American Arts Incubator 2020

Page 1



LIMA 2100: COLLECTIVE RESILIENCE THROUGH ADAPTIVE URBANISM URBANISMO ADAPTATIVO: DISEÑO PARTICIPATIVO PARA UNA LIMA RESILIENTE



LIMA COLLECTIVE RESILIENCE THROUGH 2100 ADAPTIVE URBANISM Urbanismo adaptativo: diseño participativo para una Lima resiliente


Lima 2100: Collective Resilience through Adaptave Urbanism Urbanismo adaptativo: diseño participativo para una Lima resiliente © Universidad de Ingeniería y Tecnología para su sello editorial UTEC Press, 2021 Jr. Medrano Silva 165, Barranco, Lima 04, Perú utecpress@utec.edu.pe Responsables del proyecto: Antuané de la Flor Gabriel Kaprielian Cuidado de la edición: Óscar Hidalgo Wuest Diseño de cubierta e interiores: Natalia Revilla Primera edición: octubre de 2021 Tiraje: 300 ejemplares Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso de los editores Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.º 2021-08467 ISBN: 978-612-48515-1-3 Impreso en Tarea Asociación Gráfica Educativa Pasaje María Auxiliadora 156, Lima 5, Perú


Contents Índice

American Arts Incubator

9

Lead artist’s note | Presentación del artista principal

11

UTEC note | Presentación de UTEC

15

Workshops | Talleres

23

Projects | Proyectos

29

Guest speakers | Invitados

75


8


AMERICAN ARTS INCUBATOR

American Arts Incubator (AAI) is a creative exchange program that utilizes community-driven digital and new media art projects to instigate dialogue, build communities, bolster local economies, and further social innovation. Each incubator addresses a relevant social or environmental challenge such as economic equity, youth empowerment, gender equality, and environmental health. AAI sends a U.S. artist abroad to collaborate with local communities in each exchange country during a monthlong incubator. These creative collaborations transfer skills in art, technology, and entrepreneurship. Through digital and new media art workshops, they facilitate dialogue and explorations of the social challenge. AAI provides small grants to participants who break into teams to prototype creative projects applying workshop skills to the challenge. Each exchange culminates in an open house that showcases the prototypes and solicits public feedback. After the international incubators are complete, ZERO1 hosts one visiting international participant from each exchange country for a 10-day professional development workshop in the San Francisco Bay Area during the summer to further build participant skills. American Arts Incubator is an initiative of the U.S. Department of State’s Bureau of Educational and Cultural Affairs developed in partnership with ZERO1. The incubator in Peru was produced in collaboration with U.S. Embassy Lima and the Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC).

American Arts Incubator (AAI) es un programa de intercambio creativo que utiliza proyectos de arte digital y de nuevos medios impulsados por la colectividad para fomentar el diálogo, construir comunidades, impulsar las economías locales y promover la innovación social. Cada proyecto, a manera de incubadora, aborda un desafío social o ambiental relevante, como la equidad económica, el empoderamiento de los jóvenes, la igualdad de género y la salud ambiental. AAI envía un artista estadounidense al extranjero para cooperar con las comunidades locales en cada país de intercambio durante el mes que dura la incubadora planteada. Estas colaboraciones creativas transfieren habilidades en arte, tecnología y emprendimiento. Mediante talleres de arte digital y de nuevos medios, facilitan el diálogo acerca del desafío social planteado, así como su exploración. AAI proporciona pequeñas subvenciones a los participantes, que se dividen en equipos para crear prototipos de proyectos artísticos que apliquen las habilidades transferidas al desafío propuesto. Cada intercambio culmina con una jornada de puertas abiertas que expone los prototipos y solicita comentarios del público. Una vez que se completan las incubadoras internacionales, ZERO1 acoge a un participante internacional visitante de cada país de intercambio para un taller de desarrollo profesional de diez días en el área de la bahía de San Francisco durante el verano. AAI es una iniciativa de la Oficina de Asuntos Educativos y Culturales del Departamento de Estado de los EE. UU., que se desarrolla en asociación con ZERO1. La incubadora en Perú fue producida en colaboración por la Embajada de los Estados Unidos en Lima, el Museo de Arte Contemporáneo de Lima (MAC Lima) y la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC). 9


Gabriel Kaprielian Lead Artist, AAI Lima Antuané de la Flor Host Partner Representative, UTEC Giancarlo Marcone Flores Director del Centro de Impacto y Responsabilidad Social (CIRSO), UTEC Maya Holm AAI Program Manager, ZERO1 Vanessa Wagner Senior Cultural Affairs Specialist, U.S. Embassy Lima Natalia Molano Assistant Cultural Affairs Officer, U.S. Embassy Lima Nicolás Gómez Echeverri Dirección Ejecutiva, MAC Lima Ada Quintana Revoredo Production Assitant, AAI Lima

10


LEAD ARTIST´S NOTE

PRESENTACIÓN DEL ARTISTA PRINCIPAL

The American Arts Incubator Peru (AAI) took place virtually in June/July of 2020 in the midst of the global COVID pandemic. Quarantined in their homes, artists in Lima responded to these challenging times with passion, humor, and brilliance. Through our virtual portals, we were able to reach out by breaking through walls and traversing across continents to develop meaningful connections, share ideas and knowledge, and create amazing new works of art. By all accounts, the program was a huge success! Thanks to the dedication of the many wonderful people that made it possible. The month-long program consisted of a series of workshops, guest speaker panels, and a final artistic project addressing the challenge of “urban development” in Lima related to climate change, urban health, and social equity. Originally planned as an in-person cultural exchange utilizing the facilities and resources of our host institution UTEC, we all adapted to a virtual format making use of free software, web-based collaborative tools, and the technology that each participant artist had at home. From these limitations sprouted incredible ideas developed by the artists and a workflow that in many ways was more sustainable to continue postincubator. That relies on the tools at hand and builds off of the newly formed skill sets and relationships. I led four workshops that introduced technology platforms, theoretical frameworks, and led to short exercises applying these tools with artist ideas. Workshop 1 involved a collective “Psycho-geographic Mapping” of Lima using a web-based virtual whiteboard canvas. In Workshop 2, artists created “Postcards from the Future” that envisioned a speculative vision of Lima in the year 2100. Workshop 3 introduced tools for digital 3D modeling to create a “Monument to the Pandemic”. Workshop 4 demonstrated the use of Augmented and Virtual Reality to visualize the artist’s work.

There were two Guest Speaker Panels that introduced critical dialog on the AAI social challenge of urban development through examples of their own work in the fields of art + design. Guest Speaker Panel 1 focused on inclusive public space and included Dr. Patricia Kim (Monument Lab), Dr. Ghigo DiTommaso (Gehl Architects), and Lucía Nogales (Ocupa tu Calle). Guest Speaker Panel 2 focused on socially responsive artwork and included Nicolas Gomez Echeverri (MAC Lima) and Natalija Boljsakov (UTEC), Ferran Gisbert (UTEC), and Kiko Mayorga (UTEC). For the last ten days of the program, each artist created new artwork responding to the theme “Lima 2100 – Collective Resilience through Adaptive Urbanism.” This work took the form of 2D collage, audio and video, and digital 3D forms. I was amazed by the creativity and thoughtfulness of each project and the dedication that each artist demonstrated in developing their artwork in such a short amount of time. Artists presented their work and concepts to distinguished guest critics where they received feedback. The final exhibition was originally planned to take place physically in the Museo de Arte Contemporáneo (MAC Lima). Instead, we created a Virtual Reality Gallery of the MAC with a curated exhibition of each artist’s work. This was the first time we were able to gather in the same room, walking around and chatting as avatars, while viewing the artwork as a collective project. A big thank you to all of the participant artists, our partners in Lima including UTEC, MAC, and the U.S. Embassy, our guest speakers and critics. This program has introduced new ideas and understanding in my creative practice and expanded my ecosystem of collaborators. I am grateful for the opportunity to have taken part in the American Arts Incubator Peru. Gabriel Kaprielian Lead Artist, AAI Lima 11


