Lalocomotora 8

Page 1


4


______________________________________________________________________ Revista del IES Mariano Baquero Goyanes Nº8. Murcia, Junio 2014

Dirección: Eva María Jiménez Mauricio

Diseño y maquetación: Raquel Lucas Gálvez Ainara de Jesús Sánchez López Alicia Sánchez Martínez María José Cánovas Muñoz Irene Jimeno Maíquez Antonio León Belando Ana María Martí Balsalobre Marina Martínez Huerta Francisco Vera Sánchez Fuensanta Moreno Rochel Aroa Bastida Agüera José Antonio Buendía León Celia Jiménez Serrano Luís Miguel Colomo Rodríguez Juan José García Lucas Laura López Sánchez Alberto Monteagudo Plaza Dolores Ortega Serrano Bryan Rodríguez Camargo Xiaoxue Lin

Colaboraciones: Alumnos y profesores del centro

Portada: José Antonio Buendía León

Material fotográfico: Alumnos de “Imagen y sonido. Iniciación a la comunicación” de 4º ESO Departamento Actividades Extraescolares Departamentos Didácticos

Corrección de textos: Departamentos didácticos

Edita: IES Mariano Baquero Goyanes C/ Torre de Romo, 88 Tfno: 968 340262 e-mail:iesmbaquero@gmail.com

5


CONTINUAMOS “Tiempos de crisis. Tiempos de cambios” Estas eran las palabras con las que hace dos años atrás Julián Heras, profesor del Departamento de Lengua y Literatura, anterior director de esta revista y compañero de batallas en su redacción y puesta en marcha junto a Paco Cánovas, Pepe Mula e Ignacio Nicolás, abría esta editorial. Era la primera vez que “La Locomotora” nacía en formato digital. Con ello queríamos adaptarnos a la realidad social y educativa en el uso de las TICs y, por el lado práctico, ahorrar los costes de su impresión. Quedamos francamente satisfechos del resultado final aunque, todo hay que decirlo, no supimos si todo el esfuerzo que realizamos entre todos llegó a un gran público o no. Un enlace a una página web no “luce” lo mismo que un material impreso por mucho que el medio ambiente lo agradezca. Sigue existiendo aún un gran apego al tacto de la textura del papel, al sonido del paso de las páginas, a ese olor inconfundible a tinta recién impresa…En definitiva, apego a lo físico y a la tradición. Todo ello hizo mella en el ánimo de los arriba mencionados y en mi misma y el curso pasado “La Locomotora” quedó estancada en algún andén en desuso y no llegó nunca a iniciar su viaje. Este año hemos recuperado la ilusión por elaborar un documento que recoja parte de lo que ha transcurrido en nuestro centro pero con ciertos cambios. Yo he tomado el relevo en la dirección (espero que Julián en su nuevo destino también se haya animado a retomar esta labor extra) y mis alumnos de “Imagen y sonido. Iniciación a la comunicación” de 4ºESO han asumido los roles de redactores, fotógrafos, periodistas, diseñadores…, en definitiva, han sido, junto a todos aquellos que han escrito o recopilado material, los principales protagonistas en la elaboración de esta revista cuyo objetivo primordial era una mayor implicación de los estudiantes en las actividades de nuestro IES. ¡Objetivo conseguido!

Eva María Jiménez Mauricio Jefa del Departamento de Artes Plásticas

6


SUMARIO Mariano Baquero Créditos Editorial Jubilandos Panorama cultural Proyectos educativos Rincón Literario Actividades Extraescolares Galería fotográfica

7


Mari Carmen

Se nos ha jubilado Mª Carmen del Pino y la recordamos con cariño .De ella destacaría su sentido común y su buen humor. He tenido el placer de comprobarlos a lo largo de los 15 años juntas en el en el Departamento de Orientación como PT del Instituto. Ambas cualidades se los ha dado la vida y a la vez las ha creado ella, porque ella es “diferente”. Digo esto porque su vida no ha sido especialmente fácil y por eso con gran fortaleza ha sacado de esas dos cualidades motivos y formas para seguir y triunfar a nivel personal y profesional. Atendió a la diversidad y he visto en su tarea profesional como PT (Profesora de Pedagogía Terapéutica) ponerle lógica a las cosas y aplicar ese humor tan necesario que a veces facilita mucho las cosas. Ha sido una buena mediadora con equipos docentes para “normalizar “a los alumnos que atendía y que hace unos años suponían un reto que comenzaba en la enseñanza. También ha trabajado a nivel individual dando respuesta a las diferencias sacando lo mejor de los chicos que necesitaban de su apoyo y consiguiendo que todos se socializaran y fueran felices. Como ella decía “dándoles mucho cariño” ¡Qué razón tenía!. Durante los años que fue Jefa de Estudios adjunta, sus cualidades seguían poniéndose claramente al descubierto cuando sabía relativizar problemas que podían ser importantes pero que trataba con dialogo y a la vez disciplina encontrando respuestas de lo más insólitas para hacer entrar en razón a esos chicos que en plena adolescencia se descaraban con facilidad y no respetaban normas. Se asombraban de las respuestas de Mari Carmen y las medidas que tomaba para hacerle entender a su manera que la vida no era así. En el Departamento de Orientación te echamos de menos y recordamos esa risa tuya y esos comentarios que con tanto humor hacías para poder ayudarnos a seguir la mañana con más fuerza. Y es que al mirar a Mari Carmen te sale una sonrisa porque ella trasmite esa luz. ¡No se deja ver mucho ¡y hace bien disfrutando la vida y ocupándose de sus menesteres de abuela (sin pasarse). Te deseamos desde el Departamento, Equipo Directivo y compañeros que seas muy feliz en esta nueva etapa y que no cambies nunca tu forma tan personal de ser. ¡Sigue adelante luchadora! Mavi Cánovas Valera Jefa del Departamento de Orientación

8


PARA JOSÉ IGNACIO ROYO, MI COMPAÑERO DE TECNOLOGÍA Me han dicho que tengo que despedir a José Ignacio. En fin, yo no soy muy hábil con las palabras, lo nuestro es más bien hacer planes y mover las manos, así que intentaré ser breve, aunque tenga muchas cosas que decir. No hace mucho que lo conozco, los cinco años que llevo yo en el Baquero, pero he podido conocer detalles de su vida, que me parecen de gran valor. Ignacio, como yo, llegó a la Enseñanza de rebote. Le arrolló una de esas múltiples crisis que, especialmente en España diezman la industria cada diez o quince años. En el 84 le tocó sufrir laboralmente lo que, elegantemente, se llamó “Reconversión Industrial”. Esa que se originó con la terrible crisis del petróleo de los años setenta y tantos y que hizo subir el paro (sólo en la industria) hasta el 16 %. Pues bien, mi compañero, cual ave Fénix, resurgió de sus cenizas, luchó, buscó, estudió y peleó por seguir adelante. Fue así como este navarrico, que había estudiado una Maestría y trabajaba en la industria de su tierra, terminó, hace ya un montón de años, en Murcia, con su nuevo título, y su oposición, dedicado a la Enseñanza, junto con su esposa y compañera Paquita. Así que podemos decir, que algo bueno le hemos sacado a esa crisis. Nunca se ha echado para atrás, ¿que hay que aprender Electricidad?, pues se aprende, ¿que hay que aprender Informática? pues se aprende, ¿que hay que entrar al trapo con la enseñanza digital, pues se entra, con cualquier edad y en cualquier lugar donde lo haya llevado el destino. Hace unas semanas José Ignacio se dio un susto, uno de esos que asustan de verdad, porque cuando se trata de la salud, se pasa miedo. Bueno, pues siguiendo con su forma de actuar, ha decidido que “vuelve a renacer” y emprende un nuevo camino. Desde aquí te deseamos que ese nuevo camino te lleve a lugares serenos y felices, que tengas la oportunidad de realizar todo aquello que no has podido hacer en muchos años por tu dedicación al trabajo, que puedas visitar tu tierra cada vez que te apetezca o viajar con Paquita a donde más os guste. Que disfrutes de tu familia muchos años, y que puedas conocer muchos nietos (bueno, eso quizás habría que comentarlo con tus hijos) Hablo en mi nombre y en el de mis compañeros si te digo que ya sabes que nosotros seguiremos aquí, y que nos encontrarás siempre que nos necesites. ¡BUEN CAMINO!

Fuensanta Torrano Ruíz-Funes Profesora de Tecnología

9


La Química al Alcance de Todos: Indicador de

Los debates del Baquero El rey Ciro se refirió una vez a los atenienses diciendo con desprecio: “Ningún miedo tengo de esos hombres que tienen por costumbre dejar en el centro de sus ciudades un espacio vacío al que acuden todos los días para intentar engañarse unos a otros bajo juramento” Ese espacio vacío era el ágora, la plaza en la que se celebraban

la

asamblea y el mercado. En ambos sitios los hombres intentaban engañarse bajo juramento y no han dejado de hacerlo hasta hoy, pero en la asamblea al intentar engañarse tienen que dar argumentos y contraargumentos, tienen que dialogar y de ese diálogo van surgiendo consensos y de los consensos, leyes…. Va surgiendo el espacio común que tiene que ocupar el ciudadano, ese ciudadano al que los sofistas educan en el manejo de la retórica y la dialéctica, el arte (téchne) de persuadir, de convencer, de seducir al otro mediante la palabra, el arte de llegar a acuerdos desde posiciones contrarias, de discutir y refutar. En la celebración de la festividad de Santo Tomás de Aquino, y dentro de la programación cultural, se llevó a cabo en el centro una actividad llamada “Debates en el Baquero” donde los alumnos participaron en unos debates que quisieran ser

una anticipación de autonomía y formación de criterios

propios, una actividad que pretende construir espacios de discusión argumentada, entre pares, donde no haya sólo un lógos dominante -hasta la estructura física de nuestras aulas esta dispuesta para ese tipo de discurso-. La discusión, la argumentación, la refutación, han sido rasgos distintivos de los sistemas democráticos, que desde siempre han sido percibidos como peligrosos, por los

poderes tiránicos: “ninguna muchedumbre puede gobernar una

ciudad, mucho menos un imperio”,”en cualquier momento ese pueblo volátil (refiriéndose a los griegos) celebrará una de esas asambleas en que cualquier ciudadano varón puede decir lo que se le ocurre y lo que es aún peor, votar”1 Así que, queridos alumnos, a discutir, a argumentar, a pensar… Lola Atienza Martínez Jefa del Departamento de Filosofía 1

Citas extraídas de Creación de Gore Vidal.

10


La Química al Alcance Indicador de pH Casero

de

Todos:

Los primeros estudios científicos sobre la naturaleza de los compuestos químicos arrojaron la evidencia de que todos los compuestos de la naturaleza presentaban características tales que hacía que pudiesen ser clasificados en dos grandes grupos: Ácidos (del latín acidus: agrio) y Bases, antiguamente conocidas como álcalis (del árabe al-kali: cenizas de plantas). El carácter ácido o base de un compuesto químico se mide utilizando la escala de pH, que varía desde 1 a 14. Así un pH comprendido entre 1 y 7 se considera ácido mientras que un pH comprendido entre 7 y 14 se le considera básico. Al pH 7 se le denomina pH neutro y corresponde a aquellas sustancias que no presentan características acidas ni básicas (como el agua pura). Existen varios métodos para determinar el pH de una disolución, pero el más utilizado es el uso de indicadores Ácido-Base también denominados indicadores de pH. Indicadores Ácido-Base Un indicador ácido-base es una sustancia química que varía de color cuando se enfrenta a una disolución ácida o básica. Existen numerosas sustancias indicadoras de pH que se suelen emplear con mucha frecuencia e los laboratorios químicos, como pueden ser la Fenolftaleína, Anaranjado de Metilo, Azul de Timol, Púrpura de Bromocresol o Amarillo de Alizarina entre otros. Suelen ser compuestos orgánicos complejos, como la Fenolftaleína, cuya estructura se puede apreciar en la figura. Existen también indicadores de pH que se obtienen de manera natural de organismos principalmente vegetales, como por ejemplo la curcumina (presente en la raíz de cúrcuma, una de las especias que forman parte del Curry), los pétalos de rosa roja, la col morada y la piel de ciruela (usadas en algunas poblaciones indígenas) y el caso que nos ocupa, la col lombarda. La Col Lombarda como Indicador Ácido-Base Natural Lo que os propongo es utilizar el extracto de la Col Lombarda para poder experimentar con las sustancias que usamos en nuestro día a día y averiguar si son acidas o básicas. Para ello necesitáremos un trozo de col lombarda agua y una olla.

