proyecto turistico de creacion rural

Page 1

PROYECTO TURISTICO DE CREACION RURAL DE LA “RUTA DEL ENCANTO” DE LA MUNICIPALIDAD DEL CANTON PORTOVIEJO. 1.-Denominacion del proyecto “Ruta del Encanto” es la denominación que lleva este proyecto, con que la Dirección municipal de Turismo de la Municipalidad de Portoviejo pretende potenciar el turismo rural en el cantón Portoviejo mediante el aprovechamiento de los recursos naturales y culturales existentes en las zonas rurales, involucrando la participación activa de la comunidad. 2.-Naturaleza del Proyecto a.- Descripción El Proyecto de turismo rural permitirá dar respuesta a una demanda de turistas que busca en la naturaleza, las culturas locales y la familia rural un espacio para disfrutar de su tiempo libre y enriquecerse con el intercambio de experiencias. Con la puesta en valor a nivel nacional e internacional de este producto turístico se logrará generar fuentes genuinas de ingresos para los actores involucrados quienes deberán capacitarse y conocer las expectativas y necesidades de los clientes para ofrecer un producto competitivo de manera sostenida en el tiempo. Para ofrecer un servicio competitivo se favorecerá desde el sector público la conformación de asociaciones de turismo rural, integrando los diferentes emprendimientos (Comunidades, Haciendas, Hosterías y Restaurantes Rurales, Complejos turísticos) y favoreciendo la integración vertical entre estos emprendimientos y las agencias de viajes. El proyecto consiste en identificar las parroquias rurales con los respectivos sitios que van a formar parte de la Ruta del Encanto así como proponer el mejoramiento de sus condiciones de infraestructura y de prestación de servicios. Además contempla la implementación de Hospederías comunitarias, centros de expendio de artesanías, mejoramiento e implementación de locales que expenden alimentos y bebidas, información turística y un centro cultural, los cuales deberán ser administrados por sus propios habitantes, logrando involucrar a varias familias de esta zona en el desarrollo de la actividad turística, mejorando así su nivel socioeconómico. Con el afán de inteligenciar a los involucrados en el proyecto, es necesario identificar las modalidades de Turismo rural:

1


Agroturismo Ecoturismo Turismo Cultural Turismo de Aventura Turismo Deportivo Turismo técnico-científico Turismo educativo Turismo de eventos Turismo de salud Turismo gastronómico Turismo étnico Turismo esotérico Se puede asegurar entonces que “el turismo rural es más que comer y dormir en el medio rural”. b.- Fundamentación La importancia del diseño de la Ruta del Encanto radica en que ésta permitirá dinamizar la actividad turística y desconcentrar los polos turísticos tradicionales de la provincia, brindando nuevas alternativas a los turistas y generando fuentes de trabajo para los habitantes de este sector, con lo cual se contribuirá al mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad. Al mismo tiempo las nuevas tendencias turísticas apuntan hacia el cambio de ambiente, un lugar distinto al lugar donde desarrollan habitualmente sus actividades; un acercamiento a la naturaleza y a las formas de vida de la familia rural; contacto con la gente del lugar en un intento de compensar la despersonalización de las grandes ciudades; aprender de las culturas locales sus costumbres de vida, el trato familiar, las comidas, medicinas naturales, artesanías, muestras de caza tradicional y danzas tradicionales, etc.; disfrutar de un lugar sin ruidos, tranquilo donde se puede apreciar las cosas simples de la vida (el silencio, las puestas de sol, el cielo, la inmensidad del campo; estrechar lazos familiares, el medio rural facilita la comunicación al compartir con los integrantes de la familia las distintas actividades. Motivos suficientes para ejecutar el proyecto. En los actuales momentos se han identificado 4 balnearios de agua dulce (en la rivera del Río Portoviejo) Badén Romántico, Badén La Mocorita, Badén La Playita y Badén Caña Brava; 3 establecimientos de prestación de servicios turísticos (Centro Turístico Comunitario “Bamboo”, Centro Turístico “Ciudad Turismo” y Hacienda Turística “Las Delicias”) y un primer nivel de organización que garantizan el éxito de la propuesta