12


The AAI se llevó a cabo virtualmente en junio/julio de 2020 en medio de la pandemia mundial de COVID. Haciendo cuarentena en sus hogares, los artistas de Lima respondieron a estos tiempos desafiantes con pasión, humor y brillantez. A través de nuestros portales virtuales, rompiendo muros y atravesando continentes pudimos llegar a desarrollar conexiones significativas, compartir ideas y conocimientos, y crear nuevas e increíbles obras de arte. ¡Por lo que se sabe, el programa fue un gran éxito! Gracias a la dedicación de tantas personas maravillosas que lo hicieron posible. El programa de un mes de duración consistió en una serie de talleres, paneles de oradores invitados y un proyecto artístico final que abordó el desafío del “desarrollo urbano” en Lima en relación con el cambio climático, la salud urbana y la equidad social. Originalmente fue planeado como un intercambio cultural presencial, que utilizaría las instalaciones y recursos de nuestra institución anfitriona, la UTEC. Sin embargo, todos nos adaptamos a un formato virtual haciendo uso de software gratuito, herramientas de colaboración basadas en la web y la tecnología que cada artista participante tenía disponible en casa. De estas limitaciones surgieron ideas increíbles, que fueron desarrolladas por los artistas participantes, y un flujo de trabajo que, en muchos sentidos, fue más sostenible de mantener después de la incubadora. Evidentemente, este hecho ha dependido de las herramientas disponibles y se ha basado en el conjunto de habilidades y relaciones desarrolladas por la propia iniciativa. Dirigí cuatro talleres que presentaron plataformas tecnológicas y marcos teóricos, y conduje ejercicios cortos que aplicaban estas herramientas a las ideas

de los artistas. El primero supuso la elaboración de un mapa colectivo psicogeográfico de Lima, que utilizaba como soporte un lienzo de pizarra virtual web. En el segundo, los artistas crearon unas postales del futuro, que vislumbraban una visión especulativa de Lima en el año 2100. El tercero presentó herramientas de modelado digital 3D para crear un monumento a la pandemia. Finalmente, el cuarto mostró el uso de la realidad virtual y aumentada para visualizar el trabajo del artista. Hubo dos paneles de oradores invitados. Estos presentaron un diálogo crítico sobre el desafío social de AAI acerca del desarrollo urbano mediante ejemplos de su propio trabajo en los campos del arte + diseño. El primero se enfocó en el espacio público inclusivo e incluyó a la doctora Patricia Kim (Monument Lab), el doctor Ghigo DiTommaso (Gehl Architects) y Lucía Nogales (Ocupa Tu Calle). El segundo se centró en obras de arte socialmente receptivas e incluyó a Nicolás Gómez Echeverri (MAC Lima), Natalija Boljsakov (UTEC), Ferrán Gisbert (UTEC) y Kiko Mayorga (UTEC).

artista. Esta fue la primera vez que pudimos reunirnos en la misma sala, caminar y charlar como avatares, mientras veíamos la obra de arte como un proyecto colectivo. Un gran agradecimiento a todos los artistas participantes; a nuestros socios en Lima, que incluyen a la UTEC, el MAC Lima y la Embajada de los EE. UU.; así como a nuestros oradores invitados y críticos. Este programa me ha presentado nuevas ideas y ha ampliado la comprensión de mi práctica creativa, así como mi ecosistema de colaboradores. Agradezco la oportunidad de haber participado en AAI Lima. Gabriel Kaprielian Artista Principal, AAI Lima

En los últimos diez días del programa, cada artista creó nuevas obras de arte respondiendo al tema “Lima 2100: resiliencia colectiva a través del urbanismo adaptativo”. Este trabajo tomó la forma de collage en 2D, audio y video, y formas digitales en 3D. Me sorprendió la creatividad y la reflexión de cada proyecto, y la seriedad que cada artista demostró al desarrollar su obra de arte en tan corto tiempo. Los artistas presentaron su trabajo y conceptos a distinguidos críticos invitados de quienes recibieron comentarios. La exposición final se planeó originalmente para llevarse a cabo físicamente en el MAC de Lima. No obstante, en vez de ello, creamos una galería de realidad virtual con una exposición curada del trabajo de cada 13


14


UTEC NOTE

PRESENTACIÓN DE UTEC

The pandemic is changing the ways we experience art around the world. We have gone from conceiving that the artistic experience occurs, mainly, in unique and consecrated spaces, to encountering them in virtual and technological environments (massive by default), new ways of communicating and constructing different artistic practices. Though the intersection between art and technology is not new, it is under the extreme conditions imposed by the pandemic that we begin to see new possibilities here. On the one hand, for artistic practice, we find elements in digital media to build new artistic languages (and thus reach wider audiences), as well as for technology and innovation, that through creative license, find different possibilities for creating and improving their processes. Along these lines, we can locate the experience of the American Arts Incubator - AAI Lima - 2020. The Peruvian edition of this artistic/technological exchange program was held in July 2020, executed by UTEC with the support of the Museum of Contemporary Art (MAC). 23 projects were incubated that developed in an interdisciplinary and collaborative fashion by participants, which included artists, anthropologists, communications professionals, engineering students, and designers, who worked for two weeks under the leadership of the renowned American artist, designer, and educator, Gabriel Kaprielian. The incubator in Peru addressed the challenge of a future Lima beyond the pandemic. Projects used various technological and audiovisual platforms, projecting their dystopian visions and utopian responses to the needs of the city in the year 2100. These were images of a future that could only be materialized using the singular language of art, technology, and virtuality.

This is how the experience of AAI Lima 2020 opens a chapter in our context, both for professionals in the arts, sciences, and innovation — showing us that the intersection between art and technology, as well as its convergence with other disciplines of knowledge, creates new spaces of expression that in turn produces new methods of understanding our reality. Thus, interdisciplinarity and art, converges, colludes, and impacts not only our need for communication and expression, but also the possibilities of imagining, creating, and seeking solutions to the challenges of the future. Finally, I want to thank those who made this possible. ZERO1 and the Office of Cultural and Educational Affairs at the United States Embassy in Peru, for the valuable opportunity provided to the participants. In UTEC, to the team of the Center for Impact and Social Responsibility -CIRSO-, responsible for the execution, who have been promoting art, education, and science programs as forms of social development, and to the MAC that together with the community and local artists, build an innovative lens to conceive the museum, with a view to a new way of understanding and experiencing art and culture in our country. Carlos Heeren Executive Director of UTEC

15


16


La pandemia está cambiando todas las formas de experimentar el arte alrededor del mundo. Hemos pasado de pensar que la experiencia artística ocurre principalmente en espacio particulares y consagrados, a encontrar nuevas formas de comunicar y construir distintas prácticas artísticas en los entornos virtuales y tecnológicos (masivos por defecto). Esta intersección entre arte y tecnología no es nueva, pero es ahora, bajo las extremas condiciones que nos impone la pandemia, cuando evidencia todas sus posibilidades: por un lado, para las prácticas artísticas, que encuentran en los medios digitales distintos elementos para construir nuevos lenguajes artísticos (y, con ello, llegar a diferentes tipos de público); y, por el otro, para los campos relacionados con la tecnología y la innovación, que, en las licencias artísticas, hallan distintas posibilidades de creación y mejora de sus procesos. En esa línea podemos ubicar la experiencia de AAI Lima (2020). La edición peruana de este programa de intercambio artístico/tecnológico se realizó en julio de 2020 y fue ejecutada por UTEC, con apoyo del MAC Lima. Se incubaron 23 proyectos que fueron desarrollados de manera interdisciplinaria y colaborativa por los participantes, entre los que se contaban artistas, antropólogos, comunicadores, estudiantes de ingeniería y diseñadores. Ellos trabajaron durante dos semanas bajo el liderazgo del reconocido artista, diseñador y educador estadounidense Gabriel Kaprielian. La incubadora peruana abordó el desafío de una Lima del futuro en el escenario posterior a la pandemia. De esta manera, las diversas propuestas utilizaron plataformas tecnológicas y audiovisuales para proyectar sus visiones distópicas y respuestas utópicas a las necesidades de

la ciudad al año 2100. Estas imágenes del futuro solo pudieron materializarse mediante un único lenguaje de arte, tecnología y virtualidad. De este modo, la experiencia de AAI Lima (2020) abre un capítulo en nuestro contexto, tanto para los profesionales de las artes y las ciencias, como para los de la innovación; y nos muestra que la intersección arte/tecnología, así como su convergencia con las otras disciplinas del conocimiento, crean nuevos espacios de expresión que, a su vez, constituyen nuevos medios para entender la realidad. En este sentido, la interdisciplinariedad y el arte confluyen y se confabulan para impactar no solo en nuestras necesidades de comunicación y expresión, sino en nuestras posibilidades de imaginar, crear y buscar solución a los retos del futuro. Finalmente, quiero agradecer a quienes hicieron esta iniciativa posible. A ZERO1 y la Oficina de Asuntos Culturales y Educativos de la Embajada de los EE. UU. en el Perú, por la valiosa oportunidad brindada. En la UTEC, al equipo del Centro de Impacto y Responsabilidad Social (CIRSO), por la ejecución de esta iniciativa y su constante promoción de programas de arte, educación y ciencia, como formas de desarrollo social. Finalmente, al MAC Lima, que construye, junto a la comunidad y los artistas locales, una nueva propuesta museográfica que aspira a establecer una nueva forma de entender y vivir el arte y la cultura en nuestro país. Carlos Heeren Director Ejecutivo de UTEC

17


18


LIMA 2100: COLLECTIVE RESILIENCE THROUGH ADAPTIVE URBANISM URBANISMO ADAPTATIVO: DISEÑO PARTICIPATIVO PARA UNA LIMA RESILIENTE


20


21


Sobre el Boquerón, Pucusana

Av. La molina Gran actividad comercial , ciclovía integrada a la berma

Jesed

Escultura inspirado en la Salsa

potencial lugar público para intervenir

Graffitti inspirado en la Salsa en el Callao

Plaza Chabuca Granda

"espacios públicos" a medio hacer abandonados...

mafer

graffitti de personas fallecidas en el centro histórico del callao

ciclovia que une Callao y Lima

Este es uno de mis museos favoritos en Lima Este. PURUCHUCO

Jesed

Campo de Marte parece ser ese espacio público completo, lleno de espacios para todos.