11


Ponemos a hervir una porción de col lombarda durante aproximadamente 5 min. Transcurrido ese tiempo, tapamos la olla con un plato y dejamos enfriar. Es muy importante que durante el tiempo que dure el enfriamiento y mientras conservemos el extracto éste se encuentre perfectamente tapado, pues, aunque el agua es neutra, con el tiempo suele absorber dióxido de carbono de la atmósfera y hacer inservible nuestro indicador. El extracto obtenido, de color violeta, vira a color rojo cuando está en contacto con disoluciones ácidas, como por ejemplo el vinagre (que contiene un ácido orgánico llamado ácido acético) y por el contrario, torna a color verde cuando lo enfrentamos a disoluciones básicas, como por ejemplo una disolución de bicarbonato de sodio. Si lo que tenemos es una disolución neutra, mantendrá su color morado. Sabiendo esto podemos investigar cual es el carácter ácido o básico de cualquier disolución que tengamos en casa o que caiga en nuestras manos. Tan sólo tenemos que añadir nuestro indicador casero y observar que ocurre con el color del mismo: rojo ácido, verde básico y morado neutro. Como veis, no necesitamos un laboratorio para experimentar con la química. ¿Quien dijo que la ciencia era aburrida? Javier Perán Jódar Profesor de Física y Química

12


Malala Yousefzai

Malala Yousefzai es una joven Pakistaní de dieciséis años conocida por su activismo en lo que se refiere a derechos de la Mujer y la educación. Por su lucha, es la persona más joven en ser nominada a un premio Nobel de la Paz. Al cumplir los once años, Malala empezó un blog (bajo pseudónimo, para mantenerse protegida) para la BBC contando su experiencia viviendo bajo el régimen talibán y lo que pensaba ella sobre la educación, especialmente para las mujeres. En 2010, el periódico Americano “New York Times” decidió hacer un documental sobre su vida. Malala continuó dando entrevistas, expresando sus ideas y hablando sobre uno de los derechos más importantes que puede tener una persona (que se le había denegado), la educación. AL hacer su voz notoria empezó a recibir amenazas hasta su casa. Y un fatídico día de octubre de 2012, los talibanes decidieron acabar con la niña. Después del disparo, fue trasladada a Inglaterra y pasó ahí su recuperación. Después del ataque contra Malala, cientos de miles de personas se unieron a su causa, tales como Angelina Jolie (como era de esperar), Laura Bush (mujer de George Bush hijo) o Gordon Brown (de la ONU). Yousefzai dio una charla en las Naciones Unidas sobre la educación. Ese día fue nombrado como “Día de Malala” En palabras textuales de Malala: “El día de Malala no es mi día. Hoy es el día de cada mujer, cada niño y cada niña que han levantado sus voces por sus derechos”. La revista Time la nombró como la persona más influyente en 2013. Nour El-Imene Saidi Zemmali, 4ºB

13


Martin Luther King Martin Luther King was born in Atlanta, Georgia, on 15th January 1929, and died on 4th April 1968 in Memphis, Tennessee. At the age of 39, he became the most widely-known African-American leader of his era. Influenced by Gandhi and his policy of non-violent resistance, he followed pacifist methods to remove racism in the United States. Maybe the most relevant detail of his biography is that he was never poor and his father always had a job. He could have had a comfortable life, without worrying about being rich, but instead of that, he decided to fight for other people, so that they could have the same life as him. He passed all of his life studying and working hard to obtain rights for black people of his country. Even that he went to jail, received threats of death and some of his followers’ houses were bombed, he didn’t give up until achieving his aim. He didn’t use violent methods either, but always used peaceful protests. On balance, his philosophy and speaches have encouraged millions of people to follow his dreams and they have shown people that we can build a better world, where all human beings are free and equal. So he’s an example that we must fight for our rights and for what we want, even if we need to take a difficult way.

Aleksandrina Veselinova, 4ºA

14


Henri de Toulouse-Lautrec Ses parents  Au XIXe siècle, les mariages dans la noblesse se faisaient couramment entre cousins afin d'éviter la division des patrimoines et l'amoindrissement de la fortune. Ce fut le cas des parents d'Henri, qui étaient cousins au premier degré.  Ses parents se sont séparés et Henri resta sous la garde de sa mère. Jeunesse  Henri de Toulouse-Lautrec est né dans l'une des plus vieilles familles de France, descendant en effet en droite ligne des comtes de Toulouse, il grandit entre Albi, le château du Bosc et le château de Celeyran. Problèmes de santé et infirmité  En 1874, débuta une maladie qui affectait le développement des os. Ses os étaient fragiles et, il souffrit d'une fracture au fémur à une jambe, qui l'empêcha de grandir au-delà d'une taille de 1,52 m.  Son tronc était d'une taille normale, mais ses jambes étaient trop courtes. Il avait des lèvres et un nez épais. Il avait un cheveu sur la langue, ce qui le faisait zézayer en parlant. Vocation  Depuis l’enfance, Toulouse-Lautrac a montré un grand intérêt pour le dessin, pour tant sa mère orientera définitivement la destinée du jeune homme. Immobilisé de longs mois, il occupe en effet ses journées en dessinant, jusqu’à en faire une vocation.

Debut  Toulouse-Lautrec avait une devotion pour dessiner des animaux et des personnes. Il n’était pas interessé aux paysages et les bistrots  Il n’est pas interesé à l’image, il est interesé au mouvement.

15


 En 1882 il a parti a Paris parce que qu’il a été accepte pour l’école parisienne Cormon grâce à un portrait d’un cheval qui a causé de l’estupéfaction parce qu' au XIX siècle personne n' a regardé une toile avec un cheval en premier plan. Toulouse-Lautrec et la prostitution On arrive à un autre univers, le monde de la prostitution. Où on peux voir la deuxième famille de Toulouse Lautrec, qui est élue par le même Toulouse Lautrec. C’est à cause de sa déformation physique et de sa laideur, il rencontre ici l’amour dont il avait besoin. Il décide de peindre la vie des prostituées.  Salon de la rue de moulin (1894), il passe six mois en designant cet oeuvre. Il passe tout son temps en regardant les prostituées et en captant l'essence.  Toulouse-Lautrec est le premier artiste qui représente les prostituées comme elles sont, ses oeuvres sont très sinceres. Et grâce à ses oeuvres aujourd’hui on sait comment elles sont les maisons close.  En 1889, à Paris, la Tour Eiffel est construite et après le Moulin Rouge est ouvert. Tout le monde veut voir ces deux magnifiques oeuvres, et la première annonce du Moulin Rouge est realisée par Toulouse-Lautrec. Il cause une grande change dans la vie de Toulouse-Lautrec. La Goulue et Valentin sont le couple star qui danse au Moulin Rouge. Ils dansent cancan, et tout le monde va au Moulin Rouge les voir. Après cette annonce tout le monde veut une annonce designée par Toulouse-Lautrec.

16


 C’est une annonce d’Yvette Guilbert. Elle est très belle mais comme elle chante en faisant visages et gestes laids, et ses chanson ont un contenu inapproprié, Toulouse-Lautrec la dessine laide.  Il meurt le 9 de septembre 1901 à son lit. Et en 1922 sa mère ouvre le Musée Toulouse-Lautrec, à Albi. Natalia Carreño Clara Ortuño María Jiménez 1º A Bachillerato

17


IMPERIO NAPOLEÓNICO Fue el Primer Imperio Francés. Cubre el periodo desde la coronación de Napoleón Bonaparte como emperador hasta su abdicación, en 1815, y marcó el final de la Revolución Francesa. Comienzo del Imperio En 1799, Napoleón dio un golpe de Estado para tomar el poder. Estableció el Consulado,

formado

por

tres

cónsules.

Napoleón era uno de ellos, y se convirtió en el primer cónsul. Más tarde, en 1802, Napoleón aumentó su poder y fue nombrado cónsul vitalicio. Entonces, aplicó reformas para acabar con la inestabilidad política y económica de Francia causada por la Revolución Francesa. Finalmente Napoleón, con todo el poder en sus manos, se nombró emperador en 1804. Organización del Imperio Constaba de tres partes: 1.

Imperio francés: era la parte más

importante, el núcleo del Imperio. 2.

Estados

dependientes:

eran

países

conquistados por Napoleón, y estaban gobernados por sus familiares. 3. Estados aliados: eran los que habían perdido en guerras contra Napoleón. Estaban obligados a luchar junto a Francia.

18


Guerras Napoleónicas: principales batallas Inglaterra, Rusia y Austria se aliaron para combatir a Napoleón, lo que dio lugar a las Guerras Napoleónicas. En 1805, Napoleón juntó las fuerzas navales de Francia y España y organizó una invasión del territorio inglés, pero fue derrotado en la Batalla de Trafalgar por el almirante inglés Nelson. Más tarde, en ese mismo año, el ejército francés venció a Rusia y Austria en la Batalla de Austerlitz. Esta fue la mayor victoria de Napoleón. En 1807, en la Batalla de Friedland, Francia se enfrentó y venció a Rusia. En la Batalla de Wagram, en 1809, Napoleón derrotó a las fuerzas austriacas, lo que provocó la unión de Austria al Imperio. Fin del Imperio Napoleónico: derrota de Napoleón En 1814, Napoleón abdicó y lo desterraron a la Isla de Elba. En 1815 escapó de su destierro y, en la Campaña de Bélgica, tuvo que luchar contra los ejércitos británico y prusiano en Waterloo (un pequeño pueblo). Fue vencido por el duque de Wellington, y desterrado definitivamente a la Isla de Santa Helena, donde murió en 1821. Miriam Rodríguez Arias, 4ºB

19


LA IMPORTANCIA DEL LATÍN El latín es una lengua indoeuropea de la rama itálica que fue hablada en la antigua República Romana y el Imperio Romano desde el siglo IX a. C. Dio origen a un gran número de lenguas europeas denominadas lenguas romances, como el español, el francés, el italiano, portugués, el catalán, el gallego, el rumano, y otras de menor difusión. Después de la caída del Imperio Romano, continuó usándose en toda Europa como lengua franca para las ciencias y la política. Gracias al latín podemos conocer mejor nuestra propia lengua y literatura, también nos facilita el aprendizaje de otras lenguas romances y nos sirve para conocer el vocabulario científico, médico, jurídico...etc. En una sociedad capitalista y consumista como la nuestra, quienes tienen el poder económico desean tener gente que piense poco y no cuestione el orden establecido y les haga perder el poder, por eso una persona con el bagaje cultural que proporcionan las lenguas clásicas es muy peligrosa. De ahí, la insistencia de desprestigiar los estudios humanísticos en favor de los tecnológicos que producen seres resignados con su situación y sin ideas. Anastasia Oplakanets, 4ºB

20


GRAN POETA ROMANO: PUBLIO OVIDIO NASÓN Ovidio fue un gran poeta romano de la época del emperador Augusto, perteneció al Círculo de Mecenas junto a sus dos compañeros Virgilio y Horacio. Era muy conocido en Roma y a la vez admirado por muchas personas. Ovidio escribió varias obras; una de sus obras más conocidas es “Metamorfosis” en la que cuenta unos mitos maravillosos tanto de la mitología romana como de la griega en los que los personajes se transforman en animales, plantas, fuentes, piedras o constelaciones. Otra de sus obras más destacadas es la de ”Ars amandi” (arte de amar) que contaba como un hombre tenía que conquistar a una mujer en Roma y viceversa. También escribió obras como: “Remedia amoris” (remedios del amor), “Tristia” que eran cartas escritas desde el destierro, “Heroidas” que eran cartas de amor de heroínas (cartas mitológicas. Al cabo de un tiempo lo desterró el emperador Augusto porque no le gustaban las obras que tenía Ovidio ni sus costumbres. Lo desterró al “Ponto Euxino” donde allí estuvo en contacto con su amada Fabia, a la vez escribiendo “Póntica” (poemas liricos que expresan dolor y nostalgia) para que el emperador lo perdonase. Al cabo de un tiempo murió en el Ponto Euxino alejado de su tierra… Roma. Bouchara Kadouri, 4ºD

21


ADRIANO Publio Elio Adriano fue uno de los cinco buenos emperadores (de la Dinastía Antonina) del Imperio romano. Nació en el año 76, en Roma, y murió en 138, en Baia. Procedía de una familia hispana de Itálica y era sobrino segundo por línea materna de Trajano quien, antes de morir, lo nombró su sucesor. Su reinado se caracterizó por los constantes enfrentamientos que tuvo con el Senado. Al acceder al trono ordenó la ejecución de cuatro senadores que apoyaban las conquistas militares de Trajano. Posteriormente inició una política antimilitarista que logró llevar la paz y la prosperidad a Roma, pues fue en el año 125 cuando el Imperio logró conseguir su máxima expansión territorial. Otro hecho importante de su vida es que pasó más de la mitad de sus veintiún años de reinado visitando todas las provincias en persona. Quiso asegurar su justa administración y, también, construir carreteras, ciudades y monumentos. Dos ejemplos son el famoso muro de Adriano que construyó en Britania para marcar los límites del Imperio, y el templo que terminó en Atenas, dedicado al dios Zeus. Se sabe también que mostró una gran pasión hacia el mundo griego; visitó Grecia en múltiples ocasiones, levantó ciudades tomando como modelo las griegas y admiraba también sus filósofos y escritores. Lamentablemente, no tuvo tiempo suficiente para finalizar todo lo que se había propuesto. Sufría una enfermedad cardiorespiratoria, que acabó con su vida en el año 138. Antes de morir, adoptó y nombró su sucesor al senador Antonio Pío, y este adoptó a su vez a Marcus Aurelius Verus, pariente de Adriano que luego llegaría a ser el emperador Marco Aurelio. El Senado intentó prohibir su apoteosis, pero finalmente lo deificaron, gracias a que Antonio Pío intervino, logrando que se le ofrecieran dignos funerales. Esta es la historia de un emperador que supo mantener la paz y la prosperidad en su Imperio, gracias a su gran cultura e interés hacia su pueblo. Aleksandrina Vaselinova, 4ºB

Muro de Adriano

Templo de Zeus en Atenas.

22


El mito de Orfeo y Eurídice Orfeo era hijo de Apolo y de Calíope y poseía el don de la música y de la poesía, con su canto amansaba las fieras y hacía llorar a las piedras. Estaba perdidamente enamorado de Eurídice, una ninfa de los valles de Tracia, a la que convierte felizmente en su esposa. Pero un fatídico día, tratando Eurídice de huir de Aristeo, hijo de Apolo y que pretendía poseer a ésta, pisó una serpiente venenosa y mordida por ella Eurídice murió. La pena invadió a Orfeo que llorando desconsoladamente a las orillas del río Estrimón, entonó canciones tan tristes que todos los dioses y ninfas le hicieron descender al Inframundo, y con ayuda de su música consiguió salir intacto de mil y un peligros, conmoviendo a demonios y tormentos. Una vez hubo llegado ante Hades y Perséfone, dioses del Inframundo, Orfeo utilizó de nuevo su música

consiguiendo

conmover

a

éstos

y

convencerlos de dar a Eurídice la oportunidad de regresar al mundo de los vivos, pero pusieron una condición: Orfeo debía caminar delante de ello y no mirarla hasta que ambos hubieran llegado arriba y los rayos del sol hubieran bañado por completo a Eurídice. El camino de vuelta se le hizo terriblemente largo, Orfeo se mantenía al frente sin mirarla a pesar de las enormes ganas que le invadían de volver a ver a su amada. Ya en la superficie, al borde de la desesperación, Orfeo, giró la cabeza muerto de curiosidad, o por no haber creído en las palabras de los dioses del Inframundo, para mirar a Eurídice, pero ella aún tenía un pie a la sombra y, en ese momento se desvaneció en el aire, ya sin posibilidad de volver de nuevo y la perdió para siempre sumiéndose en la más terrible desesperación. Este mito aparece en una de las obras más importantes de la literatura “Metamorfosis” del poeta latino Ovidio. Isabel Guerrero, 1ºB de Bachillerato 23


El mito de Hero y Leandro Leandro y Hero eran dos jóvenes amantes que vivían a ambos lados del estrecho del Helesponto. Como sus padres se oponían rotundamente a la relación, decidieron verse en secreto. Cada noche, Leandro cruzaba el Helesponto a nado para estar con Hero, guiado por una lámpara que ella encendía en una torre junto a la costa. Una noche, cuando él se encontraba cruzando el estrecho, se desencadenó una fuerte tempestad que apagó la lámpara, él perdió la orientación y el fuerte oleaje provocó que se ahogara. Cuando a la mañana siguiente, ella vio llegar el cadáver de su amado a la orilla, se arrojó a las furiosas aguas para unirse con él.

