
raquel tsuzuki morita.

Teléfono: +55 (11) 98962-5883
Correo electrónico: raquel.t.morita@gmail.com
Ubicación: Rua Iperoig 212, apt 116 - Perdizes, SP - 05016-000
Estudiante de Arquitectura y Urbanismo en la Universidade
formación
.
2018 - 2022 (São Paulo)
Universidade Presbiteriana Mackenzie - Bacharel em Arquitetura e Urbanismo
Julio 2019 (New York)
The New York School of (Design) - Intensive Summer Studies | Interior Design
2013 - 2017 (São Paulo)
Colégio Bandeirantes - Ensino médio e fundamental
Enero 2017 (Vancouver)
EF International Language Centers - Programa de Intercâmbio
experiencia profesional
.
09.2020 - 06.2022 | Atelier Carolina Rocco
Experiencia con la elaboración de proyectos habitacionales y comerciales en todas sus etapas, desde su concepción hasta la presentación al cliente y a la construcción.
concursos .
2022 - Tercer Lugar Estudiante | Layer 2.0 Extension on a modernist Building in Tel
Aviv - Yafo (Liebling Haus)
Propuesta de dos nuevos pisos de vivienda compartida y espacio público sobre un edificio modernista en Jaffa. El proyecto tuvo en cuenta cuestiones como la sostenibilidad, la conservación, el urbanismo y el modernismo en Israel y Europa.
habilidades .
Autocad
SketchUp
Revit
Archicad
Adobe Photoshop
idiomas .
Portugués
Inglés
Español
Adobe Illustrator
Adobe Indesign
V-ray
Twinmotion
Enscape


inhabiting the new layer

Teniendo en cuenta la premisa del concurso, que la programación de las azoteas puede hacer que la ciudad sea más habitable e inclusiva, el proyecto pretende aportar el concepto de vida en común para los espacios residenciales en contraste con las preexistencias tradicionales. En cuanto a la configuración de los ambientes, los baños y la cocina de cada apartamento se situaron junto a las circulaciones verticales preexistentes, creando una plomada común a todas las plantas adicionales. Por lo tanto, el apartamento de 150 metros cuadrados es flexible para acomodar diferentes configuraciones de los espacios internos y, en consecuencia, el número de residentes.

diagramas de partidos de proyecto |



forma. urbano. sostenibilidad.
Se crearon líneas verticales y esquinas curvas para dialogar con el edificio existente, conformando una referencia urbana

La permeabilidad de la plaza conecta los espacios urbanos existentes con la nueva capa añadida
El principal objetivo es ofrecer un añadido que tenga múltiples usos flexibles y que además actúe en pro de una ciudad más inclusiva y sostenible. Para contribuir a la permeabilidad pública, se permite a los usuarios que atraviesan la plaza entrar en el edificio, así como subir a la azotea pública. La relación entre las interacciones privadas y públicas se considera importante para la actividad del edificio, que se incorpora con generosos balcones y amplias aberturas. Por último, nuestro proyecto simboliza una nueva capa, ya que actúa como una quinta fachada de un edificio existente.
La vegetación, los recursos energéticos sostenibles, la recogida de de agua de lluvia y la granja urbana crean un edificio más eficiente
> Isométrica explotada de los elementos estructurales, los suelos y la cubierta paramétrica desarrollada.
conector de niveles públicos |
comunidad y coliving |



fachadas y granja urbana |
> isométricas que demuestren las relaciones propuestas para los usos del edificio.

Sgula 8 | Tel Aviv-Yafo, Israel
El edificio residencial, construido en 1934, está situado en la calle Sgula, en el corazón del barrio en desarrollo de Noga. La estructura Art Deco se montó según un antiguo plan maestro de la ciudad, que permitía la construcción de importantes masas de edificios



ethiopian satellite preschools
El proyecto pretende desempeñar un papel importante como elemento de unión e integración para la comunidad local. Por lo tanto, era esencial crear una zona común que albergara actividades diarias y fuera utilizada por todos. El patio abierto, situado en el centro de la planta, fomenta la interacción entre los usuarios e integra todo el proyecto.
el módulo |


Para que el proyecto pudiera ubicarse en dos emplazamientos diferentes y en futuras escuelas satélite, era imprescindible establecer una modulación flexible que se construyera siguiendo sus prioridades y que permitiera ampliar el programa siempre que fuera necesario. Se elaboró una retícula de 6,2 x 2,6 metros para ayudar a establecer las medidas utilizadas en los módulos que evolucionarían hacia la disposición final.

espacio multifuncional |
Incorporados en una fase posterior, un espacio multifuncional, una cocina y un comedor se colocarán junto a los módulos de aulas, alrededor de la zona central, reforzando la importancia del patio y combinando toda la escuela mediante una comunicación visual entre sus bloques. El espacio multifuncional incluirá una disposición versátil, en la que se podrán impartir clases tanto a adultos como a bebés y acoger otras actividades.



salón de clases |
Las aberturas superiores entre el techo y las paredes permiten una ventilación cruzada que garantiza el control térmico en los días calurosos.Además, las ventanas plegables utilizadas en el proyecto permiten una mayor apertura de las habitaciones y simplifican el mantenimiento una vez sustituido el uso de raíles por soportes de madera para sujetar las persianas.




