas Domésticos, los cuales se describen en la Nota 8. Reserva Especial El Consejo Directivo del Banco define la Reserva Especial dentro del capital contable como los montos equivalentes a la suma del 3% del saldo de los créditos desembolsados, el 1% de los compromisos crediticios no desembolsados y el 3% del saldo de las garantías, si los hay. La Reserva Especial se establece con traspasos de las utilidades retenidas. Los recursos de esta reserva se utilizarán para cubrir los costos asociados con la ejecución de los derechos del Banco conforme a sus contratos de créditos y de garantías, así como para compensar cualquier pérdida relacionada con un crédito o garantía. Cartera de créditos y reserva preventiva para riesgos crediticios Los créditos se integran por el importe de capital otorgado a los acreditados menos la estimación para riesgos crediticios. Los ingresos por intereses y las comisiones de compromiso de crédito se reconocen conforme se devengan. Los créditos con atrasos mayores de 90 días en el pago de capital o intereses o donde razonablemente existen dudas respecto a su cobro oportuno, incluyendo los créditos específicamente identificados como deteriorados, generalmente se clasifican como morosos, a menos que estén bien respaldados y en proceso de cobro. Por lo general, la acumulación de intereses se suspende y el crédito se clasifica como improductivo cuando el pago de capital o el de intereses están atrasados 180 días (a menos que estén garantizados de manera adecuada y en proceso de cobro) o cuando las circunstancias señalan la posibilidad de que no se cobre el valor total del capital e intereses. Cuando un crédito se traspasa a la categoría de improductivo, los intereses acumulados que se consideran incobrables son cancelados (en el caso de intereses devengados en el año en curso) o cargados a los intereses devengados

En los casos donde el acreditado atraviesa dificultades financieras y el Banco le otorga ciertas concesiones monetarias al modificar las condiciones contractuales del crédito, éste se clasifica como crédito reestructurado con problemas. Si la capacidad del acreditado para cumplir con el calendario de amortización modificado es dudosa, el crédito se clasifica como improductivo. La reserva preventiva para riesgos crediticios es una cuenta de valuación mediante la cual se calcula una estimación razonable de las pérdidas crediticias incurridas a la fecha de los estados financieros. La determinación del saldo adecuado para la reserva preventiva implica un juicio importante respecto a cuándo se haya incurrido en una pérdida y el monto de la misma y se base en el juicio actual de la gerencia respecto a la calidad crediticia de la cartera. Una reserva preventiva de carácter específico podrá establecerse para créditos deteriorados. El deterioro de estos créditos se mide con base en el valor presente de los flujos de efectivo previstos y descontados a la tasa de interés efectiva del crédito o al valor razonable del activo afectado en garantía en caso de que éste exista. El saldo de la reserva preventiva para riesgos crediticios se mantiene al nivel que la gerencia considera adecuado para cubrir las pérdidas probables


32 Banco de Desarrollo de América del Norte

N

otas a los estados financieros consolidados

(Cifras monetarias expresadas en dólares de Estados Unidos)

2. Resumen de las principales políticas contables (cont.) y estimables inherentes a la cartera de créditos. El saldo se incrementa con las estimaciones para riesgos crediticios y se disminuye con la cancelación de las mismas o de los créditos. Actividades de programas Los ingresos por programas representan la reintegración de los gastos asociados con la administración de los recursos no reembolsables aportados por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA). Dichos montos se perciben y reconocen como ingresos de programas en los estados de resultados consolidados en el momento en que los gastos relacionados se incurren. Los egresos de programas incluyen la disposición de los recursos no reembolsables otorgados por el Banco y los costos administrativos relacionados con los recursos no reembolsables de la EPA. Las operaciones de recursos no reembolsables se reconocen en la fecha de celebración del contrato correspondiente y los costos asociados en el momento en que se incurren. Las entradas y salidas de recursos no reembolsables de la EPA y del Programa Doméstico de Estados Unidos que se registran en los estados consolidados de flujos de efectivo, no se registran en los estados de resultados consolidados porque dichos recursos se aprueban y se financian por las entidades respectivas antes citadas. Al Banco le corresponde administrar dichos recursos. Monedas extranjeras COFIDAN está ubicada en México y opera principalmente con la moneda funcional de la localidad. Por consiguiente, todos los activos y pasivos de COFIDAN se convierten al tipo de cambio vigente al final del período y sus ingresos y egresos se convierten al tipo de cambio promedio durante el período. El ajuste acumulado por conversión de monedas extranjeras se incluye en otros resultados integrales acumulados. Las actividades de financiamiento del Banco incluyen el otorgamiento de créditos denominados en pesos mexicanos, para los cuales se realizan operaciones de swap cruzado de intereses y divisas (las operaciones de swap) que mitigan la exposición a los riesgos de variación en las tasas de interés y los tipos de cambio de monedas extranjeras. Desde octubre de 1996, la contraparte de los swaps ha sido el Fondo de Apoyo a Estados y Municipios (FOAEM), constituido por el gobierno de México y administrado por el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C. (Banobras). En julio de 2009, el Banco estableció una relación directa con Banobras fuera del esquema FOAEM, para que éste sea contraparte de las operaciones de swap. En julio de 2010, el Banco estableció una relación directa con otra institución financiera para que sea contraparte de las operaciones de swap. El efecto cambiario sobre los créditos denominados en pesos mexicanos al 31 de diciembre de 2010 y 2009 fue de ($6,849,894) y ($23,241,182), respectivamente. Todas las operaciones de swap relacionadas con las actividades de financiamiento del Banco han sido designadas como cobertura de flujos de efectivo o de valor razonable y se presentan a su valor razonable en los balances generales consolidados. Los cambios en el valor razonable de las operaciones de cobertura de flujos de efectivo se registran en los otros resultados integrales y se reclasifican a resultados en el momento en que se efectúa el pago del crédito cubierto. Los cambios en el valor razonable de las operaciones de cobertura de valor razonable se registran en otros gastos. Al 31 de diciembre de 2010 y 2009, el valor razonable de las operaciones de cobertura se registró en los balances generales consolidados como otro activo de $6,560,128 y $33,139,327, respectivamente. El Banco deja de contabilizar la cobertura anticipadamente si determina que el instrumento derivado ha dejado de ser altamente eficaz y no compensa de manera adecuada los cambios en el valor razonable del crédito cubierto o de sus flujos de efectivo, o cuando ya no es probable que el pago del crédito cubierto ocurra. Si la contabilización de la cobertura se suspende por falta de eficacia, el Banco continuará registrando la operación de swap a su valor razonable y los cambios del valor serán reconocidos en los resultados. Cualquier ajuste al valor razonable que se incluye en otros resultados integrales será reconocido en el estado de resultados durante


33 Banco de Desarrollo de América del Norte

N

otas a los estados financieros consolidados

(Cifras monetarias expresadas en dólares de Estados Unidos)

2. Resumen de las principales políticas contables (cont.)

Gobierno de México en dólares (UMS) y valores con garantía hipotecaria.

la vida restante del crédito. Si es probable que el pago del crédito no ocurra, las ganancias y pérdidas acumuladas en otros resultados integrales son reconocidas de inmediato en los resultados.

Nivel 3 – Los datos no observables que son apoyados con poca o ninguna actividad de mercado, los cuales contribuyen de manera importante a la determinación del valor razonable de los activos o pasivos. En esta categoría se encuentran los instrumentos financieros cuyo valor se determina mediante modelos de fijación de precios, métodos de descuento del flujo de efectivo u otras técnicas similares, así como los instrumentos para los cuales la determinación del valor razonable requiere una estimación o juicio importante de la gerencia. Esta categoría incluye las operaciones de swap de tasa de interés y las operaciones de swap cruzado de intereses y divisas en los casos donde no pueden obtenerse datos de precio de una fuente independiente para una porción considerable de los activos correspondientes.

Valor razonable El valor razonable se define como el precio que se percibiría por vender un activo o lo que se pagaría por transferir un pasivo (precio de salida) en el mercado principal o más favorable para dicho activo o pasivo en una operación ordenada entre los participantes del mercado a la fecha de medición. El Banco registra a su valor razonable los títulos disponibles para la venta, las operaciones de swap de tasa de interés y las operaciones de swap cruzado de intereses y divisas. El Banco determina el valor razonable de los instrumentos financieros de acuerdo con la escala de valor razonable que requiere que se maximice el uso de datos observables del mercado obtenidos de fuentes independientes de la entidad que reporta y que se minimice el uso de los datos no observables que reflejan los supuestos propios de la entidad que reporta respecto a los supuestos que elaboren los participantes de mercados en base a la mejor información disponible en las circunstancias. Las tres categorías de datos que pueden utilizarse para medir el valor razonable son:

Nivel 1 – Los precios cotizados en mercados activos para activos o pasivos idénticos, a los cuales la entidad que reporta tenga la capacidad de acceder en la fecha de medición. Por lo general, esta categoría incluye los títulos emitidos por el gobierno de Estados Unidos. Nivel 2 – Los datos observables, que no sean los precios incluidos en el Nivel 1, tales como los precios cotizados para activos o pasivos semejantes, los cotizados en mercados no activos u otros supuestos que son observables o corroborados por datos de mercado observables para prácticamente todo el plazo de los activos o pasivos. Por lo general, esta categoría incluye los títulos emitidos por dependencias públicas de Estados Unidos, aquéllos emitidos por empresas, otros valores de renta fija, los valores emitidos por el

Se presenta información adicional sobre el valor razonable de los instrumentos financieros del Banco en la Nota 12. Otros resultados integrales Los componentes de los resultados integrales son presentados en el estado consolidado de variaciones en el capital contable por todos los períodos incluidos en este informe, así como en la Nota 7. Reclasificaciones Se han reclasificado ciertos importes correspondientes al período anterior a fin de hacerlos comparables a la presentación de los estados financieros consolidados del año en curso.


