3 minute read

ECLOSIÓN

Next Article
DULCE INFIERNO

DULCE INFIERNO

Sobre La Manifestaci N Del Encierro

Esta obra toma como pretexto las relaciones con lo otro que emergieron en la pandemia y cómo la imagen de la angustia cobra sentido cuando la imagen misma es una configuración desde el impacto de lo externo, junto con la implosión de nuestras cualidades; el cuerpo se torna monstruoso en cuanto lo externo se imbrinca con una interioridad débil, una intimidad que no se logró formar a cabalidad por la desesperada actitud del cuerpo que encerró el exterior en su frágil interior.

Advertisement

Mi propuesta es elaborar una representación de la imagen “propia” como entidad amorfa, informe o en constante re-figuración; este trabajo me permitió observar otras perspectivas en torno a aquel impulso monstruoso que incide en el cambio: la angustia del encierro.

Cruentaci N Proyecto De Grado

Cruentación nace de una necesidad inabarcable de mirar al interior, de diseccionar el trauma y de buscar tratar al pathos como un cuerpo, un organismo que se deposita dentro de nosotros. Estas inquietudes se vieron alimentadas por la gran influencia que tuvo mi padre en la infancia y que, de alguna manera, todavía tiene a través de su profesión como médico forense.

Aquella gestación de la muerte durante mi vida se ha manifestado en ocasiones por una inestable relación con el orden, con lo social y conmigo mismo. Inseguridades y ansiedades toman el rostro ambiguo de una melancolía cotidiana que se entierra en mí y crece en la soledad del diálogo que me ha conllevado a ficcionarme como si fuera un cadáver, un occiso como lo llamarían los forenses, y que no es más que ese grito interno, ese gesto infracorporal que se oculta en las vísceras y que no conozco si no es imaginándome representaciones del interior.

El significado de “cruentación” viene desde la Edad Media que se utilizaba cuando el cadáver expulsaba líquidos cadavéricos por la presencia de su asesino. Creencia claramente falsa, pues, si algo se expulsa no es por voluntad propia del cuerpo, sino por la acción física de su movimiento. Sin embargo, esta ficción me ha permitido trasladarla a esa imagen del grito, del cadáver que sigue enviando mensajes encriptados a través de sus entrañas.

De esta manera, me permito utilizar los diagramas forenses como soporte para realizar autorretratos y revelar algo informe que, subrepticiamente, convive en mi interior.

Hoja De Vida

Rafael Germán Rengifo Sánchez

Neiva, Huila, 1997

CORREOS: ragere97@gmail.com rafael.rengifo@udea.edu.co

REDES: https://www.instagram.com/raphaelgermain ragerearte.myportfolio.com

ESTUDIOS

2022 Artes plásticas y visuales, Universidad de Antioquia

2013 Bachillerato, Colegio Salesiano San Medardo

MUESTRA DE DIBUJO, Las formas del dibujo, 2019, Biblioteca Carlos

Gaviria Diaz

MUESTRA TRABAJO DE CAMPO, Bochorno y soroche, 2022, Edificio La Naviera

MUESTRA RESIDENCIA NAVIERA, Estacionarios, 2022, Edificio la Naviera

MUESTRA DE GRADO, Elogio de lo invisible, 2022, Cámara de comercio de Medellín, sede centro.

EXPOSICIONES INDIVIDUALES

La inconforme metamorfosis, Biblioteca Carlos Gaviria Diaz, 2022

EXPOSICIONES COLECTIVAS

ZOOM LAB 2017, Paisaje Rural Contemporáneo, Colombo Americano

MUESTRA ESTUDIANTIL DE PINTURA 2017, CreaLab

Biograf A

Pintor y artista visual nacido en la ciudad de Neiva, Huila en 1997. Hizo toda su carrera artística en la Universidad de Antioquia de la ciudad de Medellín. Ha trabajado como tallerista en torno a técnicas pictóricas como el óleo, el acrílico y la acuarela; también ha sido auxiliar cultural de la oficina cultural en la Biblioteca Carlos Gaviria Diaz, realizando labores en torno a la curaduría y el montaje de exposiciones, además de la investigación y revisión de textos para la revista Leer y releer.

Su mirada hacia la naturaleza ambigua y angustiosa del ser le ha volvado su mirada a un mundo colorista en el que los cuerpos pretenden generar vibraciones a partir de su textura y su croma.

El órgano esencial, el órgano nutricio de la planta, su raíz, la sujeta indisolublemente al suelo. Si es difícil descubrir, entre las grandes leyes que nos agobian, la que más pesa sobre nuestros hombros, respecto a la planta no hay duda: es la que la condena a la inmovilidad desde que nace hasta que muere. Así es que sabe mejor que nosotros, que dispersamos nuestros esfuerzos, contra qué rebelarse ante todo. Y la energía de su idea fija, que sube de las tinieblas de sus raíces para organizarse y manifestarse en la luz de su flor. Tiende toda entera a un mismo fin: escapar por arriba a la fatalidad de abajo (...)libertarse, inventar o invocar alas, evadirse lo más lejos posible, vencer el espacio en que el destino la encierra...

La inteligencia de las flores de Maeterlinkc

This article is from: