Revista digital | En la calle

Page 1

30/11/22 10 soles N°1 Cada día, es una nueva oportunidad Caquetá es uno de los mercados que tiene mayor comercio ambulatorio en Lima. Conoce este lugar y mucho más en esta primera edición.
CONTENIDO 7 6 5 4 3 2 8 9 10 CRÓNICA CÓMIC ARTÍCULO DE OPINIÓN COLUMNA DE OPINIÓN ANÁLISIS DE REPORTAJE PODCAST ENTREVISTA ENTRETENIMIENTO INFOGRAFÍA 2 1 P. 3 QUIÉNES SOMOS P. 4 P. 7 P. 8 P. 10 P. 12 P. 13 P. 13 P. 14 P. 17

Algo que caracteriza al Perú es su gente pujante y trabajadora, de eso no hay duda. Personas que todos los días se despiertan muy temprano, incluso antes de que salga el sol, solo para ir trabajar y salir adelante pese a las adversidades. Nos referimos a los comerciantes ambulantes.

Cuando se habla de los comerciantes ambulantes encontramos diversas posturas, generan controversia y casi siempre están expuestos a críticas, probablemente sin conocer qué los impulsa a seguir en ese camino. Desde el punto de vista de peatones, autoridades, comerciantes formales, entre otros, el comercio ambulatorio es considerado una problemática, y al respecto no se hace nada ya que la situación es la misma desde hace ya varios años.

Somos una revista que trae consigo información, datos, curiosidades, voces e historias que merecen ser conocidas. Historias de lucha y superación de personas que viven del día a día, cada una con algo especial que los distingue, pero que a la vez los une, y que pueden estar más cerca de lo que imaginas.

Por otro lado, es inevitable mencionar qué impacto ha tenido en nuestra sociedad, positivo o no, abordaremos cada aspecto. Los beneficios, las consecuencias y qué se está haciendo para generar un cambio que favorezca a la mayoría, todo esto lo descubrirás aquí.

Misión

Dar a conocer que el comercio ambulatorio representa una forma de salir adelante pese a las circunstancias. Además del impacto que genera en nuestra sociedad y qué se hace al respecto.

Visión

Que en nuestro país los trabajadores ambulantes tengan mejores oportunidades, que se les dé el apoyo que necesitan, y el respeto que merecen.

Valores • Empatía • Respeto • Perseverancia • Solidaridad QUIÉNES SOMOS 3

Hoy no es un día cualquiera, hoy madrugaremos. Son las cinco de la mañana y aún parece de noche, mientras el sol descansa, otros ya iniciaron su día. Vamos al encuentro con alguien que nos mostrará cómo es trabajar en la calle en estos tiempos, donde el frío entra hasta en los huesos. Estamos hablando de Sergio Acuña, y para los amigos “Jejito”. Algo tan cercano, pero a la vez lejano, se vuelve una dosis de realidad. Una que ya estaba olvidando.

Lleva casaca y gorra negra,

jeans y unos zapatos color mostaza, además de lo que necesitará para vender los famosos cuyes. Ese roedor pequeño que muchos quieren criar y otros saborear. A pesar de que nos encontramos en el mercado de Caquetá nuestro destino no es este, iremos al mercado “El Bosque” con los cuyes listos para preparar. Mientras llegamos al paradero recorremos parte de este mercado que es muy conocido, ya que se puede encontrar de todo a buen precio, o al menos algo cercano a eso.

¿te Ambulante

Las calles están empezando a llenarse de trabajadores ambulantes que venden de todo: verduras, frutas, carne y hasta platos y medias. Así es, medias. Según Sergio, vienen muy temprano para tener un sitio donde trabajar. Eso mismo que hace él todos los días. En el camino compra los cuyes pelados, son diez en total. ¡Listos para la guerra! Es una frase que repite mucho cada vez que se enfrenta a un nuevo día, donde no sabe si venderá todo, ni tampoco a qué

Así se inicia el día en el mercado Caquetá.
4
Sergio ofreciendo sus cuyes frente al mercado “El Bosque”.

Ambulante soy,

enseño?

hora terminará. Al igual que Sergio, muchos salen de sus casas con esa incertidumbre.

Encontrar un trabajo fijo y un local, es difícil en estos momentos. Todo ha subido, y pagar un alquiler mensualmente no es nada sencillo. Simplemente cuando se cierran las puertas frente a ti y tienes que comer, aprovechas cualquier oportunidad para salir adelante, no existe la vergüenza, tampoco la flojera; dejas de lado el sueño, el frío, el dolor, solo miras para adelante y continúas. Para alguien que a sus 55 años ha pasado de todo, es así. Experiencia de sobra y actitud mucho más.