34 Banco de Desarrollo de América del Norte

N

otas a los estados financieros consolidados

(Cifras monetarias expresadas en dólares de Estados Unidos)

3. Inversiones Todas las inversiones del Banco se clasifican como títulos conservados a vencimiento o disponibles para la venta. A continuación se resumen las inversiones al 31 de diciembre de 2010 y 2009. Costo amortizado

Ganancias brutas no realizadas

Pérdidas brutas no realizadas

Valor razonable

31 de diciembre de 2010 Títulos conservados a vencimiento: Valores emitidos por el gobierno de EE.UU. y sus dependencias

$

Valores emitidos por el gobierno de México (UMS) Total títulos conservados a vencimiento

3,743,399 $

$

(33,443) $

3,709,956

49,779,895

2,345,105

53,523,294

2,345,105

(33,443)

52,125,000 55,834,956

(1,309)

89,223,855

Títulos disponibles para la venta: Valores emitidos por el gobierno de EE.UU. y sus dependencias

88,706,126

519,038

Valores emitidos por empresas

53,276,576

1,205,891

Otros valores de renta fija

12,837,161

258,360

(3,468)

13,092,053

Valores emitidos por el gobierno de México (UMS)

10,057,947

179,733

(22,680)

10,215,000

Valores con garantía hipotecaria

15,240,088

306,156

(43,216)

15,503,028

180,117,898

2,469,178

(70,673)

182,516,403

$ 233,641,192 $

4,814,283

Total títulos disponibles para la venta Total inversiones en valores

Costo amortizado

Ganancias brutas no realizadas

$

$

$

54,482,467

(104,116) $ 238,351,359

Pérdidas brutas no realizadas

Valor razonable

31 de diciembre de 2009 Títulos conservados a vencimiento: Valores emitidos por el gobierno de EE.UU. y sus dependencias Total títulos conservados a vencimiento

3,653,538

$

(177) $

3,653,361

(177)

3,653,361

3,653,538

Valores emitidos por el gobierno de EE.UU. y sus dependencias

43,360,730

2,666,068

Valores emitidos por empresas

34,650,311

1,676,332

(113,114)

36,213,529

9,166,582

422,449

(1,026)

9,588,005

21,327,490

1,501,744

(9,234)

22,820,000

Títulos disponibles para la venta:

Otros valores de renta fija Valores emitidos por el gobierno de México (UMS) Valores con garantía hipotecaria

16,866,220

744,329

Total títulos disponibles para la venta

125,371,333

7,010,922

Total inversiones en valores

$

129,024,871

$

7,010,922

– (123,374) $

46,026,798

17,610,549 132,258,881

(123,551) $ 135,912,242


35 Banco de Desarrollo de América del Norte

N

otas a los estados financieros consolidados

(Cifras monetarias expresadas en dólares de Estados Unidos)

3. Inversiones (cont.) A continuación se resumen las pérdidas no realizadas y el valor razonable de las inversiones acumuladas por categoría y plazo cuyos títulos específicos han registrado pérdidas no realizadas de manera continua al 31 de diciembre de 2010. Menos de 12 meses

12 meses o más

Total

Valor Pérdidas no Valor Pérdidas no Valor Pérdidas no razonable realizadas razonable realizadas razonable realizadas Valores emitidos por el gobierno de EE.UU. y sus dependencias

$ 2,497,375 $

Valores emitidos por empresas

1,309

$

$

$ 2,497,375

$

1,309

Otros valores de renta fija

8,833,693

3,468

8,833,693

3,468

Valores emitidos por el gobierno de México (UMS)

8,000,000

22,680

8,000,000

22,680

Valores con garantía hipotecaria

9,755,015

43,216

9,755,015

43,216

$ 29,086,083 $

70,673

$ 29,086,083

Total valores temporalmente deteriorados

$

$

$

70,673

Las disminuciones en valor indicadas en el cuadro anterior se consideran transitorias, ya que, al 31 de diciembre de 2010, el Banco no tuvo la intención de vender los títulos relacionados y consideró que, lo más probable, era que el Banco no tuviera que venderlos antes de la recuperación de su valor razonable. Los vencimientos contractuales de los valores emitidos por el gobierno de EE.UU. y sus dependencias, los emitidos por empresas y otros valores de renta fija al 31 de diciembre de 2010 se presentan a continuación.

Títulos conservados a vencimiento Valor razonable Menos de 1 año

$

Títulos disponibles para la venta

Costo amortizado –

$

Valor razonable –

$

Costo amortizado

82,800,636 $

82,759,077

De 1 a 5 años

3,709,956

3,743,399

80,798,679

79,122,299

De 5 a 10 años

52,125,000

49,779,895

3,414,060

2,996,434

Más de 10 años

Valores con garantía hipotecaria

15,503,028

15,240,088

$

55,834,956

$

53,523,294

$

182,516,403

$

180,117,898

Los vencimientos reales podrían ser distintos de los contractuales debido a que los acreditados podrían tener el derecho a redimir o a pagar por anticipado sus obligaciones con o sin sanciones.


36 Banco de Desarrollo de América del Norte

N

otas a los estados financieros consolidados

(Cifras monetarias expresadas en dólares de Estados Unidos)

3. Inversiones (cont.) A continuación se resumen las operaciones por venta, por vencimiento anticipado y por vencimiento natural de inversiones en valores por los años terminados el 31 de diciembre de 2010 y 2009. Por los años terminados el 31 de diciembre de 2010

2009

Títulos conservados a vencimiento: $

Vencimientos

6,036,000

$

1,603,000

Títulos disponibles para la venta: Ventas y vencimientos Ganancias brutas realizadas Pérdidas brutas realizadas

381,019,605

95,162,825

5,650,827

3,865,533

136,922

308,443

En el siguiente cuadro se presentan las ganancias (pérdidas) no realizadas sobre los títulos disponibles para la venta, así como los ajustes por reclasificación requeridos, por los años terminados el 31 de diciembre de 2010 y 2009. Por los años terminados el 31 de diciembre de 2010 $

Ganancias no realizadas sobre títulos disponibles para la venta, al inicio del año

6,887,549

Ganancias no realizadas sobre títulos disponibles para la venta durante el año Ajustes de reclasificación por ganancias sobre los títulos disponibles para la venta incluidas en el resultado neto $

Ganancias no realizadas sobre títulos disponibles para la venta, al fin del año

2009 $

8,373,388

1,024,861

2,071,251

(5,513,905)

(3,557,090)

2,398,505

$

6,887,549

4. Créditos A continuación se resume el saldo de créditos insolutos al 31 de diciembre de 2010 y 2009.

Saldo de créditos

Reserva preventiva para riesgos crediticios

Ajuste por efecto cambiario

Cobertura de valor razonable

Saldo neto de créditos

31 de diciembre de 2010 Programa Internacional

$ 470,214,056

$

3,820,805

Programa Doméstico de EE.UU.

(5,716,672) (42,967)

$ (6,849,894)

$

(333,289) $ 457,314,201 –

$ 474,034,861

$

(5,759,639)

$ (6 ,849,894)

$

$

$

(4,816,672)

$ (23,241,182)

$

(333,289)

3,777,838 $ 461,092,039

31 de diciembre de 2009 Programa Internacional Programa Doméstico de EE.UU.

310,558,890 3,986,596

$

314,545,486

(42,967) $

(4,859,639)

– $ (23,241,182)

$

$

282,501,036

3,943,629

$ 286,444,665


37 Banco de Desarrollo de América del Norte

N

otas a los estados financieros consolidados

(Cifras monetarias expresadas en dólares de Estados Unidos)

4. Créditos (cont.) Al 31 de diciembre de 2010, el Banco tiene compromisos crediticios por desembolsar respecto a contratos de crédito celebrados por $44,903,471 y $-0- para el Programa Internacional y el Programa Doméstico de EE.UU., respectivamente. Asimismo, el Consejo Directivo ha aprobado créditos adicionales por $221,719,939 para el Programa Internacional, cuyos contratos correspondientes se encuentran en elaboración. De acuerdo con su carácter de banca de desarrollo, el Banco ofrece créditos a tasas por debajo de las del mercado en ciertas circunstancias. Al 31 de diciembre de 2010 y 2009 el saldo insoluto de créditos concedidos a tasas por debajo de las del mercado mediante el Programa Internacional ascendió a $65,354,821 y $68,707,909, respectivamente, y por medio del Programa Doméstico de EE.UU. a $1,933,067 y $2,106,181, respectivamente. Al 31 de diciembre de 2010 y 2009, el Programa Internacional tenía dos créditos improductivos cuyo saldo insoluto asciende a $10,210,410. El saldo promedio de los créditos deteriorados por los años terminados el 31 de diciembre de 2010 y 2009 fue de $8,363,541. Los intereses reconocidos de estos créditos por los mismos años ascendieron a $-0- y $218,310, respectivamente. En noviembre de 2007, el Programa Doméstico de EE.UU. ejecutó la garantía de un crédito por $836,870. En noviembre de 2009, los bienes embargados que se registraron en el balance general como otro activo de $836,870, se vendieron por $792,348 en efectivo. A continuación se presenta un resumen de la reserva preventiva para riesgos crediticios al 31 de diciembre de 2010 y 2009. 31 de diciembre de 2010 Saldo inicial

$

Estimación por riesgos crediticios

4,859,639

$

$

4,104,161

900,000

800,000

(44,522)

Créditos cancelados (recuperados) Saldo final

2009

5,759,639

$

4,859,639

5. Mobiliario, equipo y mejoras a propiedades arrendadas Los saldos de mobiliario, equipo y mejoras a propiedades arrendadas consisten en: 31 de diciembre de 2010 Mobiliario y equipo

$

595,471 868,606

Computadoras

413,022

Mejoras a propiedades arrendadas

1,877,099

Menos depreciación y amortización acumuladas $

2009 $ 591,920 850,845 413,022 1,855,787

(1,728,902)

(1,673,448)

148,197

$ 182,339

6. Documentos por pagar En febrero de 2010, el Banco realizó una emisión de deuda por $250,000,000 en la forma de documentos por pagar sin esquema de amortización, los cuales vencerán el 11 de febrero de 2020. Los documentos por pagar devengan intereses a una tasa de 4.375% anual, con pagos semestrales que se efectúan el 11 de febrero y el 11 de agosto de cada año, a partir del 11 de agosto de 2010 y hasta el 11 de febrero de 2020. La deuda no tiene


38 Banco de Desarrollo de América del Norte

N

otas a los estados financieros consolidados

(Cifras monetarias expresadas en dólares de Estados Unidos)

6. Documentos por pagar (cont.) garantía y es igual a todas las demás deudas sin garantía. Los documentos por pagar no se pueden redimir antes de su vencimiento, fecha en la que se amortizará el 100% de su capital. Los costos de emisión no amortizados relacionados con esta deuda se incluyen en otros activos y ascendieron a $1,472,521 y $-0- al 31 de diciembre de 2010 y 2009, respectivamente. El valor razonable de las operaciones de cobertura relacionadas con los swaps de tasa de interés que corresponden a una porción de los documentos por pagar se incluyen en otros activos y ascendieron a $7,018,801 y $-0- al 31 de diciembre de 2010 y 2009, respectivamente. La deuda al 31 de diciembre de 2010 y 2009 consiste en: 31 de diciembre de 2010 $

Documentos por pagar

2009

250,000,000

$

(594,500)

Descuento sobre los documentos por pagar

7,018,801

Valor razonable de la operación cubierta $

Documentos por pagar, netos

256,424,301

– $

En las Notas 12 y 13 se encuentra mayor información sobre el valor razonable de los instrumentos financieros y derivados.

