Cultivos en Israel

Page 1

TOMATE NEGRO EL TOMATE NEGRO FUE CREADO POR LOS CIENTIFICOS DE ISRAEL. FUE UNO DE LOS INVENTOS MAS RECIENTES DEL PAIS. TAMBIEN ES SANO PORQUE LA PARTE NEGRA TIENE NUTRIENTES Y VITAMINAS MUY SALUDABLES PARA NUESTRO CUERPO. EL TOMATE NEGRO FUE INVENTADO LUEGO DE Aテ前S DE INVESTGACION. ASI SON:

A SIMPLE VISTA SE VE FEO PERO TIENE MAS VENTAJAS QUE EL TOMATE COMUN NO TIENE.


Morrón Un establecimiento agrícola israelí, llamado “Yofi Shel Yerakot” hubicado en pleno desierto israelí,

que

utiliza

solamente

pesticidas

naturales, ha mostrado un pimiento verde dulce, que peso más de medio kilogramo. Esto fue logrado gracias a condiciones óptimas de cultivo en el desierto de Arava en Israel, y establece el nuevo récord mundial como el más grande pimiento verde. Este pimiento verde, apodado Godzilla por los chicos del establecimiento, es más del doble del tamaño promedio de los pimientos y pesa más de medio kilo. El récord mundial Guinness pertenecía a Edward Curry de Curry Farms en Pearce, Arizona, Estados Unidos y pesa 0,29 kg. Los trabajadores de Yofi Shel Yerakot, la granja de productos agrícolas, vieron el pimiento verde gigantesco cuando este no paso a través de la máquina de clasificación de la empresa. El CEO de la granja, Daniel Lev acredita el hallazgo a las condiciones óptimas de crecimiento del desierto de Arava. La granja utiliza una serie de técnicas de cultivo verde, que de acuerdo a Lev, benefician tanto a las verduras como a los consumidores.


Cada aĂąo, Yofi Shel Yerakot produce 34.000 toneladas de hortalizas en invernaderos protegidos, utilizando sĂłlo pesticidas no quĂ­micos.


Todas las verduras cultivadas en la granja se riegan con agua reciclada, salobre. Lev cree que esta agua salada contribuye al sabor y aroma de los productos de Yofi Shel Yerakot

El cultivo en Israel: CAQUI Origen: Desde el siglo VIII se cultiva en el continente asiático de donde es su origen. Porte: De crecimiento algo lento los primeros años, llega a alcanzar hasta doce metros de altura o más, aunque en cultivo se prefiere algo más bajo (5-6). Tronco corto y copa extendida. Ramifica muy poco. Porte más o menos piramidal, aunque con la edad se hace más globoso. Hojas: Con frecuencia se desprenden del árbol y pasan de rojo a anaranjado antes de recolectar el fruto.


Flores: Se forman de a tres y se desarrollan en la axila de las hojas. Son bastante grandes, presentan pétalos verdosos y son solitarias y péndulas. El nos. El cáliz permanece aún cuando el fruto

está

muy

próximo

a

la

madurez.

Fruto: Baya con forma cuadrangular muy característica. La pulpa es muy astringente hasta que no está madura, en ese momento su sabor es dulce. Las semillas maduras segregan acetaldehído que polimeriza las células responsables de la astringencia. Debido a esto el consumidor prefiere frutos sin semilla.

Fotos del caqui

Los cultivos en Israel: melón galia El mercado principal es Europa, aunque presentemente se están importando a Estados Unidos desde Israel y Guatemala. Es ampliamente distribuido y sus precios de mercado son sustancialmente más altos que los de otros melones de especialidad. Por otra parte, para lograr la calidad pico de estos melones se requiere que la cosecha de frutos sea cercana a su estado de maduración en la mata, así que el transporte a distancias cortas contribuye al incremento en la calidad del fruto.


