Portafolio de Arquitectura

Page 1

PORTAFOLIO ARQUITECTURA DE 2023

Proyectos Académicos

Julián Ramos

Bogotá, Colombia.

Proyectos:

Centros Urbanos

Río Magdalena

Equipamientos Urbanos Patrimonio

Bogotá, Colombia.

11.03.2001

Habilidades

Autocad Revit

SkecthUp

Enscape

Twinmotion

Adobe Photoshop

Adobe Ilustrator

Adobe InDesign

Adobe Lightroom

Microsoft Office

Fotografía Digital

Julián Ramos

Perfil

Estudiante de arquitectura de octavo semestre, con interés hacia el urbanismo, el patrimonio y el diseño, que tienen como propósito el mejoramiento de la calidad de vida de las personas y su entorno.

Creyente de que el espacio que habitamos influye en nuestros comportamientos, pensamientos y acciones.

Intereses

Me gusta la historia de la ciudad, su arquitectura y sus dinámicas, entender su evolución en el tiempo, su adaptación a nuevas necesidades hasta llegar a los espacios que hoy nos rodean.

Otra de mis pasiones es la fotografía, retratar la arquitectura que no se alcanza a contemplar en el día a día de la ciudad y que tiene historias por contar en sus fachadas y espacios.

Estudiante

Educación

Pontificia Universidad Javeriana

Estudiante de pregrado 8 semestre

2019-2024

Gimnasio Campestre San Francisco de Sales Educación básica y media

2018

Centro Colombo

Americano Bogotá

Nivel B1

2022 - 2023

Experiencia Laboral

Proyectos CHARQ S.A.S

Delineante de arquitectura en proyectos de restauración del patrimonio arquitectónico 2019-2021

Menthe E Ingenieria Prospectiva

Encargado de la expresión de planos arquitectónicos y modelado de Revit en el diseño de un conjunto VIS en Fusagasugá

2022

behance.net/j-ramos
5
1 Hunts Point - New York La ciudad fábrica 2 Articulación Productiva Morales, Bolívar 3 Equipamiento Escolar - Bogotá De Inteligencias Múltiples 4 Manzana de los Comuneros - Bogotá Centro de manzana Proyectos académicos
Índice

Hunts Point

La ciudad fábrica

Proyecto: Centros Urbanos 2021-1

Ubicación: Hunts Point, Bronx - Nueva York

Equipo: Sofia Moscoso, Laura Echeverri y Julián Ramos

Objetivo: Proponer un master plan para la península de Hunts Point, que permita el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes y de su ecosistema, hacia políticas net zero, partiendo de sus dinámicas actuales o insurgentes, como un barrio fábrica, de transformación y almacenamiento de alimentos. También como un barrio cultural y diverso inmerso en la contaminación de su industria.

Con la síntesis de fenómenos logramos identificar un territorio productivo dual y multifacético, con dos grandes polos productivos que buscan desarrollarse en el territorio y emerger dentro de él. Encontramos una dualidad territorial que se ve marcada en su morfología y es sus actividades productivas.

Como posible resultado de la síntesis se plantearon tres escenarios futuros en base a sus fenómenos actuales, Hunts Point Net Zero, ecosistema industrial y el surgimiento de un borde activo son estos escenarios con los que se plantea un master plan para el desarrollo de una industria limpia que permita la conexión de la península con la ciudad como un atractivo ambiental, gastronómico y cultural.

Atlas Hunts Point - Issuu
7

Hunts Point

Master Plan

Industria Flexible Estación Tren Puerto

Compactar

A través de la creación de una nueva red de servicios y dotaciones que consiste de una serie de equipamientos estrátegicos que respondan a la demana del territorio. Creando una nueva centralidad que evite que tengan que salir de la península a obtener servicios.

Flexibilizar

Aprovechar espacios nuevos, vacantes y en desuso que tienen potencial dentro del territorio y también la ubicación de estos a la hora de buscar potenciales usos nuevos y mixtos, potencializando nuevas relaciones industriales y económicas por medio de relaciones urbanas.