7. Capital Capital social suscrito Al 31 de diciembre de 2010 y 2009, el Banco tiene autorizadas y suscritas 300,000 acciones de capital social con un valor nominal de $10,000 cada una. Según se define en el Convenio Constitutivo, el capital se clasifica como exigible o pagado al 31 de diciembre de 2010 y 2009, de la siguiente manera: México Acciones Capital suscrito Menos capital suscrito exigible Capital pagado Menos traspaso a la Reserva General para los Programas Domésticos Total capital pagado aportado

Dólares

150,000 $ 1,500,000,000 (127,500) 22,500

– 22,500 $

(1,275,000,000) 225,000,000

(22,500,000) 202,500,000

Estados Unidos Acciones

Dólares

150,000 $ 1,500,000,000

Total Acciones

Dólares

300,000 $ 3,000,000,000

(127,500) (1,275,000,000) (255,000) (2,550,000,000) 22,500

– 22,500 $

225,000,000

(22,500,000) 202,500,000

45,000

– 45,000 $

450,000,000

(45,000,000) 405,000,000

En mayo de 2009, México y Estados Unidos realizaron una última aportación de capital pagado no calificado por $13,998,393, cada uno, ó 1,399.8393 acciones, para completar su suscripción original de $450,000,000. El pago de la porción exigible de la suscripción de capital social del Banco estará sujeto a ser requerido solamente


39 Banco de Desarrollo de América del Norte

N

otas a los estados financieros consolidados

(Cifras monetarias expresadas en dólares de Estados Unidos)

7. Capital (cont.) cuando sea necesario para cumplir con las obligaciones estipuladas en el artículo II, sección 3(d), del capítulo II del Convenio Constitutivo. El 21 de junio de 2006, el Consejo Directivo autorizó el desarrollo de un programa para utilizar hasta $50,000,000 del capital pagado para el otorgamiento de recursos no reembolsables directos y para subsidiar las tasas de interés de créditos. Por lo anterior, el capital pagado aportado neto se clasifica adicionalmente de la siguiente manera: 31 de diciembre de 2010 Asignado al programa de recursos no reembolsables

$

50,000,000 $ 355,000,000

No asignado Total capital pagado aportado neto

2009 50,000,000 355,000,000

$ 405,000,000 $ 405,000,000

Actualmente, no se contempla el otorgamiento de recursos no reembolsables que se financiarían con el capital pagado. Utilidades retenidas Las utilidades retenidas se clasifican como asignadas por programa y no asignadas, de la siguiente manera: 31 de diciembre de 2010

2009

Utilidades retenidas asignadas Programa Internacional: Fondo de Inversión para la Conservación de Agua (FICA): 6,018,407

$ 6,762,432

México

9,593

9,593

Total FICA

6,028,000

6,772,025

13,821

13,821

Estados Unidos

$

Asistencia técnica para la conservación de agua Programa de Asistencia Técnica (PAT)

5,913,193

6,273,524

Programa Ambiental para el Manejo de Residuos Sólidos (SWEP)

5,067,244

5,740,492

17,022,258

18,799,862

Total Programa Internacional

(306,287)

Programa Doméstico de EE.UU.

(72,912)

16,715,971

18,726,950

Programa Internacional

54,222,885

39,162,713

Total utilidades retenidas no asignadas

54,222,885

39,162,713

70,938,856

$ 57,889,663

Total utilidades retenidas asignadas Utilidades retenidas no asignadas

Total utilidades retenidas

$

En la Nota 9 se encuentra mayor información sobre cada programa citado en el cuadro anterior.


40 Banco de Desarrollo de América del Norte

N

otas a los estados financieros consolidados

(Cifras monetarias expresadas en dólares de Estados Unidos)

7. Capital (cont.) Otros resultados integrales acumulados Al 31 de diciembre 2010 y 2009 los otros resultados integrales acumulados consisten en: 31 de diciembre de 2010 Ganancia no realizada sobre títulos disponibles para la venta, neta

$

Efecto cambiario

2009

2,398,504

$ 6,887,548

37,096

58,073

Ganancia (pérdida) no realizada sobre actividades de cobertura: Efecto cambiario Valor razonable de las operaciones de swap cruzado de intereses y divisas

(23,241,182)

6,585,362

32,466,736

(264,532)

Ganancia (pérdida) no realizada neta sobre actividades de cobertura Total resultado integral acumulado

(6,849,894)

$

2,171,068

9,225,554 $ 16,171,175

8. Programas domésticos Como se acordó en el Convenio Constitutivo se destinó el 10% del capital pagado de cada país para financiar los programas complementarios de apoyo a comunidades y empresas que promuevan los propósitos del TLCAN. Conforme a dicho Convenio, en los años anteriores el Consejo Directivo aprobó transferencias de $45,000,000, monto equivalente al 10% del capital pagado de $450,000,000, a la Reserva General para apoyar dichos programas. Para clarificar aun más las operaciones relacionadas con estos programas, el Banco firmó un memorándum de entendimiento con cada país. De acuerdo con dichos memorándums, los programas de México y de Estados Unidos son administrados de manera independiente. México En el memorándum de entendimiento celebrado con el Gobierno de México, se especifica que el 10% del capital pagado de México y los ingresos relacionados se destinarán al programa autorizado por México titulado: “Programa Complementario de Apoyo a Comunidades y Empresas” (Programa Doméstico Mexicano). El Gobierno de México instituyó su programa por conducto de la SHCP, que en junio de 1996 celebró un contrato de mandato con Banobras para que éste recibiera y administrara los fondos traspasados por el Banco al programa. A junio de 1999 todos los fondos del Programa Doméstico Mexicano fueron transferidos a México. En consecuencia, las actividades del Programa Doméstico Mexicano no están incluidas en las operaciones del Banco, ya que son administradas y reportadas por Banobras. Estados Unidos En el memorándum de entendimiento celebrado con el Gobierno de Estados Unidos, se especifica que el 10% del capital pagado de Estados Unidos y los ingresos relacionados se destinarán al programa estadounidense, titulado el Community Adjustment and Investment Program (Programa Doméstico de EE.UU.). Adicionalmente, se especifica el establecimiento de una oficina en Los Ángeles para administrar el programa. El Banco proporciona fondos autorizados por el Comité de Finanzas designado por el Gobierno de Estados Unidos para este efecto. Los recursos del Programa Doméstico de EE.UU. pueden ser transferidos al Gobierno de Estados Unidos previa autorización por escrito del mismo. Como una devolución de capital al gobierno de Estados Unidos, este tipo de operación se presenta como deducción del capital pagado traspasado. Durante los años terminados el 31 de diciembre de 2010 y 2009, no se transfirieron fondos al Departamento del Tesoro de Estados Unidos, para las actividades de este programa.


41 Banco de Desarrollo de América del Norte

N

otas a los estados financieros consolidados

(Cifras monetarias expresadas en dólares de Estados Unidos)

8. Programas domésticos (cont.) De acuerdo con el Convenio Constitutivo y el memorándum de entendimiento firmado con Estados Unidos, fueron asignados al Programa Doméstico de EE.UU. activos netos del Banco por $8,503,659 y $10,982,196 al 31 de diciembre de 2010 y 2009, respectivamente. Los ingresos relacionados con estos fondos por los años terminados en esas fechas totalizaron $180,095 y $218,999, respectivamente. Asimismo, los gastos relacionados directamente con la operación del programa incurridos por las oficinas del Banco en Los Ángeles y San Antonio por $416,844 y $441,912 se incluyen en las operaciones del Banco por los años terminados el 31 de diciembre de 2010 y 2009, respectivamente. Todos los gastos y desembolsos se pagan con recursos del Programa Doméstico de EE.UU.. Al 31 de diciembre de 2010 y 2009, los ingresos acumulados sobre el capital del Programa Doméstico de EE.UU. fueron de ($306,287) y ($72,912), respectivamente. Al 31 de diciembre de 2010, el Programa Doméstico de EE.UU. tenía $4,753,576 en efectivo y equivalentes al efectivo, los cuales estaban disponibles para desembolsos. En enero de 2009 el Comité de Finanzas autorizó un Programa de Recursos No Reembolsables para Fines Específicos que se financiará con el saldo del capital pagado traspasado al Programa Doméstico de EE.UU., que al 31 de diciembre de 2010 y 2009 ascendieron a $8,695,322 y $10,935,510, respectivamente. Para los años terminados en esas fechas, se realizaron desembolsos de $2,240,188 y $-0- a través de este programa, los cuales se registraron como deducción del capital pagado traspasado.