El gato Tulipán uno de los primeros bares culturales en barranco que conocí

Parque El Olivar - Centro Cultural de San Isidro

parque de san borja sur es uno de los mejores lugares para conversar

Mural del Centro Cultural El Averno, ubicado en el Jr.Quilca . Los murales eran concebidos como una manifestación cultural y política. Hoy en día sólo forma parte del recuerdo.

Pucusana

Picture not available

C.C el Hueco, un nombre e historia muy raros/ interesantes ubicado en una de las av mas transitadas

En la Plaza de la Buena Muerte, en Barrios Altos. Mi barrio favorito en Lima.

Carla Entrada a Naplo

Carla Pucusana Aquí voy todos los fines de semana a ver a mi familia

La Casa y Bodega de mi abuela, primera casa de mi familia paterna años después de llegar a lima

Nelly Ramos Galería con techo con agujeros

Nelly Ramos Plaza Francia

Leo F La 1era Vez que fuí al Presbítero Maestro era increíble para mí los relatos que se armaron en torno a este lugar

Plaza bolognesi, tengo recuerdos en este lugar

Nelly RamosRANDY ALVA

Jr. Quilca

Planetario y Observatorio de la Ciudad de Lima

Mucho viento y tambien luces de Find local businesses, view colores que se maps and get driving directions prestan paa in Google Maps. buenos eventos de musica.

Monumental Callao desde arriba

Leo F

Jiron Paruro, dond voy a comprar componentes electrónicos o cables.

La playa mas cercana a la casa de mi abuela, ahi pasamos los veranos.

Plaza San Martín, tours sobre historia de la arquitectura

Carla Pucusana Espacio Público en el boqueron de pucusana

Omri

Google

El parque al que iba a diario despues del colegio. ahi aprendi a montar skate

El parque mas cercano a mi casa, aquí tuve mis mejores momentos de niñez y mis peores caídas

El PARQUE DE LAS LEYENDAS! Un zoologico al que visite muchas veces de niñas ya pesar de que vivo muy cerca no regreso, la ultima vezsali feliz de ciertos recuerdo y muy triste por esa realidad de cuidado de animal .

El Boulevard de la Cultura en el Jr. Quilca. Hogar de muchísimos libros, actuamente clausurado.

HUACA MELGAREJO

Find local businesses, view maps and get driving directions in Google Maps. Municipalidad de Los Olivos, siempre han promovido las presentaciones culturales y artísticas, iba ahí de pequeña

This is a textbox... Charla de la escritora Pola Oloixarac en la última edición de la Feria Internacional del Libro de Lima; feria celebrada anualmente en el Parque Los Próceres en el distrito de Jesús María. Este evento es uno de los más importantes de la comuna limeña. ¡Este año se hará extrañar!

Entrada a Evitamiento- Bordeando el Cerro El Pina en El Agustino"zona palta" todos los días al ir a mi uiversidad, hasta que una amiga vivía muy cerca de aquí.

Este espacio publico que disfrutan adultos mayores y jóvenes La Galería Monumental

Andrea Vera

Jesús María Jr. Quilca

Pasaba por aquí Inter diario para ir a clases de danza

Jesed

428 Pedro de osma uno de los mejores miradores de barranco dentro de una residencial

Uno de los eventos más inspiradores es el Día Internacional de la Astronomía en el Campo de Marte.

Monumento a Cristóbal Colón en Paseo Colón

Parque FITECA!, no se ve en el mapa, pero realmente le guardo demasiado cariño a este barrio y su gente.

Capilla Cristo de los Milagros - En mi infancia acompañaba la procesión de mi barrio jugando y acompañando a mi mamá en la procesión

Leo F

Pasaje de las sombras

Jesed

arquitectura republicana en el centro histórico del callao

Foto en un puente del Río Rimas con mi tío chileno haciendo turismo

Este muro ¡Qué vergenza! Barrio chino un mix de culturas y chifas buenasos

the sound of lince parks

Leo F mafer

Google

mafer

Ada Picture not available

Parque Ramon Castilla 2020 Lince

Lomas de lúcumo, un espacio natural para escapar de la "ciudad"

the beautiful park of lince the park of my yuth and artistic explorations.

La puerta de entrada a mi Barrio

Parque Ramon Castilla 2020 Lince Kuula

mafer Sara

Una de mis calles favoritas, previa a la cuarentena solíamos caminar "jironear" por aquí con mi abuelo.

Parque de la Benemerita Guardia Civil

Aquí pasé mi niñez

Campo de marte, jugaba de pequeña ahi. Es un parque en lima familiar

Parque de la Pera, voy en bicicleta a ver el atardecer

RANDY ALVA

Bajada Balta, amaba esta ruta al visitar a mi familia, de los mejores atardeceres

Find local businesses, view maps and get driving directions in Google Maps.

Gabriel

Google

La librería y el café de mi barrio.

Gabriel

Sara

Carla Isla Pucusana Espacio Público para hacer una misa

Carla Las Ninfas Espacio Público del malecon

Parque La Pera, una antesala al Malecón de Magdalena a disfrutar el sunset y de los amigos.

Leo F

Andrea Vera

Mar de la punta

Andrea Vera

El año pasado solía pasar mucho tiempo en este malecón, pequeño y escondido.

La primera vez que fui a Villa Maria del Triunfo

The bike lane in the this park is awesome. Could the park also serve as a storage area for greywater for landscaping?

I find this linear park very interesting.

Esta es una de las pistas más difíciles de cruzar y por donde solía ir.

Lugar de la memoria, un museo para reflexionar sobre el pasado y no cometer los mismo errores

El lugar cerca al mar donde iba a pensar y los serenazgos pensaban que era una suicida.

Leo F

Siempre llamó mi atención como se concentra la vida en la Resi San Felipe

mafer

COMUNIDAD SHIPIBO KONIBO DE CANTAGALLO - LIMA. GRANDES AMIGOS ARTISTAS Y MÚSICOS

Sara

Gabriel

I love this informal food vendor on the street corner. It seems to bring life to the street.

Parque de la bandera. Aquí venía a jugar y correr en la época del colegio.

Leo F RANDY ALVA

Tres mandarinas están madurando en tiempos de pandemia. Significa que la cosa, del todo mal, no anda. Si las quieren ver, están entre la cuadra 23 de la avenida Aviación cruce con calle Colorado. San Borja. Foto tomada ayer 12 de junio a las 4 de la tarde.

Por años solía venir a este espacio a leer y pensar gracias a las corrientes de viento que causaban las dos torres

Omri Omri

Un parque pequeño en el malecón de barranco. siempre lo veo cuando termino un concierto en barranco, siempre en la noche.

Mainko Baibo - Caminos de Tierra

Josefina La vista del golf club de San Isidro desde la calle. Un parque grande privado

Josefina Piso 11 Utec

Josefina

Randy Alva y Colectivo Cultural Cantagallo Parte del encuentro y el reconocimiento mutuo entre el artista Randy Alva y los integrantes del Colectivo Cultural... Youtube

en este lugar vibra tu voz, puedes escuchar el eco de tu propia voz y que nadie mas lo escuche

Josefina

Workshop 1: Collective Psycho-geographic Mapping of Lima | Cartografía Psicogeográfica de Lima 22

great place for mural paintings in Lince district RESIDENCIAL RISSO - very close to my home


WORKSHOPS LABORATORIOS

Workshop 1: Collective Psycho-geography of Lima The first workshop utilized a web-based virtual whiteboard canvas Mural to create a collaborative mapping of Lima. Artists geo-referenced images of public space in their neighborhoods and from around the city, including memories and descriptions of what they appreciate and dislike about the space. Since artists couldn’t leave their house due to the pandemic, they used Google Maps street view or old photographs. The result was a collective collage of the good, bad, and ugly of Lima, a shared vision composed of their individual experiences. Workshop 2: Postcards from the Future The second workshop asked each artist to travel to Lima in the year 2100 and to send back a postcard of what they see. Is it a utopia or dystopia? What has changed and what remains the same? How is this future framed by the past and the present? Artists created speculative futures through written and graphic narrative. Using a public space image from the mapping exercise in workshop 1, they each created a digital photomontage of their futuristic vision. Postcards included animated abstractions of dancing and layered images, electric llamas, environmental devastation and social displacement, urban agriculture and buildings that grow like trees.

Recap, and digital 3D mesh editing with Autodesk Meshmixer. Utilizing these tools, each artist team created a collaborative Monument to the Pandemic. Workshop 4: Virtual and Augmented Reality The fourth and final workshop focused on the application of Virtual and Augmented Reality applications to visualize and share each artist team’s digital models of their Monuments to the Pandemic. Artists learned how to use the web-based application Mozilla Hubs for virtual reality and Sketchfab for augmented reality, combined with smartphones and Google Cardboard. These platforms allowed the artists to share their work with each other through immersive digital environments and in the physical space in each of their houses.