Ángela Iniesta Pérez, 4ºB

24


Minerva

Minerva es la diosa de la sabiduría y las técnicas de la guerra, además de la patrona de los artesanos. Es la Atenea de la mitología griega. Se cree que su nombre tiene origen en los etruscos. Minerva es hija de Júpiter. Éste; tras comerse a Metis (titánide que personifica la prudencia) empezó a sentir un gran dolor en la cabeza y llamó a Vulcano para solucionar su problema. Vulcano abrió la cabeza de Júpiter con un hacha, saliendo de ahí Minerva. Fue adorada por toda Italia, aunque cobró especial importancia en Roma. Minerva era adorada en el monte Capitolino como parte de la Tríada Capitolina. En 207 a. C. se constituyó un gremio de poetas y actores para reunirse y hacer ofrendas en el templo de Minerva en el monte Aventino. Suele llevar un casco en la cabeza, una pica en una mano, un escudo en la otra mano y la égida sobre el pecho. Los animales que representan a Minerva eran el mochuelo, el dragón y la hormiga o escarabajo. En ocasiones, también se le suele representar con una serpiente. Se le solía hacer grandes sacrificios. La carne de los animales sacrificados se distribuía a toda la gente. Nour Saidi, 4ºB

25


Cassandre •Cassandre était la fille de Priam, roi de Troie, et d´Hécube. Elle était très belle, est c´est pour Ça Othyonée voulu l´épouser un jour. •Elle fut violée par Ajax, et puis elle était réfugiée dans le temple d'Athéna. Après le sac de Troie elle fut donné comme captive à Agamemnom. Après sa mort elle fut l´objet d´un culte sous le nom d´Alexandra.

Temple à Dardanos •Le temple à Dardanos était célèbre parce qu´il offrait un refuge aux jeunes filles qui voulaient échapper à un maiage force. •Elle était sujette à de terribles crises d'épilepsie avant ses prophéties, c´est pourquoi on la croyait folle et ses prédictions n´étaient pas prises au prises sérieux. Dans l´Iliade Homero raconte sa beauté seulmente.

Paula Sánchez Morlesín y Anastasia Oplakanets, 4ºB

26


Mito de Perséfone Perséfone (o Proserpina para los romanos) era una joven doncella hija de Zeus y Deméter -la diosa de la agricultura-. Un día, mientras recogía flores en el campo junto a unas ninfas, Hades -el dios del inframundo- apareció y la raptó. Su madre, que no la encontraba, la buscaba desesperada por todas partes, y debido a eso las plantas no florecían. Finalmente, Zeus no pudo aguantar más la agonía de la tierra y obligó a Hades a devolver a Perséfone, poniendo la condición de que la joven no probara bocado en todo el trayecto. Pero Hades la engañó para que comiese seis semillas de granada, que la obligaban a volver seis meses cada año, uno por cada semilla. Los seis meses que Deméter estaba junto a su hija, la vegetación florecía: correspondían a la primavera y el verano. Pero los otros seis meses del año, que eran las estaciones de otoño e invierno, Perséfone regresaba a los infiernos, y la tierra se volvía de nuevo estéril, ya que su madre se entristecía al no estar con ella. Míriam Rodríguez Arias, 4º B

27


es inventions du 19émé siècle MARIE ANTOINE CARÊME : FOUNDATEUR DE LA CUISINE MODERNE D´abord, Marie Antoine Carême était un chef français du début XIXème siècle qui peut être considéré le père de la grande cuisine française. Il a été abandonné par son père à l´âge de dix ans. Dès le première moment qu´il a commencé à travailler il a démontré son talent pour la cuisine, surtout pour la pâtisserie et c´est pour cela que les meilleurs chefs de Paris voulait travailler avec lui. Il est connu par « le roi des chefs et le chef des rois » parce qu´il a servi à la royauté européenne, comme Napoléon. D´autre part, entre ses innovations on peut trouver l´invention de la cuisine froid (les buffets), la fixation des fonds et sauces actuellement utilisées, il a été un précurseur de la logique alimentaire et nutritionnelle, l´importance esthétique de les plat et l´uniforme blanc et le toque de cuisinier comme symbole de nettoyage et hygiène. Pour finir, je vous laissez avec une de ses frases les plus célèbres : «Les beaux-arts sont au nombre de cinq, à savoir: la peinture, la sculpture, la poésie, la musique et l’architecture, laquelle a pour branche principale la pâtisserie». Cliquez sur le lien pour trouver plus information !

https://www.youtube.com/watch?v=jtGjcnuBpLw

María Patiño, 4º A

28


LES INVENTIONS DU 19ÉMÉ SIÈCLE Aquí os presento alguno de los inventos de siglos pasados:

La Cámara Fotográfica El primer fotógrafo fue Joseph Nicéphore Niépce en el año 1826, utilizando una cámara hecha de madera fabricada por Charles y Jacques Louis Vicent Chevalier en París. Pero la primera cámara que se consideró portátil fue construida por Johann Zahn en 1865.

La voiture Il est le premier véhicule automobile fonctionnel qui a été inventé en 1769 par Joseph Cugnot sous le nom de fardier de Cugnot.

La bicicleta Fue inventada por John Kemp Starley 1885. Antes se llamaba biciclo pero en con el paso del tiempo se quedó en bicicleta.Existe la creencia de que Leonardo Da Vinci creó el primer boceto en papel de una bicicleta a finales del siglo XV.

Eva Mª Navarro López, 4ºA

29


PROYECTO SUPÉRATE EN EL ESTUDIO DIARIO Desde el curso académico 2010-2011, en el que se celebró el Año Internacional de la Juventud, estamos desarrollando en el IES Mariano Baquero el proyecto “SUPÉRATE EN EL ESTUDIO DIARIO” para generar en el alumnado una mayor conciencia de la importancia que el estudio diario tiene en su vida y de sus implicaciones no sólo en la vida personal sino también en la social. La palabra “estudio” procede del término latino “studium” cuyo significado básico es “dedicación”, “celo”, “pasión”, “atadura”. De este significado deriva su segunda acepción, “estudio”. Estudiar significa, por tanto, aplicarse con pasión, con ardor y dedicación, al conocimiento de algo. Estudiar supone, en consecuencia, la adquisición de toda una serie de actitudes que potencian el desarrollo integral de la persona al unir de forma armoniosa su inteligencia, su voluntad y su sensibilidad. Sin embargo diariamente comprobamos en las aulas que el sistema educativo no ayuda al alumnado a adquirir esta visión del estudio ni a desarrollar las actitudes a él inherentes, de ahí que la desmotivación ante el estudio sea la actitud más generalizada entre los jóvenes. El proyecto “Supérate en el estudio diario” es una respuesta a esta situación. Tiene como objetivo fomentar una mentalidad diferente ante el estudio, visto como una ocasión concreta y activa de desarrollo y superación personal así como de compromiso solidario. Por esta razón el alumnado que participa en este proyecto se compromete a estudiar diariamente con responsabilidad personal, a dar a sus horas de estudio y a sus calificaciones una dimensión solidaria y a participar en actividades de voluntariado. Durante los cuatro años que este proyecto se está desarrollando en el instituto, los estudiantes que han participado en él no sólo han logrado sus metas académicas sino que han descubierto que la responsabilidad y el esfuerzo inherentes al estudio pueden ser ocasión para crecer como persona y para ayudar a quienes tienen menos oportunidades. Ana María Martín Algarra Jefa del Departamento de Griego

30


Un nuevo proyecto ha arrancado este curso en nuestro centro. Su nombre es ENSEÑANZA XXI. Mejorar la calidad de la enseñanza e innovar han sido los principales objetivos perseguidos. Veinticuatro alumnos del grupo bilingüe 1ºA de ESO y once profesores hemos cambiado los libros de papel por libros digitales. El peso de las mochilas se ha aligerado considerablemente, aunque los cuadernos y otros materiales tradicionales han seguido formando parte de nuestro día a día. Pero esta no ha sido la única ventaja que este proyecto nos ha ofrecido. Al disponer cada alumno de una tableta, la búsqueda de información acerca de los temas tratados en clase se obtiene de manera inmediata. Una tableta es una ventana abierta al mundo. Todo ello conlleva también un cambio en los roles tradicionales. Los alumnos son más activos en el proceso formativo y los profesores guiamos su aprendizaje. Tras este primer año, podemos decir que la experiencia ha sido muy interesante. Como en todo aquello que se inicia, hay que hacer cambios y mejoras. Pero a todos nos ha hecho reflexionar, madurar y avanzar en muchos aspectos. Nosotros, los profes, deseamos continuar el curso que viene desarrollando el proyecto digital. Los alumnos y los padres tenéis, como siempre, la última palabra. Eva Jiménez Mauricio Coordinadora Proyecto EXXI

31


EL IES MARIANO BAQUERO EN EL PROGRAMA DE ALUMNADO DE ALTAS CAPACIDADES Desde el curso escolar 2012/13 nuestro centro pertenece a la red regional de

Centros de Enseñanza Secundaria de Escolarización Preferentes de

Alumnado con Altas Capacidades. Esto significa que desde los diferentes departamentos didácticos se trabaja con el objetivo de dar una respuesta adicional al alumnado que presenta perfiles de excepcionalidad. El planteamiento de trabajo para este curso se ha centrado en fomentar la relación entre los conocimientos de las distintas áreas curriculares. Siguiendo este principio, los departamentos han elaborado un catálogo amplio de actividades, más de treinta, en las que han intervenido un mínimo de dos materias en cada una de ellas; de esta forma nos vamos acercando a una metodología de trabajo de ámbito multidisciplinar que consideramos muy enriquecedora para el alumnado. No vamos a exponer aquí de forma pormenorizada cada una de las actividades programadas pero sí presentaremos brevemente algunos aspectos trabajados en ellas. Las Artes Plásticas se han comunicado

en

inglés

para

mostrar a los grandes pintores británicos, se han acercado a un clásico, el Lazarillo de Tormes, para darle vida en un cómic y han

diseñado,

construido

y

volado cometas. Hemos puesto música a la poesía lírica medieval y hemos construido instrumentos musicales.

32


Las Ciencias se han asociado con Sociales y Tecnología para investigar sobre las energías alternativas y han hecho un estudio sobre el agua como recurso natural. Las vanguardias literarias han buscado a las vanguardias pictóricas para ser trabajadas simultáneamente y el comentario de texto itinerario de los siglos XIX y XX ha trabajado con Historia para elaborar los contextos históricos de los textos trabajados. Francés, Griego y Latín han buscado etimologías francesas con bases latinas y griegas y han estudiado la Antigua Roma y la Galia de la mano de Asterix. Matemáticas, Física y Química, Biología y Tecnología han estudiado y debatido la técnica del fracking . Filosofía e Inglés han presentado personas que cambiaron el mundo… Estas son algunas de las actividades que forman parte del catálogo anteriormente mencionado pero no las únicas. En esta misma revista publicamos algunas muestras más concretas de las actividades realizadas por los alumnos. Nuestra intención es seguir y mejorar el trabajo iniciado a lo largo de los siguientes cursos con el fin de contribuir a la formación académica y personal de los alumnos del IES Mariano Baquero. Pilar Nájera Coordinadora del Proyecto de Altas Capacidades

33


EL LAZARILLO EN CÓMIC Pues hala, que aprovechando que nuestros alumnos son muy obedientes, trabajadorcísimos y ávidos lectores y aprovechando además que en la clase de Lengua y Literatura de 3º de ESO se ven algunas cosillas sobre el Lazarillo y otras interesantísimas novelas picarescas y que, además, todos nuestros alumnos se han leído el Lazarillo enterito, sin que falte ni uno solo, de eso estamos segurísimos... y que, además, los profesores de plástica son maravillosos... Pues aprovechando todo eso, los alumnos de 3ºA han hecho una serie de cómics preciosísimos sobre episodios del Lazarillo, algunos incluso en inglés. ¿Que qué hace el Lazarillo hablando en inglés? Pues yo qué sé. Pero es que nuestros alumnos saben mucho inglés y además queda súper chulo. Mirad, mirad... Ignacio Nicolás Campoy Con todos los cómics realizados elaboramos una revista digital que podéis ver en la siguiente dirección: http://issuu.com/rapincel/docs/doc1. ¡Que la disfrutéis! Eva Jiménez Mauricio

34


35


36


37


38


39


40


41


42


43


44


45


COMETAS EN EL CIELO En 3º de ESO hemos repasado la construcción de las figuras planas básicas (triángulos, cuadriláteros y polígonos) y esto nos ha llevado al volumen: tetraedros y prismas. En torno a este tema hemos realizado dos actividades prácticas: una composición/instalación en clase formada por tetraedros y una excursión, junto al departamento de Educación Física y a los alumnos del Aula Abierta, a Puntas de Calnegre para practicar senderismo y volar nuestras maravillosas cometas formadas por hexágonos, tetraedros y prismas triangulares. ¡Para repetir! Amparo Fernández Daros Francisco Ortuño López Eva Jiménez Mauricio

46


Exposición de Idioms y códigos QR En el instituto tenemos la oportunidad de ver una novedosa exposición situada en el pasillo de la Biblioteca. Para tener toda la información acerca de las imágenes expuestas necesitamos utilizar un smartphone o una tableta porque van acompañadas de códigos QR. Se trata de una representación grafica de los idioms o expresiones frecuentes en inglés, que se corresponden con nuestros refranes y frases de uso diario. Para saber qué idiom se encuentra tras cada uno de los dibujos es necesario escanear el código QR que aparece a su lado. Además del idiom, también aparece su significado, algunos ejemplos y el autor/a del mismo. La muestra la han realizado los alumnos de 3ºESO A y en ella han participado los departamentos de Inglés y Artes Plásticas. Marta Varela Donoso Eva Jiménez Mauricio