Programar

Códigos Genéticos

La utilización de los códigos genéticos, como herramienta dentro del atlas ecléctico, nos permite tener un entendimiento de la escala pequeña de la ciudad. Así mismo, dentro de la temática específica de la ciudad fábrica dentro del territorio de hunts point, así entender la relación que están teniendo las edificaciones productivas con los peatones, con los carros y la calle.

Activación de Ocio

Crear una nueva red de movilidad que sea eficiente para toda la población, flotante, permanente y para las industrias, como parte fundamental de Hunts Point. Además, se generaría la relación metropolitana competente para la península con el resto de los distritos de Nueva York.

Industrias Macro

Apropiación Emergente

Master Plan

Núcleos Progresivos

Convivencia Adaptativa

Códigos Genéticos

Manzanas de Amortiguación

Vivienda Oculta

Códigos Genéticos en Corte

Manzanas de Amortiguación

Vivienda Oculta

Industria Cultural

Industria Emergente

9 La Ciudad Fabrica
Cultura Emergente Cluster Industrial Planta Libre Servicios Industria Oculta Vivienda Cultura Vivienda Cultura Planta Libre Cluster Industrial Industria Alimentaria Vivienda Vivienda Oculta

Códigos de Paisaje

Hunts Point Fenómeno Ecosistema Industrial 2021 2031 2008 Industria Nueva 2051 Industria Recuperada Riverside Park - Inundación Lifeline Cambios de Nivel Riverside Park - Verano Waterfront Espacio público 2021 IndsutriaAbandonada

Manzanas Híbridas

Senderos Peatonales

Activismo

Industria Mixta

Expresión Urbana

Riverside Park - Inundación

Conexión Verde

Primer Piso Activo

Permeabilidad

Riverside Park - Verano

Conexión Verde

Activismo Activismo

Lifeline

Waterfront

11 La Ciudad Fabrica
2051 2041

desarrollo de actividades de comerciales, culturales y de activismo. cultivados en el territorio con el correcto manejo en su postcosecha. las actividades agrícolas del sector.

postcosecha de cercanías a la serranía, zación de productos

TABLA DE

ACTIVIDAD

A.

Propuesta Arquitectónica Programa

rojos son producción se articuaula múltiple tienda de bastecimiento como convergencia actividaparte postede secado aseo.

La tienda funciona como un articulador entre lo productivo y lo social. Lo productivo se establece en cercanías a la vía principal mientras que lo social al lado contrario, lejos de la logística y el ruido.

PRODUCTIVO ABASTECIMIENTO

Abastecerse Secado

Es un nodo articulador de las poblaciones ubicadas en lo alto de la serranía Lucas con el puerto de intercambio y comercialización de productos río Magdalena. También funciona como un centro de control y cuidado secha de la materia producida en cercanías a la serranía, para la comercialización de productos de mejor calidad.

PRODUCTIVO ABASTECIMIENTO

La tienda funciona como un articulador entre lo productivo y lo social. Lo productivo se establece en cercanías a la vía principal mientras que lo social al lado contrario, lejos de la logística y el ruido.

poblaciones ubicadas en lo alto de la serranía de San comercialización de productos situado en el un centro de control y cuidado de postcocercanías a la serranía, para la comercialización

Los volúmenes rojos son espacios de producción y control que se articulan con el aula múltiple mediante la tienda de bastecimiento como punto de convergencia entre ambas actividades. En la parte posterior las camas de secado y el punto de aseo.

funciona como un artilo productivo y lo productivo se establece a la vía principal lo social al lado conla

ASEO

Centro de reunión

o de

PLANTA DE IMPLANTACIÓN 1:500

PROGRAMA

COHESIÓN SOCIAL MOVIMIENTOS

ASOLEACIÓN MOVIMIENTOS PROGRAMA

volúmenes direcciooriente a occi evitan la entrada directo en la del día, que, con la entra ventilación natural disminuye la tempe interna.

procesos de postcosecha desarrollo de estas actividades

1:100

sobre el Magdalena. abastecimiento.

Los vientos vienen del occidente hacia el oriente. Por lo que las volumetrías propuestos se encuentran en esta misma dirección para canalizar las corrientes hacia su interior, de manera longitudinal, y hacia los espacios de

A. MÚLTIPLE

Los recorridos internos de la

ciones ubicadas en los edifi cios.