2


c.- Marco Institucional La Institución responsable será la Dirección de Turismo de la Municipalidad de Portoviejo, quien tiene prevista la conformación de la Asociación de

Turismo Rural de la Ruta del Encanto en la que tengan una participación activa las Juntas Parroquiales (Calderón, Alajuela, Chirijos, San Plácido), los propietarios del Complejo Turístico Comunitario “Bamboo”, Centro Recreacional “Ciudad Turismo” y Hacienda Turística “Las Delicias”, así como los dueños de los balnearios de Agua dulce que se encuentran en el trayecto de la Ruta, y posteriormente, todos quienes se integren al negocio relacionado con el turismo rural. d.- Finalidad del Proyecto La finalidad del proyecto de la Ruta del Encanto radica en que ésta permitirá dinamizar la actividad turística y desconcentrar los polos turísticos tradicionales de la provincia, brindando nuevas alternativas a los turistas y generando fuentes de trabajo para los habitantes de este sector, con lo cual se contribuirá al mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad. Al mismo tiempo las nuevas tendencias turísticas apuntan hacia el cambio de ambiente, un lugar distinto al lugar donde desarrollan habitualmente sus actividades; un acercamiento a la naturaleza y a las formas de vida de la familia rural; contacto con la gente del lugar en un intento de compensar la despersonalización de las grandes ciudades; aprender de las culturas locales sus costumbres de vida, el trato familiar, las comidas, medicinas naturales, artesanías, muestras de caza tradicional y danzas tradicionales, etc.; disfrutar de un lugar sin ruidos, tranquilo donde se puede apreciar las cosas simples de la vida (el silencio, las puestas de sol, el cielo, la inmensidad del campo; estrechar lazos familiares, el medio rural facilita la comunicación al compartir con los integrantes de la familia las distintas actividades. Motivos suficientes para ejecutar el proyecto. En los actuales momentos se han identificado 4 balnearios de agua dulce (en la rivera del Río Portoviejo) Badén Romántico, Badén La Mocorita, Badén La Playita y Badén Caña Brava; 3 establecimientos de prestación de servicios turísticos (Centro Turístico Comunitario “Bamboo”, Centro Turístico “Ciudad Turismo” y Hacienda Turística “Las Delicias”) y un primer nivel de organización que garantizan el éxito de la propuesta e.- Objetivo General: Crear las condiciones necesarias para ofertar una ruta de integración de varias parroquias rurales del cantón Portoviejo, en donde

3


se destaque su potencial turístico natural y cultural, incorporando a los actores locales en un proceso que promueva la conservación de la cultura y el ambiente natural, así como la atenuación de los niveles de pobreza que afectan a parte de la población que integra el medio rural. Específico: Mejorar las condiciones de vida de los habitantes del sector. Generar fuentes de trabajo. Fomentar el asociacionismo. Promover la implementación de hospederías comunitarias dentro de la Ruta del Encanto. Conformar la Asociación de Turismo Rural de la Ruta del Encanto. Incorporar diversos tamaños de establecimientos. Desarrollar nuevas inversiones. Ampliar la oferta turística y agregar valor a la existente. Revalorizar a las personas vinculadas con el medio rural. Contribuir al desarrollo local. Dinamizar la economía local. Incorporar el área rural al desarrollo turístico cantonal. Rescatar y conservar las tradiciones y cultura montubia. f.- Meta: El proyecto se ejecutará en el lapso de dos meses, del 15 de enero al15 de marzo del 2011 Como resultado de los talleres se formularán cursos de acción, se formularán propuestas de solución, las que deberán estar acompañadas de estrategias que permitan ordenar y hacer factible su implantación. De este ejercicio se desprenderán acciones concretas y proyectos específicos que se presentarán cubriendo las acciones previstas en el presente proyecto. La ejecución del proyecto, entre otras cosas permitirá:  Brindar apoyo a los que se inicien en el turismo rural.  Consolidar el negocio de los que hoy ofrecen este servicio.  Beneficiar a las poblaciones rurales, al potenciar la utilización de los recursos públicos y privados involucrados.  Dinamizar las actividades productivas y sociales.  Ampliar la oferta turística de los agentes de viajes al incorporar un nuevo producto turístico a sus servicios.  Fortalecer la oferta turística de Portoviejo a partir de la incorporación de un nuevo producto que ofrece alternativas para diferentes segmentos de turistas. g.- Beneficiarios: El proyecto comprende cuatro parroquias rurales en las cuales viven aproximadamente 26.574 habitantes, distribuidos de la siguiente manera: Calderón: 12.511 hab. Alajuela: 3.285 hab. San Plácido: 8.039