47


48


BRITISH PAINTERS Los Departamentos de Inglés y Artes Plásticas hemos colaborado en la realización de una actividad interdisciplinar durante todo este curso escolar con los alumnos bilingües de 1ºA y B de ESO titulada “British painters: their lives and their artworks “ con los objetivos de propiciar un mayor conocimiento de la cultura inglesa y del idioma y desarrollar la creatividad. Nuestra lectora, Ángela Louvaris, describió las diferentes obras de pintores británicos previamente seleccionadas y los alumnos, sin ver las pinturas originales, las interpretaron gráficamente en clase de Plástica. Posteriormente, les mostrábamos los cuadros descritos y el parecido en muchas ocasiones era realmente asombroso. En la asignatura de Inglés, el grupo digital de 1ºA ESO, utilizando sus tabletas grabaron una escenificación de una entrevista radiofónica a los artistas estudiados. Más tarde, utilizando una app llamada TIME LINE, realizaron las líneas de tiempo con las fechas más señaladas en las biografías de los artistas: David Hockney, Dame Laura Knight, William Turner, Bertha Newcombe, Julian Opie, Sir John Everett Millais, entre otros. Ha sido una actividad muy interesante y enriquecedora que deseamos repetir y ampliar el próximo curso Lourdes Rabadán Romera Angela Louvaris Eva Jiménez Mauricio

David Hockney

49


Laura Knight

Sir John Everett Millais

Bertha Newcombe

50


Julian Opie

51


CONTAMINACIÓN ACÚSTICA ¡Hola a todos y todas! El otro día, en Ciencias Naturales empezamos un nuevo tema que trataba sobre el sonido, el eco y la contaminación acústica. Con los profesores Belén Molina y Juan Sánchez, hice una encuesta y una investigación sobre la contaminación acústica en los barrios y pueblos en los que vivimos. Por si no sabéis, la contaminación acústica es el sonido que escuchamos sin darnos cuenta todos los días, es decir, que nuestra mente no lo toma mucho en cuenta, pero que contamina nuestro oído. Por ejemplo, el sonido del ventilador del ordenador, ruido de los coches… La investigación, nos ha dado los siguientes resultados, que tratan del mayor ruido que hay en cada una de estas zonas: 1. Barrio de la zona de influencia del instituto: -Santiago el Mayor, Barrio del Carmen y Barrio del Progreso: · Tráfico. · Tren. · Motos con escape libre. Otros barrios o zonas de Murcia u otro país: - Infante, Ronda Sur, Gran Vía, - Buenos Aires y Ronda Norte. · Tráfico. · Motos con escape libre. · Obras. 2.

En pedanías de Murcia: - Algezares, Los Garres, - Patiño, Santiago y Zaraiche, - El Palmar y Guadalupe. · Tráfico. · Motos con escape libre. · Obras.

3.

Las 5 soluciones más frecuentes: · Soterramiento de las vías. · Silenciador en motos. · Uso de transportes públicos. · Control policial. · Los vecinos tuviesen un horario para hacer ruido.

52


Estos son los resultados. Es impresionante saber el ruido que hay y que no escuchamos conscientemente. Intentemos que no haya tanto ruido. Por ejemplo, usando transportes públicos… Isis Mikaela Sangoquiza Campoverde, 2ºB

53


54


Tres de nuestros alumnos del Aula Abierta expresan cómo se han sentido este curso: ¿Cómo me he sentido este curso? Este curso me ha gustado mucho y me he sentido feliz porque todos nos lo hemos pasado muy bien y hemos tenido muchas excursiones. Han venido compañeros nuevos a nuestra clase que se llaman Antonio, Salva y Luís. Lo que más me ha gustado de este curso ha sido estar con mis compañeros de clase del Aula Abierta y con quien me lo he pasado mejor ha sido con Luis jugando juntos a cogernos. Este año se va mi compañero Fran del instituto, de nuestra clase del Aula Abierta y me siento preocupado porque lo voy a echar mucho de menos y me da muchísima pena porque lo tenemos que despedir… FERNANADO PIQUERAS ARCE (16 años) AULA ABIERTA

¿Cómo me he sentido este curso? Este año he sentido sorpresa porque han venido compañeros nuevos al Aula Abierta y se llaman uno Antonio, otro Salva y otro Luís. Fran, Fernando y yo, ya estábamos en el instituto. Me gusta mucho estar con Antonio porque juego con él con las manos y juego al parchís con él y al pingpong. También me gusta hacer fotocopias con Fran y me gusta ir a la clase de psicología, esas cosas me gustan mucho y me siento feliz. Al año que viene se va Fran y yo me siento contento porque se va a otro instituto con los mayores para aprender un trabajo. DANIEL RAMÍREZ PEINADO (16 años) AULA ABEIRTA

¿Cómo me he sentido este curso? Me llamo Fran y he venido muchos años a mi instituto Mariano Baquero, me he sentido con ganas de venir, cómodo porque aquí hay muy buena intención. Al principio, estaba con otros compañeros en el Aula Abierta Irene, Sara, Juanjo y Julio, aunque los echo de menos porque se han ido a estudiar a otro sitio porque ya son mayores. Por eso, yo también me voy a estudiar a otro instituto porque yo me he hecho mayor y voy a aprender un trabajo y voy a ir con mi amigo Juanjo y me siento contento pero también un poco triste porque no voy a ir al Aula Abierta. FRANCISCO ALARCÓN MARTÍNEZ (18 años). AULA ABIERTA

Maribel Bernabeu Guerrero Tutora Aula Abierta 55


MI RECORRIDO EN EL PROGRAMA DE COMPENSATORIA Aun me acuerdo del primer día en el que me llamaron para acudir al Programa de Compensatoria. Recuerdo cuando crucé por vez primera aquella puerta y la profesora me recibió amablemente… La clase era pequeña en comparación con las otras. Había cinco ordenadores, tres pizarras: una digital, otra de rotuladores y una tercera de tiza. Unos dieciséis o dieciocho pupitres, un expositor con libros de lectura y materiales de consulta… Vale, un sitio agradable, pero: ¿qué hacía yo allí? -La profesora me dijo: El Programa de Compensatoria consiste en reforzar las asignaturas de matemáticas y lenguaje. -Y yo pensé: A ver, ¿qué tienen de malo “mis matemáticas” y “mi lenguaje”? ¿Por qué tengo que estar yo en esta clase y no en la mía de segundo? Por mucho que me explicaran que me convenía y que iba a ser beneficioso para mí, me empeñé en que no era justo. Aun así, sin saber responder a mi pregunta, acepté aunque un poco (¡bastante!) a regañadientes, la verdad. Al principio me fue mal porque no supe aprovechar las oportunidades que me estaban dando pero después fui cambiando porque empecé a esforzarme. Creo que no era la única y que alguno de mis compañeros tampoco sabía aprovecharlas, aunque en aquel momento desconocía si se debía al mismo motivo que yo. Lo cierto era que este Programa captaba a chicos y a chicas que tenían ciertas dificultades académicas y personales para ayudarlos a solucionarlas y lograr ponerlos al mismo nivel que sus compañeros. No solo nos ayudaba en matemáticas y lenguaje sino también a saber cómo organizarnos en todas las asignaturas. En las clases de Compensatoria tenemos que aprovechar cada minuto, trabajar interactivamente con los ordenadores, también la pizarra digital nos ayuda. Organizamos la información en esquemas y cuadros comparativos porque trabajamos con ellos, y con fichas de pasos para saber interpretar la información o cómo redactar un texto propio.

56


Muchas veces nos preguntamos los contenidos por parejas y nos ponemos notas entre nosotros, así aprendemos unos de otros. Tenemos gráficos que nos sirven para valorar nuestro trabajo de casa y nuestra actitud en clase. Cada semana uno de nosotros es el responsable de comprobar que hemos traído los deberes. Diariamente podemos conseguir dos positivos en el gráfico: uno por trabajo y otro por actitud, tanto en la hora de lenguaje como en la de matemáticas. Marcamos esos positivos pintando un cuadradito por positivo conseguido. Cada cinco cuadrados, conseguimos un punto para nuestra nota de comportamiento y de libreta de esa evaluación. Además, con el gráfico nos darnos cuenta de si nos estamos atrasando respecto al grupo o nos sirve para animarnos como equipo porque si todos traemos los deberes, tenemos doble puntuación. Con este Programa también aprendemos a saber cómo controlarnos porque trabajamos la actitud y los valores, la forma de expresar nuestros sentimientos e ideas, evitando que la rabia o las malas formas nos dominen. Así sabemos cómo defender nuestras razones pero más inteligentemente y sin arrebatos. La profesora organiza cada cierto tiempo una charla con antiguos alumnos de Compensatoria, que ahora están en bachillerato o ya estudiando fuera del instituto, en la que esos alumnos nos hablan de su recorrido por este Programa y nos dan muchos consejos sobre cómo avanzar y aprovechar todas las opciones que tenemos. La verdad es que ahora me doy cuenta de todo lo que me ha ayudado el Programa de Compensatoria. Veo la diferencia en mí y en mis compañeros, pues estamos logrando evolucionar académica y personalmente. Antes, mi vocabulario y mis conocimientos eran bastante bastos, pero ahora me veo y me siento diferente. Finalmente he sabido valorar que estar en clase de Compensatoria es una ventaja y no al contrario. Samia Essaghir

57


Exchange 2012-2013 Los alumnos de 3º ESO de la Sección Mixta culminaron el Intercambio Escolar del pasado curso devolviendo la visita a sus “partners” del Thomas Hardye School en la ciudad inglesa de Dorchester. Durante su estancia, pudieron participar de la “British way of life” así como poner en práctica todos sus conocimientos del idioma. Visitaron, además, otras ciudades de interés: la monumental y elegante Bath, Salisbury con su impresionante catedral, el magnífico monumento megalítico de Stonehenge y la turística y costera Weymouth. Cuando llegó el momento de despedirnos de nuestros anfitriones, después de interminables abrazos y promesas de escribirnos, todos experimentamos el mismo deseo: volver el próximo año para tener ocasión de completar el viaje con todo lo que queda por ver y experimentar.

I love my English family, it’s nice, amazing funny… I know Chantelle from the exchange in Spain, I like her very much she’s amazing funny, intelligent and we enjoy the same things. Her sister Chloe is so nice too. She speaks very fast but I can understand what she wants to say. She’s funny. Her mum, Sarah is lovely, she tries to speak Spanish and it’s so nice. Finally, the last member of the family, Leo, the cat!!! He’s cute. I love this family, I think it’s the best English family!!! Marina Martinez Huerta, 3ºAX

58


Para mí este intercambio ha sido estupendo. Yo pensaba que no iba a poder comunicarme porque no iba a saber, pero me he demostrado a mí misma que sí puedo, que tengo más capacidad en inglés de lo que yo me imaginaba. Además, ahora, después del viaje, tengo más capacidad para entender y me resulta más fácil y a la vez más chulo aprender. Antes no me gustaba nada y ahora estoy súper contenta aprendiendo inglés. Raquel Lucas Gálvez, 3ºBX

Estando en Inglaterra pude ver cosas que sólo había podido ver en fotos y que creía que nunca vería en la vida real. No me costó acostumbrarme al frío, a la lluvia y a la falta de sol, pero es por este clima que pude ver nevar por primera vez en mi vida. Eduardo Calderín Hernández, 3ºBX

59


AGENDA DEL INTERCAMBIO 2012-13

60


THE EXCHANGE 2013-2014 Este curso, alumnos de 3º de ESO han participado en un intercambio escolar con un instituto de Reino Unido, el Thomas Hardye Secondary School de Dorchester. Dieciocho alumnos ingleses nos visitaron durante una semana en marzo y se alojaron con familias españolas. Nuestros alumnos viajarán a Dorchester en junio. Nos contarán como les ha ido en la próxima edición de “La Locomotora” ¡Good journey!

Esto es lo que nos han contado de la experiencia:  I think that the best thing of doing an exchange is meeting new friends and having fun together. The worst thing was that we must say goodbye. (Irene Monteagudo)  One of the best things was that I could meet a lot of people and make new friends. (Anónimo)  The best thing about the exchange was that we were all together, even the people that didn't participate in the exchange! The worst thing was the farewell. It was really sad! (Eva Osuna)  The best thing about the exchange was going out everyday with the class. The worst was that we didn't have time to do homework! (Bienve Vilar) 61


 The best of the exchange was the farewell party and that I could listen to the English pronunciation by English people. (Ángelo Yuqui)  También, una de las mejores cosas fue que hicimos muchos amigos y esos amigos son para siempre, sin olvidar la inolvidable experiencia que se tiene conviviendo con ellos y la diversión que todos tuvimos. Espero verlos otra vez pronto. (José Flomesta)  I think that the best thing was going out with new people. I think that the worst thing was seeing my friends cry. (Paula Caravaca)  I think that the best thing of our exchange is meeting a lot of people from England. I met Chloe, she is a person who is very similar to me, but she speaks English all the time. We could live and go out together for a week. The worst thing … I don't know. I can't see anything bad, I only miss her and want to stay with her again. (Carolina Romero).  The best thing was to know English people. (Francisco Conesa).  The worst thing was that I saw Pablo with a girl costume. (Juan de Dios Cosuegra)  The best things: Every afternoon I went with my friends and my English partner. Me encantaba estar con ella todo el día y hablar en inglés con ella.  The worst thing: I didn't sleep so much. (Alba Sánchez)  The best things: We went out every afternoon with all our class, we made a lot of friends and we practised and learnt a lot of English.  The worst things: we had to do homework and we were very tired. But the worst thing for me was that I can't participate in the exchange because I haven't got time or a family to do it and I can't see my English friends again. (Rocío Hernández)  I liked the exchange because I met many people. (Pablo Piñero)  The best thing about the exchange was to know all the English people and the worst thing was to say goodbye. (Ignacio Sala)  The best thing about the exchange was to go out all the time with all my friends. The worst was that my “exchanger” wanted to drink every night. (Jorge Cervantes)