Métodos de producción Los melones Galia pueden ser producidos en cualquier invernadero apto para la producción de tomates en condiciones protegidas. La altura de la canaleta debe ser suficiente como para permitir un buen movimiento de aire alrededor de las plantas y ayudar en la ventilación, preferible más de 2.40 m. Los melones Galia prefieren temperaturas entre 21 y 35°C, no ofreciendo buen rendimiento cuando las temperaturas bajan por debajo de 16°C. Se obtiene mejor calidad de fruto cuando las temperaturas nocturnas están en el extremo bajo pero siempre dentro del rango óptimo. Pruebas de producción protegida en Florida, EUA han demostrado que se puede obtener una producción hidropónica exitosa de melones Galia utilizando perlita o corteza de pino en bolsas de polietileno blancas, al igual que en macetas de vivero de 10 litros. Riego y nutrientes Agua y nutrientes son suministrados a través del sistema de riego por goteo con un emisor o gotero por planta. Aunque las tuberías negras de riego son las más comúnmente utilizadas en la producción protegida de hortalizas, se recomienda a los productores en regiones cálidas la utilización de tuberías blancas con el interior negro, ya que previenen el sobrecalentamiento del agua de riego y la proliferación de algas. La programación de riego está basada en mantener un lixiviado del 10-20% del agua total suministrada y varía con el desarrollo de la planta, temperatura y luz solar disponible. En general, la utilización de agua para la producción de melón es mayor durante el crecimiento vegetativo. Es necesario tener agua suficiente durante la maduración del fruto, siempre tomando en cuenta que el exceso de riego puede


provocar rajado del fruto. La programación de riego puede ser ajustada al cambiar la frecuencia de eventos de riego, la longitud del periodo de riego o ambos. Espacio entre plantas El espacio entre plantas debe ser cerca de 30 cm entre plantas en una sola hilera. Este espacio puede depender de la altura del entutorado. Las pruebas han demostrado que las plantas incrementan su rendimiento con un espacio de 1.20 m entre hileras, cuando las plantas pueden ser entutoradas a 3.60 m (2.5 plantas/m2; aproximadamente 25,000 plantas por hectárea. Las plantas son podadas a un solo tallo y pueden ser soportadas por una espaldera de red de nylon (aperturas de 15 x 15 cm) o con faria y clips plásticos, tal como en la producción de pepino en invernadero. Poda de plantas La producción de melones Galia en invernadero requiere una poda intensiva comenzando la primera semana después del trasplante. La ausencia de poda adecuada puede resultar en plantas excesivamente vegetativas, el número de frutos. Todos los tallos laterales son extirpados hasta el octavo nudo en el tallo principal, lo que permite a la planta el desarrollo de una buena base de crecimiento vegetativo que soporta el cuajado del fruto. Cada lateral subsiguiente al octavo nudo es podado cuando el primer fruto haya cuajado y alcanzado el tamaño de una pelota de golf. El cuajado de fruto en el primer nodo del lateral suele ser de mayor calidad que los cuajados en nodos subsiguientes. De tal manera, si el fruto no cuaja en el primer o segundo nodo del lateral, debido a polinización deficiente, desequilibrio de temperatura o poda temprana inadecuada, es preferible extirpar


el lateral entero para fomentar la fructificación en otros laterales más altos. Polinización

Los abejorros deben ser introducidos en el invernadero unas dos semanas. Debido a la necesidad de insectos polinizadores, el uso de insecticidas debe ser limitado empleando control biológico cuando sea posible. Exploraciones diarias y trampas pegajosas que indiquen los niveles de poblaciones de plagas son esenciales. El mildiu polvoso y la marchitez gomosa del tallo deben ser controlados. Fuente: Artículo “Galia Muskmelons: Evaluation for Florida Greenhouse Production,” por Nicole L. Shaw, Daniel J. Cantliffe, y Jeanmarie M. Harty fue originalmente publicado como document HS919 por el Departamento de Ciencias Hortícolas del Servicio de Extensión del Instituto de Alimentos y Ciencias Agrícolas de la Universidad Estatal de Florida (UF/IFAS) junio 2009 y revisado en junio 2012.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.