Workshop 3: Monument to the Pandemic The third workshop focused on a discussion of how the global pandemic was affecting our lives and the function of the city. Artists worked in teams to consider what a representative monument to the pandemic might look like. Tutorials included digital 3D modeling with Rhino, 3D scanning with photogrammetry utilizing Autodesk 23


24


Taller 1: Psicogeografía Colectiva de Lima El primer taller utilizó un mural de pizarra virtual para crear un mapa colaborativo de Lima. Los artistas georreferenciaron imágenes del espacio público de sus vecindarios y de su ciudad, que incluyeron recuerdos y descripciones de lo que les gusta y les disgusta de esta. Como los artistas no podían salir de su casa debido a la pandemia, utilizaron la vista de la calle de Google Maps o fotografías antiguas. El resultado fue un collage colectivo de lo bueno, lo malo y lo feo de Lima: una visión compartida compuesta por sus experiencias individuales. Taller 2: Postales del Futuro El segundo taller pidió a cada artista viajar a Lima en el año 2100 y enviar una postal de lo que vieran. ¿Es una utopía o una distopía? ¿Qué ha cambiado y qué sigue igual? ¿Cómo el pasado y el presente construyeron este futuro? Los artistas crearon futuros especulativos a través de narraciones escritas y gráficas. Usando la imagen del espacio público, producida en el primer taller, cada uno de ellos creó un fotomontaje digital de su visión futurista. Las postales incluían abstracciones animadas de danza e imágenes en capas, de llamas eléctricas y devastación ambiental, así como de desplazamiento social, agricultura urbana y edificios que crecen como árboles.

digital 3D con Rhino; escaneo 3D con fotogrametría mediante Autodesk Recap, y edición digital de malla 3D con Autodesk Meshmixer. Con estas herramientas, cada equipo de artistas creó un monumento colaborativo a la pandemia. Taller 4: Realidad Virtual y Aumentada El cuarto y último taller se centró en la utilización de las aplicaciones de realidad virtual y aumentada para visualizar y compartir los modelos digitales elaborados por cada equipo de artistas de sus monumentos a la pandemia. Los artistas aprendieron a usar la aplicación web Mozilla Hubs para realidad virtual y Sketchfab para realidad aumentada, combinada con teléfonos inteligentes y Google Cardboard. Estas plataformas permitieron a los artistas compartir su trabajo a través de entornos digitales inmersivos, entre otras herramientas, y desde el espacio físico de sus propias casas.

Taller 3: Monumento a la Pandemia El tercer taller se centró en una discusión sobre cómo la pandemia global estaba afectando nuestras vidas y la función de la ciudad. Los artistas trabajaron en equipos para considerar cómo sería un monumento representativo de la pandemia. Se dirigieron tutoriales en modelado 25


Gabriel

Omri

Filiberto

Junio de 2020 Queridos Juliana, Paco y Gregorio.

Daniela

Andrea

Les escribo para contar que hoy, nuestras sonrisas están ocultas. Las mascarillas impiden que las personas que amamos nos vean expresar un sentimiento de alegría.

Filiberto Cueva

El aire que exhalamos es el mismo que segundos después, inhalamos. Salir a la calle, disfrutar de alguna plaza o tomar asiento en la banca de un parque es un anhelo.

Desde Lima, que un día dejará de ser horrible.

Mafer

Lima dejará de ser una ciudad pensaba para los autos, las personas podrán transitar libremente y tener espacios públicos adecuados. Los edificios abandonados serán ocupados y convertidos en espacios de recreación y socialización.

Leo

Giovanna

Mafer Rengifo Lima, Perú 2100 Un mejor lugar...

Claudia

Workshop 2: Lima 2100: Postcards from the Future Lima 2100: Postales del Futuro 26

A los edificios, les crecen árboles porque las ciudades han sido abandonadas. Las redes wi fi funcionan conectadas a la telepatía. Ya no se necesitan aparatos. La crianza es en tribu. Los padres se turnan para criar a los hijos del otre. A los niños los crían los mapadres, madres y padres de su tribu y la naturaleza. Y la idea de sexo lejos de la naturaleza suena a una paradoja.

Claudia La Hoz Lima, Perú.


Nelly

Carla

Junio 2100, Sobreviviente, El futuro siempre estuvo en tus manos Con fauna y sin basura. ¿Supiste usar, reciclar y re usar? ¿Te lo recordó la estatua de la contaminación de la botella o la ignoraste? El futuro que veas ahora será como lo elegiste vivir. Estoy segura que aún puedes ver lobos marinos, como los solía ver mar adentro.

CARLA CARIGNANO PUCUSANA, LIMA, - pERÚ

Josefina

Aprenderemos a utilizar el agua que nos trae el viento. Al igual que los ecosistemas de lomas, tendremos techos verdes en los edificios con el agua recolectada en redes atrapa-nieblas. La costa verde sera completamente verde y estará llena de arboles cuyas raíces ayudaran a la estabilización del suelo.

Sara

John

Jacqueline

Josefina Solis Lima, Peru

2100

Randy

Betsaida

Jesed

HOSPITAL RIO VERDE - AAI by RIO QUE HABLA El proyecto "RIO QUE HABLA" es una propuesta artística elaborada mediante el registro sonoro de las culturas tradicionales y emergentes de los pueblos, comunidades y distritos adyacentes al Río Rímac. Soundcloud

¿nos escuchas?

File

RIO. RIVER.

ESPACIO PÚBLICO PUBLIC SPACE.

AGRICULTURA HIDROPODER FARMING HYDROPOWER.

HOSPITAL HOSPITAL

27


Workshop 4: Virtual and Augmented Reality Realidad Virtual y Aumentada 28


PROJECTS PROYECTOS


30


ANDREA VERA INMUTABLE

Andrea Vera es fotógrafa y artista plástica. Desde hace diez años se dedica a la intervención digital en fotografía, también en su versión analógica. Su trabajo se basa en la conversión de un espacio visual neutro y reconocido en nuestra cotidianidad hacia una nueva fase en donde la percepción, la acción y el control visual de nuestro entorno no existen.

One of the profound problems with serious implications for Peru is inequality, which is principally expressed economically, but also through social issues, such as gender and ethnicity; many experience a limitation to their rights: the right to decent employment, sufficient income, adequate food, and safe housing for themselves and their families. This problem started with the conquest of our territory, and it is possible it may continue for generations to come for Peruvians. Inmutable uses collage and digital intervention to envision two different scenarios: a Peru from 1900-1980 and an imagined future Peru full of speculative technology, where you can see that the inequality still exists and endures.

Un profundo problema con serias implicaciones para el Perú es la desigualdad, que se expresa principalmente en el ámbito económico, pero también en cuestiones sociales, como las relativas al género y la etnia. Muchos experimentan una limitación a sus derechos por estos motivos: el derecho a un empleo decente, ingresos suficientes, alimentación adecuada y una vivienda segura para ellos y sus familias. Este problema comenzó con la conquista de nuestro territorio y es posible que continúe durante generaciones para los peruanos. Inmutable utiliza el collage y la intervención digital para vislumbrar dos escenarios diferentes: un Perú real, el de 19001980, y un Perú futuro imaginado, lleno de tecnología especulativa, donde se puede ver que la desigualdad aún existe y perdura.

@a.k.a.nina

31


32


BETSAIDA PAZ MAJLUF AND GABRIEL MARROQUÍN I AM CALLAO YO SOY CALLAO Betsaida Paz Majluf

Gabriel Marroquín

Antropóloga y comunicadora social. Maneja temas de sostenibilidad, ambientalismo, género, derechos, interculturalidad y desarrollo rural. Es una apasionada por los activismos ciudadanos, las innovaciones sociales y la construcción y deconstrucción de narrativas e imaginarios sociales.

Gestor de industrias culturales y creativas en los ámbitos del diseño, la moda, la comunicación audiovisual y la gastronomía. Inspirado en el taller del AAI en el 2020, junto a familias de la Zona Monumental del Callao, desarrolló un negocio sostenible e innovador de producción de experiencias gastronómicas, salsa y grafiti en el espacio público.

https://betsaidapaz.wixsite.com/portafolio

https://www.ropasalsa.com

33


34


BETSAIDA PAZ MAJLUF AND GABRIEL MARROQUÍN I AM CALLAO YO SOY CALLAO The concept behind the I Am Callao Park is imagining a public space that captures the community potential and positives of daily life in the Callao province: the tradition of salsa, kinesthetic expression, community art (street murals), and good food. Thus creating a positive and proud narrative about the chalaca identity. It is important to mention that we visualize this as a space by and for the chalacas that positively resignifies their identity (which is usually synonymous with stigma or discrimination in a country such as Peru which is striken with classism and racism). This is a community space, not of gentrification or for tourism, but for empowerment and a laboratory for positive social movements to the chalaca community, based on public health and art as a means of cohesion, community, and social reflection.

El concepto detrás del parque Yo Soy Callao es la visualización de un espacio público que condense todo el potencial y lo positivo de la vida cotidiana de esta provincia: tradición salsera, expresión corporal, arte comunitario (murales callejeros) y buena gastronomía. Se buscaba crear, de este modo, una narrativa positiva y orgullosa sobre la identidad chalaca. Es importante mencionar que, este espacio, lo visualizamos como uno por y para los chalacxs. Este debe resignificar positivamente su identidad, que suele ser sinónimo de estigma o discriminación en un país clasista y racista como el Perú. Un espacio comunitario no de gentrificación o de turismo, sino de apropiación, empoderamiento y laboratorio de movimientos sociales positivos en la comunidad chalaca. Estos se basan en la salud pública y el arte como medio de cohesión comunitaria y reflexión social.