62


 The best things were the parties with the English girls, and the worst thing was to say goodbye. (Anónimo)  I think the best thing of the exchange was meeting many nice people, sharing my house with an English person and learning about their culture. The worst thing was saying goodbye and going shopping every day. (Inma Manzanares)  The best of the exchange was that I met a lot of people from a different country. The worst of the exchange was that I didn't have an English student. (Manoli Frutos)  The best thing were the girls. The worst thing was that I didn't have an English person.(Alberto Moratón)  The best thing was when we went out and spent the evening together, and the worst thing was planning all the things that we were going to do. (Félix Sánchez)  The best thing about the exchange was seeing Pablo dressed as a girl. (Víctor Hernández)  The best thing about the exchange was the food at the farewell party and when everybody was dancing. (Lesley Pino)  The best thing was that we could return home late. The worst thing was that we went to Burger King every day. (Anónimo)  About the exchange the best was the party. (Bruno Espinosa)  Salíamos todos juntos todos los días. Yo no tenía ningún inglés pero hablaba mucho con las inglesas de Ary y Paki. (Juan Arias)  The best things: Every afternoon I went with my friends to Nueva Condomina, Thader, etc. y me encantaba estar con ella todo el día.  The worst things: Casi me ponen una amonestación and she was a lot of time in the bathroom. (Paqui Espinosa)  Salíamos todos los días. Yo no tenía una inglesa y me habría gustado tener. (Sandra Asensio)

63


MY TEACHING EXPERIENCE AS A LANGUAGE ASSISTANT Hello, my name’s Angela Louvaris and this academic year I was the Canadian language assistant of this secondary school . I taught all grades, from Secondary 1 to 2nd Bachillerato ,,, basically in the English classes but I also helped the Art teacher with her classes ,,, I must say I learnt quite a bit in her Art classes, but all the teachers were very kind and open with me. I learnt quite a lot from them and I hope they learnt a bit from me as well. The English teachers are doing a fantastic job with this bilingual program. To be honest I cannot think of any negative aspects related to my teaching here. Both the teachers and the students took me seriously which made it a lot easier for me to work with them. The English teachers and Eva , the Art teacher are doing a great job with the students and I congratulate them on doing their job so well. Now, getting back to me,,,I concentrated more on the students’ oral skills and truly speaking I believe most of the students have improved their speaking skills . It is a real pity that I cannot return next year,,, I have decided to move to Andalucia but I will always remember my teaching experience here at Mariano Baquero . I am confident that the Bilingual program will continue in the right direction and that the students will speak English perfectly by the time they graduate ,,,,, Here’s wishing them and their teachers the best ,,,,now and always ,,,,,,AND before I forget ,,,, thank you for this marvellous teaching experience, I truly appreciate it .

ANGELA

64


My experience in Murcia

First of all, I was surprised that almost no one spoke English in Murcia. I think it is extremely important that you can speak more than 1 language. I hope that after my time in Murcia, most of the pupils are excited about learning new languages, so they can travel any where they want to! I especially enjoyed all the kind pupils, teachers and people in Murcia. Murcians are so kind and welcoming. I really loved the school and la Cantina, where I could buy delicious coffee, the best empanadillas I ever had and healthy fruit salad! And I already miss all the pupils and the wonderful teachers! I love Belgium, because it is my home and all my friends and family are here, but I'd love to come back to Murcia and to the school to visit everyone! I hope that the pupils enjoyed me teaching in their classes and that they miss me a little bit :) because I sure miss them! Ellen Geldermans

65


English All Around Us It is well known how important it is to learn English as a second language nowadays. But, are we really aware of the massive presence of English in our cities? Divided into groups of 4, the students from 4ºC and 1ºESO-BX went around the city centre taking photographs of all the places where the English language was used: clothes shops, restaurants, cafés, posters on the walls, notes written next to the most representative landmarks of the city … They could face the study of English from a practical point of view and, at the same time, they realised about how much English they were able to understand. Each group of students took between 100 and 500 pictures! They used them to elaborate power points and films which they showed in the classroom to their partners explaining what they had seen. Here are some of them. Lourdes Rabadán María Teresa Nicolás Profesoras de Inglés

Then we went toTraperia street We could see many diferent restaurants, clothes shops, ice cream shops...

Then we went to Belluga Square. We saw the cathedral and historic buildings with their descriptions in English

66


T-Shirt in English Day 1º ESO BX students have celebrated the T-Shirt in English Day. As

mostly everyone of us, they have t-shirts showing texts written in English which is another example of how the English language is present in their everyday life. Why not to celebrate it? To do so, that day, students wearing a t-shirt in English read the text and explained it to their partners. Then, they all voted which tshirt was the one they liked most in three categories: The Funniest, The Most Spectacular and The Nicest. Later, we asked Óscar Rueda Abellán to edit the photographs showing them all wearing the t-shirts as well as winners and also, to elaborate a short film with them. We all had good fun that day!

María Teresa Nicolás Gómez Profesora de Inglés

67


Intercambio Murcia-Toulouse 2014 El pasado 3 de abril, algunos alumnos de 40 y 1Âş de bachillerato partieron hacia Francia a un intercambio de 8 dĂ­as con el instituto Bellevue, en Toulouse. AllĂ­ visitaron lugares como la ciudad de Albi, el castillo de Carcassonne, etc.

68


Mon expérience en France Pour commencer je vais parler de la vie quotidienne et les horaires en France. Le matin, de Lundi à Vendredi, je me réveillais à six heures le matin et à sept heures et quart ma corres et moi, nous sortions pour attendre le bus et aller au lycée. Par contre, le Samedi et le Dimanche, je me réveillais à dix heures le matin et ma corres un peu plus tard. En France, ils mangent avant qu’en Espagne. Ma famille française, par exemple, à treize heures, et ils dînent à huit heures et demie. Après dîner, normalement, je regardais la télé , mais quand les frères allaient à la maison, nous jouions

à

la

wii

tous

ensemble. Et plus tard, nous allions dormir. D’autre part, je vais parler des transports et des activités. Le Samedi et le Dimanche nous sommes allés au centre de Toulouse avec les autres espagnols. Mais, moi, je devais prendre la voiture pour prendre le bus et après prendre aussi le métro, car la maison de ma corres était très loin du centre. Les autres jours nous ne sortions pas parce que nos correspondants avaient des contrôles, sauf Jeudi, nous sommes allés au Mcdo tous ensemble parce que c'était le dernier jour. Le jour que j’ai aimé le plus a été mardi, car nous sommes allés à Carcasonne et c' était amusant et nous avons acheté beaucoup de choses. Par contre, nous n'avons pas fait la promenade en bateau du Jeudi, parce que nous étions en retard. En conclusion, j’ai beaucoup aimé Toulouse, c’était génial et je voudrais aller une autre fois. Carmen González López, 4ºA

69


La vie des jeunes français et leurs activités Comme vous pouvez voir les heures de classe sont très différentes aux espagnoles car en Espagne on commence les cours à 8 :15 et on finit à 14: 15, mais en classe européenne en Espagne le lundi et le mercredi on fini à 15 :20. En France les classes finissent un jour à une heure et un autre jour à une autre heure. Mais ils commencent les classes tous les jours à 8 :15. Pour

parler

de

leurs matières je vais commencer

avec

EPS

parce qu' ils jouent à un sport

durant

un

trimestre. En résumé ils jouent à trois sports en toute l' année. Supposant que ce que j'ai vu à Toulouse est vrai, ainsi sont les pourcentages des activités extra-scolaires. Le cinquante pour cent des jeunes font du rugby parce qu'à Toulouse il y a une équipe très bonne qui gagne la coupe de France presque toutes les années. Les autres sports sont pratiqués par moins de jeunes. Quand les jeunes français ont du temps libre, normalement ils sont chez eux parce qu' ils vivent très loin du centre de la ville et pour aller au centre ils doivent prendre le métro et le bus. Mais quand ils sortent faire la fète ils aiment boire beaucoup d’alcool, et aussi ils aiment fumer, ils fument tout le temps, dans le lycée, dans les fêtes... Seulement ils ne fument pas quand ils sont chez eux. Alejandro David Pérez López, 4º A

70


Mi experiencia en Francia He aprendido muchas palabras como: Drôle: gracioso, Poubelle: basura, Rêves: sueños, Pétanque: petanca, manette: mando, Toux: tos, Cube: cubo. También trabalenguas como: si ton tonton tond ton tonton, ton tonton sera tondu : si tu tío rapa a tu otro tío, tu otro tío será rapado y Un chasseur sachant chasser sait chasser sans son chien de chasse : un cazador que sale de caza sabe cazar sin su perro de caza. También algunas expresiones como: - Avoir les yeux plus gros que le ventre: comer más con los ojos que con la boca. - Être la tête en l´air: Tenerla cabeza en las nubes. - Donner ta langue au Chat: Darte por vencido - Parler français comme une vache espagnole : Hablar francés muy muy mal. Las palabras típicas del sur de Francia son: “chocolatine” para decir pan con chocolate y poche en lugar de bolsa de plástico Mon opinion personelle est que j´ai appris beaucoup de mots et que c´est très important si tu es en train d' étudier une langue de pratiquer, parce que sinon tu oublieras tout. J´ai essayé de comprendre tout ce qu´ils ont dit et j´aimerais aller une autre fois parce que c´est une expérience inoubliable.

Daniel Moreno Garcia, 4º A

71


La vida de los que no llegaron a partir Les eché mucho de menos, aunque Belén y yo nos apoyábamos mutuamente. Las clases no fueron lo mismo sin ellos. Estaba deseando que llegara el día de vuelta para ir a recogerles al instituto y ver sus caras tras pasar la semana más larga y dura de mi existencia. Ana María Martí, 4º B

Yo estuve mala, y menos mal, porque no habría podido soportar pasar una semana entera en clase sin ellos. Ahora les aprecio mucho más, porque no sabes lo que tienes hasta que se va a Francia de intercambio y no puedes ni hablar por whatsapp. Os quiero chicos. Irene Jimeno, 4º B

Las clases eran mucho “mejores” porque había menos gente y había menos ruido aunque como éramos menos teníamos que estar todos atendiendo mucho a los profesores. Sin duda cambiaría esa semana por el resto del curso. Les eché un poquito de menos, pero muy poco. Francisco Vera, 4º B Fue maravilloso porque no había casi nadie y apenas nos mandaban deberes o cosas que estudiar. Nos dio mucha envidia y nos hubiese gustado poder ir, pero seguro que ellos lo disfrutaron también por nosotros. Raquel Lucas y Alicia Sánchez, 4ºA

72


Cosas positivas vs cosas no tan positivas del intercambio COSAS POSITIVAS

COSAS NO TAN POSITIVAS

Conocer gente nueva

Hay gente con la que a lo mejor no te llevas bien

Costumbres diferentes

Puede no gustarte su estilo de vida

Visitar otras ciudades lejos de tu país

Acabas muy cansado de andar todo el día en las excursiones

´ Probar la comida típica francesa

La comida es muy diferente: carne poco hecha y muchas verduras

Comer mucho queso

Si no te gusta el queso pasas hambre

Practicar el francés y mejorar tu pronunciación

A veces no te entienden cuando hablas

Aprendes a valorar lo que tienes en casa

Echas de menos a tu familia y amigos

Tiendas con ropa diferente

La ropa es más cara

73


Nuestro fin de semana en Francia Viernes 4 de abril: Por la mañana hemos ido al instituto. Allí estuvimos en diferentes clases como inglés, español e historia. Conocimos a mucha gente, ya que como éramos extranjeros, los alumnos del Bellevue sentían curiosidad. Hemos comido con nuestros correspondientes en la cantina del instituto. La comida no era demasiado buena para ser francesa, pero era comestible. Cuando hemos terminado de comer, nos reunimos todos en la cafetería para esperar. A las 2 p.m cogimos el autobús para ir al centro de Toulouse, mientras nuestros corres han ido en metro. Hemos dado una vuelta muy extensa en forma de juego, ya que han dado un mapa en forma de gymkana. Hemos vuelto a casa temprano para poder prepararnos para la fiesta que teníamos por la noche. Llegamos a las 8 p.m aproximadamente y hemos pasado un buen rato bailando y comiendo. Sábado 5 de abril: Nos hemos despertado un poco tarde, puesto que ayer trasnochamos un poco. Cuando nos hemos levantado, nuestros corres ya estaban despiertos hacía rato, porque tienen que estudiar para sus exámenes finales de esta semana. Hemos comido cada uno con su familia. En mi caso, han venido los abuelos de mi correspondiente a comer y su madre ha preparado una comida típica francesa. Han sacado el champagne y el cava, así que supongo que no vendrán mucho de visita. Después de comer hemos ido al centro de compras. Las tiendas son bastante caras, por lo tanto no han tenido mucho éxito. Hemos vuelto sobre las 6:30 p.m a casa, debido a que por la noche íbamos a salir a cenar. Me llevaron a un restaurante italiano bastante glamouroso y me pedí una pizza para mi sola. Hemos vuelto a casa sobre las 11 p.m y me he puesto la televisión en mi cuarto. Justamente esta noche ha sido la semifinal de ‘The voice’, y me he entretenido con eso toda la noche.

74


Domingo 6 de abril: Cuando de me he despertado, toda la familia se había levantado ya. El padre estaba encendiendo la barbacoa y la madre estaba en la cocina preparando otras cosas para la comida. He estado jugando en el jardín al bádminton con el hermano de mi corres hasta que han terminado de hacer la comida y nos hemos sentado a comer. Después la madre nos ha llevado al “Laser Quest” donde nos hemos reunido todos los españoles con sus corres. No conocíamos ese sitio porque en España no es muy común. Es un especia de juego parecido al “paintball” pero en vez de disparar con pintura se usan unas pistolas que disparan laser de colores. Nos hemos ido pronto porque íbamos a cenar a casa de unos amigos de la familia de mi corres. La casa era muy grande. Nos hemos sentado en el jardín a tomar un aperitivo y he probado cosas típicas francesas como el foie de pato y muchos tipos de queso. Había un chico y una chica de mi edad y me cayeron muy bien. Hemos vuelto a casa temprano. Marina Martínez y María José Cánovas, 4º B

75


La vie des jeunes français 1. Ma famille française. Ma “corres” s’appelle Lola parce que sa grand-mère est espagnole. Alors, sa famille parle bien en espagnol. Elle a un petite soeur qui s’appelle Lucie et un frère qui s’appelle Ramon. Son père est Ramon aussi et sa mere est Lucie. 2. Ma vie de tous les jours avec ma famille Le matin nous nous reveillions à sept heures pour aller au lycée. Pour déjeuner, les français aiment beaucoup la nutella. Tout les matins je mangeais nutella avec du pain et du jus. Quelques jours nous allions en voiture et d'autres avec une moto, puisque le lycée était très près. 3. Les horaires Le lycée commence à huit heures jusqu’à 12 heures, parce que les élèves mangent à la cantine à midi. Après, ils retournent à leurs classes. Quelques jours ils sortaient à des heures différentes parce qu’ils sont dans une classe européenne. 4. Les moyens de transport À mon avis, les français utilisent beaucoup le métro. Mais le bus et le tram sont très importants aussi. Quand je suis allé en France, j’avais un ticket de métro comme tous. 5. Loisirs 

Les français:

Son lycée est adapté aux sports l’après-midi. Par exemple mon corres fait de l’escalade. En plus, j'ai pu voir une compétition de gymnastique

76


rythmique. Je crois que le sport le plus aimé,c' est le rugby. (Surtout pour la jeunesse) 

Les espagnols en France:

Pour moi les meilleurs excursions en France ont été: la visite à Albi, parce que la ville est très jolie, nous l'avons visité seuls et j’ai acheté mes cadeaux; et aussi, les jeux dans la forêt tous ensemble. C' était très amusant. 6. Mon samedi avec la famille. Le

samedi,

nous

avons fait un piquenique avec des crêpes françaises

et

avec,

bien sûr, nutella, la famille et moi, tous ensemble,

près

du

canal du midi. Il y avait du soleil et nous avons donné à manger aux canards. 7. Mon expérience en France J’ai passé une bonne semaine en France avec ma famille qui était très sympathique. Je voudrais revenir bientôt, surtout pour apprendre plus de français. En plus Toulouse est une ville très mignonne et avec un bon climat.