Por fin llegamos al mercado, no hay casi nadie afuera, a excepción del señor Percy, un señor que vende caramelos toffee. Está sentado en un banco de plástico, tiene

un bastón al lado de él y también una balanza. ¡Cinco un sol, cinco un sol, cinco un sol! – repite constantemente ofreciendo sus caramelos. Es amigo de Sergio, y continuamente saluda a quienes entran y salen de mercado. Todo el tiempo sonríe y hace reír a sus amigos. Lleva más de un año ahí, y es muy conocido por quienes trabajan y compran.

El cielo ya está más claro y empezó a lloviznar. Sergio saca de su balde de aceite (sin aceite) los cuyes y los coloca sobre una bandeja roja, también acomoda su banco para sentarse, y empieza a ofrecer a quienes pasan. Todo aquel que trabaje en la calle debe hacerlo. Poner buena cara, tratar con amabilidad y hasta con confianza al potencial cliente. ¡Maestro un cuycito! – le dice a un anciano que

recién compraba pan para su desayuno.

Poco a poco empiezan a llegar más trabajadores. Luego de Sergio, llega un señor que vende pececitos en bolsa. Tiene un palo en forma de cruz, pero con dos palos horizontales y lo amarra a la rejilla verde. Coloca las bolsas una por una, pues esos palos tenían clavos que sostienen las bolsas de pececitos. Algunos se mueven tanto que parecen querer huir y otros están tan quietos que parecen estar muertos. Después llega Jenifer, también con un balde de aceite y un banco. Vende tamales, según ella de Chincha. ¡Tamales de pollo y de chancho! – repite. Luego otra señora, trae un triciclo de carga mediano, lleno de plátanos y con un letrero negro que dice: “Plátano de seda 5x1.50 isla”. Ellos están en la misma esquina, con el mismo objetivo, acabar su mercadería y regresar a casa.

¡Listos para la guerra!

CRÓNICA 5

Es muy común ver que se dan la mano. Algunos clientes traen billetes, y cuando necesitan sencillo deben cambiarlo sí o sí para realizar la venta. Si van a comprar o ir al baño encargan sus cosas al que esté más cerca y tengan más confianza, pues saben que nunca faltan los amigos de lo ajeno. Al mismo tiempo, también conversan, cuentan algunas anécdotas, qué es lo que harán más adelante, qué han hecho, o si llegan otros amigos que están de paso también se unen a las conversaciones, nunca faltan las bromas.

Sergio sigue ofreciendo, pero la venta es lenta. En el caso de los cuyes no se vende tan rápido a diferencia de los plátanos o tamales, demora más. Sin embargo, esto es más frecuente de lo que se cree, porque para todos los comerciantes ambulantes en general las ventas han disminuido. Remontémonos a aquel tiempo donde no estaba la covid 19. Antes de la pandemia sí había venta, se terminaba más rápido y a los clientes les alcanzaba el dinero, pero el alza de precios progresivo se ha vuelto otra limitante, que perjudica a todos en diferentes ámbitos. En estos dos últimos años todo cambió, y ahora con el actual gobierno empeora y no parece haber solución alguna.

Son más de las 11 de la mañana y “Jejito” ya terminó

La penúltima venta del día.

de vender nueve cuyes, incluso una de sus clientas le pidió su número para pedir cuy más adelante, él ya tenía su “tarjeta de contacto” cuando se presentan esos casos. A pesar de que pensamos que iba a demorar más, se logró. El único cuy que quedó lo llevó a la casa de un cliente, cada vez se hace más conocido entre los trabajadores y los clientes.

Así terminó un día de trabajó al lado de Sergio, que a diferencia de otros días llevó

menos cuy y terminó más temprano, pues hay otros en los que lleva más y se queda hasta muy tarde. Cada día es diferente, de cierta forma, es una nueva aventura. Después de aciertos y desaciertos, se encuentra en un nuevo lugar, con personas trabajadoras, honestas y que están dispuestos a apoyarlo, desde el simple hecho de ofrecer lo que vende, hasta convertirse en sus amigos.