Fachada Sur Fachada Norte

Los volúmenes rojos son entre ambas activida des. En la parte poste-

Los recorridos implantación vía principal de cohesión social, en el medio. relaciones físicas entre las diferentes ciones ubicadas cios.

DISTRIBUCIÓN

La tienda funciona culador entre social. Lo productivo en cercanías mientras que lo trario, lejos de la

ARQUITECTÓNICA
Centr
radio Aseo Tienda Área común
3
SISTEMAS Y MATERIALES
DE IMPLANTACIÓN
MÚLTIPLE
PRODUCCIÓN DISTRIBUCIÓN TIENDA
ASEO
PROGRAMA DISTRIBUCIÓN PLANTA
A.
ASEO
PROGRAMA
Secado Centro de reunión Centro de radio Aseo Tienda Área común Limpieza Camas de cacao Sala multipleBaño7 72 45 34,6 8 8,4 80 1 1 2 1 2 272 90 34,6 16 26,8 80 391,4 m2 NA. ±3.40 NA. ±5.15 1.63 .11 NA. ±3.40 NA. ±5.15 1.63 .11 J .50 .25 .75 .18 .75 .37 NA. ±3.40 NA. ±5.15 NA. ±3.40 NA. ±4.37 .23 1.33 .18 1.74 3 FACAHDA OESTE ESCALA 1:200 PROGRAMA DISTRIBUCIÓN
DE ÁREAS MÚLTIPLE ASEO PRODUCCIÓN DISTRIBUCIÓN TIENDA
la vía
social
lado conla logística y el ruido. eunión dio ESPACIO Descargue Control Almacenamiento Limpieza Camas de cacao Sala multipleBañoÁREA m2 25 20,3 20 7 72 45 34,6 8 8,4 80 Cantidad 1 1 1 1 1 2 1 2 2ÁREA total 72 72 90 34,6 16 26,8 80 391,4 m2 3 FACAHDA OESTE ESCALA 1:200 PROGRAMA DISTRIBUCIÓN PLANTA DE IMPLANTACIÓN 1:500 ÁREAS MÚLTIPLE ASEO PRODUCCIÓN DISTRIBUCIÓN TIENDA
funciona como un artientre lo productivo y lo productivo se establece a
principal lo
al
eunión dio ESPACIO Descargue Control Almacenamiento Limpieza Camas de cacao Sala multipleBañoÁREA m2 25 20,3 20 7 72 45 34,6 8 8,4 80 Cantidad 1 1 1 1 1 2 1 2 2ÁREA total 72 72 90 34,6 16 26,8 80 391,4 m2 volúmenes
postcosecha actividades B
logística y el ruido.
PROGRAMA
3 SISTEMAS
DISTRIBUCIÓN PLANTA DE
PROGRAMA
MÚLTIPLE ASEO PRODUCCIÓN DISTRIBUCIÓN TIENDA
391,4 m2 1. 2. 3. FACAHDA FACAHDA
Distribución
Flujos
Aula
Aula Múltiple
Aseo Asoleación Programa Articulación Productiva Volumetría
Vientos
Múltiple
Aseo
PLANTA DE IMPLANTACIÓN 1:500
Planta General

Articulación Productiva

FACAHDA OESTE ESCALA 1:200

Axonometría Constructiva

SISTEMAS Y MATERIALES

Los materiales utilizados en el diseño arquitectónico fueron escogidos por su rentabilidad (como la teja de zinc)y presencia en el sector de intervención (como el adobe y el perillo.