9. Actividades de los programas Las actividades realizadas a través de los programas consisten en: Por los años terminados el 31 de diciembre de 2010 2009 Ingresos de programas Recursos no reembolsables de la EPA Total ingresos de programas

$

Egresos de programas

(1,758,468)

Administración de los recursos de la EPA

(703,454) (673,248)

Programa de Asistencia Técnica Programa Ambiental para el Manejo de Residuos Sólidos

(744,025)

Fondo de Inversión para la Conservación de Agua Total egresos de programas Egresos netos de programas

Recursos no reembolsables de la EPA El Banco administra fondos no reembolsables aportados por la EPA a través del Fondo de Infraestructura Ambiental Fronteriza (BEIF). Desde la primera aportación de recursos no reembolsables efectuada en abril de 1997 hasta el 31 de diciembre de 2010, las aportaciones de la EPA ascienden a $656,832,668. Conforme a las condiciones contractuales de dichas aportaciones, el Banco evalúa y presenta proyectos a la EPA, quien los aprueba. La EPA desembolsa los fondos al Banco, quien dirige los recursos no reembolsables al proyecto específico. Adicionalmente, el Banco vigila el avance de los proyectos, así como el

1,758,468

1,758,468

$

(3,879,195) (2,120,727)

$ 1,755,135 1,755,135

(1,755,135) (1,820,831) (3,119,687) (757,108)

(7,452,761) $ (5,697,626)

cumplimiento de los requisitos de la EPA, y por tanto recibe una porción de los fondos no reembolsables para cubrir sus gastos administrativos. Al 31 de diciembre de 2010, la EPA ha aprobado propuestas de financiamiento de proyectos por un total de $564,645,630, de los cuales el Banco ha desembolsado $523,294,308. El Banco percibió $1,758,468 y $1,755,135 para reintegrar los gastos administrativos incurridos durante los años terminados el 31 de diciembre de 2010 y 2009, respectivamente, lo que ha sido registrado en los estados de resultados consolidados como ingresos y egresos de programas.


42 Banco de Desarrollo de América del Norte

N

otas a los estados financieros consolidados

(Cifras monetarias expresadas en dólares de Estados Unidos)

9. Actividades de los programas (cont.) Recursos no reembolsables del Programa Doméstico de EE.UU. En junio de 1999, el Gobierno de Estados Unidos autorizó al Departamento del Tesoro a transferir al Banco toda o parte de una contribución de fondos asignados por $10,000,000 y también le autorizó transferir otros fondos periódicamente para financiar actividades del Programa Doméstico de EE.UU.. Desde el inicio del programa hasta el 31 de diciembre de 2010, el Banco había recibido un total de $13,430,402 del Departamento del Tesoro de los EE.UU. y los desembolsos de dichos recursos ascendieron a $13,430,402, dando un saldo de recursos no reembolsables de $-0- en esa fecha. Las entradas y salidas directas de recursos no reembolsables no se registran en el estado de resultados porque el Banco obra en calidad fiduciaria de acuerdo con las instrucciones del Departamento del Tesoro de Estados Unidos. Las operaciones no reembolsables del programa se realizan desde la oficina en San Antonio, Texas. Programa de Asistencia Técnica (PAT) El Banco utiliza una porción de sus utilidades retenidas para brindar asistencia técnica y capacitación a los promotores de proyectos con el fin de consolidar los resultados financieros de sus operaciones y asegurar la sustentabilidad a largo plazo de la infraestructura. En 1997, el BDAN estableció el Programa de Cooperación para el Desarrollo Institucional (PRODIN), el cual fue diseñado específicamente para proporcionar apoyo en la realización de estudios de fortalecimiento institucional destinados a mejorar el desempeño financiero y la eficiencia administrativa de los servicios públicos. En 2002 se creó un programa distinto, el Programa para el Desarrollo de Proyectos (PDP), a fin de apoyar a promotores de proyectos en la planeación y diseño de obras de infraestructura que se presentarían a la COCEF para su certificación y al BDAN para su financiamiento. En abril de 2009, estos dos programas se fusionaron en un programa único: el Programa de Asistencia Técnica (PAT). A través del programa fusionado, se brinda apoyo para llevar a cabo estudios relacionados con el diseño y ejecución de proyectos de infraestructura ambiental, así como estudios y otras medidas que contribuyen a lograr un funcionamiento efectivo y eficiente de los servicios públicos. En marzo de 1998, el Instituto para la Administración de Servicios Públicos, conocido como el UMI por sus siglas en inglés, se estableció como una extensión del PRODIN con el fin de ofrecer a los gerentes de organismos operadores de servicios de agua potable y saneamiento, y a su personal, la oportunidad de participar en un programa continuo de desarrollo profesional diseñado para fortalecer sus capacidades administrativas y financieras. El programa continúa operando como parte del PAT. En agosto de 2002, el Consejo Directivo destinó $5,000,000 provenientes de las utilidades retenidas no asignadas del Banco como recursos no reembolsables para financiar asistencia técnica para proyectos que contribuyen al uso eficiente de agua en México. Los recursos se administran a través del PAT. Los proyectos financiados con estos fondos no requerirán la certificación de la COCEF. De las utilidades retenidas asignadas para este propósito, $4,986,179 se han transferido al PAT al 31 de diciembre de 2010. Los desembolsos relacionados con las operaciones de asistencia técnica y capacitación fueron financiados con recursos previamente asignados de las utilidades retenidas y se han registrado como un egreso de programas. Los desembolsos por los años terminados el 31 de diciembre de 2010 y 2009 fueron como siguen: Por los años terminados el 31 de diciembre de 2010 Programa de Asistencia Técnica

$

Instituto para la Administración de Servicios Públicos $

360,331

2009 $ 1,456,637

343,123

364,194

703,454

$ 1,820,831


43 Banco de Desarrollo de América del Norte

N

otas a los estados financieros consolidados

(Cifras monetarias expresadas en dólares de Estados Unidos)

9. Actividades de los programas (cont.) Programa Ambiental para el Manejo de Residuos Sólidos (SWEP) En octubre de 1999, el Consejo Directivo del Banco aprobó un programa piloto para el financiamiento de proyectos de residuos sólidos urbanos, el cual se financiaría con $5,000,000 provenientes de las utilidades netas del Banco. Para poder ser candidato a recibir fondos del SWEP, los proyectos deberán contar con la participación de una entidad pública y ser certificados por la COCEF. En junio de 2006, el Consejo acordó mantener al SWEP como programa permanente. Posterior a esa contribución inicial, el Consejo Directivo realizó asignaciones adicionales por $8,500,000 para el programa SWEP. Por los años terminados el 31 de diciembre de 2010 y 2009, se desembolsaron $673,248 y $3,119,687, respectivamente, a través del programa. Al 31 de diciembre de 2010, los desembolsos acumulados del SWEP ascienden a $8,432,756. Estos desembolsos fueron financiados con recursos previamente asignados de las utilidades retenidas y se han registrado como un egreso de programas. Fondo de Inversión para la Conservación de Agua (FICA) En agosto de 2002, el Consejo Directivo del Banco estableció el FICA con el objeto de financiar proyectos que contribuyen al uso eficiente de agua en la región fronteriza entre México y Estados Unidos. Se asignaron $80 millones de dólares de las utilidades retenidas no asignadas del Banco para tal propósito, de los cuales $40 millones se reservaron exclusivamente para cada país. Los proyectos candidatos para recibir recursos a través de este programa deberán ser certificados por la COCEF. Por los años terminados el 31 de diciembre de 2010 y 2009, se desembolsaron $744,025 y $757,108, respectivamente, a través del programa. Al 31 de diciembre de 2010, los desembolsos acumulados del FICA ascienden a $33,981,593 para Estados Unidos y a $39,990,407 para México. Estos desembolsos fueron financiados con recursos previamente asignados de las utilidades retenidas y se han registrado como un egreso de programas.

10. Plan de jubilación 401(a) El Banco tiene un Plan de Jubilación 401(a) (el “Plan”) para sus empleados. El Plan incluye las aportaciones

de los empleados, así como las contribuciones obligatorias del Banco. Por los años terminados el 31 de diciembre de 2010 y 2009, el Banco cargó a los resultados $548,052 y $539,849, respectivamente, aplicables al Plan.

11. Compromisos En el curso normal de operaciones, el Banco tiene diversos compromisos pendientes, incluyendo los compromisos crediticios que se exponen en la Nota 4. Conforme a los contratos celebrados con consultores y contratistas vigentes al 31 de diciembre de 2010, los montos comprometidos por el Banco ascienden a $282,434, los cuales se pagarán en el curso del próximo año. El pago de estos montos está sujeto al desempeño de los consultores y contratistas de acuerdo con sus contratos respectivos y, por lo tanto, los gastos y costos inherentes no se han registrado en los estados financieros.

12. Valor razonable de los instrumentos financieros El valor razonable se define como el precio que se percibiría por vender un activo o lo que se pagaría por transferir un pasivo (precio de salida) en el mercado principal o más favorable para dicho activo o pasivo en una operación ordenada entre los participantes del mercado a la fecha de medición. En la Nota 2 se presenta información adicional sobre la manera en que el Banco mide el valor razonable. Efectivo y equivalentes al efectivo El valor en libros del efectivo y equivalentes al efectivo se aproxima a su valor razonable. Títulos disponibles para la venta Los valores clasificados como títulos disponibles para la venta se registran a su valor razonable de acuerdo con datos observables clasificados en los Niveles 1 y 2. En este caso, el Banco obtiene la medición de valor razonable de un servicio de precios independiente, que, según su entendimiento, se basa en los precios cotizados en el mercado para el instrumento idéntico y de tipo semejante.


