

EN PORTADA Contenido

Implicaciones éticas de la Inteligencia Artificial
Por: FRANCISCO J JORDÁ SCHLOETER
58
Consultoría, asesoría o mentoría; elige sabiamente
Por: RAÚL TORRES JIMÉNEZ
Criterios y oportunidades para la prescripción de créditos fiscales
La Relevancia del Compliance en la Empresa
El emprendimiento: Un asunto público que nos debe ocupar
Por: GERMÁN REYNA Y HERRERO Por: BERNARDO PERERA CALZADA Por: ARMANDO MORQUECHO CAMACHO
283438
Asociación en participación: Una opción de negocio en México
Por: ALFONSO ANTÚNEZ FERNÁNDEZ DE CASTRO
Panamá y República Dominicana, mi elección inmobiliaria para el 2024
Por: MARÍA CAMILA ZAPATA
Por: ALEJANDRO ORTEGA GARCÍA
FUNCIONES, RESPONSABILIDADES Y RECOMENDACIONES
DEL OFICIAL DE CUMPLIMIENTO EN EL MUNDO COMPLIANCE
Por: RUBÉN DARÍO MERCHANT UBALDO
Xóchitl Gálvez y Claudia Sheinbaum: Transformando la Política Mexicana a través de las Redes Sociales
Por: JUAN IGNACIO MARTÍNEZ VALERO
Design Thinking: Un nuevo enfoque para la creatividad e innovación
Por: MARCO ANTONIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
LOS TRIBUTOS DE ACAPULCO
Por: ALFREDO ALMANZA CARDOSO
El “día cero” y nuestro derecho al vital líquido 64 74 82
CONTENIDO DIGITAL
El Feminicidio; Análisis del Protocolo de Investigación Ministerial, Policial y Pericial con Perspectiva de Género para el Delito de Feminicidio
Por: JOSÉ LUIS ARENAS LÓPEZ
¿Por qué nos cuesta aprender?
Por: JUAN MANUEL GONZÁLEZ MONTIEL




• Licenciado en Derecho con Especialidad en Derecho Empresarial.
• Experiencia en Materias de Derecho Empresarial, Derecho Administrativo, PYMES, Empresas Familiares, Empresas Forestales Comunitarias, Federaciones Deportivas, Desarrollo. de Emprendedores, Obra Pública, Licitaciones
• Catedrático por Oposición en Derecho Procesal Administrativo por la Facultad de Derecho de la UNAM.
Las empresas y organizaciones requieren de profesionales para resolver sus problemas e inquietudes, para lo cual debe existir un equilibrio entre lo que necesita la empresa y lo que desee el empresario o dueño de negocio.
Para ello existen diferentes tipos de profesionales que ofrecen soluciones que pretenden apoyar a las empresas y organizaciones, generando impactos positivos en las mismas. Sin embargo, no solo basta con escoger a los mejores calificados y que ofrezcan las mejores condiciones económicas; también depende del método que se utilice para solucionar las vicisitudes que las actividades cotidianas demandan
Ahora bien, ¿por qué existe tanta confusión al momento de solicitar o decantarse por un consultor, un asesor o un mentor? La respuesta está en las similitudes, entre las cuales, se puede decir que se encuentran:
1. Resolver problemas.
2. Aconsejar y establecer estrategias.
3. Plantear escenarios.
4. Identificar riesgos.
5. Establecer soluciones.
Y es que, a pesar de todas estas similitudes, en la práctica las diferencias comienzan con el contenido y alcance de cada una de ellas En este sentido, la respuesta a la pregunta a si conviene más una asesoría, consultoría o mentoría, la respuesta está en las finalidades que tiene cada una; por lo que hace a la mentoría y a la asesoría, vale la pena ver sus diferencias (a juicio del que escribe):
AsesoríaConsultoría
Cualquier profesionista o profesional puede generarla.
No tiene una metodología específica; se otorga según las prácticas de la profesión u oficio.
Elabora diagnósticos básicos.
Abarcan áreas específicas:
Legal Contable
Financiera
Fiscal
Etc.
No tienen indicadores, pero aún así, se esperan resultados.
Normalmente es correctiva.
Resultados a corto plazo.
En el caso de la mentoría una persona con mayor experiencia (que no edad) apoya a otra a reducir su curva de aprendizaje con el objetivo de conseguir resultados determinados. Cabe señalar que la mentoría no es coaching. De hecho, en algunos casos, las organizaciones hacen uso de las personas de más experiencia, quienes guían a el personal de reciente incorporación a adaptarse mejor en el nuevo ambiente laboral.
Además, basta recordar que un consultor y un mentor pueden dar una asesoría, pero un asesor
Se necesitan certificaciones para ejercerla correctamente.
Tiene una metodología de intervención y de impacto.
Elabora diagnósticos con mayor profundidad.
Tienen una visión más global, sin perder la especialización:
Económico-financiero
Recursos Humanos
Organizacional
Compliance
Modelo de Negocios
Etc.
Generalmente, los resultados se miden con indicadores.
Normalmente es preventiva.
Resultados a mediano y largo plazo.
difícilmente podría dar una consultoría o una mentoría si no cuenta con las certificaciones correspondientes
Por lo que cuando se hace mención de las certificaciones, sobre todo de carácter oficial, es decir, aquellas que están debidamente avaladas en México, se habla de estándares de competencia debidamente acreditados ante el CONOCER, por lo que dichas certificaciones tienen plena validez en todo México. Por lo que vale el dicho “no acepten imitaciones”.
En el caso de la consultoría, el CONOCER tiene los siguientes estándares de competencia:
Código Título
EC0249
EC0359
EC0566
EC0946
EC0069
Proporcionar servicios de consultoría general
Proporcionar servicios de consultoría a PyME’s
Prestación de servicios de consultoría en negocios
Prestación de servicios integrales de consultoría
Consultoría a Empresas Rurales
ES UN HECHO QUE LAS
Por lo que hace a la mentoría, ya se tiene un estándar de competencia que garantiza que la persona tiene la metodología para ejercerla correctamente.
Código Título
EC1451 Prestación de servicios de mentoría profesional
A pesar de lo anterior, en el mercado se tienen un tipo de “certificaciones” de índole privado y que, desde el particular punto de vista, solo tienen valor y validez para el medio en el que se desenvuelve, pero, al menos en México, no tienen mayor valor oficial; aún así no se desacreditan, pero hay que tenerlas en su justa dimensión.
De hecho, en materia de competencias laborales, el nivel que tiene la consultoría es mayor que el de mentoría; la mentoría tiene un nivel cuatro, mientras que la consultoría tiene un nivel cinco (el más alto) y esto es porque el nivel de impacto que se genera
es mayor y se tiene mayor responsabilidad con la consultoría que con la mentoría.
Es un hecho que las organizaciones buscan a toda costa ahorrar costos; sin embargo, es necesario poder determinar si lo más viable es un asesor, un consultor, un mentor o una combinación de estos; por lo que hacer los diagnósticos será fundamental para determinar qué método o métodos podrán lograr mejor los objetivos a cubrir.