
2 minute read
Glosario
es carne. Si nos vamos al sur, en los campos, es carne, papa, cebolla, si tienen alguna quintita, algunas verduras. Antiguamente era solamente carne, que la cocinaban en un fueguito. Los ingredientes se ajustaban a lo que tenían porque hacían trueque e inventaban. Pero generalmente comían carne.
¿Qué rol ocupa la comida en las ceremonias? La más importante es la ceremonia religiosa del Nguillatún, que se hace durante la mañana, y en la que se pide por el clima, las cosechas, la salud y la abundancia. Para hacer la comida tenemos que estar en armonía y abocados a lo que estamos haciendo porque tenemos mucho respeto por lo que vamos a ingerir. ¿Cómo fue cambiando la gastronomía mapuche a lo largo de la historia? Se terminó con el consumo de carne solamente. Teniendo su huerta, aprendieron a sembrar, como los papines silvestres, que también se utilizaban.
Advertisement
¿Qué alimentos se consumían originalmente y cuáles se fueron incorporando? Fueron incorporando verduras, empezaron a cocinar la carne y a hacer sopa.
Con el tiempo, ¿se modificó el rol de la mujer en la cocina mapuche? El rol de la mujer siempre fue organizar la familia. La abuelita tenía que analizar los sueños que había soñado la familia y era, tal cual, lo que iba a suceder. La mujer, aparte de oganizar su alimento, contribuía, junto a su

esposo, para buscarlos. ¿Por qué la pankutra es el alimento con que se celebra el Año Nuevo mapuche? La pankutra se relaciona con Wiñol Tripantu (Año Nuevo mapuche) porque es una comida ancestral y una de las primeras. Se hace con huesos que se guardan en el verano, que se cuelgan, se secan y en el invierno se los hierve muchísimo. Tiene muchas vitaminas. En tiempos anteriores, se hacían trueques en los que llevaban los cueros y otros que entregaban harina y sal, y entonces hacían la pankutra, una de las comidas típicas que se comenzaron a hacer después de empezar a comer carne. En el Wiñol tripantu no puede que faltar la pankuntra, la torta del rescoldo, el mushay para tomar y el mushay para la ceremonia. El curanto a la olla, la picana rellena de avestruz y la sopaipilla, son otras de las comidas tradicionales que se destacan en nuestra gastronomía. El Lic. Lucas Javier Saboy (encargado de Turismo Gastronómico en la Fundación Cocina Patagónica) señala a María Eva Cayú como una de las principales referentes de la cocina mapuche en la Patagonia. “El rescate de los orígenes de una tierra tan extensa como el territorio Patagonia, desentierra un bien cultural de gran valor para construir la identidad de quienes somos. Los usos y costumbres culinarios del pasado son un preciso reflejo de lo que hoy en día compartimos en la mesa”, indica. La Fundación Cocina Patagónica es un protagonista activo del rescate culinario de los pueblos originarios. Fusina la cocina ancestral, con la nueva cocina patagónica.