35


36


CARLA CARIGNANO COSMOVISION OF THE PANDEMIC COSMOVISIÓN DE LA PANDEMIA Cosmovision of the Pandemic is a criticism of the situation of the planet, which is awash in pandemic plastic. The data is difficult to get, but it is said that plastic consumption has grown 250-300% just in the United States since the coronavirus began. These images seek to reflect on the harmony of our past between the three worlds: the world above (Hanan Pacha), this world (Kay Pacha), and the world below (Uku Pacha). MBA en EAE Business School, Barcelona. Licenciada en Comunicación de la Universidad de Lima y especializada en marketing por ESAN. Tiene más de diez años de experiencia laboral en desarrollo de productos y campañas de publicidad. Apasionada por el arte, busca un cambio hacia la vida sostenible, marcada por la felicidad, la mente abierta y el positivismo. https://www.linkedin.com/in/carla-carignano/

Our present is full of political nervousness and a lack of empathy, which has brought more infections and more death. And finally the vision of a dark future, if we do nothing. It is the time for us to rethink — What did we receive from our ancestors, and what are we doing today to build the future? What awaits us?

Cosmovisión de la Pandemia es una crítica al planeta, que está inundado de plástico pandémico. Los datos son difíciles de obtener pero se dice que el consumo de plástico debe haber crecido entre un 250 y 300% solo en los EE. UU. desde que se produjo el coronavirus. Estas imágenes buscan reflexionar sobre la armonía de nuestro pasado entre los tres mundos: el Mundo de Arriba (Hanan Pacha), el Mundo de Aquí (Kay Pacha) y el Mundo de Abajo (Uku Pacha). Nuestro presente está tan lleno de nerviosismo político, de falta de empatía, que lo único que ha traído ha sido más contagios y más muertes. Y finalmente la visión de un futuro oscuro, si es que no hacemos nada. Es momento de preguntarnos qué recibimos de nuestros antepasados y qué estamos haciendo para construir el futuro. La pregunta sobre qué nos espera se ha vuelto urgente.

37


38


CLAUDIA LA HOZ SONQO GO Sonqo Go addresses the “invisible presence”of Quechua communities in Lima, which “exists without existing.” For the project, Quechua serves as a portal to access a tradition that is an alternative to a society in crisis.

Artista interdisciplinaria. Egresada con honores de la escuela de artes visuales Corriente Alterna y bachiller en Educación por la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde también realizó estudios de literatura. En 2018 fue seleccionada en el concurso de arte “Pasaporte para un Artista”, organizado por la Embajada de Francia, y participó en la exposición “Mala Mujer” en Valenzuela Klenner Galería de Colombia con una obra que incluye las artes visuales y la música. El 2017 publicó un juego para niños llamado Abra Palabra.

The work is a virtual game where you can walk the streets of Lima to search for characters that are lost in the city. These characters are Quechua words. The moment you find them, you also discover what they mean. The idea is that Quechua words are lost among us until we know what they mean and we attach importance to them.

Sonqo Go aborda la “presencia invisible” de las comunidades quechuas en Lima. El proyecto quiere valorar la presencia del quechua que, en Lima, “existe sin existir”. Para el proyecto, el quechua es una puerta de acceso a una tradición que es una mirada alternativa para una sociedad en crisis. La obra es un juego virtual en donde puedes recorrer calles de Lima en busca de unos personajes que están perdidos en la ciudad. Estos personajes son palabras quechuas. En el momento en que los encuentras, ellos también se encuentran y descubren qué significan. La idea es que las palabras quechuas están perdidas entre nosotros hasta que sabemos qué significan y les damos importancia.

https://claudialahoz.blogspot.com/ https://www.instagram.com/@clau.x.x.x.x

39


40


CRISTINA OCAMPO ACUÑA TEXERE “Texere” is a word that comes from Latin and means “to weave, braid or build.” Weaving was chosen as the main source of inspiration for this project, often considered an oppressive activity that has relegated women to the domestic sphere. However, through the years, weaving has given voice to women and to their silenced bodies.

Comunicadora peruana con interés particular en videoarte y estudios en torno del género. Ocampo ha usado el tejido y bordado como parte de una herramienta que permite vincular historias sensibles al género con la comunidad. Entre sus proyectos personales se cuentan La Despedida y Dactilar. Otros que vinculan el diálogo de grupos y técnicas de artes manuales son Limes y Texere. https://www.clippings.me/users/cristina_oca

Texere is an installation that mixes weaving, space and technological tools to create a new sound weaving piece as the centerpiece to start a dialogue around violence against women and raise awareness around femicide. In addition, this project aims to be a vehicle for healing and expression, questioning social structures and public spaces which often turn out to be unsafe for women and their needs as citizens. I hope that people, especially women, use the work to give voice to women that are no longer with us, that were silenced, and can empathize with them.

“Texere” es un vocablo que proviene del latín y su significado es “tejer, trenzar o construir”. Se eligió el tejido como fuente principal de inspiración por ser considerado de forma errónea como una actividad opresiva que ha relegado a las mujeres a un plano doméstico. Sin embargo, a través de los años fue un medio que permitió dar voz a las mujeres y a los cuerpos silenciados que lograron sobrevivir al paso del tiempo mediante sus tejidos. Texere es una instalación que mezcla tejido, espacio y herramientas tecnológicas para crear un nuevo tejido sonoro que es la pieza central para establecer un diálogo sobre la violencia contra la mujer y concientizar sobre el feminicidio. Asimismo, este proyecto pretende ser un vehículo de sanación y expresión, tratando de brindar conocimiento para cuestionar la estructura social y el espacio público que resulta ser inseguro para las mujeres y sus necesidades como ciudadanas. Se espera que las personas, específicamente mujeres, se apropien de la obra para darle voz a aquellas que ya no están, que fueron silenciadas y que percibimos como si fueran cualquiera de nosotras. 41


42


DANIELA SALAS HOW DO OLDER ADULTS LIVE IN ISOLATION? ¿CÓMO VIVEN EN AISLAMIENTO LOS ADULTOS MAYORES? How do older adults live in isolation? is an audiovisual offering based on the exercise Postcards of the Future, which makes us contemplate the deep isolation of older adults, and how this time of quarantine during the COVID-19 pandemic has revealed and increased this feeling of helplessness, loneliness, indifference, and in some cases increased dependence on a caregiver. It is a call to reflect on and if possible take care of our most vulnerable population. Estudiante de Arquitectura de la Universidad Tecnológica del Perú. Se ha desempeñado como asistente en la emisión de parámetros urbanísticos, revisión de planos e inspección para conformidad de obras en la Municipalidad de Carabayllo. Su interés se centra en la planificación urbana y la gestión de las ciudades. dani_frsr@hotmail.com

For this project, the images collected were taken from the web but the testimonies and stories are real, provided by friends, relatives, and close friends who kindly decided to share their experiences and contribute their voices.

¿Cómo viven en aislamiento los adultos mayores? es una propuesta audiovisual basada en el ejercicio de Postales del Futuro. Visto desde una perspectiva que nos hace cuestionar el verdadero aislamiento desde la posición de los adultos mayores, nos preguntamos cómo este tiempo de cuarentena durante la pandemia de la COVID-19 ha mostrado y acrecentado este sentimiento de desamparo, soledad, indiferencia y, en algunos casos, la dependencia de un cuidador. Es un llamado a la reflexión para interesarnos y, de ser posible, cuidar a la población más vulnerable. Para este proyecto, las imágenes recopiladas fueron tomadas de la web, pero los testimonios e historias son reales, proporcionados por amigos, familiares y allegados que amablemente decidieron compartir sus vivencias y, así, se les pudo dar una voz.

43


44


ELSA BUSTAMANTE ROMERO THE SECRET IN THE TREE / EL SECRETO EN EL ÁRBOL Plants not only purify the air, but also create a balance in nature. However, just like any other living thing, they need stimulation in order to grow. Human beings need this harmony in order to heal themselves. In the past, this “ritual” was interpreted through myths for its relevance in the Andean worldview; this tradition continues in some communities far from the capital today. The Secret in the Three seeks to teach the importance of love and communication between nature and humanity. Graduada en la carrera de Arquitectura de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón (UNIFÉ), trabaja en proyectos multidisciplinarios, generalmente ligados al arte, a la tecnología y la ciencia. Es coordinadora general de la Sociedad Científica de Astrobiología del Perú (SCAP) y coordinadora general del Día Internacional de la Astronomía (DIA Perú 2021). Tiene experiencia en el diseño de proyectos arquitectónicos vinculados a la astronomía y las ciencias espaciales. Ha sido artista expositora en la novena edición de Desenfranquiciados y participante en la primera AA Visiting School Lima de la Architectural Association School of Architecture de Londres.