CRÓNICA 6

Encuentra las diferencias

CÓMIC 7
CÓMIC
INFOGRAFÍA 8
INFOGRAFÍA 9

está dura,

La calle por ahora

Sombrillas, carretas y triciclos ocupan las veredas y esquinas de varias calles, trabajadores ambulantes que venden prácticamente de todo, ponen en manifiesto su ingenio para salir adelante. Sin embargo, se ven limitados con trabas en diversos aspectos que los vulneran y exponen frente a problemas que parecen nunca acabar.

Frente a la formalización de un negocio, lo primero que podría pensarse es que los comerciantes ambulantes aspiran a formalizar, gozar de los beneficios que esto implica, tener su propio negocio y cumplir con lo

establecido por la ley, pero esto no ocurre en todos los casos. Por un lado, están aquellos que trabajan en la calle y quieren en algún momento llegar a tener un negocio estable, conseguir los medios necesarios para alquilar un local y así hacer crecer su emprendimiento. Por otro lado, hay quienes lo hacen por necesidad y no tienen de otra, pues ellos y sus familias dependen de eso, o incluso es lo único que conocen.

Asimismo, aún está presente la idea de que para formalizarse se deben realizar bastantes trámites que finalmente harán desistir al trabajador.

Actualmente han disminuido, pues se puede encontrar información en internet que lo vuelve accesible, pero su difusión y alcance es casi nulo. Cómo se pretende que los comerciantes ambulantes quieran formalizar si lo más conocido de esto es que deben pagar impuestos, que, aunque sean mínimos, para algunos pueden ser innecesarios puesto que los beneficios tampoco lo justifican, y sobre todo para alguien que recién está iniciando y no cuenta con algo fijo en ningún sentido.

Otro punto que es necesario mencionar, son los lugares donde se ve el comercio

ARTÍCULO DE OPINIÓN 10

ambulatorio. Espacios donde predominan el desorden, la suciedad y en el peor de los casos robos y extorsiones, siguen presentes hoy en día. La desidia de las autoridades frente a estos problemas es evidente, pues no hacen nada para revertir la situación, que si bien es cierto puede requerir de tiempo y trabajo conjunto se podría lograr si existiera la iniciativa por parte de ellos.

Para el primero, se puede replantear qué beneficios obtendrían los comerciantes ambulantes al formalizar, cómo reciben la información, y cuáles serían los canales. En cuanto a los beneficios, podría proponerse recibir atención de calidad en los centros de salud, garantizar su seguridad mientras trabajan, además, reducir el monto de los impuestos. Todo esto difundido a través de los diferentes medios de comunicación, inclusive campañas donde se pueda dar atención personalizada a quienes estén interesados y captar la atención de quienes no.

El segundo, se relacionaría más con la labor de las municipalidades que en primer lugar deberían localizar cuáles son aquellos puntos donde hay comercio ambulatorio, y saber qué es lo que aqueja a los comerciantes y peatones. Se puede establecer cuáles serían los puntos donde se boten los desechos y se asegure que el camión de basura se lo va a llevar. En cuanto al orden, podría apoyarse

a los comerciantes con algunas sombrillas que los delimite, de manera que no afecte el tránsito de las personas o las carretas. Para hacer frente a las extorsiones debería aumentar la seguridad, enviando, por ejemplo, a agentes encubiertos, y también promover la denuncia de este tipo de actos.

Finalmente, frente a estas problemáticas, y seguramente ante otras, que han ido evolucionando a lo largo de los años, el Estado debe intervenir analizándolas detalladamente y proponiendo nuevas soluciones que beneficie a la mayoría de los comerciantes que lo único que buscan es trabajar y tener la libertad de hacerlo.

ARTÍCULO DE OPINIÓN 11

Raquel Acuña

Voz pertinente

El comercio ambulatorio es la respuesta de muchos peruanos ante las escasas oportunidades que se le presentan. A través de él, pueden subsistir y acceder por lo menos a lo básico. Sin embargo, es imposible no mencionar que en el entorno que genera esto, predomina en su mayoría de veces el desorden, caos e inseguridad. Es por esto que es considerado una problemática, que pone en manifiesto la falta de planificación e importancia que le da el Estado, pues este no hace nada para solucionarlo, lo que provocó que en los últimos años el comercio ambulatorio siga en aumento.