4


hab. y Chirijo 2.739 habitantes de los cuales un número considerable se beneficiará de manera directa al formar parte de la oferta de servicios turísticos. También se beneficiarán de manera indirecta aquellas personas que oferten insumos o de las cuales se requieren sus servicios, por ejemplo el de transportación. h.- Productos: Diversidad cultural, étnica y natural. Accesibilidad Medios de transporte Viviendas tradicionales Existencia de infraestructura en lo que se va a empezar a trabajar. Vocación de los habitantes de la zona para las actividades agropecuarias. Producción variada en artesanías y gastronomía. Talentos humanos. Zona agropecuaria con alto porcentaje de población rural. i.- Localización física y cobertura espacial: Éste proyecto se localiza en la provincia de Manabí, cantón Portoviejo, específicamente en cuatro parroquias rurales de la capital Manabita, estas son: Calderón, Alajuela, Chirijo y San Plácido, además San Sebastián perteneciente al cantón Pichincha Parroquia San Plácido.- en esta parroquia se encuentran los siguientes sitios. Tranca Arriba, Las Delicias, La Chontilla, Piedra Fina, La Victoria, El Cruce, El Progreso, Colorado Arriba, Las Cucarachas, La Chorrera, La Toquilla, Las Torres, Los Manantiales, Los Pocitos, Palma Sola, Palma Junta, Tablada La Cantera, Mancha Grande. En el sitio Mancha Grande se ubica una laguna que se extiende entre montañas donde crecen pastizales y árboles frutales, a la cual los habitantes de la zona la bautizaron como “la laguna encantada”. La llaman así porque para ellos es un misterio el origen del agua que permanece estancada entre la vegetación. El sitio Mancha Grande Abajo se caracteriza por tener gran producción de caña guadua y tagua de la cual su semilla se utiliza para la elaboración de artesanías, conocida comúnmente como el marfil vegetal y su hojas se aprovechan para cubrir los techos y en construcciones de tipo ecológico. Por la vía se encuentran varios lugares que se caracterizan por ser ricos en producción agrícola como Caña Dulce, Las Delicias, San Miguel, Los

5


Colorados, Palmas Juntas, Chorrillo, que lleva este nombre por la cantidad de chorros de aguas que aparecen especialmente en invierno, también se localiza una extensa zona de bosques y senderos ecológicos, existe un mirador natural ubicado a 380 metros sobre el nivel del mar, donde se puede apreciar la represa Poza Honda en toda su magnitud, embalse que es alimentado por 2 ríos, el Mineral y el Pata de Pájaro, y otras vertientes naturales. En esta parroquia existe un bosque tropical en el que crecen plantas de tipo herbáceos entre las cuales hay las bromelaseas (como la tijera, conocida en el lugar con ese nombre) las cuales crecen de 100 a 1.000 m.s.n.m. Las malváceas como: las flores colgantes, margarita, etc., variedades de orquídeas silvestres como la Catasetun Sadino, existiendo especies como el Camacho de la familia Arácea, propia del subtrópico y trópico, crecen entre los 300 y 1.000 m.s.n.m., la paja toquilla que se la utiliza para la fabricación del famoso sombrero de Montecristi que en el exterior es conocido como Panamá Hat. No olvidar que el país es el primer productor de esta fibra; también existe la palma de tagua que produce la semilla sedulosificada que se utiliza para la botonería y elaboración de artesanías. En la vía introduciéndose un poco a la zona boscosa se encuentra la famosa casaca de San Plácido y la misma parroquia la famosa Laguna del Cuchucho. Parroquia Chirijo.- los sitios que forman parte de esta parroquia son: El Tigre, Roncón, Tablada Las Brisas, Los Ranchos, Boquerón, Jesús María, Cañales, El Limón. La parroquia Chirijo, se dedica a la agricultura y a la comercialización de productos agrícolas como la yuca, café, tagua, caña, naranja, plátano, papaya, mango y también productos maderables como guachapelí, amarillo, moral, algarrobo. Se encuentra atravesada por el río Chamotete, muy visitado y utilizado como Balneario de agua dulce. Parroquia Alhajuela.- son sitios pertenecientes a esta parroquia: Agua Blanca, Cascabel, El Guasmo, La Madera, Tabladas de: Las Cruces, El Quemado, de Chone. La Parroquia Alhajuela circundada por varias colinas, se destaca por su comida tradicional, cocida a leña y en olla de barro. Su arquitectura autóctona de esta tierra se puede apreciar en las casas construidas con materiales ecológicos. En la vía se puede apreciar la elaboración y venta de monturas y aderezos para caballos y demás animales de carga que son comercializados en la misma localidad, parroquias aledañas y en Portoviejo.