FACAHDA ESTE ESCALA 1:200

NA. ±3.40 NA. ±5.15 J I 1.63 .11 4 5 .23 1.33 .18 1.74 NA. ±3.40 NA. ±4.37 4 5 NA. ±0.40 NA. ±1.6 NA. ±3.40 .63 2.34 .23 1.33 .18 .24 .20 .40 3.00 1.74
B
ESTRUCTURA ADOBE CERRAMIENTOS CONCRETO LOSA TEJA DE ZINC CUBIERTA MATERIALES 5 4 2.50 .50 .25 .75 .18 .40 3.00 .75 .37 .40 NA. ±3.40 ±5.15 .40 3.00 1.74 4 5 .23 1.33 .18 1.74 NA. NA.
PERILLO
Concreto Adobe
de Perillo
de Zinc
Madera
Teja

RÍO MAGDALENA BOLÍVAR SAN LUCAS PASO

A PASO

Los vientos vienen del occidente hacia el oriente. Por lo que las volumetrías propuestos se encuentran en esta misma dirección para canalizar las corrientes hacia su interior, de manera longitudinal, y hacia los espacios de esparcimiento y cohesión social.

Los volúmenes direccionados de oriente a occidente evitan la entrada del sol directo en la mayor parte del día, que, combinado con la entrada de ventilación natural se disminuye la temperatura interna.

Los recorridos internos de la implantación comunican la vía principal con el espacio de cohesión social, ubicado en el medio. Esto genera relaciones físicas y visuales entre las diferentes poblaciones ubicadas en los edificios.

MINERÍA BAJA CONECTIVIDAD EROSIÓN

Los volúmenes rojos son espacios de producción y control que se articulan con el aula múltiple mediante la tienda de bastecimiento como punto de convergencia entre ambas actividades. En la parte posterior las camas de secado y el punto de aseo.

DIAGNÓSTICO OBJETIVO ESTRATEGIAS ACCIONES

La tienda funciona como un articulador entre lo productivo y lo social. Lo productivo se establece en cercanías a la vía principal mientras que lo social al lado contrario, lejos de la logística y el ruido.

de reserva campesina (ZRC) sirve como modelo de la tierra y las asociaciones campesinas. potencial eje estructurante en la conectividad y comercialilos centros urbanos. ilícitos con la plantación de cacao.

principales territoritoriales, sociales; sistémiactirelacondiciones la Partiendo dellas cobertura básicas

PLANTA ARQUITECTÓNICA 1:100

PROPUESTA

REGIONAL

FUNCIONES DEL SISTEMA

RENTABILIDAD

CONTAMINACIÓN DEL AGUA

Las condiciones naturales del territorio determinan las actividades productivas del territorio.

SOCIAL

Las condiciones socioculturales influyen tanto en la producción, la falta de acceso a la educación y la migración campesina.

La producción es la respuesta a las condiciones territoriales, que establecie los suelos y recursos para servicios de abastecimiento.

MINERÍA ILEGAL

USUARIOS TERRITORIALES

OPORTUNIDADES ESQUEMÁTICA

Recolectar las cosechas de las poblaciones rurales, para su cuidado y control en los procesos de postcosecha con el fin de liberar espacio y tiempo que el campesino debe invertir para el desarrollo de estas actividades

Acopiar los productos de la región para su traslado al punto de comercialización sobre el Magdalena. Reunir las poblaciones circundantes en torno a la producción, la cultura y el abastecimiento.

PLANTA DE IMPLANTACIÓN 1:500

Para el desarrollo de una implantación de proyecto accesible a la mayor cantidad de población posible del territorio se generó una cuadricula de 5 km por 5 km (una hora de recorrido a pie), para delimitar que zonas del área de estudio cuentan con una mayor aglomeración de construcciones, por ende, de habitantes. Se obtuvo una aglomeración de personas entre la falda de la serranía de San Lucas y la ronda del río Magdalena, una aglomeración ubicada al norte en la ZRC y otra en la zona centro en cercanías a un camino existente que los comunica con el casco urbano de Morales.

SUBFUCNIONES

BAJA CALIDAD DEL PRODUCTO

IMPLANTACIÓN NO RENTABLES

SISTEMAS Y MATERIALES

ACTIVIDADES

PRODUCTIVAS

SUMINISTROS COSTOSOS

MALA INFRAESTRUCTURA

Los principales usuarios a quien va dirigido el desarrollo de este centro de acopio agrario es a aquellos agricultores que no poseen la infraestructura, el tiempo o el conocimiento de las actividades de postcosecha que le den mayor calidad al producto. Así mismo la población joven o sin acceso a tierra podría aprender de las técnicas de postcosecha y encargarse de esta en el centro de acopio.