Respecto a esta problemática, lo negativo del comercio ambulatorio, en gran parte, se debe a las acciones que llevan a cabo entidades públicas como las municipalidades distritales y provinciales, ya sea por la desorganización y las medidas que ejecutan en perjuicio de los trabajadores. En el 2012, la Municipalidad de Chiclayo aprobó una ordenanza que permitía cobrar tres soles a los trabajadores ambulantes que estuvieran empadronados por la Municipalidad, por lo que se dedujo que esto fomentaba y propiciaba el comercio ambulatorio en Chiclayo. Datos como estos ponen al descubierto que estas autoridades también ponen por encima sus propios intereses, ya que esta cobranza no soluciona ni disminuye

los índices de comercio ambulatorio.

Otro caso que se ha visto frecuentemente es el abuso de autoridad hacia los trabajadores ambulantes, pues en marzo de este año, en el distrito de Cercado de Lima, serenazgos de la Municipalidad de Lima intentaron arrebatar a la fuerza un carrito de helados, pero gracias a la intervención de los transeúntes lograron recuperar el carrito. Al respecto, la Defensoría del Pueblo comunicó lo siguiente “Recordamos que ninguna norma de fiscalización y control municipal establece arrebatar bienes de personas presuntamente infractoras de las normas de comercio ambulatorio.”

Situaciones como las expuestas se presentan desde hace tiempo, y hasta el día de hoy no se han concretado las medidas necesarias, ni se han creado estrategias que pongan fin a esto. Por tal motivo, es importante señalar que las entidades municipales son las que deben responder a esta problemática y organizar estos lugares de tal forma que beneficie a este sector de la población, y donde también se le pueda respaldar y permitir su libre desarrollo sin perjudicar a los demás ciudadanos.

Comercio sin vereda COLUMNA DE OPINIÓN 12

Análisis de reportaje Podcast

La informalidad crece en Lima - Día D

ANÁLISIS DE REPORTAJE Y PODCAST 13
Episodio 01: Las historias que quieres oír

Comercio ambulatorio en Perú Entrevista con

Pedro Yañez

En esta oportunidad tenemos el agrado de presentar a Pedro Yáñez Sánchez, economista de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, invitado en esta nueva entrevista para tu revista digital En la calle.

1. El comercio ambulatorio está presente en el Perú desde hace ya bastantes años, pero da la impresión de que no se está haciendo nada para cambiar eso e incluso parece que ha empeorado, ¿desde tu punto de vista qué medidas crees se deberían de emplear?

En principio hay que decir que el comercio ambulatorio es parte del ADN de los peruanos. Las crónicas de la etapa virreinal nos hablan de las tamaleras o las mujeres de bajo estrato social que ya practicaban esta actividad. Ahora, desde el punto de vista económico el comercio ambulatorio representa más o menos la mitad del PBI oculto, por lo que esa cantidad no se estaría contabilizando debido a la informalidad. Mencionando estas entradas, algunas de

las medidas que se podrían realizar sería la aglomeración de estos comerciantes en una sola área de expendio, crear los mercados municipales o centros de abastos gigantescos, estos vendrían a ser los llamados clusters, donde varios productores se agrupan para poder conseguir mayor poder económico. 2.

Según el
el
ENTREVISTA 14
INEI, en el 2007
empleo informal era de un 80% y estaba disminuyendo hasta un 70% en el 2016, pero en los siguientes años y sobre todo en la pandemia del 2020
... el comercio ambulatorio es parte del ADN de los peruanos. “ ”

ambulatorio

seguir con su actividad.

4. ¿Qué tan accesible es para un comerciante ambulante que pueda ser regulado por la municipalidad y pueda trabajar tranquilo?

aumentó hasta un 75,3%, ¿cómo explicaría este avance y retroceso de los porcentajes?

El comercio informal está asociado a la pobreza monetaria, es decir, una persona sale a vender a las calles porque no tiene los ingresos necesarios, y posiblemente no ha tenido la posibilidad de tener algún trabajo formal. El empleo formal es cuando una persona está en planilla al menos 3 meses, y desde el 2007 hasta el 2016 el precio de la materia prima ha aumentado lo que provocó que más personas ingresen a planilla, eso redujo la informalidad. Del 2020 en adelante lo que ocurrió fue la absorción de la

mano de obra migrante, que significó el retroceso de estos indicadores. Si a esto se le suma la pandemia y la precariedad de las instituciones en el Perú, se puede entender porqué se ha ido incrementando la informalidad.

3. Para la normativa peruana existen dos tipos de comerciantes ambulante, el “comerciante ambulante autorizado” y el “comerciante ambulante no regulado”, ¿a qué se debe esto y cuáles serían las principales diferencias?