Las plantas no solo purifican el aire, sino que también crean un equilibrio en la naturaleza. Sin embargo, al igual que otros seres vivos, necesitan ser estimuladas para crecer, según lo demuestran algunos estudios científicos. El ser humano necesita de esta armonía para curarse a sí mismo. En el pasado, este “ritual” era interpretado a través de mitos por su relevancia en la cosmovisión andina. El Secreto en el Árbol busca enseñar sobre la importancia de la interacción entre los hombres y la naturaleza a través de un cuento visual cuyo escenario termina convirtiéndose en una propuesta de espacio interactivo e itinerante para la ciudad.

https://www.behance.net/elsabustamanter

45


46


FILIBERTO CUEVA YOMONA WHAT ARE YOU PROTECTING YOURSELF FROM? ¿DE QUÉ TE PROTEGES?

Periodista por la Universidad de Chiclayo y máster en Gestión Cultural por la Universidad Politécnica de Valencia (España). Cuenta con cursos prácticos en ciudadanía y liderazgo social por el IDEHPUCP, la Universidad La Salle (Colombia) y AYUDH (Alemania). Es organizador de TEDxBarriosAltos y co-gestor del proyecto de dinamización cultural de Barrios Altos en alianza con el BID.

As a result of the COVID-19 pandemic, we see thousands of people in the world using masks as their main method of protection, both to avoid catching the virus and to avoid infecting other people.

Como resultado de la pandemia de COVID-19, vemos a miles de personas en el mundo usando máscaras como su principal método de protección, tanto para evitar contraer el virus como para evitar infectar a otras personas.

On the Internet, you can find a variety of articles that talk about masks: instructions on how to use them, where to buy them, and even what fabric to use to create masks without leaving your home. However, What are you really protecting yourself against by putting on a mask? From COVID-19? Or also from the chaos and bureaucracies of your government, the indifference of your neighbors, your own loneliness living in isolation? Or perhaps, you’re protecting yourself from your fears, traumas and fears…

En Internet se puede encontrar una variedad de artículos que hablan sobre máscaras: instrucciones sobre cómo usarlas, dónde comprarlas e incluso qué tela usar para crear máscaras sin salir de casa. Sin embargo, ¿De qué te proteges realmente con una máscara? ¿De la COVID-19? ¿O también del caos y burocracias de tu gobierno, la indiferencia de tus vecinos, tu propia soledad en aislamiento? O quizás, te estás protegiendo de tus miedos, traumas ...

https://www.linkedin.com/in/fcueva/ http://5squinas.com

47


48


GIOVANNA PILLACA MOROTE ANCESTORS AND FUTURE / ANCESTROS Y FUTURO In the Ayacuchana tradition, when one passes away, there is a 5-day ceremony in which the family comes together to remember, forgive, and clean. We keep vigil over the body, finish conversations that we couldn’t during their lifetime, understanding that their energy is still present but will soon move on. Finally, we collectively gather by the shores of the river to play, laugh, and cry; the running water taking our pain, and the morning sun recharging us while drying our tears. Arquitecta, artista y educadora. Trabaja con gran interés en nuevas tecnologías e inspiración biológica. Aplica en el diseño herramientas de dibujo, impresión 3D, realidad virtual (VR), realidad aumentada (AR) y diseño computacional. En sus procesos experimentales, arquitectónicos y artísticos, enfatiza lo conceptual, formal y estructural. Además, cuestiona la sensibilidad del ser vivo y la memoria de contextos socioculturales en relación con la naturaleza y la arquitectura real, imaginaria o digital. El 2020 cofunda OLA, Laboratorio de Arquitectura e Investigación, cuya propuesta El Poder de la Data ganó el Proyecto Curatorial de la Fundación ESPACIO Telefónica Movistar.

During the era of internal conflict and terrorism in Peru, many were unable to say goodbye to their relatives. In Ayacucho, many did not even know that this was happening, but the losses were felt. People died without saying goodbye to their loved ones. The souls of the deceased are present in the lands they inhabited through the burials of their bodies. This is what happened with my grandmother, who when she died, her soul went to stay in the most important tree in her town. Today in the age of COVID, we have to see high numbers of deaths per day; today, we have to call a stranger so that their body can return as ashes in a box.

Al dejar la vida en la tradición ayacuchana, podemos despedir al ser que parte durante cinco días, en los que la red familiar se anuda, recuerda, perdona y limpia. Velamos al cuerpo y las prendas, terminamos conversaciones que en vida no pudimos y sabemos que su energía está presente y que pronto se marchará. Finalmente, acompañados de los compadres, recordamos las fortalezas y al borde del río, agrupados en círculos, jugamos, reímos y lloramos; el agua que corre se lleva la pena, y el sol antes de medio día nos recarga y seca nuestras lágrimas. Durante la época del terrorismo en el Perú, muchos no pudieron despedirse de su sangre; en Ayacucho, muchos ni se enteraban de que esto pasaba, pero sentían las pérdidas. En este contexto, muchas vidas fueron arrebatadas y partieron sin despedirse. Sin embargo, quedaron enraizadas en sus tierras y algunas, como mi abuela, se apoderaron del árbol más importante de su pueblo. Hoy nos toca ver cifras elevadas de muertes por día, hoy nos toca llamar a un desconocido para que el cuerpo de alguien que yace sin vida se incinere y luego regrese hecho polvo en una caja.

@giovannapillacamorote 49


50


JACQUELINE MONTENEGRO ANCESTORS AND FUTURE / ANCESTROS Y FUTURO Today, we guard ourselves against an invisible virus by using and disposing of many implements. Humans are focusing on the disaster of the present without thinking about the damage we are doing to our future. Time will pass and we will suffer the consequences.

Arquitecta y diseñadora limeña, egresada de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), apasionada por la fotografía y las actividades al aire libre. Encontró su pasión en diversos viajes que realizó dentro y fuera el país, los cuales le permitieron capturar momentos y espacios urbanos que permitieron conocer y comprender el desenvolvimiento de cada ciudad visitada. https://linktr.ee/arch.photo.graphy

The concept of the sculpture Ancestors and Future is to show the result of the actions that we take today, and how they will impact our ecosystem. I encourage the public to stand in the middle of the sculpture, where they can see the beauty of nature; behind them, the ocean is located — the ocean where we are throwing away our waste. I imagine the location of the sculpture to be in Barranco, next to the ocean, which we currently view as a “clean” place. However, will it continue to be this way? That will depend on us.

En la actualidad, nos cuidamos de un virus invisible, usando y desechando muchos implementos para protegernos de él. Los seres humanos prestamos atención al desastre del presente sin pensar que daño estamos haciendo en nuestro futuro. El tiempo transcurre y sufrimos las consecuencias en el lugar donde vivimos. El concepto de la escultura Ancestros y Futuro es mostrar el resultado de las acciones que tomemos hoy, de si cuidamos o no nuestro ecosistema. En la escultura, la persona debe ubicarse en un punto medio, donde pueda ver la belleza de la naturaleza, y, cuando mire hacia atrás, pueda recordar que estamos contaminado, desechando residuos en nuestro mar. La escultura se encuentra ubicada en la placita de la bajada de baños en Barranco. Este lugar se encuentra al frente del mar y, actualmente, la vemos “limpia”, sin residuos visibles a la distancia, pero la pregunta es si seguirá así en algunos años.

51


52


JESED MATEO MONTEJO DECOLO-AUGMENTED REALITY / REALIDAD DECOLOAUMENTADA Lima is a city of multiple narratives, where monuments essentially represent our memory, and in their images we present people, scenes and speeches that are considered worthy to remember for a society or nation. Decolo-Augmented Reality proposes a review of the monuments of Lima, from a decolonial and anti-patriarchal lens, to unveil different discourses within Lima’s urban dynamics. Artista visual, educadora e investigadora. Dedicada al diseño, coordinación y aplicación de procesos pedagógicos con museos, instituciones culturales, colectivos y comunidades, desde una perspectiva interdisciplinar y participativa. Animadora y miembro de Videos Creados con Dibujos (VCD), colectivo audiovisual y educativo dedicado a realizar proyectos de cine comunitario, talleres de capacitación audiovisual y producción de video con diversas técnicas de animación. https://errorcolectivo.hotglue.me/?Jesed+Mateo

Augmented reality works like a screen that unfreezes the portrayed moment, and uses the animation and sounds as triggers of unnoticed symbols. The chosen monument is that of Christopher Columbus, located on one of the busiest streets of Lima: Paseo Colón. The augmented reality trigger shows us a scene of women’s struggle, representing (our) America and Columbus, insisting on imposing the cross, the church, an ideology... a colonial heritage. The sounds mix the cry for aid with the phrase “land in sight,” deformed and destroyed, which ends up sounding like a beast.

Lima es una ciudad de múltiples narrativas, donde los monumentos representan esencialmente nuestra memoria, y en sus imágenes presentamos personas, escenas y discursos que se consideran dignos de recordar para una sociedad o nación. Realidad Decoloaumentada propone una revisión de los monumentos de Lima, desde una óptica decolonial y antipatriarcal, para develar diferentes discursos dentro de la dinámica urbana limeña. La realidad aumentada funciona como una pantalla que descongela el momento retratado y utiliza la animación y los sonidos como disparadores de símbolos desapercibidos. El monumento elegido es el de Cristóbal Colón, ubicado en una de las calles más transitadas de Lima: Paseo Colón. El detonante de la realidad aumentada nos muestra una escena de lucha de mujeres, representando (nuestra) América y Colón, insistiendo en imponer la cruz, la iglesia, una ideología… una herencia colonial. Los sonidos mezclan el grito de auxilio con la frase "tierra a la vista", deformada y destruida, que termina sonando como una fiera.