TECNOLOGÍAS

FACAHDA OESTE ESCALA 1:200

Cable. Biodigestor. Energía hidráulica cinética. Burro / Moto. Muelle de comercialización.

en donde se realicen las actividades de postcosecha que incrementen el valor y la calidad de los exceden secado, fermentación, tostion, calsificación, almace para el transporte aéreo de la producción de

km de distancia – una hora de recorri

1. Punto de control 2. Aula múltiple
2 B 3 1
3. Cuarto de seguimiento calidad en postcosecha
PROGRAMA DISTRIBUCIÓN PLANTA DE A. MÚLTIPLE ASEO PRODUCCIÓN DISTRIBUCIÓN TIENDA VIENTOS ASOLEACIÓN MOVIMIENTOS PROGRAMA VOLUMETRÍA
SISTEMAS Y
.69 .69 2.34 1.63 .11 .69 2.34 1.63 .11 H J I 2.34 1.63 .11 2.34 1.63 .11 H J I 5 NA. ±5.15 .18
DIAGNÓSTICO
CACAO
OROGRAFÍA +
TERRITORIO PRODUCTIVO CASCO URBANO
7 8 9 10 11 Cuerpos Hídricos Vias Municipales Vias Corregimientos Rondas Cuerpos Hidrícos Área: 749 82 Km2 Cubiertas: 68 ZRC Cultivo de Cacao Zona Pesquera Zona Ganadera Zona Agraria
de 5
Planta Fachada Oeste Fachada Este Río Magdalena

Centro de Inteligencias Múltiples

Centro de Inteligencias

Múltiples

Kennedy, Bogotá

Proyecto: Equipamientos Urbanos 2022-1

Ubicación: Humedal La Vaca, Kennedy - Bogotá

Objetivo: Proponer el equipamiento adecuado en un contexto urbano determinado por altas condiciones de desigualdad social, guiado por un plan urbano basado en la acupuntura urbana para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del sector, mediante el relacionamiento de elementos ambientales y el espacio público.

¿Qué es?

Un centro educativo con atención a primaria básica, bachillerato y educación técnica, basadas en el desarrollo de las inteligencias múltiples entendiendo la diversidad de saberes, conocimientos y aptitudes de los jóvenes, respondiendo a un déficit de cupos de educación en el sector de estudio.

Vigas Virendeel Viga Virendeel Nucleos Estructurales

Propuesta Formal

Planta de Cubiertas

Corte Longuitudinal

Corte Transversal

Urbanos
Equipamientos
Orientar Hacia
Sol Enfocar
Humedal Generar Vacìos Relacionar
Morfología Existente
el
el
Altura Plaza Pública Cubrir al Peatón

Centro de Inteligencias Múltiples

Primer Piso Planta de Sótano Planta de Segundo Piso Planta de Tercer Piso

Equipamientos Urbanos

Fachada Norte

Fachada Oeste

Fachada Sur

Fachada Este

Centro de Inteligencias Múltiples

Corte Detalle

CORTE FACHADA

Muro en paneles de GCR con fibra de vidrio. Sobre perfilería tubular en aluminio.

Geotextil (Polipropileno) blanco, sobre placa de fibrosemento.

Placa de fibrocemento Eterboard de 1,22 x 2,44 por 0,08 mts de espesor. Mortero de nivelación de 2 cm de espesor.

Gotero prefabricado en pvc. Entre piso en Steeldeck de 15 cm de altura. Reforzado con malla electrosoldada con aceros #8.

Viga de acero IP h: 1.0 x 0.4 mt.

Muro estructural en concreto reforzado de 60 cm de espesor.

Muro en paneles de GCR con fibra de vidrio. Sobre perfilería tubular en aluminio.

Filtro drenante. Capa drenante. Sustrato 10 cm de espesor.

Muro estructural en concreto reforzado de 60 cm de espesor.

Geotextil (Polipropileno) aislante de 4 cm de espesor.

Aislamiento térmico en poliestireno.