6


Este sector también se caracteriza por tener una zona boscosa, fauna y flora muy variada, además se da el encuentro de dos ríos el Mancha Grande y el Río Chico, este último viene de la parroquia Chirijo, una vertiente es de agua fría y otra de agua caliente, a lo que se lo conoce como el encuentro de las temperaturas. Parroquia Calderón.- Cañales de Bijahual, Cruz Alta de Miguelillo, Maconta Adentro, Maconta en Medio, El Hormiguero, Naranjal, Potrerillo, San Vicente, Tablada de Chirimoya, La Balsa son los sitios que forman parte de esta parroquia. Calderón se destaca tanto por sus ferias sabatinas y por su comida tradicional, también es importante por la elaboración de aguardiente a partir del guarapo, utilizando para sus extracciones la quijada (trapiche), además es muy practicado el deporte de peleas de gallos, lo que lo realizan en un coliseo acondicionado para esta actividad. En los recintos Pimpiguasí y Playa Prieta, se dedican al cultivo, cría de ganado vacuno y equino, en Playa Prieta en la Hacienda Los Establos, encontraremos una fábrica de Guarapo, donde se realiza todo un proceso y cuyo producto final es el aguardiente, que es entregado y comercializado a las industrias que se dedican a la elaboración de este producto para nuestro consumo. 3.-Especificación operacional de las actividades y tareas a realizar. 1. Crear la Ruta del Encanto a través de Ordenanza Provincial y Municipal. 2. Identificar a los actores representativos del turismo rural de la Ruta del Encanto. 3. Establecer un Centro de Reservas, el mismo que puede estar ubicado en las oficinas de la Asociación. 4. Realizar talleres para definir las acciones y proyectos a ejecutar, a partir de la concertación y de la evaluación participativa. 5. Acordar un calendario anual de acciones vinculadas con: actividades programadas, promoción, capacitación, fortalecimiento institucional, seguimiento y evaluación. 6. Recopilar y analizar los antecedentes y características de los emprendimientos de turismo rural en la zona para desarrollar la página Web, guías y material de difusión y comunicación.

7


7. Identificar instituciones y agencias gubernamentales que participen, tengan programas o puedan participar en la ejecución de las acciones. 8. Concertar acciones y participación con otras instituciones, regionales o nacionales. 9. Realizar actividades de capacitación para la ejecución de las acciones identificadas. (Servicio al Cliente, calidad en el servicio y conciencia turística, Cálculo de Costos y Precio de los productos y servicios, Marketing, etc.) 10. Analizar y proponer soluciones para la obtención de los recursos para la ejecución de las acciones identificadas. 11. Coordinar viajes de intercambio de experiencias dentro del mismo Ecuador para los que se dedican o van a dedicarse al negocio del turismo rural. 12. Organizar viajes de prensa (medios nacionales y extranjeros); 13. Organizar viajes de líderes de opinión a emprendimientos rurales y darle difusión en la prensa. 14. Participar en las ferias y eventos turísticos de difusión a nivel nacional e internacional, tener presencia con el producto, por medio del agente comercializador, asociaciones y con material de difusión. 15. Conseguir asistencia técnica de organismos relacionados con la gestión del Turismo rural. 16. Apoyar la participación de agencias de viajes que logren acuerdos con la de Turismo Rural de la Ruta del Encanto. 17. Levantar el inventario de atractivos turísticos que se encuentran en la zona. 18. Mejorar de la accesibilidad de los sitios de interés. 19. Señalización turística y vial de la Ruta. 20. Formar guías locales con la participación de las Universidades y el Ministerio de Turismo. 21. Capacitar permanentemente a la comunidad y a sus líderes comunitarios.