Cuando hablamos de informalidad y formalidad nos referimos al pago de impuestos. Si se habla de autorizado o regulado nos referimos a personas con la capacidad de poder vender en distritos, en carretillas, puestos o de manera itinerante pero que la municipalidad los ha empadronado de alguna manera no necesariamente pagando impuestos. Por un lado, la formalidad está dirigido a tener recursos para obras públicas, y por otro, la regulación tiene que ver con el uso del espacio público. Si el comerciante está autorizado, cuando se realice una acción de control de serenazgo, puede

Los requisitos básicos son tener su DNI válido, dirección habilitada y un RUC, e incluso un capital mínimo. Al mismo tiempo, una municipalidad también puede aprovechar el momento cuando una persona se va a registrar para también registrarlo en el RUC, esto a través de campañas que realiza la municipalidad y la SUNAT para que puedan cumplir la norma. También es necesario recalcar que los procesos de licencia municipal para la venta suelen ser muy largos y engorrosos, según un estudio de la PCM (Presidencia del Consejo de Ministros), puede tomar entre 45 a 60 días, por lo que las personas prefieren vender de manera informal e irregular.

5. Entonces, ¿qué facilidades y beneficios debería brindar el Estado a los comerciantes ambulantes?

Estos deben de estar relacionados con el tiempo del trámite y los pagos que se van a realizar. La PCM identificó ambas cosas como parte de la mejora regulatoria necesaria para el país, y son base para promover el comercio ambulatorio formal. Otro enfoque diferente está relacionado con la seguridad que puede brindar la municipalidad para evitar el sicariato y el cobro de cupos. En distritos como San Isidro, lo que ha funcionado fue realizar campañas de facilidades

ENTREVISTA 15

administrativas para que las personas puedan registrarse, poner tasas no tan elevadas, y reducir el trámite de registro de 45 días a 15 días. Además, se ha planteado un proyecto de ley de un seguro de vida en el que si el comerciante fallece la familia podría tener una retribución económica. Otro beneficio podría ser la capacitación y el apoyo para la diversificación. Estos están a cargo del Ministerio de la Producción, pues ellos ya generan espacios así para los comerciantes pequeños a través del Programa Nacional “Tu Empresa”, que debería difundirse aún más. También debería evaluarse el rol de las municipalidades, saber si los patrullajes se hacen en función al número de comerciantes. Finalmente, lo que ha funcionado en el Perú es la infraestructura donde se realice el comercio y el comerciante sea visto como un emprendedor.

6. Si bien es cierto esas medidas han funcionado en distritos como San Isidro y Miraflores, ¿qué podría hacerse en lugares como Gamarra o Caquetá donde hay gran

cantidad de comerciantes y sería más complicado ubicarlos en un solo lugar?

Un caso similar podría ser lo que ocurrió en Tacna, donde los comerciantes de se pusieron de acuerdo con el Gobierno regional, desocuparon el área y el gobierno construyó infraestructura para el comercio, y mientras tanto instauró ferias para que siguieran vendiendo. Ahí hubo una integración de voluntades producto de la necesidad. Lo que pasa con Gamarra y con Caquetá es que estos lugares no han desbordado, y lamentablemente en el Perú hacemos las cosas cuando ya no se pueden arreglar.

7. Para los ciudadanos en general, ¿qué nos recomiendas hacer para que las municipalidades se pongan las pilas y puedan hacer algo al respecto?

Para mí hay dos momentos claves el antes y el durante. El antes es evidentemente elegir a los candidatos cuyo plan de gobierno incorpore este tipo de medidas orientadas a mejorar el comercio ambulatorio y formalizarlo. En el durante, la norma establece que se creen talleres para construir el presupuesto participativo, donde la población exige al alcalde o al gobernador regional que se destine presupuesto para ciertas actividades. Entonces, sería interesante la organización civil para llegar a estos espacios de presupuesto participativo y requerir medidas que sean eficaces y efectivas a la autoridad regional para temas de comercio en particular la formalización y el empadronamiento.

ENTREVISTA 16
código QR
ver
entrevista completa.
Escanea el
para
la
Programa Nacional “Tu empresa”. Foto: Andina.
ENTRETENIMIENTO 17
Pupiletras Crucigrama Laberinto • Comercio • Ventas • Calle • Ambulante • Esfuerzo • Mercado
Entretenimiento
@enlacalle | En la calle | En_la_calle | 968478376
Revista elaborada por Raquel Acuña.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista digital | En la calle by Raquel Acuña Yapo - Issuu