Marcela Herrera Suárez, 4º A

77


La vie des jeunes français Organisation en France chaque jour        

6.30-je me levais, je prenais le petit déjeuner et je me préparais pour aller au lycée 7.50-nous prenions le bus et nous arrivions au lycée à 8.00 heures 8.15-les cours commençaient 12.00-nous mangions dans la cantine du lycée 13.00-les clases continuaient Ils ne finissaient pas les cours à la même heure tous les jours, quelques jours ils finissaient à 18.00 heures Ils prenaient le dîner à 20.00 ou 21.00 heures Nous allions dormir à 22.00 ou 23.00 heures

La famille Ma “corres” était Alexia, sa mère s’appelle Solange et son père s’appelle Valery, aussi elle a une soeur qui s’appelle Audrey, elle a 20 ans et elle vit à Sevilla, elle y étudie psychologie. J’ai rencontré Audrey le dernier jour parce qu’elle est venue à Toulouse. Donc j’aime bien cette famille puisqu’ils sont très sympatiques et amicaux. Le temps libre Dans le temps libre nous sommes allés à plusieurs endroits, par exemple on est allé en ville beaucoup de fois, pour faire du shopping, pour voir le carnaval, pour voir un concert et pour dîner dans un restaurant, surtout on est allé au Mcdonald deux ou trois fois, je peux dire que les français adorent le Mcdonald. D’autre part on est allé à Laser Quest, un jeu similaire au Paintball mais avec des lasers, sur ce point j’ai aimé vraiment ce jeu et j’aimerais aller une autre fois parce que cela me rappelle « Los Juegos del Hambre » mon film préféré.

Pedro José Tortosa Saorín, 4º A

78


sss, tú, el de la nube negra en la cabeza, ¡espera!-.Pablo se detuvo, asustado,

LAS AVENTURAS DE PABLO EN LA BIBLIOTECA Erase una vez que se era una gran mansión ubicada en los alrededores de un acogedor pueblecito. La casa era tan enorme que se tuvo que construir a las afueras porque no cabía dentro del pueblo, en ella vivía una familia rica, qué digo rica, ¡riquísima ¡ El padre, José, era un reconocidísimo medico al que todos los habitantes del pueblo querían por su amabilidad, paciencia y buen trato. Bajito y regordete, su cara siempre aparecía iluminada por una amplia sonrisa. Sus ojos te recordaban la calidez de un día en el mar. Qué hombre tan amable, y un gran medico sin duda. Su mujer se llamaba Luz; y jamás unos padres acertaron tanto en poner un nombre a una persona, pues eso es lo que irradiaba. Luz, bondadosa, siempre tenía un buen consejo a mano con el que ayudarte. No muy alta, castaña, los ojos miel definían su dulce personalidad. Todas las mañanas se arreglaba con esmero y acudía al pueblo, caminaba por sus calles, disfrutaba de la algarabía de los parques, y al final de su paseo, siempre, dirigía sus pasos al hospital donde trabajaba su marido. Allí un grupito de niños, algunos muy tristes, otros un poco menos, iluminaban sus caras al tiempo que Luz entraba por la puerta, -¡ya está aquí! ¡Vaya, hoy sí que viene cargada! ¡chucheees! gritaban emocionados, y Luz disfrutaba como si de uno de ellos se tratase mientras repartía las gominolas. Como veis, Luz siempre iluminaba. Con unos padres así, cualquier niño se sentiría afortunado de ser su hijo. No era el caso de Pablo. Enfurruñado y cabizbajo, Pablo era un niño enclenque, bajito y no muy listo. Quería impresionar a sus padres, parecerse a ellos, pero no se sentía capaz, y eso le hacía sentirse mal. Su inferioridad le hizo elegir un mal camino. Pablo se reía de otros niños que eran diferentes y les ponía la zancadilla. Dejo de atender en el colegio, total, él no tenia la capacidad suficiente para aprenderse todas esas fechas o para entender esa enredadera de números. En secreto, Pablo anhelaba convertirse en un gran médico, como su padre. Pero no, él no lo conseguiría. Pablo empezaba a quedarse solo, los niños ya no querían jugar con él. Comenzó a pasar las largas tardes otoñales en casa, rumiando su malhumor. Un día, paseando sin rumbo por las numerosas estancias de su enorme casa, reparó en una, con las puertas cerradas a menudo, a las que él no había dado mucha importancia. Se acercó a las formidables puertas, y, casi con miedo, giro el picaporte: lo que vio a continuación lo dejo sin aliento: miles, millones, miles de millones de libros repartidos en exquisitas estanterías. Con cuidado, se acercó a la más cercana a la puerta y elevó la cabeza: ¡la estantería parecía no tener fin! , -¿cómo llegará papá a los últimos libros con lo bajito que es?- pensaba Pablo . La respuesta apareció dos estanterías más allá: una esbelta escalera reposaba tranquilamente apoyada en los libros. Pablo estaba maravillado, pero... la nube que amenazaba lluvia sobre su cabeza regresó con más fuerza que nunca y le recordó que eran libros, y que él no era lo suficientemente listo como para entender nada de lo que allí se había escrito. -¡Bah!, son solo papeles escritos, no sirven para nada- exclamó Pablo. Arrastrando sus pasos, se dirigió de nuevo hacia la salida.

79


“¿qué ha sido eso? “piensa, -¿quien anda ahí? Exclama en voz alta. -¿andar? Jajaja, no me hagas reír, ¿desde cuándo has visto tú a un libro andar? En todo caso nosotros podemos hacer que TÙ andes, corras, saltes, VUELES… Pablo mira a su alrededor, perplejo. “¿Acaba de hablarme un libro? ¿Un LIBRO? ¿Cómo rayos va a hablar un libro? Lo que pasa es que tengo hambre, sí, es eso, seguro que hace rato que pasó la hora de la merienda y la falta de comida me está jugando una mala pasada”, piensa frenético Pablo, con los nervios de punta, “lo mejor es que me vaya de aquí y no vuelva nunca..“ Un revoloteo ligero interrumpe sus pensamientos. Pablo cierra sus ojos.- ¿ya te vas, así, sin más? ¿Es que no vas a hojearnos? ¿Dónde tienes tú la curiosidad?- A las preguntas acompañan unas fuertes risotadas. Pablo tiene mucho miedo, “¿me habré vuelto loco?, piensa desesperado. -¡ No estás loco, deja de decir tonterías y date la vuelta de una vez!- Pablo obedece y se gira lentamente. Lo que ve lo deja sin respiración: miles, millones de pares de ojitos lo observan desde cualquier punto al que mire. Todos los libros de la estancia lo escrutan, unos con curiosidad, otros con fascinación… Pablo siente una especie de conexión magnética cuando sus ojos se sumergen en los de los libros y, de pronto, siente que su cuerpo se pone en funcionamiento sin su permiso, el cerebro no ha mandado ninguna orden. Y, sin embargo, se está acercando a una de las estanterías y ya ha comenzado a alargar el brazo hacia los libros. Apenas sus dedos rozan los lomos, Pablo siente una descarga de emoción.- ¿parece magia, eh?-, susurra una voz en su oreja, el libro que le ha estado hablando continua a su lado, revoloteando.- pues si piensas que eso es magia, espera a abrirlo- concluye con una sonrisita misteriosa. Pablo acaricia las letras de los lomos y pasea su mirada por la infinidad de títulos: atrevidos unos, aventureros otros, enigmáticos la mayoría, observan sin pestañear a Pablo como desafiándolo a elegir su historia.- Escoge uno y sumérgete en sus páginas, te prometo aventuras imposibles, Búsqueda de recónditos tesoros, luchas con temibles dragones, secretos sepultados., mundos que nunca conociste se abrirán ante tus ojos… podrás volar. Pablo elige uno, lo abre con reverencia y se asoma a sus páginas: las sucesivas líneas se van uniendo, el libro empieza a temblar, Pablo no puede sujetarlo, tiene que soltarlo, y, maravillado, descubre como del libro comienza a surgir un bosque inmenso. Pablo se gira y se da cuenta de que las estanterías han desaparecido, su lugar lo han ocupado fastuosos árboles, se esconde tras uno de ellos para ver pasar un desfile inmenso de tropas de caballería, y no van solos, los acompañan unos seres altos, estilizados, con ropajes fabricados con hojas del bosque -Son elfos- susurra una vocecita a sus espaldas. Pablo ya sabe que es el librito de antes, pero le pregunta su nombre porque está empezando a caerle bien: -Mi nombre es Letri, encantado de que me leas.- Pablo sonríe, mientras sigue absorto al despliegue de fornidos caballeros a caballo junto con esos extraños y 80


fascinantes elfos. De pronto, algo tira de Pablo hacia atrás y cae impelido por una gran fuerza. ¡Se encuentra de nuevo en la biblioteca, el bosque, los caballeros y los elfos han desapareció! Desesperado busca a Letri y le pregunta qué va a suceder con todos ellos.- Ah, que quieres saber qué pasa, ¿sientes curiosidad? -¡Si! , por favor ¡cuéntamelo!-Nada más fácil, responde Letri, - las respuestas a tus preguntas las tienes en tus rodillas, en ese libro. Descúbrelo tu mismo. Pablo recoge con cuidado el libro que tiene sobre sus piernas, y, decidido lo abre y comienza a devorarlo con ansia. -¡Vaya, por lo visto nuestro amigo Pablo no tenía hambre de comida, sino de aventuras!- Ríe Letri dirigiéndose al resto de libros de la biblioteca. Unas horas después, Pablo cierra el libro, satisfecho y se dirige a Letri:Ha sido fascinante, quiero más. Letri sonríe, exultante, al percatarse que la perenne nube negra que pendía sobre la cabeza de Pablo ha desaparecido para dejar paso a un sol radiante. -Todos estos libros que ves están deseando que te sumerjas en ellos y descubras sus secretos. No solo te divertirás, además te emocionarás: llorarás de alegría o de tristeza porque sus personajes se harán tus amigos, conocerás la valentía, la honradez y la amistad; y lo mas importante de todo: sin apenas percatarte, aprenderás muchísimas cosas. Pablo estaba ansioso por volver a sumergirse en una nueva historia, así que, decidido, se subió a la escalera y probó suerte con los libros más alejados, “¿¡qué emoción!”, pensó, pero, al intentar coger un libro que estaba en el extremo, Pablo perdió pie y se precipitó al suelo, caía, caía, caí… Pablo abrió los ojos, sudoroso. Con el corazón latiéndole a mil por hora se incorpora: está en su cama. “¿Estoy en la cama? Debería estar en el suelo de la biblioteca con un chichón en la cabeza”. Pablo se sienta intenta hacer memoria, y sí recuerda a Letri, los miles de libros mirándole, la aventura increíble con los elfos… “Ha sido todo un sueño”, piensa Pablo, apesadumbrado; el cielo sobre su cabeza comienza a oscurecerse. “He de ir de nuevo a la biblioteca”. Se acerca a una estantería, coge un libro al azar y lo abre. No sucede nada. Pablo, enfadado, tira el libro al suelo. Al caer, éste se abre por la primera página. Pablo se acerca y le echa un vistazo, es una dedicatoria: “A Pablo, gracias por creer en nosotros. Que tu luz nunca se extinga. Letri. “Pablo abre mucho los ojos, entonces no ha sido un sueño,-¡fue real!- exclama Pablo alborozado. A partir de ese momento Pablo visitó todos los días la biblioteca. Cada día leía un libro y aprendía algo nuevo. Pablo cambió mucho, quería parecerse a los personajes de sus libros. Sus notas comenzaron a mejorar y sus amigos volvieron a su lado, decían entre ellos: - Este Pablo se inventa historias fantásticas para jugar. Pablo creció y estudió medicina. Hoy día se lo puede ver visitando a algún niño enfermo y contándole una historia de las miles que se sabe. El niño sonríe. Cuando se va, le dice a su madre: -Este médico no es como los otros, mamá, este tiene luz. Ángela Ballesta Barnés, 2ºA ESO Ganadora Categoría A Primer Ciclo ESO IES Mariano Baquero Goyanes