8


22. Desarrollar actividades que propendan al rescate de las costumbres y tradiciones culturales de la zona. (Centro cultural) 23. Crear senderos turísticos. 24. Promocionar y difundir la Ruta a escala local y nacional. 25. Implementar Centros de atención médica con equipos y atención permanente. 26. Definir los roles de todos y cada uno de los actores del proyecto. 27. Llevar a cabo un permanente control de calidad en la prestación de los servicios. 4.- Métodos y técnicas a utilizar. Para el desarrollo del proyecto se empleará una metodología participativa, con vista a lograr desde el comienzo, la participación activa de las comunidades y sus líderes. Durante todo el desarrollo del proyecto, se realizara un proceso de acción-reflexión-acción que permitirá superar las dificultades coyunturales que se pudieran presentar, así como realizar una evaluación continua que permita un mejor desarrollo del proyecto. Las técnicas que se utilizaran para la ejecución de las actividades serán de tipo social y de asistencia turística. Sociales: Entrevistas Técnicas de reuniones Técnicas grupales Técnicas de comunicación social: radio, periódico, folletos, periódicos murales Control y gestión administrativa. Asistencia turística: Capacitación Asistencia técnica Visita s los lugares involucrados en el proyecto. Encuentros e intercambios de experiencia similares en otras ciudades o países del exterior Verificación de los recursos materiales con que cuenta los lugares turísticos.

9


5.- Determinación de los plazos o calendario de actividades. #

Actividades

Enero 1. ª

1

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Conformación y adecuación del área física de la oficina de la Asociación de turismo Proceso de capacitación Elaboración de talleres Centro de información turística Señalización Mejoramiento de acceso a los balnearios Adecentamiento de instalaciones en badenes Adecentamiento9 de kioscos en Pimpiguasí Hospedería comunitaria Promoción y publicidad Centro de Reservas

2.ª

Febrero

3.ª

1. ª

Marzo

2.ª

3.ª

1. ª

2.ª

x x

x x

x

x x

3.ª

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x X x

x

x

Centros de ventas de artesanías Centros de atención médica Capacitación continua

x

x

x

x

6.- Determinación de los recursos necesarios a.- humanos: un coordinador, director(a)de la Dirección municipal de Turismo promotores culturales cuatro. Presidentes de las juntas parroquiales Funcionarios turísticos gubernamentales. Estudiantes de turismos.

10


b.- Materiales: una oficina equipada afiches y cuadros para el local hojas volantes cartulinas y rotuladores para murales material de oficina computadoras portátiles dos muebles de oficina folletos de difusión computadoras de mesa 4. c.- Técnicas: Se utilizaran técnicas grupales y de comunicación. d.- Financieros: Se requiere que la comunidad cuente con una instancia financiera local, la cual va a servir para la administración transparente de los fondos de ese Proyecto. Se sugiere la conformación de una Cooperativa de Ahorro y Crédito o un Banco Comunitario.

11


7.-Cálculo de los costos de ejecución y elaboración del presupuesto FUENTES DE FINANCIAMIENTO

RESULTADOS ESPERADOS

ACTIVIDADES

COSTO APROXIMADO (dólares)

TIEMPO DE EJECUCIÓN

1

Conformación y adecuación del área física de la Asociación de Turismo Rural.

Disponer de un organismo con personería Jurídica que represente los intereses de la Ruta del Encanto.

Municipio de Portoviejo, Comunidad.

6.000,00

3 meses

2

Proceso de capacitación inicial

Comunidad con cultura turística.

Consejo Provincial de Manabí, Ministerio de Turismo y Municipio de Portoviejo.

1.000,00

1 mes

3

Elaboración de talleres

Involucrar a la comunidad en el proceso.

Municipio de Portoviejo, Comunidad, Ministerio de Turismo.

4

Centros de Información

Brindar información requerida por Comunidad, Consejo los visitantes. Provincial de Manabí, Ministerio de Turismo.