44 Banco de Desarrollo de América del Norte

N

otas a los estados financieros consolidados

(Cifras monetarias expresadas en dólares de Estados Unidos)

12. Valor razonable de los instrumentos financieros (cont.) Créditos e intereses acumulados por cobrar El valor razonable de los créditos se estima mediante el análisis de descuento de los flujos de efectivo al usar las tasas de interés vigentes para créditos concedidos por el Banco bajo condiciones similares a acreditados con la misma solvencia, menos la estimación para riesgos crediticios. El valor razonable de créditos improductivos se estima ser igual al valor realizable acumulado neto de las garantías y del activo afectado en garantía de que depende. El valor en libros de los intereses acumulados se aproxima a su valor razonable. Esta valuación no considera los descuentos de liquidez que actualmente utilizan ciertos participantes del mercado, ya que la medición de su impacto no sería rentable para el Banco dada la naturaleza de su cartera de créditos. Operaciones de swap cruzado de intereses y divisas El valor razonable de las operaciones de swap cruzado de intereses y divisas se estima por medio de métodos de descuento mediante los cuales cada flujo de efectivo se descuenta de acuerdo con la curva de rendimiento de esa moneda y el valor presente neto se convierte al tipo de cambio al contado. Operaciones de swap de tasas de interés El valor razonable de las operaciones de swap de tasas de interés se estima por medio de métodos de descuento mediante los cuales cada flujo de efectivo se descuenta de acuerdo con las tasas de interés establecidas y proyectadas. Documentos por pagar e intereses acumulados por pagar El valor razonable de los documentos por pagar se estima mediante el análisis de descuento de los flujos de efectivo. El valor en libros de los intereses acumulados se aproxima a su valor razonable. El valor en libros y el valor razonable de los instrumentos financieros del Banco se presentan a continuación: 31 de diciembre de 2010

31 de diciembre de 2009

Valor en libros

Valor en libros

Valor razonable estimado

Valor razonable estimado

Activo Efectivo y equivalentes al efectivo

$

43,156,304

$

43,156,304

$

41,465,211

$

41,465,211

53,523,294

55,834,956

3,653,538

3,653,361

Títulos disponibles para la venta

182,516,403

182,516,403

132,258,881

132,258,881

Créditos, netos

461,092,039

469,012,958

286,444,665

285,198,884

Intereses acumulados por cobrar

7,107,253

7,107,253

3,154,537

3,154,537

Operaciones de swap cruzado de intereses y divisas

6,560,128

6,560,128

33,139,327

33,139,327

Operaciones de swap de tasa de interés

7,018,801

7,018,801

4,519,377

4,519,377

256,424,301

256,424,301

Títulos conservados a vencimiento

Pasivo Intereses acumulados por pagar Documentos por pagar netos


45 Banco de Desarrollo de América del Norte

N

otas a los estados financieros consolidados

(Cifras monetarias expresadas en dólares de Estados Unidos)

12. Valor razonable de los instrumentos financieros (cont.) A continuación se resumen los activos financieros del Banco medidos recurrentemente a su valor razonable al 31 de diciembre de 2010, según el nivel de valuación de los datos utilizados para obtener el valor razonable.

31 de diciembre de 2010 Medición de valor razonable Nivel 1

Nivel 2

Nivel 3

Activos a valor razonable

Títulos disponibles para la venta: Valores emitidos por el gobierno de EE.UU. y sus dependencias

$ 66,549,870

$ 22,673,985

$ –

$ 89,223,855

Valores emitidos por empresas

54,482,467

54,482,467

Otros valores de renta fija

13,092,053

13,092,053

Valores emitidos por el gobierno de México (UMS)

10,215,000

10,215,000

Valores con garantía hipotecaria

15,503,028

15,503,028

Total títulos disponibles para la venta

66,549,870

115,966,533

182,516,403

Operaciones de swap de tasa de interés

7,018,801

7,018,801

Operaciones de swap cruzado de intereses y divisas

6,560,128

6,560,128

$ 66,549,870

$ 115,966,533

$ 13,578,929

$ 196,095,332

Total activos a valor razonable

A continuación se resumen los ajustes realizados a los activos financieros medidos recurrentemente a su valor razonable de acuerdo con datos no observables (Nivel 3) durante los años terminados el 31 de diciembre de 2010. 2010

2009

Operaciones de swap cruzado Operaciones de intereses y de swap de divisas tasas de interés

Operaciones de swap cruzado Operaciones de intereses y de swap de divisas tasas de interés

$

$ 55,539,274

Valor razonable de los instrumentos Nivel 3 Saldo inicial, al 1º de enero

33,139,327

$ –

$ –

Total ganancias (pérdidas) realizadas y no realizadas: Incluidas en los resultados Incluidas en otros resultados integrales

7,018,801

(475,017)

(25,881,374)

(21,924,930)

Compras y liquidaciones

Traspasos al o del Nivel 3 Saldo final, al 31 de diciembre

(697,825)

$

6,560,128

$

7,018,801

$ 33,139,327

$ –


46 Banco de Desarrollo de América del Norte

N

otas a los estados financieros consolidados

(Cifras monetarias expresadas en dólares de Estados Unidos)

12. Valor razonable de los instrumentos financieros (cont.) El Banco realizó 16 operaciones de swap cruzado de intereses y divisas, así como cuatro operaciones de swap de tasas de interés, durante el año terminado el 31 de diciembre de 2010. Al momento de su emisión el valor razonable de los swaps es de $-0-, por lo que no se incluyen en el reglón de compras y liquidaciones del cuadro anterior. El cambio en el valor razonable de dichos instrumentos se registra en el renglón de total ganancias (pérdidas) que aparece en el cuadro anterior. Los créditos deteriorados se registran al valor razonable del activo afecto en garantía, siempre y cuando se espere cobrar su recuperación únicamente a través de dicho activo. El valor razonable de los créditos deteriorados se registra mediante una asignación de valuación específica en la reserva preventiva para riesgos crediticios. El valor del activo afecto en garantía se estima de acuerdo con los datos no observables del Nivel 3 en base a procedimientos de valuación hechos a la medida. En el año 2010, un crédito deteriorado con un valor en libros de $6,516,672, se vio reducido por asignaciones a la reserva preventiva que ascienden a $5,716,672 para alcanzar un valor razonable total registrado de $800,000, cuyo cálculo se elabora en función de la valuación del activo afecto en garantía de acuerdo con datos observables del Nivel 3. El Banco no tiene activos o pasivos no financieros medidos recurrentemente a su valor razonable. Los activos y pasivos no financieros que se miden ocasionalmente a su valor razonable incluyen bienes embargados (en el momento del reconocimiento inicial o del deterioro posterior), así como otros activos no financieros de larga vida que se miden a su valor razonable para evaluar su deterioro. Por el año terminado el 31 de diciembre de 2010, el Banco no ejecutó garantías de créditos, no actualizó el valor de bienes muebles existentes y no registró ningún deterioro respecto a activos de larga vida.

13. Instrumentos financieros derivados El Banco utiliza operaciones de swap cruzado de intereses y divisas para mitigar su exposición a los riesgos cambiarios y operaciones de swap de tasa de interés para mitigar su exposición al riesgo de variación en las tasas de interés. El valor razonable de las operaciones de swap vigentes al cierre de cada ejercicio se registra como otro activo u otro pasivo según la posición en la que se encuentre el Banco a tal fecha. El Banco realiza operaciones de swap cruzado de intereses y divisas que corresponden a créditos específicos denominados en pesos mexicanos a tasa fija, variable o ajustable que ha contratado directamente con el acreditado o con COFIDAN. En este último caso, COFIDAN, a su vez, celebra contratos de crédito denominados en pesos mexicanos bajo las mismas condiciones con los acreditados. Los swaps han sido designados como operaciones de cobertura para el riesgo de fluctuaciones en los flujos de efectivo atribuidos a variaciones en el tipo de cambio y se estructuran de tal manera que el valor nocional de las mismas se disminuya con el tiempo de acuerdo con la amortización prevista de los créditos relacionados. El Banco y la contraparte no tienen que afectar activo en garantía para respaldar el valor razonable de las operaciones de swap vigentes realizadas mediante el esquema con FOAEM. A partir de julio de 2009, de acuerdo con los esquemas de swap directo con otras instituciones financieras, tanto el Banco como la contraparte directa, pueden exigir la afectación de activo en garantía. Al 31 de diciembre de 2010, ni el Banco ni las contrapartes directas presentaron activos en garantía. El Banco realiza operaciones de swap de tasa de interés que corresponden a los plazos de una porción de la deuda del Banco. Los swaps han sido designados como operaciones de cobertura para el riesgo de cambios en el valor razonable de los documentos por pagar a tasa fija atribuidos a variaciones en la tasa de interés de referencia. El Banco designó la tasa LIBOR swap como la tasa de referencia. Los swaps se estructuran de tal manera que el valor nocional de los mismos corresponde al vencimiento previsto de los documentos por pagar del Banco. Tanto el Banco como la contraparte pueden exigir la afectación de activo en garantía. Al 31 de diciembre de 2010, ni el Banco ni la contraparte han intercambiado activos en garantía.


47 Banco de Desarrollo de América del Norte

N

otas a los estados financieros consolidados

(Cifras monetarias expresadas en dólares de Estados Unidos)

13. Instrumentos financieros derivados (cont.) El valor nocional y el valor razonable estimado de las operaciones de swap vigentes al 31 de diciembre de 2010 y 2009 se presentan en el siguiente cuadro. El valor razonable se estima mediante modelos de valuación internos con datos observables de mercado. 31 diciembre de 2010 Valor nocional Operaciones de swap cruzado de intereses y divisas Operaciones de swap de tasa de interés

$ 370,895,519 197,000,000

El promedio ponderado de tipos de cambio recibidos para las operaciones de swap cruzado de intereses y divisas vigentes al 31 de diciembre de 2010, fue del 8.13%. El cuadro anterior no incluye una operación de swap que ya no se considera efectiva por el incumplimiento de pago del crédito cubierto. El valor razonable de dicha operación de swap fue de $283,756 y $672,591 al 31 de diciembre de 2010 y 2009, respectivamente. El cambio en su valor razonable por los años terminados en esas fechas fue una disminución de $388,835 y $475,017, respectivamente, que se reconocen en los estados de resultados consolidados.

