
4 minute read
Platos Típicos
Gastronomía Mapuche
La cocina es el eje central de la cultura mapuche, donde se concentra el aprendizaje de sus tradiciones. A través de la cocina aprenden la relación del ser humano con la tierra. Se trata de un arte que consiste principalmente en transmitir la sabiduría de su pueblo, los conocimientos culinarios de las madres a las hijas, para que así sea traspasado de generación en generación. La alimentación del pueblo mapuche tiene una dimensión espiritual, que está dada por la relación y el respeto a la estacionalidad del producto, que corresponde a ciclos de vida de la naturaleza y se renuevan en el pukem. Características Esto bajo principios de sustentabilidad del territorio, como el utilizar sólo lo suficiente y manejar toda la biodiversidad existente, de tal forma que su dieta fue siempre diversa y muy completa. Así, la alimentación está armónicamente integrada a los ciclos biológicos del año mapuche. Por lo que su alimentación se basa principalmente en la recolección de cereales y legumbres disponibles de acuerdo a la estación. Por otra parte, la comida mapuche se basa en los alimentos disponibles de la naturaleza; formando una fuerte conexión con esta.
Advertisement
El merkén
El merkén es un aliño típico y originario de los pueblos mapuches, su ingrediente principal es el cacho de cabra (capsicum annum) variedad de ají muy consumido en Chile. Es uno de los condimentos más apetecidos por los chilenos en la actualidad. Estos son recolectados todavía verdes durante el verano y se dejan madurar hasta que tomen una tonalidad rojiza. Posteriormente se secan al sol, luego se ahúman sobre el fuego para que que obtengan su sabor característico. Por último se guardan colgados en las vigas de los techos a la espera de su molienda.

La elaboración del merkén Se hace moliendo el ají completo (incluyendo las semillas) en morteros de piedra hasta dejarlo como polvo o escamas sin añadir más. Actualmente esta molienda se realiza en molinos de martillo.

Tipos de merkén Existen algunas variantes de este aliño, como el merkén natural al que se le ha agregado sal de mar y el merkén especial al que además de la sal se le agrega ajo u otros condimentos. Es un producto que se exporta a diferentes países.


platos típicos

TORTILLA DE RESCOLDO Se trata de un pan de harina de trigo cocido en un rescoldo, es decir, el pan se entierra en cenizas calientes de un fogón, dándole un sabor muy característico. Aunque, en la actualidad este tipo de preparación se ha reemplazado por los fogones, en las zonas rurales sigue siendo muy común, de hecho se aprovechan las cenizas del almuerzo para dejar cociendo el pan que estaría listo para la media tarde.
EMPANADAS DE DIGÜEÑES Son muy habituales durante la primavera cuando los hongos de digüeñes comienzan a brotar en los robles, se preparan para el relleno de la empanada con cebolla, perejil, pimiento y huevo duro.

CURANTO Este plato caracteriza a la Isla Grande de Chiloé, territorio en el que habitó el pueblo chono. El curanto original debe prepararse en un hoyo, en contacto con la madre tierra, las piedras calientes, y las impermeables hojas de nalca, que permiten la cocción al vapor, sellando los ingredientes. Si el cocimiento de esta mezcla se realiza en olla, se le denomina Pullmai.


PIÑONES AL MERKEN Este plato tiene ingrediente fundamental el fruto del pehuén, para ello los piñones se cuecen, luego se saltean con ajo, orégano y sal, después se le agrega el merkén, que es un condimento picante de la cocina araucana, hecho con ají cacho de cabra ahumado molido y combinado con otras especias.

Bebestibles

ULPO Bebida elaborada a base de harina tostada de trigo o avellanas mezclada con agua fría o leche tibia. Es una especie de mazamorra que puede contener miel (o azúcar); hay preparaciones similares con leche o bebidas alcohólicas, principalmente el vino.
MUDAY Es una bebida alcohólica hecha con la fermentación de granos de trigo y semillas de piñon, muy similar a la chicha de maíz de otras regiones andinas, y usada como componente ritual pata buscar la conexión espiritual.

CAFÉ DE MAQUI Es un tesoro culinario, porque en la actualidad se prepara en lugares muy contados. Entre ellos, la localidad de Tirúa, esta bebida consiste en dejar secar el maqui por 6 días para luego asarlos y pasarlos por un molinillo, tiene un sabor agridulce y brinda vitaminas A, B, C y D y muchos otros minerales.


CHUPILCA Bebida popular considerada como aperitivo de otoño, se prepara con chicha o lagrimilla que es un tipo de vino de sabor dulce elaborado con el mosto de la uva obtenido sin prensado mecánico, espesada con harina tostada de trigo y azúcar a gusto. Nombre mapuche dado a esta sustanciosa bebida.