Turística en las Dependencias de las cuatro Juntas Parroquiales 5

Señalización

Ruta del Encanto con una adecuada señalización turística y vial.

Consejo Provincial de Manabí, Jefatura de Tránsito de Manabí.

12

800,00

2 meses

1.000,00

2 meses

50.000,00

2 meses


6

Mejoramiento de accesos a los Balnearios.

Carretera de la Ruta del Encanto en óptimas condiciones.

Consejo Provincial de Manabí, Municipio de Portoviejo.

10.000,00

2 meses

7

Adecentamiento de instalaciones en badenes.

Mejorar el ornato y los servicios de los balnearios de agua dulce.

Comunidad, Ministerio de Turismo, Municipio de Portoviejo.

4.000,00

3 meses

8

Adecentamiento de kioscos en Pimpiguasí

Kioscos con buena presentación y excelente servicio al cliente

Comunidad, Ministerio de Turismo, Municipio de Portoviejo

2.000,00

4 meses

9

Hospederías comunitarias

Brindar servicio de hospedaje a Comunidad, Organismos los turistas en convivencia con las Internacionales, Consejo personas de la comunidad. Provincial de Manabí.

12.000,00

10 meses

10

Promoción y publicidad

Posicionamiento de la Ruta del Encanto a nivel cantonal, provincial y nacional.

Municipio de Portoviejo, Empresa Privada, Ministerio de Turismo, Consejo Provincial de Manabí.

10.000,00

12 meses

11

Centro de Reservas

Disponer de una oficina amoblada, equipada y con personal capacitado que efectúe las reservaciones de los visitantes.

Comunidad, Municipio, Consejo Provincial de Manabí.

6.000,00

3 meses

13


12

Centros de ventas de artesanías (4)

Expendio de artesanías elaboradas por los habitantes de la zona, mejorando así sus condiciones de vida.

Pequeños empresarios de la localidad, Consejo Provincial de Manabí.

4.000,00

4 meses

13

Centros de atención médica

Ofrecer seguridad y bienestar a los turistas.

Dirección Provincial de Salud

15.000,00

12 meses

14

Capacitación continua

Prestación de servicios de calidad.

Ministerio de Turismo, Municipio de Portoviejo, Consejo Provincial de Manabí.

10.000,00

12 meses

131.800,00

TOTAL

14


8.- Estructura organizativa y de gestión del proyecto La Dirección municipal de turismo, como coordinador del proyecto, será el encargado de distribuir el trabajo, siendo el responsable último del proyecto. Los 4 promotores turísticos, serán los ejecutores directos con la ayuda de los estudiantes de turismo y presidentes de las juntas parroquiales de realizar el seguimiento del proyecto, informando cada mes a la coordinadora de las actividades y tareas realizadas. 9.-Indicadores de evaluación del proyecto. la Asociación de Turismo Rural de la Ruta del Encanto que se conformaría y en la que tengan una participación activa las Juntas Parroquiales (Calderón, Alajuela, Chirijos, San Plácido), el alto porcentaje de participación de los propietarios del Complejo Turístico Comunitario “Bamboo”, Centro Recreacional “Ciudad Turismo” y Hacienda Turística “Las Delicias”, así como los dueños de los balnearios de agua dulce que se encuentran en el trayecto de la Ruta, y posteriormente, el interés de todos quienes se integren al negocio relacionado con el turismo rural, son de entre otras cosa indicadores de interés que nos permitirán evaluar el proyecto. 10.-factores externos condicionantes o pre-requisitos para el logro de los efectos e impactos del proyecto.  Presencia masiva de turistas atraídos por la promoción publicitaria del proyecto.  Que los organismos del estado llamase Ministerio de Turismo, facultades de turismo se involucren en este proyecto.  La participación y buena predisposición de las comunidades escogidas por la Ruta del Encanto.  El monitoreo permanente de las entidades de salud, a fin de prevenir enfermedades tropicales o epidemias.  Que la situación económica no afecte a la población turística originada por la caída de precios en el mercado.  Que el clima sea favorable para la excursión turística.  Que las vías en perfectas condiciones, garantice el transporte rápido y directo a los sectores turísticos de la comunidad rural.

15


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.