Parque natural y reserva de colombia

Page 1

MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE “PARQUE NATURAL Y RESERVA NATURAL DE COLOMBIA”

POR: RAÚL ANTONIO GALLEGO GUTIÉRREZ

PROFESOR: MAURICIO GÓMEZ

FECHA DE ENTREGA: 09- 03- 2014

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA 2014


MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

RESERVA NATURAL DE COLOMBIA “Reserva Natural / Natural Reserve — La Mesenia – Paramillo”

Ecosistemas: En esta área protegida están representados principalmente los siguientes ecosistemas: Bosque Andino, Bosque Subandino y Selva Húmeda Tropical. Los variados paisajes del parque Nacional Natural Orquídeas poseen diversas formaciones vegetales que encierran variedad de ecosistemas, abundante variedad de orquídeas y otras especies asociadas. Dentro de su fauna se destacan especies como el Mono Ahullador, Marimonda Chocoana, Nutria, Guagua, además del oso de anteojos, el Tigre Mariposo (Panthera Onca) y aves, como loros cabeciamarrilla, bangsia de tatama, el carriquí entre otros. El clima es frío y generalmente lluvioso, aunque los días despejados son más calurosos y el sol es muy fuerte. Es posible avistar muchas aves endémicas y representativas de la región, haciéndola un lugar ideal para

EDITADO POR: RAÚL ANTONIO GALLEGO GUTIERREZ – DOCENTE EN FORMACIÓN UCC


MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

biólogos, ornitólogos y pajarero

PARQUE NATURAL DE COLOMBIA “Parque Nacional Natural Las Orquídeas” UBICACIÓN: El Parque Nacional Natural "Las Orquídeas" se encuentra en el flanco occidental de la cordillera occidental, en el noroccidente de Colombia, pertenece en su totalidad al departamento de Antioquia.

COMPONENTE NATURAL:

COMPONENTE CULTURAL:

Ecosistemas: En esta área protegida están representados principalmente los siguientes ecosistemas: Bosque Andino, Bosque Subandino y Selva Húmeda Tropical.

En el sector occidental el parque se traslapa con territorios habitados por comunidades indígenas de la etnia Embera Katío y Embera Chamí que hacen uso de los recursos que el medio ofrece, aunque conservan su identidad cultural, la influencia de la dinámica de mercado y el contacto con los colonos han empezado a fragmentar los valores sociales y la lógica comunitaria en cuanto a su reciprocidad con la madre naturaleza; por lo anterior se hace aún más importante la protección del territorio para asegurar el entorno natural que permita el desenvolvimiento cultural de estos pueblos indígenas. De igual forma hacen presencia

Los variados paisajes del parque Nacional Natural Orquídeas poseen diversas formaciones vegetales que encierran variedad de ecosistemas, abundante variedad de orquídeas y otras especies asociadas. Dentro de su fauna se destacan especies como el Mono Ahullador, Marimonda Chocoana, Nutria, Guagua, además del oso de anteojos, el Tigre Mariposo (Panthera Onca) y aves, como loros cabeciamarrilla, bangsia de tatama, el carriquí entre otros.

comunidades campesinas de origen paisa, con modelos culturales tradicionales del la familia andina, que derivan su sustento de actividades agropecuarias y que usufructúan permanente los recursos naturales que allí se dan.

COMPONENTE SOCIAL:

PROBLEMÁTICA:

Como herramienta de trabajo este Plan apunta al

EDITADO POR: RAÚL ANTONIO GALLEGO GUTIERREZ – DOCENTE EN FORMACIÓN UCC


MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

establecimiento de estrategias de gestión ambiental participativas que permitan la disminución gradualmente de la presión antrópica y de las amenazas que sobre los valores objeto de conservación se ejercen, continuando con las labores de recuperación y evitando en la medida de lo posible la fragmentación de los ecosistemas allí presentes.

En este orden de ideas al adelantar un proceso de gestión ambiental participativo, el parque debe involucrar en éste, el reconocimiento de los diferentes actores y de la dinámica generada en la analogía entre naturaleza y cultura, haciendo especial énfasis en las concepciones locales sobre el desarrollo (partiendo de que la lógica dominante es la economía de mercado y el consumo) que impactan notoriamente sobre los recursos naturales y la oferta ambiental de la región, de tal manera que las directrices que de allí surjan se involucren dentro de los parámetros de la conservación de los objetos de conservación y permitan en el mediano y largo plazo conservar este parimonio de la humanidad, el Parque Nacional Natural Las Orquídeas.

El proceso de Antioquia, busca posicionar como determinantes ambientales para la construcción de metas conjuntas de conservación, a los PNN Los Katíos, Paramillo y Las Orquídeas, y las área de Reserva Forestal de Ley 2ª de 1.959; articulándolas a iniciativas regionales no declaradas en su mayoría, y localizadas sobre el territorio sin perspectiva de sistema. En general se tienen priorizados: ecosistemas boscosos–patrimonio de biodiversidad de bosques Andinos, zonas de bosques primarios intervenidos o en sucesión tardía considerados como últimos relictos de bosques andinos en peligro de extinción; ecosistemas boscosos– patrimonio de biodiversidad propia de bosque húmedo tropical; ecosistemas boscosos– patrimonio de biodiversidad propia de bosques de Páramo, ecosistemas Kársticos de mármoles y calizas con fauna asociada a ecosistemas de cavernas subterráneas; ecosistemas de ciénagas y humedales de bosque húmedo tropical, y ecosistemas de embalses, generadores de energía regional y nacional.

CIBERGRAFÍA:

http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php ?patron=01.0132

EDITADO POR: RAÚL ANTONIO GALLEGO GUTIERREZ – DOCENTE EN FORMACIÓN UCC


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.