31 de diciembre de 2009

Valor razonable estimado $

6,560,128 7,018,801

Valor nocional $

Valor razonable estimado

224,701,802

$ 32,466,736

Operaciones de swap de tasa de interés En el caso de las operaciones de swap de tasa de interés que corresponden a los documentos por pagar, los cambios en el valor razonable de las mismas compensan exactamente los cambios en el valor razonable de la deuda atribuidos a variaciones en la tasa LIBOR swap, por lo que no se tuvo efecto en los estados de resultados consolidados por el período. Al 31 de diciembre de 2010 y 2009, el valor razonable de las operaciones de swap de tasa de interés se registró en los balances generales consolidados como otro activo de $7,018,801 y $-0-, respectivamente.

Ganancias, pérdidas y flujos de efectivo de los derivados

14. Riesgos crediticios asociados con los instrumentos financieros

Operaciones de swap cruzado de intereses y divisas

El Banco está expuesto a ciertos riesgos crediticios. Los instrumentos financieros que exponen posiblemente al Banco a un riesgo crediticio significativo consisten principalmente en efectivo, inversiones y créditos por cobrar. El Banco mantiene efectivo y equivalentes al efectivo, inversiones y otros instrumentos financieros depositados en diversas instituciones financieras importantes. El Banco realiza evaluaciones periódicas sobre la solvencia de dichas instituciones financieras y limita el nivel de riesgo crediticio que puede contraer con una sola entidad. Asimismo, el Banco evalúa la capacidad de endeudamiento de cada cliente, caso por caso, y vigila de manera continua la estabilidad financiera de cada acreditado.

La parte efectiva de la ganancia o pérdida atribuible a variaciones en el valor razonable de las operaciones de swap cruzado de intereses y divisas se incluye en otros resultados integrales y la parte no efectiva en otros ingresos o gastos. Las ganancias (pérdidas) acumuladas relacionadas con las operaciones de swap que se incluyen en otros resultados integrales acumulados ascendieron a ($264,532) y $9,225,554, al 31 de diciembre de 2010 y 2009, respectivamente. La ganancia (pérdida) acumulada se reclasifica a resultados conforme se reciban los flujos de efectivo cubiertos para compensar las ganancias (pérdidas) derivadas del efecto cambiario, mismas que hubieran sido reconocidas en los resultados, si el Banco no hubiera realizado las operaciones de swap.


48 Banco de Desarrollo de América del Norte

N

otas a los estados financieros consolidados

(Cifras monetarias expresadas en dólares de Estados Unidos)

15. Nuevos principios de contabilidad ASU Nº 2010-06, “Medidas de valor razonable y las divulgaciones relacionadas (Tema 820) – Mejoras a las divulgaciones relacionadas con medidas de valor razonable”, amplía los requerimientos de divulgación relacionadas con las medidas de valor razonable, incluyendo (i) el importe de transferencias relevantes de activo o pasivo entre los Niveles 1 y 2 de la escala de valor razonable y las razones por dichas transferencias; (ii) las razones por la transferencia de activo y pasivo al o del Nivel 3 de dicha escala y divulgación por separado de transferencias significativas; (iii) la política para determinar el reconocimiento de transferencias entre los niveles de esta escala; y (iv) en el caso de activos y pasivos que se miden recurrentemente a su valor razonable en el Nivel 3, una presentación de información sobre compras, ventas, emisiones y liquidaciones. Además, se aclara (i) que las divulgaciones relacionadas con las medidas de valor razonable deberían presentarse por cada clase de activo y pasivo (y no por categoría principal), lo que generalmente sería un subconjunto de activos o pasivos de una partida del estado de situación financiera; y (ii) que el Banco debería presentar divulgaciones sobre las técnicas de valuación y los datos utilizados para realizar la medición recurrente u ocasional de valor razonable para cada clase de activo y pasivo incluidos en los Niveles 2 y 3 de la escala. A partir del 1º de enero de 2011 se requiere que el Banco realice las divulgaciones relacionadas con la presentación de información sobre compras, ventas, emisiones y liquidaciones de activos y pasivos incluidos en el Nivel 3 de la escala de valor razonable. Los demás requerimientos y aclaraciones de divulgación establecidos en ASU Nº 2010-06 entraron en vigor para el Banco el 1º de enero de 2010 y las divulgaciones exigidas se incluyen en estos estados financieros consolidados. ASU Nº 2010-20, “Cuentas por cobrar (Tema 310) – Divulgaciones relacionadas con la calidad crediticia de cuentas financieras por cobrar y las estimaciones por riesgos crediticios”. De acuerdo con lo establecido en la nota de referencia, se requiere que las entidades presenten divulgaciones que faciliten a los usuarios de los estados financieros la evaluación de (i) la naturaleza del riesgo crediticio inherente a la cartera de cuentas financieras por cobrar; (ii) cómo se analiza y evalúa dicho riesgo para determinar las estimaciones de riesgos crediticios; y (iii) los cambios en los estimaciones de riesgos crediticios y las razones por los mismos. Las divulgaciones deben ser desglosados por segmentos de la cartera, hasta el nivel a que la entidad elabora y documenta su método sistemático para determinar la estimación de riesgo crediticio, y por clase de cuenta financiera, lo que generalmente es un desglose del segmento de la cartera. Entre las divulgaciones requeridas se incluyen el traspaso de las estimaciones para riesgos crediticios a años subsecuentes, así como información sobre créditos modificados, deteriorados, no productivos y morosos, y los indicadores de calidad crediticia. Lo dispuesto en ASU Nº 2010-20 en materia de divulgaciones requeridas al cierre del ejercicio reportado entró en vigor para el Banco el 31 de diciembre de 2010. Se requiere que el Banco incluya en los estados financieros las divulgaciones relacionadas con actividad durante el ejercicio reportado a partir de los ejercicios que inician el 1º de enero de 2011. ASU Nº 2011-01, “Cuentas por cobrar (Tema 310) – Aplazamiento de la fecha de vigencia fijada en la Nota de Actualización No. 2010-20 para divulgaciones relacionadas con la reestructuración de deuda con problemas” aplaza temporalmente la fecha en que entra en vigor las divulgaciones de referencia para que coincidan con la fecha de vigencia de una propuesta de actualización de las normas de contabilidad relacionadas con la reestructuración de deuda con problemas, que se espera entre en vigor a partir de los ejercicios que terminan después del 15 de junio de 2011.

16. Eventos subsecuentes El 8 de febrero de 2011, el Consejo Directivo aprobó un nuevo programa de recursos no reembolsables denominado Programa de Apoyo a Comunidades (PAC) para suplantar y reemplazar al Programa Ambiental para el Manejo de Residuos Sólidos (SWEP) y al Programa de Apoyo Financiero (PAF). Los recursos del PAC se financiarán exclusivamente con utilidades retenidas no asignadas del Banco, sujeto a la autorización del Consejo, y el capital pagado del Banco previamente disponible para el PAF, ya no se dispondrá para el otorgamiento de recursos no reembolsables a través de programas del Banco a menos que el Consejo Directivo así lo autorice. En esta misma acción, el Consejo Directivo aprobó el fondeo inicial del PAC por $4 millones provenientes de las utilidades retenidas del Banco.


I

nformaci贸n complementaria


50 Banco de Desarrollo de América del Norte

B

alance general desglosado por programa 31 de diciembre de 2010 (En dólares de Estados Unidos)

Programa Internacional

Programa Doméstico de EE.UU. (A)

Eliminaciones

Total

Activo Efectivo y equivalentes al efectivo: En otras instituciones financieras en depósitos a la vista

$

En otras instituciones financieras en cuentas que devengan intereses

206,933

$

35,295,795

Reportos

Títulos conservados a vencimiento, a costo amortizado

8,784

$

4,644,792

$

215,717 39,940,587

2,900,000

100,000

3,000,000

38,402,728

4,753,576

43,156,304

53,523,294

53,523,294

Títulos disponibles para la venta, a valor razonable

182,516,403

182,516,403

Créditos:

470,214,056

3,820,805

474,034,861

(5,716,672)

(42,967)

(5,759,639)

Reserva preventiva para riesgos crediticios Efecto cambiario y valor razonable de las operaciones cubiertas Créditos netos Intereses por cobrar Recursos no reembolsables y otras cuentas por cobrar Adeudo del Programa Internacional Mobiliario, equipo y mejoras a propiedades arrendadas, neto Otro activo Total activo

$

(7,183,183)

(7,183,183)

457,314,201

3,777,838

461,092,039

7,086,316

20,937

7,107,253

329,414

329,414

28,013

(28,013)

146,730

1,467

148,197

15,051,451

15,051,451

754,398,550

$

246,520

$

8,553,818

$

$

(28,013)

$

$

762,924,355

Pasivo y capital contable Pasivo: Cuentas por pagar

$

Pasivo acumulado Adeudo al Programa Doméstico de EE.UU. Intereses acumulados por pagar Recursos no reembolsables no ejercidos Documentos por pagar, menos el descuento e incluyendo el valor razonable de la operación cubierta

229,247

22,146

246,520 251,393

28,013

(28,013)

4,519,377

4,519,377

1,270

1,270

256,424,301

256,424,301

261,420,715

50,159

(28,013)

261,442,861

405,000,000

405,000,000

8,695,322

8,695,322

Asignadas

17,022,258

(306,287)

16,715,971

No asignadas

54,222,885

54,222,885

14,555,456

114,624

14,670,080

2,171,068

2,171,068

6,168

6,168

492,977,835

8,503,659

501,481,494

Total pasivo Capital contable: Capital pagado Reserva General: Capital pagado traspasado Utilidades retenidas:

Reserva Especial Otros resultados integrales acumulados Participación minoritaria Total capital contable Total pasivo y capital contable

$

754,398,550

$

8,553,818

$

Nota A – A junio de 1999, todos los fondos del Programa Doméstico Mexicano fueron transferidos a México.