53


54


JOHN OLIVARES HERRERA THERE IS NO VIRUS HERE AQUÍ NO HAY VIRUS Imagine street posters or billboards as virtual mailboxes where you could send and access photos, illustrations, messages, Tweets, Instagram stories, GIFs, etc. about how we would like to be after the pandemic.

Egresado de la facultad de Diseño Gráfico de la UPC. Ha trabajado en distintos ámbitos del diseño gráfico, creando piezas tanto físicas como digitales. Sus proyectos personales nos demuestran que el diseño y la imaginación no tienen límites.

The bus stops on the streets of Lima are very crowded places, and people could see messages from both hopeful and fatalistic views, and from that experience people could be motivated to be better as a society. The idea is to learn from this moment in history.

Imagine carteles o vallas publicitarias en la calle como buzones de correo virtuales, adonde se pudiera enviar y tener acceso a fotos, ilustraciones, mensajes, tuits, historias de Instagram, GIF, etc., sobre cómo nos gustaría ser después de la pandemia. Los paraderos de las calles de Lima son lugares muy concurridos y donde las personas podrían ver mensajes desde una mirada esperanzadora o fatalista; y, a partir de esta experiencia, motivarse a ser mejores como sociedad. La idea es aprender de este momento de la historia.

https://strik1993.wixsite.com/johnolivares

55


Los grandes te bautizaron en el pasado, “Cielo Panza de Burro” te llamaron. Hoy como gris y triste te valoramos. Neblina de día, neblina de noche, el mar te entrega como ofrenda y nosotros te alejamos sin reproche. Huir de ti es inevitable, tú insistes en quedarte. Asma, alergias hongos y resfríos; pensamos que son tu castigo. Entristecidos por una capital sin sol, en medio de un desierto sin verdor.

Pero que errados te hemos juzgado, no hemos sabido apreciar tu legado. Con mirada profunda a tus entrañas, verdes montes tenías guardados. Niebla suspirada por el mar, en los montes te vas a posar. Nos tapas del sol y nos dejas gris el cielo, para a cambio regalarnos jardines etéreos. Después de todo, Lima la gris tiene una razón y un fin: cubrir un desierto de verde tapiz.

56


JOSEFINA SOLÍS LIMA, THE NOT-SO-GRAY LIMA, LA NO TAN GRIS

Estudiante de Ingeniería Ambiental en la UTEC, con interés en sostenibilidad ambiental. Se ha formado en anatomía para el dibujo de figuras y diseño gráfico digital. Ha sido voluntaria en programas de ayuda humanitaria y sostenibilidad ambiental. josefina.b.josefina@gmail.com

The objective of Lima, the Not-So-Gray is to change the traditional view of the people of Lima about our city. I’m looking to do this through an aerial image of a modified Lima, concentrating on the sea, the fog and the ecosystem of lomas located on the outskirts. To present a complete image of the territory, I would like to expand the vision of Lima as gray and show that this gray has a very special reason for being: the Lomas Costera. This seasonal ecosystem is unique to Peru and Chile.

El objetivo de Lima, la No Tan Gris es cambiar la visión tradicional de los limeños sobre nuestra ciudad. Se pretende hacer esto a través de una imagen aérea de una Lima modificada, que se focaliza en el mar, la niebla y el ecosistema de lomas ubicado en las afueras. Para presentar una imagen completa del territorio, se amplía la visión de Lima como gris y se muestra que este gris tiene una razón de ser muy especial: las lomas costeras. Este ecosistema estacional es exclusivo de Perú y Chile.

I would like for us to learn to value it as something that makes it special to our city. Also, for people to become aware of how valuable it is to have this green space within a desert.

Se busca que se aprenda a valorar este ecosistema como algo que hace especial a Lima. Además, se trata de que su gente tome conciencia de lo valioso que es tener este espacio verde dentro de un desierto.

This is possible thanks to the gray mist which we are not very friendly with. The idea is presented through an image accompanied by a poem.

Esto es posible gracias a la niebla gris con la que no somos muy amigables. La idea se presenta a través de una imagen acompañada de un poema.

57


58


LEONARDO RODAS OUR LIMA NUESTRA LIMA

Realizador audiovisual, interesado en cómo las experiencias de lo cotidiano alumbran en los lugares que gestan nuestro imaginario colectivo. Ha vivido en diferentes ciudades del país, por lo que ha llegado a conocer distintas visiones y aproximaciones de cómo vivir y cómo entender el espacio. Estas diferencias son el eje de su trabajo.

Often, the vision of Lima is that of a city that has undergone disorganized, chaotic growth which seems to correspond to no one that inhabits it. A sprawling city, with no one to guide its development.

A menudo, la visión de Lima es la de una ciudad que ha experimentado un crecimiento desorganizado y caótico, que parece no corresponder a nadie que la habita. Una ciudad en expansión, sin nadie que guíe su desarrollo.

However, the faces shown of the city are limited. What is Lima beyond these limited representations?

Sin embargo, las caras mostradas de la ciudad son limitadas. ¿Qué es Lima más allá de estas limitadas representaciones?

The purpose of Our Lima is to recreate numerous maps of the city in which we can observe different perspectives of what “Lima” is and what being a “Limeño” means. Through these perspectives, represented by graphic layers, we start building out the current vision of this city. In other words, to reflect on how it is we negotiate this vision.

El propósito de Nuestra Lima es recrear numerosos mapas de la ciudad en los que podamos observar diferentes perspectivas de lo que es “Lima” y lo que significa ser un “limeño”. A través de estas perspectivas, representadas por capas gráficas, comenzamos a construir la visión actual de esta ciudad, es decir, reflexionar sobre cómo es que negociamos esta visión.

https://www.behance.net/leonardorodas

59


60


LUCERO JACOBO GUERRERO FEED Feed is a reflective work on the recovery of people’s power over themselves (individually and as a community) using food as a representation of what gives us life. In the midst of a health crisis, Peruvians have felt desolate, isolated and powerless. In a country that for the last decade has been characterized by being multicultural and gastronomic, food went from being our refuge and pride to being a risk. Arquitecta de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Se interesa en el potencial de la agricultura urbana como regenerador urbano. Actualmente, intenta acercar a las personas a la experiencia de cultivar en casa mediante la marca Frida Cultiva.

Going out to buy the basics in order to eat became dangerous, and many could not even go out shopping for lack of money. The phrase “either we starve or we die from the virus” perfectly sums up the situation of the average Peruvian today.

@fridacultiva @justfridanipol

Feed seeks to highlight two things: First, that self-sustainability is possible. We can regain the power that has been taken from us over something so essential as food by managing it ourselves. And second: the importance of mutual support and sustainable community living to cope with a crisis.

Feed reflexiona sobre el poder de recuperación de las personas sobre sí mismas (individual y comunitariamente), mediante el uso de la comida como representación de lo que nos da vida. En medio de una crisis de salud, los peruanos se han sentido desolados, aislados e impotentes. En un país que durante la última década se ha caracterizado por ser multicultural y gastronómico, la comida pasó, de ser nuestro refugio y orgullo, a ser un riesgo. Salir a comprar lo básico para comer se volvió peligroso y muchos ni siquiera podían salir de compras por falta de dinero. La frase “o nos morimos de hambre o nos morimos del virus” resume perfectamente la situación del peruano promedio de hoy. Feed busca resaltar dos aspectos. En primer lugar, el hecho de que la autosostenibilidad es posible. Podemos recuperar el poder que se nos ha quitado sobre algo tan esencial como la comida, si lo gestionamos nosotros mismos. En segundo lugar, la importancia del apoyo mutuo y la vida comunitaria sostenible para hacer frente a una crisis. 61


62


MARIAFERNANDA RENGIFO VARGAS OUR SPACE NUESTRO ESPACIO

Egresada de Diseño Profesional de Interiores de la UPC. Su trabajo se centra en ofrecer soluciones innovadoras sobre la base de la funcionalidad, la estética y la comodidad en el uso del espacio. Se ha desempeñado como asistente de proyectos residenciales y diseñadora de vistas en 3D. mafer14r@gmail.com

Accessing public spaces is a right for every citizen. However, due to the current crisis with COVID-19, this has become a risk; having meetings, parties, events, etc. is something that we cannot imagine today. Getting together is the most dangerous thing we could do. But is COVID-19 really the only danger? Our current reality is to put on masks, suits, and gloves to protect us from this virus that we consider lethal. The problems go far beyond that. Lima is a city of high levels of pollution in different areas. The air in our city is almost unbreathable, pollution in the city is a very serious issue that continues spiraling out of control, along with noise pollution. We must protect ourselves from many problems. Our Space is a reflection on two not-so-distant possible futures.