implantación del proyecto |
La propuesta del proyecto incluye el programa pedagógico que tiene la función de apoyar a esta parte de la población, así como la mejora del espacio público que sirve a los residentes, trabajadores y visitantes del barrio en su conjunto. Uno de los factores determinantes para la elección de la ubicación del proyecto fue la proximidad del solar a los conventillos, a las instituciones educativas y a la futura estación 14 Bis de la Línea 6 Laranja (línea de metro CPTM).
infraestructura urbana |

El proyecto considera muy importante no sólo buscar intervenciones dentro de la parcela, sino también reurbanizar el entorno, que forma parte de la vida cotidiana de los habitantes del barrio, mediante intervenciones sistémicas. Esta revitalización de las aceras y las instalaciones públicas se suma al paseo que el proyecto pone a disposición en su sitio. La interpretación del sitio fue de un potencial conector entre las calles Rui Barbosa y Treze de Maio, así como las residencias, el equipamiento, la infraestructura, las tiendas y el transporte público.

Zonas de estudio, una biblioteca y talleres para actividades extraescolares, y tiendas y cafeterías que promueven el movimiento dentro y fuera del proyecto y garantizan una mayor vitalidad en la zona.
portafolio |

> Un collage que abstrae la búsqueda de los habitantes de los conventillos para relacionarse con los espacios públicos y la conexión de sus viviendas con la ciudad |

sección en perpectiva |



Además de los problemas de vivienda, los niños y jóvenes se enfrentan a la falta de servicios y equipos que ayuden en este proceso. Esto se debe a que las escuelas públicas no presentan condiciones de apoyo adecuadas porque no están valoradas y carecen de infraestructuras como bibliotecas, zonas de estudio y entornos que promuevan las actividades extraescolares.

La propuesta no pretende sustituir el papel fundamental de la escuela en la formación de los individuos, sino servir de apoyo a todos los que necesitan espacios que favorezcan un mejor desarrollo personal.








> Vista del puente que conecta los volúmenes de la biblioteca y la zona de estudio |

> Paseo urbano proporcionado por el proyecto, el comercio a la derecha |

> Vista interior de la biblioteca |

Vista interior de la zona de exposición situada en el rellano central de la parcela. Las aberturas de cristal se crearon para desarrollar la relación de las actividades que tienen lugar dentro y fuera del edificio










corte isométrico |
Los estudios preliminares incluían cálculos de las zonas verdes permeables, permanentes y no edificables que debían cumplirse. Además del estudio de las circulaciones verticales de las zonas residenciales, de servicios y públicas que dialogan con los flujos peatonales y automovilísticos del entorno. El entorno incluye dos plazas que fueron esenciales para el desarrollo del proyecto, la plaza Sacadura Cabral y la plaza Oswaldo Cruz.

la fachada |
El estudio de la fachada fue también un paso importante en el desarrollo del proyecto. Las lamas correderas conforman una fachada dinámica y en constante movimiento para todos los pisos. Algunos pisos situados en el extremo sur del edificio se benefician de otra fachada luminosa con jardineras.

sección ampliada con el detalle de la fachada 01


La primera sección ampliada es la fachada que da a la calle y a la estación de tren, así como a la plaza Sacadura Cabral. La segunda sección ampliada es la fachada dirigida al centro de la manzana y a la plaza Oswaldo Cruz.
sección ampliada con el detalle de la fachada 02

planta de las viviendas |
> ampliación con dos de las tipologías de pisos |









fachada ventilada |
1.1 Placas de yeso
1.2 Marco de acero y manta termoacústica
1.3 Tablero OSB 1,5 x 3,0 x 0,015m

1.4 Manta impermeabilizante
1.5 Panel cementicio barnizado
1.6 Marco de aluminio de 1,5 x 1,30m / 1,5 x 1,05m y cristal
1.7 Soporte metálico soldado para la doble fachada de huecos con listones de madera
Techo |
2.1 Teja de aluminio 1,5 x 3,0 x 0,28m
2.2 Viguetas y correas
2.3 Lámina de impermeabilización
2.4 Losa de cemento 1,5 x 3,0 x 0,055m
2.5 Panel OSB 1,5 x 3,0 x 0,055m
2.6 Barandilla metálica y cubierta 0,20 x 0,10m
fachada
|
3.1 Panel mural
3.2 Marco de acero y alfombra termoacústica
3.3 Tablero OSB
3.4 Manta impermeabilizante
piso
4.1 Suelo de madera laminada de 8 mm
4.2 Hoja de polietileno 50g
4,3 Placa de cemento 1,5 x 3,0 x 0,55m
4.4 Lámina de impermeabilización
4,5 Tablero OSB 1,5 x 3,0 x 0,0155m
2022
| asesor - Rodrigo Silveira
La madera utilizada para el proyecto de carpintería del banco fue el Jequitibá Rosa, el árbol más alto de la Mata Atlántica. El proyecto se llevó a cabo durante las clases de carpintería con el diseñador brasileño Rodrigo Silveira, especializado en el diseño de bancos y sillas de madera maciza. Una parte importante del proyecto es el uso de eficaces ensambles de madera que eliminan el uso de cualquier tipo de metal.
> Fotos del proceso de creación, producción, de la madera antes de recibir cualquier tratamiento y de las piezas antes de ser ensambladas.





> empalme
unión de piezas de madera para prolongar su longitud
> junta (acoplamento)
unión de dos o más maderas por sus caras o cantos

> junta a media madera
refuerso mediante el uso de clavijas