Geotextil (Polipropileno) bajo lámina de PVC. Lámina de PVC armado con fibra de vidrio de 10 cm de espesor.

Mortero de nivelación de 2 cm de espesor.

Entre piso en Steeldeck de 15 cm de altura. Reforzado con malla electrosoldada con aceros #8.

Viga

Viga

Acabado de piso. Sobre capa de mortero de nivelacion de 2 cm de espesor.

Entre piso en Steeldeck de 15 cm de altura. Reforzado con malla electrosoldada con aceros #8.

Viga IPE de acero h: 0,3 x b: 0,15 mts.

Viga IPE de acero h: 0,99 x b: 0,4 mts

Mamposteria en ladrillo portante 306 capuchino H. Sobre capa de mortero 4:1:1 con espesor de 1 cm. Cielo raso descolgado en aluminio gris brillantede 1,50x 2,44 mts. Con espesor de 12 mm. Sobre perfilería tipo C y omega en aluminio.

Muro estructural en concreto reforzado de 60 cm de espesor.

Ventaneria en vidrio templado traslucido de 12 mm de ancho. Sobre perfileria de aluminio.

Acabado de piso. Sobre capa de mortero de nivelacion de 2 cm de espesor.

Entre piso en Steeldeck de 15 cm de altura. Reforzado con malla electrosoldada con aceros #8.

Lamina de acero de 2 mm de espesor curva. Sobre perfilería tipo C.

Viga IPE de acero h: 0,99 x b: 0,4 mts

Cielo raso descolgado en drywall de 1,22 x 2,44 mts con espesor de 12 mm. Sobre perfilería tipo C y omega en aluminio.

Mamposteria en ladrillo portante 306 capuchino H. Sobre capa de mortero 4:1:1 con espesor de 1 cm.

Ventaneria en vidrio templado traslucido de 12 mm de ancho. Sobre perfileria de aluminio.

Ventaneria en vidrio templado traslucido de 12 mm de ancho. Sobre perfileria de aluminio.

Mamposteria en ladrillo portante 306 capuchino H. Sobre capa de mortero 4:1:1 con espesor de 1 cm.

Placa de apoyo en acero con espesor de 1 cm. Sobre capa de mortero 4:1:1 con espesor de 1 cm. Bordillo en concreto de 12 cm de altura.

Placa de concreto reforzado de 15 cm.

Acabado de piso en ceramica PEI 5. Sobre mortero de 2 cm de espesor.

Junta de hormigonado.

Viga en concreto reforzado h:60 x b:40 cm. Con aceros #8.

Acabado de piso en vinilo.

Capa nivelación en mortero 4:1:1 con de espesor de 2 cm. Placa de cobtrapiso en concreto reforzado con 30 cm de espesor. Fundido sobre una capa de recebo.

Capa de recebo de 60 cm de espesor.

Viga en concreto reforzado h:60 x b:40 cm.

Con aceros #8.

Dado de amarre en concreto reforzado 1,7 x 1,7 mts

Espesor de 50 cm.

Con parrilla de acero 10 x 10 cm..

Concreto de limpieza 1,7 x 1,7 mts Espesor de 15 cm.

Pilote de cimentación en concreto r: 15 cm. Reforzado con aceros #8.

CORTE POR FACHDA ESC 1:20 NA.+ 14.85 .99 .15 .08 .02 .02 .11 .05 .10 NA.+ 9.39 .38 .99 .15 .02 .02 NA. - 4.59 .60 1.00 .51 .15 .02 .02 NA. ±0.00 .60 .12 .02 .02 .20 NA.+ 5.18 .38 1.26 .20 NA.+ 19.19 .99 .15 .41 .05 7 8
de acero IP h: 1.0 x 0.4 mt.
de acero IP h:
mt.
0.3 x 0.15

PLANTA DETALLE COCINA

Planta de Detalle Cocina

Equipamientos Urbanos

Muro en mampostería en ladrillo.

Bloque No. 5 33 X 11,5 X 23 cm.

Sobre mortero 4:1:1de 1 cm espesor.

Baldosa en granito pulido.

Trafico 5, antideslizante con media caña.

