Proyecto Mejoramiento de la disponibilidad acceso y uso de semillas de calidad en sistemas de agricultura familiar campesina de la zona alto andina del Perú Apoyo técnico y financiero Fondo Fiduciario FAO - Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID). Contrapartes: Ministerio de Agricultura del Perú. Instituto Nacional de Innovación Agraria. Código Proyecto: GCP/RLA/183/SPA La falta de acceso de los agricultores a semilla de calidad de variedades nativas o mejoradas es una de las principales causas de los bajos rendimientos de los cultivos alimenticios en la zona altoandina del Perú. Por lo tanto, es imprescindible fortalecer los sistemas de producción de semillas de papa, maíz amiláceo y quinua, para mejorar la disponibilidad, acceso y uso de semillas de calidad, productos base de la seguridad alimentaria que constituyen más del 80 por ciento de los cultivos alimenticios producidos y consumidos por la población andina y además son una fuente importante de sus ingresos.
Objetivo Mejorar la seguridad alimentaria en zonas Alto Andinas de agricultura familiar campesina de Perú, Bolivia y Ecuador, mediante un incremento del rendimiento y la producción de tubérculos y granos básicos en áreas sembradas con semillas de calidad.
Tiempo de ejecución: 3 años Noviembre 2009 a Octubre 2013
Descripción La actividad agrícola de las comunidades Alto Andinas del Perú se caracteriza por su orientación hacia el autoabastecimiento en medio de condiciones de deterioro de la organización comunal, abandono de prácticas y técnicas tradicionales, degradación de suelos e incremento de patógenos que determinan bajos rendimientos de las cosechas, inseguridad alimentaria y migración de la población joven hacia las ciudades. Por ello, y con el propósito de reducir las condiciones precarias de la población campesina Alto Andina, el Gobierno Peruano, con el apoyo de la FAO y la financiación del Gobierno de España, propone un modelo de intervención en el componente de semillas de tres cultivos seleccionados: la quinua, papa y el maíz amiláceo, a fin de mejorar la Seguridad Alimentaria y Nutricional a través del aumento del ingreso familiar, un mayor acceso a otros bienes básicos alimentarios y el incremento de la disponibilidad de alimentos, mediante una mayor producción de tubérculos y granos en áreas sembradas con semillas de calidad.