(28,013)

$

762,924,355


51 Banco de Desarrollo de América del Norte

E

stado de resultados desglosado por programa Por el año terminado el 31 de diciembre de 2010 (En dólares de Estados Unidos)

Programa Doméstico de EE.UU. (A)

Programa Internacional

Total

Ingresos: Intereses devengados sobre: Inversiones

$

Créditos Ganancias por operaciones con títulos disponibles para la venta, neta Comisiones cobradas Otros ingresos Total ingresos

5,886,268

$

1,744

$

5,888,012

20,511,559

178,351

20,689,910

5,513,905

5,513,905

20,661

20,661

508,003

508,003

32,440,396

180,095

32,620,491

Egresos operativos: Personal

4,697,500

4,697,500

Consultores

986,835

986,835

Generales y administrativos

774,009

774,009

Viajes

236,247

236,247

53,855

1,600

55,455

900,000

900,000

73,086

73,086

1,011,308

1,011,308

416,844

416,844

Total egresos operativos

8,732,840

418,444

9,151,284

Gasto por intereses

4,094,686

4,094,686

19,612,870

(238,349)

19,374,521

Ingresos por admon. de recursos no reembolsables de la EPA

1,758,468

1,758,468

Egresos por admon. de recursos no reembolsables de la EPA

(1,758,468)

(1,758,468)

Programa PAT

(703,454)

(703,454)

Programa SWEP

(673,248)

(673,248)

Programa FICA

(744,025)

(744,025)

Egresos netos de programas

(2,120,727)

(2,120,727)

Resultado antes de la participación minoritaria

17,492,143

(238,349)

17,253,794

114

Depreciación y amortización Estimaciones para riesgos crediticios Reubicación de personal Otros gastos Programa Doméstico de EE.UU.

Resultado antes de actividad de programas Actividades de programas:

Resultado neto atribuible a la participación minoritaria Resultado neto

$

114

17,492,029

$

(238,349)

$

$

10,935,510

$

17,253,680

Reserva General, 1º de enero de 2010 Capital pagado traspasado

$

Utilidades retenidas

10,935,510

57,962,575

(72,912)

57,889,663

17,492,029

(238,349)

17,253,680

Actividad del presente período: Resultado neto Desembolsos del Programa de recursos no reembolsables para fines específicos del Progama Doméstico de EE.UU. Traspaso de utilidades retenidas a la Reserva Especial

(2,240,188)

(2,240,188)

(4,209,461)

4,974

(4,204,487)

8,695,322

8,695,322

71,245,143

(306,287)

70,938,856

Reserva General, 31 de diciembre de 2010 Capital pagado traspasado Utilidades retenidas $

71,245,143

$

8,389,035

Nota A – A junio de 1999, todos los fondos del Programa Doméstico Mexicano fueron transferidos a México.

$

79,634,178


52 Banco de Desarrollo de América del Norte

E

stado de flujo de efectivo desglosado por programa Por el año terminado el 31 de diciembre de 2010 (En dólares de Estados Unidos)

Programa Doméstico de EE.UU. (A)

Programa Internacional

Total

Flujos de efectivo provenientes de operaciones Resultado neto

$

17,492,029

$

(238,349)

$

17,253,680

Ajustes para conciliar el resultado neto con el efectivo neto proveniente de operaciones: Depreciación y amortización

53,855

Amortización de primas (descuentos) netos sobre inversiones Cambio en el valor razonable de operaciones de swap Participación minoritaria Ganancia por operaciones con títulos disponibles para la venta, neta Estimaciones para riesgos crediticios

1,600

55,455

360,000

360,000

1,070,234

1,070,234

114

114

(5,513,905)

(5,513,905)

900,000

900,000

(3,954,236)

1,520

(3,952,716)

(382,465)

(382,465)

20,944

(20,944)

Variaciones en otros activos y pasivos: (Aumento) disminución en intereses por cobrar Aumento en cuentas por cobrar y otro activo (Aumento) disminución en adeudo del Programa Doméstico de EE.UU. al Programa Internacional Disminución en cuentas por pagar

(289,811)

(289,811)

Aumento (disminución) en pasivo acumulado

(359,134)

2,132

(357,002)

Aumento en intereses acumulados por pagar

4,519,377

4,519,377

Efectivo neto proveniente de (utilizado en) operaciones

13,917,002

(254,041)

13,662,961

Flujos de efectivo provenientes de actividades crediticias, de inversión y de desarrollo Inversiones en activo fijo

(23,410)

(23,410)

Amortización de créditos

12,141,263

642,290

12,783,553

(171,796,429)

(476,500)

(172,272,929)

(55,887,371)

(55,887,371)

(430,630,650)

(430,630,650)

Disposición de créditos Compra de títulos conservados a vencimiento Compra de títulos disponibles para la venta Vencimientos de títulos conservados a vencimiento Ventas y vencimientos de títulos disponibles para la venta Efectivo neto proveniente de (utilizado en) actividades crediticias, de inversión y de desarrollo

6,036,000

6,036,000

381,019,605

381,019,605

(259,140,992)

165,790

(258,975,202)

249,347,500

249,347,500

25,738,814

25,738,814

(25,742,547)

(25,742,547)

(2,340,433)

(2,340,433)

249,343,767

(2,340,433)

247,003,334

4,119,777

(2,428,684)

1,691,093

34,282,951

7,182,260

41,465,211

Flujos de efectivo provenientes de actividades financieras Producto de la emisión de deuda Aportaciones no reembolsables de la EPA Disposición de recursos no reembolsables de la EPA Operaciones no reembolsables del Programa Doméstico de EE.UU. Efectivo neto proveniente de (utilizado en) actividades financieras Aumento (disminución) neto de efectivo y equivalentes al efectivo Efectivo y equivalentes al efectivo al 1º de enero de 2010 Efectivo y equivalentes al efectivo al 31 de diciembre de 2010

$

38,402,728

$

4,753,576

Nota A – A junio de 1999, todos los fondos del Programa Doméstico Mexicano fueron transferidos a México.

$

43,156,304


Sep-04 Dic-04

Desert Shores, CA (SAN)

San Benito, TX (AP/SAN)

San Benito, TX (A)

Mar-08

Ciudad Juárez, CHIH (SAN)

El Paso, TX (AP)

TAR, S.A. de C.V.

El Paso, TX #2

Ciudad Acuña, COAH (SAN)

Piedras Negras, COAH (SAN)

Tecate, BC (AP/SAN)

SIMAS-Acuña *

SIMAS-Piedras Negras *

CESPTE #1 *

Baja California (AIRE)

Edo. de Baja California

San Luis Río Colorado, SON (SAN)

Agua Prieta, SON (AIRE)

Agua Prieta, SON

Tijuana, BC (SAN)

San Luis Río Colorado, SON (RS)

San Luis Río Colorado, SON

OOMAPAS-SLRC #1 *

Tijuana, BC (SAN)

CESPT #2 *

CESPT #3 *

Naco, SON (AP/SAN)

OOMAPAS-Naco *

COFIDAN

Efecto cambiario

San Luis Río Colorado, SON (AIRE)

El Paso, Texas (DP)

Cucapá S.A. de C.V.

El Paso, TX #1

Tornillo, TX (SAN)

El Paso, TX (ENE)

EPC Tornillo WID *

Global Alternative Fuels

Dic-07

Pharr, TX (SAN)

Pharr, TX

Ago-05

Nov-04

Oct-04

Jun-04

Jun-04

Ago-03

Jul-03

Jun-03

Jun-02

Feb-99

Ago-10

Mar-10

Sep-09

Feb-09

Jun-08

Abr-05

La Feria, TX (AP/SAN)

San Benito, TX (AP/SAN)

La Feria, TX

San Benito, TX (B)

Sep-03

Región Cinco, COAH (SAN)

May-02

Fecha

SCSD *

Comunidad/proyecto

Grupo Solar

Acreditado

(En dólares de Estados Unidos)

stado de compromisos crediticios y créditos insolutos al 31 de diciembre de 2010

BDAN

E

$

610,457

2,448,715

1,879,235

5,102,026

7,417,428

25,067,958

3,632,199

1,084,771

3,303,902

149,667

122,233,218

15,000,000

7,352,941

53,000,000

10,128,749

3,689,856

1,920,000

10,000,000

4,200,000

6,125,000

3,800,000

500,000

6,516,672

Compromiso total

$

7,352,941

7,352,941

Saldo del compromiso

$

389,136

2,267,315

1,620,820

1,240,527

6,077,840

14,773,867

3,309,079

451,436

167,435

113,529

96,479,259

493,422

53,000,000

10,128,749

3,330,416

1,790,000

9,210,000

3,590,000

4,960,000

3,075,000

385,000

6,516,672

Saldo de crédito 1/1/2010

$

15,000,000

15,000,000

Desembolsos

$

Crédito

101,226

124,713

93,969

636,952

456,765

2,569,368

111,255

167,237

167,435

11,397

1,538,552

503,552

70,000

370,000

170,000

250,000

155,000

20,000

Pagos

$

287,910

2,142,602

1,526,851

603,575

5,621,075

12,204,499

3,197,824

284,199

102,132

110,579,566

1,132,281

15,000,000

53,000,000

10,128,749

2,826,864

1,720,000

8,840,000

3,420,000

4,710,000

2,920,000

365,000

6,516,672

Saldo de crédito 31/12/2010

53 Banco de Desarrollo de América del Norte


Acreditado

(En dólares de Estados Unidos)

El Porvenir, CHIH (SAN)

Puerto Peñasco, SON (AIRE)

Nogales, SON (RS)

JRAP- El Porvenir *

Puerto Peñasco, SON #2B

Nogales, SON #2

Río Bravo, TAM (AP/SAN)

Tijuana, BC (RS)

Naco, SON (AIRE)

Nuevo Laredo, TAM (AIRE)

Playas de Rosarito, BC (AIRE)

COMAPA- Río Bravo *

Naco, SON

Nuevo Laredo, TAM #2

Playas de Rosarito, BC

Tecate, BC (AP/SAN)

CESPTE #2 *

Tijuana, B.C. #1

Nuevo Laredo, TAM (DP)

Mexicali, BC (SAN)