81


El niño de los pies descalzos Está atardeciendo. A pesar de que todavía no se ha puesto el sol, los sinuosos callejones están prácticamente a oscuras y las largas sombras de los edificios se reflejan en los adoquines, dando a la ciudad un aire misterioso. Un niño camina descalzo por las callejas, con paso torpe, casi a trompicones. Tiene las piernas finas y largas, el pelo de color café y unos grandes ojos azules. Los jeans y la sudadera son de marca, pero están manchados y viejos… Yo soy ese chico. El reloj de la catedral da las diez y media y un hombre discute con otro (probablemente su jefe) en una oficina próxima; parece alterado. Saco un bocadillo de la mochila y le pego un bocado con clara desgana. Los gritos suben de intensidad. Me pongo de puntillas y observo; no tengo nada mejor que hacer. Las 22:00 El hombre sale de la oficina, ya parece más tranquilo. Es viejo, tiene la cara arrugada y unos escasos mechones de pelo cuidadosamente peinados intentan disimular la calva. Me mira con curiosidad. “¿Qué haces aquí a estas horas?” me pregunta. No le respondo. Espera unos minutos… No le respondo. Repite la pregunta… No le respondo. Al final se da la vuelta y empieza a andar. Yo camino unos pasos por detrás, lo justo para no molestarle, pero sin esconderme. Se percata de que le sigo, pero no parece importarle, por lo que simplemente seguimos andando. No sé adónde vamos, aunque tampoco me importa demasiado. Las 22:30 Salimos del casco antiguo de la ciudad y entramos a uno de esos modestos barrios de obreros. Llegamos a un portal de un bloque de edificios. Son de aspecto humilde y están pintados de blanco; o por lo menos eso es lo que creo distinguir debajo de la capa de contaminación que los recubre. “¿Quieres pasar?” Niego con la cabeza. Estoy mejor fuera. Esta noche no me molesto en volver a los soportales de la plaza del ayuntamiento, donde había dormido los otros días; prefiero quedarme en las inmediaciones de la casa de este hombre que me inspira un sentimiento difícil de explicar. Las 7:00

82


Me despierto por la mañana, nada más salir el sol. No tengo que esperar demasiado. Enseguida oigo un tintineo de llaves y veo al hombre de la noche pasada salir. Lleva unos tapers con comida y dos vasos de leche. “¿Quieres?”. Asiento y empezamos a desayunar. No nos molesta (por lo menos no a mí) la sorprendida mirada de los transeúntes. “Me llamo Pedro y trabajo como oficinista en una empresa de reparación de ordenadores…” Ya se ha acostumbrado a no recibir respuesta y simplemente me cuenta su vida, como si fuera una especie de monólogo. Las 7.30 Recorremos el mismo trayecto de la noche anterior, pero en sentido contrario. A las ocho entra en la oficina y yo le espero todo el día. Cuando ya ha anochecido sale. Es probable que sean las diez, aunque no he oído las campanadas. Volvemos andando y él habla. Yo simplemente escucho. *** Esto se convierte en nuestro ritual diario, que llevamos a cabo sin falta. Pero una tarde oigo gritos en la oficina, más fuertes (si cabe) que el primer día. Pedro sale un poco antes que de costumbre. Su cara muestra una tristeza infinita y tiene unas ojeras profundas; está abatido. Durante el camino de vuelta anda cabizbajo y no suelta palabra. Intuyo que algo grave ha pasado. Llegamos a su casa e insiste en que esa noche no duerma fuera. Yo accedo. Subimos las escaleras hasta llegar al segundo piso. Coge la llave que lleva colgada al cuello y abre la puerta. Entramos. Su casa es bastante humilde: los muebles son viejos, las cortinas están descoloridas y el parqué está rayado. Nos sentamos en el sofá y empieza a hablar: “Yo he estado casado muchos años, pero hace dos mi mujer murió de un infarto. Los médicos no pudieron hacer nada. Desde entonces he intentado refugiarme en mi trabajo e intentar olvidar lo que pasó, pero por las noches, cuando me acuesto no puedo evitar pensar en ella. Hoy me han despedido; es normal: desde entonces, algunos días falto y otros voy borracho… Iba a pasar tarde o temprano.“ Hizo una pausa para coger aire y me miró, en cierto modo como buscando fuerzas para seguir hablando. “Nuestra mayor ilusión era tener un hijo. Estábamos en tratamiento de fertilidad cuando murió. No sé cómo has llegado a parar aquí, pero… estoy seguro de que ella estaría contenta… ¿Quieres vivir conmigo? ¿Quieres que te adopte? ¿Tienes padres?”. “No me acuerdo” respondí. En verdad, no me acuerdo de nada. Gonzalo Rodríguez Sánchez, 2º ciclo de ESO Ganador de la categoría B

83


MARINA Marina caminaba despacio por la gris acera, desgastada por el tiempo, los altos edificios apenas dejaban ver que el sol caía. Avanzaba tranquila, sin saber bien dónde iba, aunque eso ya no le importaba demasiado. Observaba a la gente pasar, todo el mundo parecía tener prisa, miles de cosas que hacer, demasiadas para tan poco tiempo. Seguía caminando con la esperanza de encontrar aquellos ojos, aquella mirada que en el fondo sabía que no volvería a ver. Todavía no podía hacerse a la idea: Se había ido, después de tantas peleas, de tantas discusiones que no parecían llevar a ningún lado, se había ido. No podía evitar sentirse culpable por haberse distanciado, por no haber sabido callar su incesante orgullo. Pero decidió no llorar, ni una lágrima por el hombre con el que compartió media vida pero que no pareció saber apreciarlo. Repasó toda su historia para ver dónde se había equivocado, todas y cada una de las letras de su pasado. ¿Por qué todo había cambiado tanto? Se recordaba feliz, en los brazos de aquel hombre que acabó por ser un extraño. Se reía, ¿hacía cuánto que no se reía? Ya ni recordaba la última vez que se sintió realmente feliz. No lograba entenderlo, ¿qué les había pasado? ¿Qué fue de aquellos jóvenes que daban lo que fuera por estar un minuto más juntos? Se detuvo frente a un escaparate, algo le había llamado la atención: su reflejo. Qué rápido había pasado el tiempo. Todas aquellas arrugas que escondían su rostro parecían haber salido de un día para otro. “Normal que se haya ido con otra, ya no soy lo que era…” pensó, analizando una a una aquellas extrañas líneas. De repente, sintió un agudo escalofrío: Por el otro lado de esa misma calle, avanzaba con paso seguro el hombre que la había dejado rota. Rápidamente, Marina se ocultó entre las sombras de un portal, no la había visto. “Seguro que va a verla a ella. No sé cómo puede hacerme esto.” Vestía un traje oscuro, elegante, más de lo habitual. Le hubiera sido imposible no percatarse de aquel majestuoso ramo de rosas blancas y rojas, “Con lo que le costaba ser detallista conmigo” se lamentaba. Entonces, carcomida por el despecho decidió seguirle.

84


Recorrió varias manzanas sin perderle de vista, acechándole, quería ver a la mujer por la que lo había dejado todo, necesitaba verla. Después de unos minutos de camino llegó hasta un gran jardín. Aquel lugar le resultaba familiar, pero no conseguía recordar el porqué. Lo perdió de vista entre los altos cipreses que adornaban la larga senda. Siguió el ancho camino hasta casi llegar a la pequeña capilla que se encontraba en el centro del parque. Entonces, lo vio inmóvil a un lado del camino, hablando con alguien a quien no alcanzaba a ver. Marina se escondió detrás de uno de los cipreses, lo suficientemente cerca para husmear sin ser descubierta, y se limitó a escuchar desde su escondite: -…Sabes que te he querido más que a nadie y que nunca olvidaré todo lo que hemos pasado juntos, -comenzó a decirpero he conocido a alguien que me hace tan feliz como me hacías tú – se le encogió el corazón-. Lo siento, pero necesitaba pasar página, no podía pasar el resto de mi vida lamentándome porque te marcharas Marina no lograba comprender qué estaba pasando-. Nunca te olvidaré, pero esto es algo que debo hacer –dejó con delicadeza las rosas sobre el suelo-. Te quiero. Marina contempló cómo él se alejaba por el sendero y se acercó al lugar dónde había estado hablando, dispuesta a encontrarse con una amante derrumbada. Pero no vio a nadie. Sólo encontró aquellas hermosas flores tendidas en el suelo frente a una estela de mármol. Se estremeció, en aquella estela se leía: “Marina”.

Ana Pereda Castejón, 1º C de Bachillerato Ganadora de la categoría C

85


Por qué leer… Bajo la misma estrella de John Green? Una de las muchas razones por las que recomiendo leer este libro, es su historia. No es una común historia de amor. Trata de dos personas enfermas que se quieren. Tampoco es un libro sobre cáncer. Es un libro sobre dos jóvenes que se quieren, con una enfermedad contra la que luchan cada día, con el objetivo de que el cáncer les deje vivir su historia de amor, un pequeño infinito. Otra de las buenas cosas de este libro es que su escritor, John Green, se expresa en una jerga que usamos los adolescentes y que queremos leer. Es un libro lleno de metáforas, sentimientos y promesas… Reirás, llorarás, y te hará reflexionar. Anímate a leerlo, y conoce a Hazel y Augustus…Te quedarás con ganas de más. Marina Castillo Sanz, 2ºA

86


¿Por qué leer Jane Eyre de Charlotte Brontë?

El libro, aunque escrito en el siglo XIX, es innovador por la forma de pensar y de actuar de la protagonista, Jane Eyre, y en su forma de ver el mundo. La manera en que escribe la autora es minuciosa y detallada y todo lo que nos transmite mediante este libro es inimaginable: las emociones, los personajes, las frases empleadas y una historia preciosa. Me llamó mucho la atención la forma en la que es narrada la historia, tiene un vocabulario muy amplio, y describe todo lo que Jane Eyre tiene alrededor de una manera impecable. Charlotte Brontë dejó los sentimientos de lado a la hora de escribir e hizo esta maravillosa novela, que recomendaría a todas las personas amantes de la lectura, sin distinción de edad. Houda Kizai 2ºA

87


Me incorporé el curso 2010-2011, pero fue en junio de 2012, cuando el Director me propuso hacerme cargo del Departamento de Actividades. Y en 2012-2013 fui nombrada Jefa del Departamento, un curso complicado porque celebrábamos el XXV Aniversario del Centro y empezamos a trabajar desde el primer día formando una Comisión dónde colaboraron antiguos profesores, lo que me llevó a conocer de lleno el Centro. El desarrollo del Plan Anual de Actividades supone un gran esfuerzo de coordinación y de organización, aunque para mí, estimulante y satisfactorio, pues me permite relacionarme con toda la comunidad educativa. Hemos introducido algunas novedades entre las que destacan El Descenso por el Río Segura, y

La Carrera “Gotas para Níger“, y hemos

reforzado el valor de la solidaridad con esta última y otras actividades como la recogida de alimentos y el Concierto Solidario. También hemos creado un BLOG, donde se recogen todas las actividades, y nos hemos abierto a las redes sociales creando el twitter: @actividadesies. Siempre hablo en plural, porque este Departamento sin la colaboración de toda la comunidad educativa, no es nada, y desde aquí quiero dar las gracias a todos.

Rafaela Jiménez Jefa del Dpto. de Actividades Complementarias y Extraescolares

88


Apertura del Curso Conferencia de la UMU

El Director del Instituto de Enseñanza secundaria “Mariano Baquero Goyanes”, en nombre de la comunidad educativa inicia el acto de apertura del curso escolar 2013/14 el día 3 de Octubre. Tuvo lugar en el Salón de Actos del Instituto a las 13:20 horas con el siguiente programa:

El doctor Cristóbal Belda Iniesta dio una conferencia a los alumnos  Bienvenida y saludo por parte del Sr. Director del Centro. de Bachillerato, sobre la relación entre enfermedades como diabetes y la  Conferencia Inaugural a Cargo de D. Francisco Giménez García obesidad, con el cáncer. Director General de Bienes Culturales de la Comunidad Autónoma de lleva poreltítulo, “Quién era verdaderamente Sherlock Con Murcia, el fin deque despertar espíritu de investigación en los jóvenes, la Holmes” Función de Estudios Médicos de Molina de Segura organizó el día 11 de Octubre una conferencia en la Universidad (Campus de la Merced), impartida por el oncólogo Cristobal Belda, a la cual asistieron los alumnos de ciencias de la salud del IES Mariano Baquero Goyanes. El doctor Belda nos contó que hace unos años saltó la alarma mundial porque se descubrió que en pacientes de diabetes que consumían insulina, había una mayor tendencia de tumores y a demás presentaban una mayor resistencia al tratamiento. ¿Sería la insulina la causante de insulina? Después de largas investigaciones, la conclusión fue que no era esa sustancia, sino la propia diabetes, así como la obesidad, las enfermedades que influyen en la aparición del cáncer. ¿Qué se puede hacer? La mejor prevención es llevar un estilo de vida saludable: ejercicio, dieta equilibrada y controlar el peso. Al finalizar la conferencia saludamos al Dr. Belda, le felicitamos por su excelente exposición y pudimos hacernos una foto con él. Carmen López Olmos, 1º A Bachillerato

89


Violencia de Género Para celebrar el 25 de Noviembre, el día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer, se han hecho una serie de actividades con los alumnos. En Primer lugar, el 20 de Noviembre las profesoras Laly y Maribel trabajaron con los alumnos de 1ºESO D y Aula Abierta un cuento sobre la violencia de genero “Arturo y Clementina.” A Partir del libro “Arturo y clementina”, de las autoras Adela Turín y Nella Bosnia, de la editorial Lumen, han trabajado la coeducación, en especial, ese tipo de agresión, que no siendo física, consigue a base de humillaciones, de menosprecio y de bloquear el propio desarrollo personal, un daño, a veces irreversible, en muchas mujeres. En segundo lugar, Amparo y Maribel trabajaron el 22 de Noviembre con los alumnos de 4ºESO D y Aula Abierta la violencia de género a través de power point enfocado a la adolescencia. Y Por Ultimo el 27 de Noviembre los alumnos de 4ºESO D y Aula Abierta hicieron un mural y una flor por cada mujer muerta. Dicho cartel fue colocado el jueves 28 durante el recreo y al mismo tiempo el departamento de Música ha querido apoyarlos con un concierto musical, donde participaron el coro de profesores, Aula Abierta y los tres profesores de música.

90


91


VISITA AL MUBAM El MUBAM se encuentra en el antiguo solar del Convento de la Trinidad, desaparecido a consecuencia de la desamortización Mendizabal en el siglo XIX. En este museo los chicos/as de 1º ESO, acompañados de los profesores de Plástica, la tutora de 1ºA y los alumnos del Aula Abierta, visitaron las tres plantas del museo: Primera planta: En esta planta se pueden ver las colecciones renacentistas con pinturas de Hernando de los Llanos y otros anónimos de temática religiosa, y barrocos. Esta sala también contiene la escultura de San Francisco de Borja de Nicolás de Bussy. Segunda planta: En la segunda planta se muestran las obras de los pintores murcianos del siglo XVIII. Así como obras de Zurbarán, Ribera, Murillo y Valdés Leal. Tercera planta: En la tercera planta encontraremos obras del siglo XIX a través de los románticos Rafael Tejeo y Hernández Amores. También encontramos obras de temática costumbrista y huertanas.