Acceder a los espacios públicos es un derecho de todos los ciudadanos. Sin embargo, debido a la crisis actual de la COVID-19, este derecho se ha convertido en un riesgo; tener reuniones, fiestas, eventos, etc., es algo que hoy no podemos imaginar. Reunirnos es lo más peligroso que podemos hacer. ¿Pero es la COVID-19 realmente el único peligro? Nuestra realidad actual es ponernos máscaras, trajes y guantes para protegernos de este virus que consideramos letal. Los problemas van mucho más allá de eso. Lima es una ciudad de altos niveles de contaminación en diferentes áreas. El aire en nuestra ciudad es casi irrespirable, y la contaminación en ella, también la acústica, es un problema muy grave y sin control. Debemos protegernos de muchos problemas. Nuestro Espacio es una reflexión sobre dos posibles futuros no tan lejanos.

63


64


NELLY RAMOS TAQUIRE VIRTU.DOC EXERCISES EJERCICIOS DOCU.VIRTUALES

Artista plástica y visual de la Escuela Nacional Autónoma de Bellas Artes, con una maestría en Fotografía Documental por el Centro de la Imagen. Ha expuesto su trabajo en diferentes muestras entre las que destaca la individual Que Nunca se Termine (Centro Cultural de Bellas Artes, 2019) y la colectiva Premio ICPNA Arte Contemporáneo (Galería Juan Pardo Heeren, 2019).

Virtu.doc Exercises aims to demonstrate the growth and transformation of our relationship and interaction with digital media and applications that we use, and how it might change after isolation.

Ejercicios Docu.Virtuales tiene como objetivo demostrar el crecimiento y la transformación de nuestra relación e interacción con los medios y aplicaciones digitales que utilizamos después del aislamiento debido al confinamiento.

If our relationship with technology was a distraction from real physical space before, the space that we now inhabit is wholly virtual.

Si antes nuestra relación con la tecnología era una distracción frente al espacio físico real, hoy el nuevo espacio que estamos habitando ya no es físico sino virtual.

The set of images superimposed and mixed with texts shown here were obtained from the same applications and platforms used most frequently today; and they seek to be a representation of immediacy, which will eventually affect our modes of social interaction and relationships, as well as our ways of inhabiting and thinking about urban spaces.

El juego de imágenes superpuestas y mezcladas con textos que aquí se muestran fueron obtenidos de las mismas aplicaciones y redes usadas con mayor frecuencia actualmente, y buscan ser una representación de la inmediatez en cual nos estamos sumergiendo y que eventualmente afectará nuestros modos de relación e interacción social, así como nuestras formas de habitar y pensar los espacios urbanos.

neli.ramost@gmail.com

65


66


OMRI NURI AND LUCHO PACORA BREATHING TREE RESPIRARBOL Omri Nuri

Lucho Pacora

Músico, compositor y programador israelí. Estudió jazz e improvisación en Israel y en Nueva York. Actualmente vive en Lima y se dedica a la investigación de la convergencia entre la música y la programación, haciendo experimentos de música interactiva.

Productor cultural, administrador, tour-manager, curador y periodista. Ha participado en proyectos de instalación e intervención pública. Ha escrito para medios como El Comercio, Rolling Stone, DMAG y Zona de Obras, entre otros. Desde hace siete años dirige la agencia El Movimiento, enfocada en desarrollar proyectos de educación, arte y tecnología.

@omrinuri https://omrinuri.com

https://www.luchopacora.com

67


68


OMRI NURI AND LUCHO PACORA BREATHING TREE RESPIRARBOL Breathing Tree is an interactive web application that, in a playful and virtual way, invites us to tranquility and meditation through a simple breathing exercise guided by a tree that opens and closes. Every tree has a relaxing melody that when mixed with other trees, creates a random sound composition. Respirarbol is a tool that helps people’s mental health, at the same time helping people develop a greater ecological awareness about the vital importance of trees on our planet. This application can be used by both children and adults.

Respirarbol es una aplicación web interactiva que, de manera lúdica y virtual, nos invita a la tranquilidad y meditación a través de un simple ejercicio de respiración guiado por un árbol que se abre y se cierra. Cada árbol posee una melodía relajante que, al mezclarse con los demás árboles, crea una composición sonora de manera aleatoria. Esta ofrece una herramienta que ayuda a la salud mental de las personas, al mismo tiempo que desarrolla una mayor conciencia ecológica sobre la vital importancia de los árboles en nuestro planeta. Esta aplicación puede ser utilizada tanto por niños como por adultos.

69


70


RANDY ALVA PEÑALOZA MEMORY TREE / ÁRBOL DE LA MEMORIA Memory Tree looks to revalue and protect the natural patrimony of the Lince district through the collection of conversations and short stories from the collective memoir of its neighbors. Each one of these short stories will be recorded and digitally linked to a specific tree, belonging to any of the 8 urban parks in the district. QR technology will be used so that any visitor or walker can scan and listen to the memoir that the tree is keeping. Nacido en Los Ángeles, EE. UU., se encuentra establecido el Lima, Perú, desde su más temprara edad. Estudió Arquitectura en la UPC durante el periodo 2007-2010 y, posteriormente, la carrera de Artes Visuales Contemporáneas en Corriente Alterna durante los años 2011-2016. Es miembro fundador de el colectivo artístico Umano, creado el año 2013. Su obra está ligada al análisis de la expansión urbana de la ciudad de Lima y los procesos de gobierno que actúan sobre ella.

In addition to this proposal, it is presented an alternate vision of the park as a space where colors and sounds transport us to the universe described by Suzanne Simard, a forest ecology teacher who studies and proposes that there is a chemical communication between trees through fungus and roots.

Árbol de la memoria busca revalorizar y proteger el patrimonio natural del distrito de Lince a través de la recopilación de conversaciones e historias cortas de la memoria colectiva de sus vecinos. Cada uno de estos relatos será grabado y vinculado digitalmente a un árbol específico, perteneciente a cualquiera de los ocho parques urbanos del distrito. Se utilizará tecnología QR para que cualquier visitante o caminante pueda escanear y escuchar las memorias que guarda el árbol. Además de esta propuesta, se presenta una visión alternativa del parque como un espacio donde los colores y los sonidos nos transportan al universo descrito por Suzanne Simard, profesora de ecología forestal que estudia y propone que existe una comunicación química entre los árboles a través de hongos y raíces.

https://randyalva.com @randy.alva

71


72


SARA ALVAREZ BARBOZA AMIL

Arquitecta de interiores, formada en el Instituto Toulouse Lautrec. Se ha desempeñado como gerente de proyectos en Área 29. Su interés se centra en la gestión de proyectos y la creación de productos y emprendimientos. saralvarez94@gmail.com

It is the year 2100 and Lima has not changed at all, only that Mrs. Margarita wears her favorite blouse to go into town with her family, where the cars whizzing by to paint the sky; while in 2020 Jimena and her boyfriend accompanied by tourists and other Limeños walk towards the boardwalk to peek into poverty instead of the sea and collide with another other reality; in 1990, Juan, Marco and Julio, the children of María Elsa, admire a pixelated landscape portrayed by urban artists on an old concrete wall where colors are transposed with messages that people question; And in 1800, the story ends in ancient society of our ancestors, the Incas, in the capital Lima conquered by Spaniards with mesmerizing colors, and your eyes fall in love every image in history. Lima, past and future, with its intertwining stories in the city of kings and the poor, where everything happens and nothing ends, the story of a city that is told backwards.

Es el año 2100, y Lima no ha cambiado para nada, solo que la señora Margarita usa su blusa favorita para ir a la ciudad con su familia, donde los autos pasan zumbando para pintar el cielo; mientras que, en 2020, Jimena y su novio acompañados de turistas y otros limeños caminan hacia el malecón para asomarse a la pobreza en lugar del mar y chocar con otra otra realidad; en 1990, Juan, Marco y Julio, los hijos de María Elsa, admiran un paisaje pixelado, retratado por artistas urbanos en un antiguo muro de hormigón donde se trasponen colores con mensajes que la gente cuestiona; y, en 1800, la historia termina en la antigua sociedad de nuestros antepasados, los incas, en la capital Lima, conquistada por los españoles con colores fascinantes, y sus ojos enamoran cada imagen de la historia. Lima, pasado y futuro, con sus historias entrelazadas en la ciudad de los reyes y los pobres, donde todo pasa y nada termina, la historia de una ciudad que se cuenta al revés.

73



GUEST SPEAKERS INVITADOS



Ghigo DiTommaso Director - Gehl Architects / Lecturer - UC Berkeley Lucia Nogales General Coordinator - Ocupa Tu Calle Patricia Eunji Kim Assistant Professor and Faculty Fellow - New York University, Associate Director of Public Program Monument Lab Natalija Boljsakov Architect / Co-director / NUBT Ferran Gisbert Graduate in Fine Arts (Polytechnic University of Valencia) and Master in Cultural Management (Oberta University of Catalonia)


Se terminó de imprimir en los talleres gráficos de Tarea Asociación Gráfica Educativa Psje. María Auxiliadora 156, Breña Correo e.: tareagrafica@tareagrafica.com Teléfono: 332-3229 Fax: 424-1582 Se utilizaron caracteres Avenir Next Condensed medium en 9.5 puntos para el cuerpo del texto Octubre de 2021 Lima - Perú




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.