Nuevo Laredo, TAM #1

CESPM *

San Luis Río Colorado, SON (SAN)

Praxedis, CHIH (SAN)

JMAS- Praxedis *

Playas del Rosarito, BC (AP/SAN)

Porfirio Parra, CHIH (SAN)

JRAP- Porfirio Parra *

OOMAPAS-SLRC #2 *

Guadalupe, CHIH (SAN)

JMAS- Guadalupe *

CESPT #4 *

Ojinaga, CHIH (SAN)

Anapra, CHIH (SAN)

JMAS- Juárez *

Monterrey, NL (SAN)

SADM *

JMAS- Ojinaga *

Puerto Peñasco, SON (AIRE)

Nogales, SON (AIRE)

Puerto Peñasco, SON #2A

Nogales, SON # 1

Nuevo Laredo, TAM (AP/SAN)

COMAPA-Nuevo Laredo *

May-09

Ene-09

Jul-08

Jul-08

Jul-08

Jun-08

Abr-08

Mar-08

Feb-08

Dic-07

Dic-07

Dic-07

Nov-07

Nov-07

Nov-07

Nov-07

May-07

May-07

Feb-07

Ene-07

Nov-06

Oct-06

Sep-06

Sep-06

Matamoros, TAM (AP/SAN)

Reynosa, TAM (SAN)

JAD-Matamoros *

Ago-06

Fecha

Nogales, SON (AP)

COMAPA-Reynosa *

OOMAPASN-Nogales #1 *

Comunidad/proyecto

stado de compromisos crediticios y créditos insolutos al 31 de diciembre de 2010

COFIDAN (cont.)

E $

17,107,309

36,346,856

417,299

1,718,213

3,098,373

966,096

18,951,059

22,689,949

1,151,119

1,577,328

2,361,515

1,667,620

138,045

276,091

138,045

276,091

433,213

1,037,906

27,306,604

8,828,618

2,267,779

5,431,339

8,000,000

10,057,603

8,976,661

Compromiso total

$

Saldo del compromiso

$

36,346,856

403,390

1,431,839

3,098,373

957,658

18,951,059

22,689,949

1,151,119

1,577,328

2,276,970

1,565,216

129,608

259,217

129,608

259,217

243,713

962,230

26,168,738

6,989,396

2,128,522

4,907,258

7,333,328

9,634,453

8,768,414

Saldo de crédito 1/1/2010

$

17,107,309

Desembolsos

$

Crédito

19,608

343,650

32,686

850,334

630,317

67,713

101,106

92,977

8,436

16,874

8,436

16,874

99,263

64,862

1,517,155

882,826

285,862

421,056

406,766

295,593

Pagos

$

17,107,309

36,346,856

383,782

1,088,189

3,098,373

924,972

18,100,725

22,059,632

1,083,406

1,476,222

2,183,993

1,565,216

121,172

242,343

121,172

242,343

144,450

897,368

24,651,583

6,106,570

2,128,522

4,621,396

6,912,272

9,227,687

8,472,821

Saldo de crédito 31/12/2010

54 Banco de Desarrollo de América del Norte


Acreditado

(En dólares de Estados Unidos)

Dic-10

Tijuana, BC (AP/SAN)

Tijuana, BC (AIRE)

Nogales, SON (SAN)

Nogales, SON (AIRE)

Monterrey, NL (AIRE)

CESPT #6 *

Tijuana B.C. #2

OOMAPAS-Nogales #2 *

Nogales, SON #3

Edo. de Nuevo León

El Paso, TX

Martin County, NC

Martin County, NC

Beaufort County, NC

Martin County, NC

El Paso, TX

El Paso Workforce Collaborative

Martin County EDC #1

Martin County EDC #2

Beaufort County #2

Martin County EDC #3

Centro del Obrero Fronterizo #2 Mar-07

Sep-07

Sep-04

Jun-04

Oct-02

Jul-99

Oct-97

Oct-10

Oct-09

Sep-09

2,412,790

6,426,808

400,000

395,000

688,450

1,307,327

550,000

936,906

2,149,125

557,188,567

434,955,349

32,025,620

6,623,534

3,227,368

109,784,996

22,075,055

26,888,897

$ 563,615,375

$

Compromiso total

44,903,471

37,550,530

15,519,217

7,754,420

13,766,025

510,868

$ 44,903,471

$

Saldo del compromiso

3,986,595

400,000

363,368

561,097

1,247,916

326,914

531,351

555,949

287,317,708

190,838,449

(23,734,604)

4,833,883

20,964,727

$ 291,304,303

$

Saldo de crédito 1/1/2010

476,500

476,500

171,796,429

156,796,429

16,506,403

6,623,534

3,227,368

102,030,576

3,475,147

5,924,170

1,901,922

$ 172,272,929

$

642,290

9,774

30,674

106,352

10,843

55,919

428,728

12,141,263

10,602,711

Pagos

$ 12,783,553

$

Crédito Desembolsos

AIRE - Calidad de aire; AP - Agua potable; DP - Drenaje pluvial; ENE- Energia más limpia; RS - Residuos sólidos; SAN - Alcantarillado y saneamiento

* Organismo operador de servicios públicos

Total

Total Programa Doméstico de EE.UU.

Salinas, CA

California Coastal RDC

Programa Doméstico de EE.UU.

Total Programa Internacional

Efecto cambiario y de operaciones de swap

Oct-10

Nuevo Laredo, TAM (AIRE)

Jul-09

Tijuana, BC (SAN)

Nuevo Laredo, TAM #3

Jul-09

Fecha

CESPT #5 *

Comunidad/proyecto

stado de compromisos crediticios y créditos insolutos al 31 de diciembre de 2010

COFIDAN (cont.)

E 1,901,922

3,820,805

400,000

353,594

530,423

1,141,564

316,071

475,432

603,721

463,030,873

352,451,307

(8,315,464)

16,506,403

6,623,534

3,227,368

102,030,576

8,309,030

26,888,897

$ 466,851,678

$

Saldo de crédito 31/12/2010

55 Banco de Desarrollo de América del Norte


56 Banco de Desarrollo de América del Norte

F

ondo de Infraestructura Ambiental Fronteriza (BEIF) Al 31 de diciembre de 2010 y por el año terminado en esa fecha (En dólares de Estados Unidos)

BALANCE GENERAL Región 6

Región 9

Total

Activo Efectivo

$

501

$

769

$

1,270

Total activo

$

501

$

769

$

1,270

Recursos no reembolsables no ejercidos

$

501

$

769

$

1,270

Total pasivo

$

501

$

769

$

1,270

Pasivo

ESTADO DE RESULTADOS Región 6

Región 9

Total

Ingresos: Recursos no reembolsables de la EPA

$

Total ingresos

972,961

$

785,507

$

1,758,468

972,961

785,507

1,758,468

Personal

599,799

428,270

1,028,069

Consultores

Egresos operativos del BEIF: 265,975

265,799

531,774

Gastos generales y administrativos

67,638

45,092

112,730

Viajes

33,458

40,539

73,997

6,091

5,807

11,898

Reubicacion de personal Total egresos operativos del BEIF Resultado neto

972,961 $

785,507 $

1,758,468 $

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO Región 6

Región 9

Total

Flujos de efectivo provenientes de operaciones: Ingresos netos

$

Efectivo neto proveniente de operaciones

$

$

– –

Flujos de efectivo provenientes de actividades financieras: Aportaciones de recursos no reembolsables de la EPA

20,907,311

4,831,503

25,738,814

(20,911,309)

(4,831,238)

(25,742,547)

Efectivo neto proveniente de (utilizado en) actividades financieras

(3,998)

265

(3,733)

Aumento (disminución) neto de efectivo y equivalentes al efectivo

(3,998)

265

(3,733)

4,499

504

5,003

Disposición de recursos no reembolsables de la EPA

Efectivo y equivalentes al efectivo al 1º de enero de 2010 Efectivo y equivalentes al efectivo al 31 de diciembre de 2010 Región 6: Oficina regional de la EPA ubicada en Dallas, TX. Región 9: Oficina regional de la EPA ubicada en San Francisco, CA.

$

501

$

769

$

1,270


C

réditos Informe anual 2010

Departamento responsable de la publicación Asuntos Gubernamentales y Relaciones Públicas

Diseño Ildeliza Antonares

Traducción Katrina Kargl

Fotografía Portada y páginas 5 (foto derecha) y 6 (foto izquierda) - Cortesía del Ayuntamiento de Tijuana, B.C. Páginas 1, 16 y 18 - Bob Wickley Página 4 (foto izquierda) - Cortesía de Jorge D. Hinojos, Brown & Caldwell Página 4 (foto derecha) - Cortesía del Sistema Municipal de Aguas y Saneamiento de Piedras Negras, COAH Páginas 5 (foto izquierda), 9 y 49 (tercera foto) - Cortesía de la Junta Central de Agua y Saneamiento del Estado de Chihuahua Páginas 6 (foto derecha), 13, 15 (tercera, cuarta y quinta fotos hacia abajo), 23 (cuarta foto), 49 (primera y cuarta fotos) - BDAN Páginas 7 y 12 - Cortesía del Ayuntamiento de Nogales, SON Página 10 - Cortesía del Condado de Yuma, AZ Página 11 - Cortesía del Organismo Operador Municipal de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Nogales, SON Página 15 (primera, segunda y sexta fotos hacia abajo) y contraportada - Alicia Calzada Página 20 - Cortesía de ACCION Texas, Inc. Página 23 (primera foto) - Cortesía de la Agencia Ambiental para el Desarrollo Sustentable de Tamaulipas Página 23 (segunda foto) - Cortesía de la Comisión Municipal de Agua y Alcantarillado de Miguel Alemán, TAMPS Página 23 (tercera foto) - Cortesía del Gobierno del Estado de Chihuahua Página 49 (segunda foto) - Cortesía de la Ciudad de Clint, TX

Impresión Quadrangle Press


203 South St. Mary's, Suite 300, San Antonio, TX 78205 tel: 210-231-8000 / fx: 210-231-6232 / www.nadb.org


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.