Sobre mortero 4:1:1 de 1 cm de espesor

Lamina de acero curva cada 60 cm.

Soldada a la viga de la estructura principal.

Ventanería en vidrio templado traslucido de 12 mm de ancho. Sobre perfilería de aluminio.

Columna IPE en acero h: 60 x 30 cm.

Baldosa en granito pulido.

Trafico 5, antideslizante con media caña.

Sobre mortero 4:1:1 de 1 cm de espesor

Rejilla para sumidero y carcamo plástico. Maderplas en color blanco de 30 cm de ancho.

Muro en mampostería en ladrillo.

Bloque No. 5 33 X 11,5 X 23 cm. Sobre mortero 4:1:1de 1 cm espesor.

Baldosa en granito pulido. Trafico 5, antideslizante con media caña. Sobre mortero 4:1:1 de 1 cm de espesor

Balanza.

Rejilla para sumidero y carcamo plástico. Maderplas en color blanco de 30 cm de ancho. Estufa enana de un puesto 45 x 45cm.

A gas natural.

Isla de trabajo en acero inoxidable de 2 mm, ,90 x 6,40 mts.. Anclada al piso.

Estufa industrial enana de 4 puestos ,60 x 1,44 mts. A gas natural.

Campana industrial en acero inoxidable de 1 mm 1,44 x 5,00 mts. Descolgada de la viga principal.

Plancha para asar ,90 x 1,00 mts. A gas natural.

Muro en mampostería en ladrillo.

Bloque No. 5 33 X 11,5 X 23 cm.

Sobre mortero 4:1:1de 1 cm espesor.

Baño María para 5 azafates 2,17 x 1,3 mts. En acero inoxidable de 2 mm. A gas natural.

Muro en mampostería en ladrillo. Divisorio tolete gris 40 x 11 x 14 cm. Sobre mortero 4:1:1de 1 cm espesor.

Baldosa en granito pulido. Trafico 5, antideslizante con media caña.

Sobre mortero 4:1:1 de 1 cm de espesor

Muro en mampostería en ladrillo.

Bloque No. 5 33 X 11,5 X 23 cm.

Sobre mortero 4:1:1de 1 cm espesor.

Rejilla para sumidero y carcamo plástico. Maderplas en color blanco de 30 cm de ancho.

23 9 11 12 13 K L 10 14 1.30 2.96 .15 1.44 .15 .17 .32 .52 1.34 .10 .15 .17 .55 .90 1.08 .81 .40 1.29 3.28 .74 .70 .32 1.29 .10 2.89 .10 1.19 .15 .28 .15 3.33 .64 .15 .10 .15 .10 1.28 .10 .15 4.50 .33 .30 3.06 .30 2.38 .30 2.20 .15 1.35 .15 1.30 .15 2.23 .15 2.15 .15 .15 5.02 .15 1.67 .15 1.00 .31 .80 2.04 .32 .28 .15 1.87 .15 1.15 .30 2.04 .86 .32 .10 .10 .10 .10 .10 .10 .10 .10 .10 .10 .10 .10 .10 .10 BAÑO .15 1.40 .15 1.20 .15 2.17 .15 8.77 1.28 3.46 1.46 6.43 1.10 .12 .13 .10 .56 .90 .16 .15 .10 .10 .90 .14 .10 .15 .10 2.23 .10 .15 .10 .82 .10 .15 .10 .99 .09 .16 .91 .30 2.04 .86 .05 .05 .05 .71 .10 .14 .15 .10 1.38 .10 .15 .10 1.38 .10 .15 2.96 .10 1.10 .10 1.34 .10 .15 .17 .15 .90 1.64 1.00 .66 1.00 .39 .32 .10 .15 .62 .05 .62 .05 .62 .05 .62 .05 .62 .05 .62 .05 .62 .05 .61 .05 .62 .05 .62 .05 .62 .05 .30 .05 .74 .05 .62 .05 .61 .06 .61 .06 1.28 .05 .62 .05 .30 .05 .62 .05 .62 .05 .62 .05 .62 .05 .62 .05 .05 .62 .05 .19 .05 .30 .05 .62 .05 .62 .05 .62 .05 .62 .05 .38 .05 .64 .05 .30 .62 .05 .62 .05 .62 .05 .61 .05 .62 .05 .62 .05 .37 .05 .59 .05 .62 .05 .05 .62 .05 .59 2.81 1.62 .12.10 .90 .15 .17 .15 2.81 .15 1.30 1.01 .14 .28 .15 .17 .15 CUARTO REFRIGERACIÓN CUARTO CONGELACIÓN RECIBO ACCESO PRODCUTOS SECOS CHEF ZONA DE PESAJE COCINA CALIENTE COCINA FRIA SERVICIO ALMACENAMIENTO DESCOMIDE LAVADO DE LOZA CUARTO DE BASURAS