92


VIAJE DE ESTUDIOS A PARÍS

93


94


95


SOBRE EL VIAJE DE ESTUDIOS Acepté con enorme ilusión la oportunidad que me concedieron de viajar a París, con mis alumnos y mi amiga y compañera Rafaela. De esta oportunidad he sacado una maravillosa experiencia, de la que no recuerdo los días, sino los grandes momentos vividos junto a ellos. El gran lujo de viajar es experimentar cada día cosas nuevas, es estar en una situación en la que nada nos es tan familiar como para darlo todo por sentado. En definitiva, viajar supone soltar las cuerdas de nuestras velas y navegar lejos de nuestro puerto seguro, explorando, soñando y descubriendo nuevos lugares. De este recorrido me llevo bonitas amistades, un aumento de conocimiento sobre otras culturas y grandes lecciones. Ha sido un viaje de descubrimiento, en el que no solo vi nuevos y preciosos paisajes, sino en el que aprendí a mirar con nuevos ojos. Como todo buen libro, esta aventura comenzó para mí con inquietud, terminó con melancolía y será grabada para el recuerdo. Os quiero, Laly Alcazar Cuadrado Profesora de Lengua y Literatura

96


Fin del Trimestre y Jubilaci坦n de Carmen Quijada Este curso, los profesores hemos despedido el primer trimestre con una cena en el Real Club de tenis de Murcia y tambien hemos celebrado la reciente jubilacion de nuestra compa単era Carmen Quijada. Sus compa単eros de Departamento y el Director le dijeron unas palabras cari単osas y le entregaron varios regalos.

97


Santo Tomás Este curso para Santo Tomas preparamos una gran variedad de actividades, dependiendo de curso y edad, para los alumnos de nuestro centro: - Departamento de Inglés: Recogió los diferentes postres ingleses preparados por los alumnos de la ESO. - Departamento de Lengua: Proyecto la película Oliver Twist dirigida por Román Polanski en el Salón de Actos para los alumnos de Primer Ciclo. -Departamento de Artes Plásticas: Organizó un fotomaratón en el que hubieron muy buenas fotos y diversión. - Profesores de E. Física: Prepararon diferentes actividades deportivas como una competición de tenis por parejas, competición de futbol y de Pichi, además de la pista de crossfit. Mientras algunos alumnos hacían deporte otros se relajaban en un taller preparado por Belén, que estaba fascinada por la gran afluencia a su taller. Al mismo tiempo se preparaba la biblioteca para los debates de Bachillerato, consiguiendo un éxito rotundo al finalizarla. Y en la planta baja del edificio estaba repleta de una gran variedad de actividades: - Exposición sobre la técnica Fracking preparada por los alumnos de Bachillerato con ayuda de los profesores de ciencias. - Un bingo matemático elaborado por el departamento. - Un taller Artístico de Uñas que realizaron un grupo de alumnas de 1º y 2º ESO, muy voluntariosas. - En el aula de música se organizo un concurso de karaoke. - En el patio una gymkana con 17 grupos participantes de 1º a 4º ESO, que tenían que hacer 17 pruebas máximo y 17 profesores de diferentes departamentos repartidos por todo el centro. A las 13:30 los alumnos, sentados en las gradas, esperaban ansiosos los ganadores de dichas pruebas. Para finalizar, los profesores del primer ciclo repartieron las pizzas y los refrescos a los participantes. Mientras que el segundo ciclo y Bachillerato habían encendido las hogueras para preparar las parrilladas mientras otros preparaban gustosas paellas.

98


99


Los debates del Baquero Ganadores del Fotomaratón: 1º Premio: Julia (2ºBach.) y Adrián (2ºESO) 2ºPremio:Paula y Anastasia (4ºESO) 3ºPremio: Gemma y Khadija (1ºESO) Premio categoría individual: Luís (4ºDiver.)

100


VISITA A LA UPCT Los alumnos de 1º y 2º de Bachillerato que cursan las asignaturas Dibujo Técnico I y II, realizaron una visita guiada por estudiantes voluntarios a la Universidad politécnica de Cartagena el viernes 7 de febrero. El objetivo principal de esta actividad que el Departamento de Artes Plásticas lleva a cabo todos los años es que nuestros alumnos tomen contacto con la vida universitaria, los diferentes estudios que se pueden cursar y las salidas profesionales y laborales. Tras una sesión informativa sobre la oferta general de la UPCT, los alumnos se dividieron según sus intereses visitando distintas escuelas y asistiendo a charlas en las que los mismos profesores les hablaban acerca de las características de las titulaciones. También fue muy interesante conocer los proyectos europeos en los que alumnos de la UPCT participan. Como ejemplo, el Solar Race Team, que ha participado este año en una prueba internacional de eficiencia energética con un prototipo de vehículo solar. Otros diseños novedosos han sido un robot solar submarino o una moto plegable con la que se puede hablar por teléfono y encontrar aparcamiento por internet. Interesante, ¿verdad? Francisco Ortuño López Eva Jiménez Mauricio

101


Excursi贸n a RTVE El lunes 24 de Febrero los alumnos de Diversificaci贸n y el Aula Abierta, estuvieron visitando las instalaciones de RTVE en Murcia (La Flota). Una visita interesante dada la importancia que actualmente tienen los medios de comunicaci贸n. Desde aqu铆 queremos dar las gracias a las personas que nos atendieron y explicaron todas las dudas que surgieron.

102


103


Dieta Mediterránea “La evolución de los hábitos alimentarios de las franjas más jóvenes de nuestra población en los últimos años y su reflejo en la salud pública os lleva a establecer políticas activas para la recuperación de nuestra dieta más tradicional.” La estructura de estos “Talleres de Dieta Mediterránea” se compuso de dos partes. En Primer lugar, una exposición teórica con materiales específicamente creados para esta acción, en la que monitores especializados expusieron los valores de la Dieta Mediterránea. Y en segundo lugar, con un trabajo practico en equipo, donde los alumnos elaboraban una receta.

104


VISITA AL MUSEO RAMÓN GAYA Los alumnos de 1º de E.S.O A, B y D y los alumnos del Aula Abierta visitaron el Museo Ramón Gaya en el mes de marzo. Allí las guías les explicaron las etapas artísticas por las que Ramón Gaya pasó a lo largo de su vida. Más tarde, en clase, los alumnos interpretaron un cuadro del artista.

105


106


Inmersión lingüística en el Valle Perdido Los alumnos de 1º y 2º ESO de la sección Mixta realizaron una estancia de un fin de semana (22-23 de marzo) en el Albergue del Valle Perdido. A lo largo del fin de semana llevaron a cabo un completo programa de actividades académicas y lúdicas en inglés, desde primeras horas de la mañana hasta la noche y monitorizadas por profesores nativos del Reino Unido y de Estados Unidos. Esta jornada de inmersión lingüística forma parte de la programación del Departamento de Inglés, siendo este año la tercera ocasión en la que alumnos de estos primeros cursos participan en este tipo de actividades. A través de ellas, se fomenta el uso del inglés en unas condiciones lo más cercanas a un contexto “real”, se ofrece a los alumnos la posibilidad de comunicarse con hablantes nativos y de entrar en contacto con las facetas socio-culturales de la lengua. Asimismo se fomenta en los alumnos de la Sección Mixta el uso del inglés más allá del aula, y se les prepara para la realización del intercambio escolar cuando cursen 3º ESO. Lourdes Rabadán Romera

107


108


CRÍTICA SOCIAL Y FOTONOVELAS Los alumnos de 4ºESO “Imagen y sonido. Iniciación a la comunicación” han trabajado la mayor parte del curso el tratamiento digital de imágenes realizando fotomontajes o contando historias a través de imágenes tomadas por ellos mismos, es decir, creando fotonovelas. En marzo hicimos una exposición en el centro con los fotomontajes inspirados en el trabajo del artista Carlos Aires. Sus obras han sido expuestas en la última edición de la feria de arte contemporáneo, Arco, en Madrid, y ofrecen una mirada crítica, de denuncia de los problemas sociales que invitan a reflexionar. Nosotros hemos querido ir de lo particular a lo general, por eso, las imágenes que los alumnos han elaborado muestran las preocupaciones más acuciantes de nuestra región (la escasez de agua, el soterramiento del tren, la reconstrucción de Lorca tras el terremoto, etc) así como aquellas que afectan a nuestro país y al resto del planeta. Por último y como muestra, una fotonovela realizada por Mª José Cánovas e Irene Jimeno. El único requisito que debía aparecer en la historia era un libro. Eva Jiménez Mauricio Profesora de Artes Plásticas

109


110


111


112


113


114


115


116


117


V Gymkana matemática del I.E.S Mariano Baquero Goyanes Durante los pasados días 8 y 9 de abril se celebró en el I.E.S Mariano Baquero Goyanes la V Gymkana Matemática, que organiza el departamento de Matemáticas del instituto. Participaron todos los alumnos del 1º ciclo: el día 8 de abril los alumnos de 1º de la E.S.O y el día 9 los alumnos de 2º de la E.S.O. Los alumnos se agruparon en equipos de cuatro participantes, teniendo que superar 8 pruebas que se desarrollaron en el patio del centro.

Pruebas 1º E.S.O 1ª.Piramide de números: Consiste en hacer una pirámide a partir de números enteros. 2ª.Sopa de números: Había que encontrar los números indicados que están escondidos en una sopa de números. 3ª.Tamgran numérico: Había que encontrar la figura 4ª.Pesca: Consiste en pescar números de una piscina y operar con ellos. 5º.Globos explosivos: A partir de globos que tenían escondidos números llegar a una cierta cifra operando. 6ª.Primos en le ventana: Dado un número primo contar las ventanas en la que estaba escondido. 7ª.Árboles geométricos: Hacer el mayor número de triángulos posibles dodo unos determinados árboles. 8º. Cesta y punto: preguntas y respuestas relacionadas con matemáticas.

118


2º E.S.O 1ª. Banco mágico: Medir todos los lados de un banco y averiguar cuantos metros cuadrados de tela hacen falta para cubrirlo y hacerlo desaparecer. 2º.Combinaciones de números con fichas de tetris: Consiste en averiguar figuras en un cuadrado mediante figuras de tetris. 3ª.La cara oculta de los dados: Dándote la cara de un dado tienes que averiguar la opuesta. 4ª.papiroflexia: Consiste en hacer figuras de papel en el menor tiempo posible. 5ª.Atasco: Consiste en ir moviendo coches para que otro pueda salir de un atasco. 6ª.Geometría con globos: Consiste en fabricar un tetraedro con globos. 7ª. Cocodrilitos Consiste en resolver una adivinanza para descifrar un número. 8ª.Crucigrama: Consiste en hacer un crucigrama con términos matemáticos.

119


GANADORES 1ºE.S.O Los primos José Manuel Moreno García Juan Navarro López Arturo Sánchez García Stalin Joao Vega Quiroz 2ºE.S.O Los cuadriláteros Sergio de la Flor Flores Rubén Hernández Arce Ginés Medina Muñoz José Miguel Ruiz Martínez

120


GOTAS PARA NÍGER El viernes día 11 de abril a las 10 de la mañana, comenzó la "II CARRERA SOLIDARIA del IES Mariano Baquero" a favor de UNICEF. Los fondos recaudados irán destinados a Níger, un país donde el agua potable es un lujo al alcance de muy pocos. Esta segunda Carrera Solidaria ha superado a la primera en el número de alumnos participantes, alrededor de 250, y hemos recogido 503,50 euros. Este curso hemos introducido como novedad la cartilla del alumno patrocinado, que ha resultado ser todo un éxito.

121


122


Hay más alegría en dar que en recibir Nuestro Instituto se caracteriza por promover la solidaridad. Ya sabéis que cada curso damos un premio en reconocimiento a este valor. El año pasado lo dimos a Dª Pepita Esparza, una maestra jubilada (tiene ahora 85 años) que coordina la Asociación Neri, donde se trabaja ayudando a gente muy necesitada. Dan desayunos a gente que vive en la calle, tienen dos pisos de acogida para inmigrante sin recursos, y ofrecen muchos más servicios de apoyo y atención a personas necesitadas. Este curso un grupo de alumnos hemos colaborado como voluntarios ayudando a dar desayunos y la verdad es que ha sido una experiencia muy enriquecedora. Como nos contaban sus necesidades económicas para hacer frente a tantos gastos que conllevan las actividades, se nos ocurrió organizar un FESTIVAL SOLIDARIO para sacar fondos para la Asociación. Lo hemos preparado alumnos de tres Institutos: del Alfonso X el Sabio, de Murcia, del Romano García, de Lorquí y el nuestro Mariano Baquero. Buscamos compañeros que hicieran actuaciones: musicales, de baile, de oratoria… y la verdad es que quedó muy bonito. Lo hicimos en nuestro centro, el viernes 4 de abril y además de que se llenó y vendimos muchas entradas, lo más bonito fue el prepararlo, el dar nuestro tiempo, el ver llenos de alegría a Pepita y otros colaboradores que vinieron esa tarde con nosotros….. Os dejamos algunas fotos para que veáis lo bien que resultó. El esfuerzo siempre produce alegría: esfuerzo para prepararlo, para vender las entradas, para actuar, para venir en viernes a participar.. Pero recompensa con creces la alegría que se siente. Sí, hay más alegría en dar que en recibir. Las presentadoras, una alumna de cada Centro; a la derecha Fátima, alumna de 1º Bachillerato del IES Mariano Baquero

123


Alumnos del Conservatorio de danza, amigos de nuestra compañera Isis de 2º ESO

El coro de nuestro Centro también colaboró, con su directora, la profesora Dª Belén Molina

Al centro Pepita Esparza, la maestra jubilada que subió al final a agradecer el gesto. Ella también nos trajo una tarjeta de agradecimiento para cada participante

124


RAFTING

El viernes día 2 de Mayo, los alumnos de Primer Ciclo de ESO, matriculados en Actividades de Estudio, hicieron el descenso por el Río Segura desde Cieza hasta Abarán, dentro del Programa Institutos Activos del Consejo Local de la Juventud de Murcia. Estuvieron acompañados de las profesoras Eva y Olga, y por lo que podemos ver, lo pasaron muy bien.

125


126


127


128


129


130


131


132


133


134


135


136


137


138


139


140


141


142


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.