Manzana de los Comuneros

Centro de Manzana

Proyecto: Patrimonio 2023-1

Ubicación: La Candelaria, Bogotá

Equipo: Mónica Rodríguez

Objetivo: Realizar un levantamiento de la manzana de los comuneros, localizada en la esquina suroccidental de la plaza de Bolívar en La Candelaria, Bogotá. Determinar los lenguajes arquitectónicos presentes en ella, correspondientes a su época de construcción, para realizar una valoración de inmuebles que permita generar criterios para su intervención.

La manzana de los comuneros es una manzana homogénea, debido a la conservación de las tipologías originales, son en su mayoría de la época republicana, las últimas construcciones realizadas datan de 1930-40 como lenguaje de transición. Por lo que los criterios de intervención dan como respuesta, generar una intervención en el centro de manzana para conservar el patrimonio.

Cra. 9

Calle 9

Cra. 8

Calle 10

de los Comuneros
Manzana
Corte B-B’ Planta
Planta Áreas Verdes
Lenguajes Arquitectónicos Colonia República Transición
Patrimonio 1650 Plaza de Bolívar Incendio Galerías Casa de los Comuneros Plaza Republicana Galerías Arrubla Casa de los Comuneros 1920 Colonial Casa de los Comuneros 1700 1750 1940 1900 1950 Republicano Escuela de Artes y Oficios 1850 1870 1981 1980 Transición IDRD Corte A-A’ Línea del Tiempo
Fachada Calle 10
Actual
Manzana
Carrera
Fachada
9
Fachada Carrera 8
9
de los Comuneros Escuela de artes y oficios Casa Rivas Escuela de artes y oficios Academia colombiana de historia Escuela de artes y oficios Congreso de la República Casa de los Comuneros 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5
Fachada
Calle
Manzana
1. Casa de los comuneros. 2. Casa de locales 1 3. Casa de locales 2 4. Escuela de artes y oficios. 5. Academia colombiana de historia. 6. Casa Rivas. 7. Casa republicana 1 8. Casa republicana 2 9. Casa esquinera roja. 10. Escuela de artes y oficios 2 11. Casa verde. 12. Casa blanca

Épocas de Muros Nivel de Valoración

Debido a su conservación en el tiempo, la mayoría de los muros y espacios respetan la tecnología y las tipologías de sus épocas correspondientes: Eentorno a patios centrales o laterales.

Los niveles de mayor valoración (1 y 2) están presentes en las tipologías que no han tenido alteraciones a lo largo de su historia.

Los niveles de mayor intervención (3 y 4) hacen referencia a aquellas construcciones que han perdido la esencia original de sus tipologías, por constantes adaptaciones y que ya no representan la arquitectura de la época original.

Propuesta Esquemática Cubiertas de Propuesta

Patios Centrales

Implementación energía solar

Reinterpretación de patios

Tratamiento de Piso

Recorridos Elevados

Reinterpretación de patios

Tratamiento de Piso

Tratamiento Fachadas Internas

Intervención de Fachadas

27
de Intervención Patrimonio
Nivel
Nivel 1 Colonia Nivel 1 Nivel 2 Transición Nivel 2 Nivel 3 República Nivel 3 Nivel 4 Moderno Nivel 4

Proyectos Académicos

Pontificia Universidad Javeriana 2021 - 2023

Bogotá, Colombia.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Portafolio de Arquitectura by Julian Ramos - Issuu